Noti 14

4
nOtI OK OK api api El arte de escuchar SONRIE Tu sonríe y veras como todo lo que hay en tus ojos parece que brilla Que la vida es legal y al final lo que das solo coges no más de tres días A poquito que sonrías se contagia la mía Y los ratos oscuros se harán de colores mientras sobre alegría y no falten canciones. Sonríe, Puntos de interés especial: La vida es un arte : El arte de amar El arte de escuchar Nuestro miedo a ser libres La sabiduría oriental Nuestra realidad ar- gentina Abril de 2002 “Las estrellas no están “Las estrellas no están tan lejanas, cuando se tan lejanas, cuando se busca alcanzarlas” busca alcanzarlas” Año 3 Nº 14 sonríe, sonríe... Tu veras si prefieres llorar de tris- teza o llorar de alegría Se me antoja pensar que llorar de tristeza no es malo si encuentras salida Y a poquito que sonrías llegara la alegría Sí, de los malos momentos ger- minan los buenos Sonreír no se compra, no vale di- nero Sonríe, sonríe, sonríe... Tu sonríe y veras que terminas feliz como acaban felices los cuentos A poquito que sonrías se descor- chan los días Sonreír es tan fresco como un aguacero Un diluvio de risas cayendo del cielo. Tomo esta reflexión, que propone Erich Fromm para la función de psicoanalista, proponiéndola como válida para to- da relación humana, escuchémoslo: “Pisaremos tierra firme entendiendo el psicoanálisis como la comprensión de la mente humana, en especial, de su inconsciente. Es un arte, como la comprensión de la poesía, y como todo arte, tiene sus propias reglas y nor- mas: La regla fundamental es concentrarse por completo en la escucha del otro. No debe tener ninguna otra cosa importante en la cabeza debe es- tar lo más libre posible de miedo y codicia. Debe tener una imaginación espontánea y lo suficientemente con- creta como para poder expresarse en palabras. Debe tener la suficiente capacidad de empatía con la otra persona para sentir como propia la vivencia del otro. Esta empatía tiene como condición una gran capacidad de amar. Comprender a otro significa amarlo: no en sentido erótico, sino en el sentido de entregarse sin miedo a perderse. La comprensión y el amor son inseparables. Quien trate de com- prender sin amar se limitará a una operación cerebral y se cerrará la puerta a lo esencial de la comprensión. Del libro “El arte de escuchar” OKAPI Producciones Director: Javier E. Beccuti Hoy puede ser un gran día, no mañana , plantéatelo así . . . HOY!! [email protected]

Transcript of Noti 14

Page 1: Noti 14

nOtI OKOKapiapi

El arte de escuchar

SONRIE Tu sonríe y veras como

todo lo que hay en tus ojos parece que

brilla Que la vida es legal y al

final lo que das solo coges no más de

tres días A poquito que sonrías se

contagia la mía Y los ratos oscuros se

harán de colores mientras sobre alegría y

no falten canciones. Sonríe,

Puntos de interés especial:

La vida es un arte:

El arte de amar

El arte de escuchar

Nuestro miedo a ser libres

La sabiduría oriental

Nuestra realidad ar-gentina

Abril de 2002

“Las estrellas no están “Las estrellas no están

tan lejanas, cuando se tan lejanas, cuando se

busca alcanzarlas”busca alcanzarlas” Año 3 Nº 14

sonríe, sonríe... Tu veras si prefieres llorar de tris-

teza o llorar de alegría Se me antoja pensar que llorar de

tristeza no es malo si encuentras salida Y a poquito que sonrías llegara la

alegría

Sí, de los malos momentos ger-minan los buenos

Sonreír no se compra, no vale di-nero

Sonríe, sonríe, sonríe... Tu sonríe y veras que terminas

feliz como acaban felices los cuentos A poquito que sonrías se descor-

chan los días Sonreír es tan fresco como un

aguacero Un diluvio de risas cayendo del cielo.

Tomo esta reflexión, que propone Erich Fromm para la

función de psicoanalista, proponiéndola como válida para to-da relación humana, escuchémoslo:

“Pisaremos tierra firme entendiendo el psicoanálisis como la comprensión de la mente humana, en especial, de su inconsciente. Es un arte, como la

comprensión de la poesía, y como todo arte, tiene sus propias reglas y nor-mas:

La regla fundamental es concentrarse por completo en la escucha del otro.

No debe tener ninguna otra cosa importante en la cabeza debe es-tar lo más libre posible de miedo y codicia.

Debe tener una imaginación espontánea y lo suficientemente con-creta como para poder expresarse en palabras.

Debe tener la suficiente capacidad de empatía con la otra persona para sentir como propia la vivencia del otro.

Esta empatía tiene como condición una gran capacidad de amar. Comprender a otro significa amarlo: no en sentido erótico, sino en el

sentido de entregarse sin miedo a perderse. La comprensión y el amor son inseparables. Quien trate de com-

prender sin amar se limitará a una operación cerebral y se cerrará la puerta a lo esencial de la comprensión.

Del libro “El arte de escuchar”

O K A P I P r o d u c c i o n e s D i r e c t o r : J a v i e r E . B e c c u t i

Hoy puede ser un gran día, no mañana,

plantéatelo así . . . HOY!!

[email protected]

Page 2: Noti 14

D i c e

Erich Fromm en “El miedo a la libertad” :

el hombre moderno, liberado de los lazos de

la sociedad preindividualista – lazos

que a la vez lo limitaban y le otor-

gaban seguridad –, no ha ganado

la libertad en el sentido positivo de

la realización de su ser individual,

esto es, la expresión de su potenciali-

dad intelectual, emocional y sensitiva.

La libertad como problema psicológico:

En las largas e incesantes batallas por la

libertad, las clases que en una determinada

etapa habían combatido contra la opre-

sión, se alineaban junto a los enemigos

de la libertad cuando ésta había sido

ganada y les era preciso defender los

privilegios recién adquiridos.

Ver “Háblanos de la libertad” del libro “El

profeta” de Khalil Gibrán.

Napoleón tiene una frase que expresa bastante claro esta idea:

“Muchos de los que se quejan de ser oprimidos, desearían ser opreso-res”.

“La amenaza más seria para nuestra democracia no es la existencia

de los Estados totalitarios extranjeros. Es la existencia en nuestras

propias actitudes personales y en nuestras propias instituciones de

aquellos mismos factores que en esos países han otorgado la victo-

ria a la autoridad exterior y estructurado la disciplina, la uniformi-

dad y la dependencia respecto del Líder. Por lo tanto, el campo de

batalla está también aquí: En nosotros mismos y en nuestras ins-

tituciones” John Dewey.

¿Es la libertad solamente ausencia de presión exte-

rior o es también presencia de algo? ¿Puede la libertad volverse una carga demasiado

pesada para el hombre, al punto que trate de eludirla?

Si deseamos liberarnos de la esclavitud, hemos de elegir la libertad y la responsabili-dad que esto significa. Si no deseamos sentir dependencia, de-bemos optar por la independencia, y aceptar aquellos conflictos que son inherentes a esta opción.

Leo Buscaglia (“Ser Persona”).

L a s

cosas más débiles del mundo, pueden superar a

las más fuertes.

Nada en el mundo puede compararse al agua

por su naturaleza blanda y débil, pero cuando

ataca a lo duro y lo fuerte, prueba ser más po-

derosa que estos.

Esto lo podemos comprobar.

Lo débil puede vencer a lo fuerte y

lo flexible a lo rígido.

Todos conocemos esta verdad, y, sin embargo,

parecemos ignorarlo y no lo ponemos en práctica.

(del Tao te king, de Lao Tsé)

PÁG . 2

La fortaleza de lo débil

NOT IOK API

“No solamente el hombre es producto de la historia, también la historia es producto del hombre” E. Fromm

“La personalidad que constituimos ahora con-tiene la actualización po-tencial que llegará a col-marnos”

“Hoy me percato de que nada en el mundo es más desagradable para un hombre que emprender la senda que lleva a uno mismo”

Herman Hesse, “Demian”

¿Libertad?, ¿de qué?

Page 3: Noti 14

de dar está la

expresión de mi vitalidad. E l amor es La preocupación

activa por la vida y el crecimiento de lo que

amamos. Hay elementos comunes a todas las for-mas del amor: cuidado,

responsabilidad, respeto y conocimiento. Respetar significa preocuparse por

que la otra persona crez-ca y se desarrolle tal co-

mo es.

De Erich Fromm, en El

arte de amar.

Si querés saber más, lee el libro, no es muy largo y es

profundamente ilumina-dor sobre este tema tan

importante para ser com-

pleto en la vida.

3, Nº 14 PÁG . 3

En una cultura en la que prevalece

la orientación mercantil y en la que el éxito material constituye el

valor predominante, no hay en realidad motivos para sorprender-se de que las relaciones humanas

sigan el mismo esquema de inter-cambio que gobierna el mercado

de bienes y de trabajo.

¿Sucede acaso que sólo se consi-

deran dignas de ser aprendidas las cosas que pueden proporcionarnos dinero o prestigio y que el amor,

que -sólo- beneficia el alma, . . ., es un lujo por el cual no vale la

pena gastar muchas energías? El primer paso a dar es tomar con-ciencia de que el amor es un ar-

te: el dominio de la teoría y el

de la práctica.

El TAO del cielo, ¿no es como tender un arco? La parte superior baja, y la inferior sube; disminuye la longitud y aumenta la anchura. El TAO del cielo, así, arre-bata a los que tienen demasiado y da a los que carecen de lo sufi-ciente. En cambio el tao del hombre, toma del pobre para aumen-tar las riquezas del rico. ¿Quién teniendo lo sufi-ciente lo pone al servi-cio del que no lo tie-ne? Sólo el que po- see a TAO. Por lo tanto el h o m -bre que desea ser sabio, no ama-rroca bienes. Cuanto más ayuda a los demás, más se beneficia. Cuanto más da, más tiene. El TAO del cielo puede ayudar y

Un gato grande vio cómo un gatito pequeño tra-

taba de pescarse la cola y le preguntó: “¿Por qué

tratas de pescarte la cola de esa forma?”. El gatito

dijo: “He aprendido que lo mejor para un gato es

la felicidad, y que la felicidad es mi cola. Y por eso

la persigo y trato de perscármela; y cuando lo haga

habré logrado la felicidad”.

El gato viejo le contestó: “Hijo mío, yo también

le he prestado atención a los problemas del Univer-

so, yo también he pensado que mi cola era la felici-

dad. Pero me he dado cuenta que cuando la persigo

se me escapa y cuando voy haciendo lo que tengo

que hacer, ella viene siempre detrás de mí, por don-

dequiera que yo vaya”. (del libro “To

see a World in a Grain of Sand“ de C. L.

El amor es la respuesta al pro-

blema de la existencia huma-

na.

Dar produce más alegría que recibir, no porque sea una pri-

vación, sino porque en el acto

nunca perjudica. (* por que no busca el beneficio perso-nal, sino de todos)

El TAO del hombre sabio actúa, pero no agrede.

Del TAO te king de Lao Tsé.

TAO significa Camino, es el camino personal, el camino de la vida, de la búsqueda interior, del encuentro con toda la Creación y con uno mismo. Significa también una manera de en-tender el mundo, la vida y por lo tanto un a manera de actuar y vivir.

“Creo que

correcto y

equivocado son

conceptos

borrosos”

Isaac Asimov

“Cambia de sabor el vino cuando no hay con quién brindar” A. Gil

¿Camino superior o camino inferior?

Page 4: Noti 14

y baja las escaleras como quiere.

Pero, puestos a escoger, prefiero un buen polvo a un rapapolvo

y un bombero a un bombardero, crecer a sentar cabeza, prefiero

la carne al metal y las ventanas a las ventanillas

el lunar de tu cara a la Pinacoteca Nacional

y la revolución a las pesadillas. Prefiero el tiempo al oro,

la vida al sueño, el perro al collar,

las nueces al ruido y al sabio por conocer

que a los locos conocidos. Prefiero querer a poder,

palpar a pisar, ganar a perder,

besar a reñir, bailar a desfilar

y disfrutar a medir. Prefiero volar a correr,

hacer a pensar,

amar a querer,

tomar a pedir.

Antes que nada soy

partidario de vivir...

Joan Manuel Serrat

Cada Loco Con Su Tema

Cada loco con su tema contra gustos no hay disputas

artefactos, bestias, hombres y mujeres cada uno es como es

cada quien es cada cuál y baja las escaleras como

quiere Pero, puestos a escoger, soy

partidario de las voces de la calle

más que del diccionario, me privan más los barrios

que el centro de la ciudad y los artesanos más que la fac-

toría la razón que la fuerza,

el instinto que la urbanidad y un sioux más que el séptimo

de caballería. Prefiero los caminos a las fron-

teras y una mariposa al Rockefeller

Center y el alfarero de capdepera

al vigía de occidente. Prefiero querer a poder,

palpar a pisar, ganar a perder

besar a reñir, bailar a desfilar

y disfrutar a medir. Prefiero volar a correr,

hacer a pensar, amar a querer,

tomar a pe-dir.

Antes que nada soy

partidario de vivir. cada loco con su tema,

contra gustos no hay disputas; artefactos, bestias, hombres y mujeres,

cada uno es como es, cada quien es cada cuál

“Todo lo que una persona puede imaginar, otra podrá hacerlo realidad” Julio Verne

Y tu Felicidad ¿dónde la buscas?, ¿desististe? . . .

... Vale la pena seguir intentando. Seguí, hay otros en el CAMINO !!!

Si un hombre, mirando de-ntro de su propio corazón no es sincero consigo mismo, si él no cree que sus hechos tie-nen influencia sobre el curso del mundo, ¿Cómo puede, entonces, él

creer que su esposa es fiel pa-ra con ella misma? ¿Cómo puede creer que sus

padres, sus hermanas y her-manos, sus vecinos, sus ami-gos, sus enemigos, son since-ros para consigo mismos? Y si él no es sincero para

consigo mismo, ¿cómo puede él creer en Mí? de Jacob Moreno (creador

del psicodrama y la socio-metría) del libro: “Las pala-bras del Padre”

[email protected]