Noticia

7
ESTÍLOS PERIODÍSTICOS (CAPÍTULO XIV) LA NOTICIA Una noticia es el relato de un texto informativo, en el cual se quiere mostrar con sus propias reglas de construcción (enunciación), y que se refiere a un hecho novedoso o no muy común, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en determinado ámbito específico. Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género periodístico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad, que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social (ver Construcción de la noticia). Construcción de la noticia El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas que se conocen como las "6W-H" (las "Cinco W" más "Una H"), de la escuela de periodismo norteamericana: 1. ¿Qué pasó? 2. ¿A quién le sucedió? 3. ¿Cómo sucedió? 4. ¿Cuándo sucedió? 5. ¿Dónde sucedió? 6. ¿Por qué sucedió?

Transcript of Noticia

Page 1: Noticia

ESTÍLOS PERIODÍSTICOS (CAPÍTULO XIV)

LA NOTICIA

Una noticia es el relato de un texto informativo, en el cual se quiere mostrar con sus

propias reglas de construcción (enunciación), y que se refiere a un hecho novedoso o no

muy común, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una

comunidad o en determinado ámbito específico.

Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género periodístico en el

que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de actualidad, que merece

ser informado por algún tipo de criterio de relevancia social (ver Construcción de la

noticia).

Construcción de la noticia

El contenido de una noticia debe responder a la mayoría de las preguntas que se conocen

como las "6W-H" (las "Cinco W" más "Una H"), de la escuela de periodismo

norteamericana:

1. ¿Qué pasó?

2. ¿A quién le sucedió?

3. ¿Cómo sucedió?

4. ¿Cuándo sucedió?

5. ¿Dónde sucedió?

6. ¿Por qué sucedió?

El orden en el que se responden estos interrogantes depende de las características del

hecho relatado, del redactor, de la guía de estilo del medio, etc.

El periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los datos

más importantes para llegar a los menos significativos.. jimmy SLC

Características principales

Las principales características de la noticia en la prensa escrita son las siguientes:

Page 2: Noticia

Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto,

verificables.

Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción

de ninguna opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha

redactado, sólo se adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección

de la realidad, de manera que el periodista escoge los elementos que le parecen

interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se mostrará su opinión.

Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógica.

Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o

datos irrelevantes.

Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.

Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.

Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados o raros.

Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o

emocional en los receptores.

Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al

receptor.

Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son

importantes y conocidas.

Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas.

Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor

valor posee.

Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del

desenlace que puede resultar sorprendente.

Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan

atractivas en sí mismas: avances científicos.

Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que preste.

Que ayude a tomar decisiones.

La noticia es un relato de un acontecimiento de actualidad, que despierta el interés del

público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y

veracidad posible cómo se ha producido ese acontecimiento. Sus funciones están

claramente delimitadas y el periodista tiene que cumplirlas con el mayor rigor profesional.

Page 3: Noticia

El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal. Cuando el periodista

relata la noticia no debe pretender ser el más original y creativo, sino el más objetivo,

veraz y preciso. El estilo lingüístico está definido por las siguientes normas: claro,

concreto, preciso.

Elementos de la noticia

Epígrafe: Es un texto breve que entrega un antecedente importante para entender

el titular y la noticia.

Titular: Es el título de la noticia, destinado a captar la atención de los lectores.

Bajada o (Bajada de título): Amplía el contenido sugerido por el epígrafe y el

titular, adelantando algunos pormenores.

Entradilla: Es el primer párrafo y suele llevar la parte más importante de la noticia.

Cuerpo de la noticia: Es el texto de la noticia propiamente dicha. La importancia

de los datos enunciados va disminuyendo de mayor a menor, tal como una

pirámide invertida.

Una noticia, aparte de las ya mencionadas, debe tener las siguientes características:

Reciente.- El hecho que va a contar debe haber sucedido hace poco.

Trascendental.- La noticia debe mostrar una información importante para la

sociedad.

Paradójica.- Contiene una idea que se opone al sentido común.

Estremecedora.- Causar sobresalto ante algo imprevisto.

Géneros Periodísticos

Acá encontraras respuestas sobre los "Géneros periodístico" y algunos temas de debate

para que puedas opinar sobre lo mencionado anteriormente.

S Á B A D O , 3 D E N O V I E M B R E D E 2 0 0 7

Page 4: Noticia

¿Qué es la editorial?

La prensa añade a sus funciones de informar e interpretar una tercera que es la de opinar

acerca de la actualidad. Distintas fórmulas periodísticas, que se pueden definir como

géneros de opinión, tratan de desarrollar esta función.

Una de estas fórmulas es la editorial. La editorial es un artículo de opinión que no va

firmado por ninguna persona pero que recoge la opinión institucional y colectiva del

periódico o revista. Ese carácter institucional otorga a este tipo de artículos una gran

trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio

sobre distintos temas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos.

Todos los editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en

números recientes. Los temas de actualidad tratados en una editorial suelen ser aquellos

que pueden llegar a tener trascendencia y una gran importancia. Suelen tratar sobre

asuntos políticos, económicos, sociales, etc.

Se pueden encontrar editoriales más polémicas, más frías, más contundentes, más

explicativas, más expositivas o más combativas, según sea la postura sostenida por el

medio.

Page 5: Noticia

Los periodistas que elaboran las editoriales suelen estar especializados en esa tarea y

gozan de la absoluta confianza del Director. Los periódicos cuentan con un Consejo

editorial que debate, perfila y decide cuáles van a ser las opiniones institucionales que se

van a defender ante la opinión pública mediante las editoriales. Las editoriales del día

están agrupados en la que se denomina página editorial.

Estructura

En la editorial no se utilizan los párrafos introductorios, el espacio disponible es

limitado y se afronta desde la primera frase el tema sobre el que se pretende opinar.

Cualquier editorial suele contener:

- Una primera parte que enuncia y recuerda el tema.

- Una segunda en la que se desarrolla el análisis y la interpretación que suscita

- Consecuencias y conclusiones: se finaliza con una tercera con la presentación de una

postura y una opinión concreta. Esta opinión puede formularse a modo de solución,

pronóstico o crítica. En este tipo de artículos resultan especialmente decisivos, para

conseguir el propósito editorializante, el primer y último párrafo.

Para redactar una editorial, el periodista debe conocer con profundidad el tema sobre

el que se va a opinar a fin de que la opinión del periódico nunca resulte contradictoria,

incoherente o con escasa argumentación ya que esto dañaría la credibilidad general de la

publicación.

Estilo de la editorial

El editorialista goza de gran libertad expresiva sin olvidar la necesidad de ser claro y

preciso. El estilo suele ser grave y digno, acorde con la importancia del tema tratado.

Nunca se utiliza el yo personal del periodista que lo escribe ya que se expresa la opinión

colectiva del periódico o revista.

El lenguaje empleado ha de ser expositivo o argumentativo, pero se evitará que sea

demasiado complicado y demasiado autoritario. Hoy día los periódicos de gran tirada

evitan adoptar posturas radicales y extremistas, dada la diversidad de sus lectores;

procuran más bien interpretar o aclarar los hechos.