Noticia chilenosaurio el país

3
28/4/2015 El primo vegetariano del tiranosaurio | Ciencia | EL PAÍS http://elpais.com/elpais/2015/04/27/ciencia/1430144709_535144.html 1/3 NUÑO DOM ÍNGUEZ 27 ABR 2015 - 17:02 CEST DINOSAURIOS » El primo vegetariano del tiranosaurio Descubierto el Chilesaurio, un pariente herbívoro de los grandes dinosaurios carnívoros que vivió hace 150 millones de años Lee el artículo completo en 'Nature' Archivado en: Dinosaurios Paleontología Ciencias naturales La familia de los feroces tiranosaurios acaba de hacerse un poco más grande y algo menos terrorífica. Un equipo de paleontólogos y geólogos han encontrado una nueva especie de dinosaurio en el sur de Chile que, a pesar de ser pariente de los grandes carnívoros, presenta una inigualable mezcla de rasgos de otros dinosaurios. Lo más llamativo, dicen, es que elChilesaurus diegosuarezi nunca comía carne. La nueva especie se ha hallado en la patagonia chilena, al sur del país. Su nombre se debe a Diego Suárez, un niño de siete años que andaba buscando piedras llamativas por Aysén cuando se topó con un hueso del dinosaurio. Los padres del muchacho, los geólogos chilenos Manuel Suárez y Rita de la Cruz, describen ahora el hallazgo en la revista Nature junto a otros expertos de de Argentina, Chile y Reino Unido . En total se han recobrado más de una docena de especímenes, entre ellos cuatro esqueletos completos. La mayoría eran del tamaño de un pavo, pero algunos huesos indican que algunos llegaban a medir tres metros de 472 134 5 11 8 Reconstrucción de dos 'Chilesaurus diegosuarezi' / GABRIEL LÍO Enviar Imprimir Guardar

Transcript of Noticia chilenosaurio el país

Page 1: Noticia chilenosaurio el país

28/4/2015 El primo vegetariano del tiranosaurio | Ciencia | EL PAÍS

http://elpais.com/elpais/2015/04/27/ciencia/1430144709_535144.html 1/3

NUÑO DOMÍNGUEZ 27 ABR 2015 - 17:02 CEST

DINOSAURIOS »

El primo vegetariano del tiranosaurioDescubierto el Chilesaurio, un pariente herbívoro de los grandes dinosaurios carnívoros que vivió hace 150

millones de años

Lee el artículo completo en 'Nature'

Archivado en: Dinosaurios

Paleontología Ciencias naturales

Ciencia

La familia de los feroces

tiranosaurios acaba de hacerse un

poco más grande y algo menos

terrorífica. Un equipo de

paleontólogos y geólogos han

encontrado una nueva especie de

dinosaurio en el sur de Chile que, a

pesar de ser pariente de los grandes

carnívoros, presenta una inigualable

mezcla de rasgos de otros

dinosaurios. Lo más llamativo,

dicen, es que elChilesaurus

diegosuarezi nunca comía carne.

La nueva especie se ha hallado en la

patagonia chilena, al sur del país. Su

nombre se debe a Diego Suárez, un

niño de siete años que andaba

buscando piedras llamativas por

Aysén cuando se topó con un hueso

del dinosaurio. Los padres del

muchacho, los geólogos chilenos Manuel Suárez y Rita de la

Cruz, describen ahora el hallazgo en la revista Nature junto a otros

expertos de de Argentina, Chile y Reino Unido . En total se han

recobrado más de una docena de especímenes, entre ellos cuatro

esqueletos completos. La mayoría eran del tamaño de un pavo, pero

algunos huesos indican que algunos llegaban a medir tres metros de

472 134 5 11 8

Reconstrucción de dos 'Chilesaurus diegosuarezi' / GABRIEL

LÍO

Enviar

Imprimir

Guardar

Page 2: Noticia chilenosaurio el país

28/4/2015 El primo vegetariano del tiranosaurio | Ciencia | EL PAÍS

http://elpais.com/elpais/2015/04/27/ciencia/1430144709_535144.html 2/3

largo.

Sus descubridores lo comparan con un ornitorrinco, ese mamífero

con pico que pone huevos y que parece estar hecho con partes sueltas

tomadas de otros animales. El chilesaurio también era una especie de

rompecabezas evolutivo. Perteneció al grupo de los terópodos, en su

inmensa mayoría formado por dinosaurios carnívoros con

espectaculares denticiones y una fuerza brutal como el tiranosaurio o

el carnotaurus. Pero el cráneo y los pies del chilesaurio son más

parecidos a los de dinosaurios herbívoros. También sus mandíbulas y

dientes son característicos de animales jurásicos que no cazaban ni

comían carne.

Es uno de los casos más “extremos” de evolución en mosaico, dicen

sus descubridores. Mientras sus parientes continuaban

perfeccionando su fisonomía hecha para cazar y desgarrar a sus

presas, el chilesaurio comenzó a adaptarse a una vida y una dieta de

pacífico herbívoro y desarrolló por su cuenta partes de su cuerpo

similares a las de dinosaurios con los que no estaba emparentado.

El primero en Chile

Hasta ahora se pensaba que la aparición de los primeros dinosaurios

herbívoros dentro de los terópodos fue muy reciente, es decir, cercana

a su extinción en masa hace unos 65 millones de años. Pero el

chilesaurio tiene 145 millones de años, lo que demuestra que el modo

de vida herbívoro surgió en la familia del tiranosaurio y el

velociraptor mucho antes de lo que se pensaba.

“Chilesaurus muestra cúantos datos ignoramos aún sobre la

diversificación temprana de los grandes grupos de dinosaurios”,

explica Martín Ezcurra, investigador de la Universidad de

Birmingham y coautor del estudio. Se trata del primer dinosaurio

completo del Jurásico que se ha hallado en Chile y uno de los más

completos de todo el hemisferio sur, enfatiza Fernando Novas, del

Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) y también autor del

trabajo.

Luis Alcalá, paleontólogo de la Fundación Dinópolis, aporta una

opinión independiente sobre el descubrimiento. “Este dinosaurio

Page 3: Noticia chilenosaurio el país

28/4/2015 El primo vegetariano del tiranosaurio | Ciencia | EL PAÍS

http://elpais.com/elpais/2015/04/27/ciencia/1430144709_535144.html 3/3

presenta un ejemplo muy interesante de evolución en mosaico, con

rasgos tan diferentes unos de otros que al principio el equipo creyó

haber hallado varios tipos de dinosaurios”, explica. “Lo que más

sorprende es que sea tan antiguo”, resalta. De hecho, los

investigadores piensan que el chilesaurio era el dinosaurio más

abundante en esta parte de la Patagonia, donde posiblemente

convivió con los feroces depredadores de los que era pariente.