Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... › wp-content › uploads › 2014 › 06...

14
1 Número 1.374 12 de junio de 2014 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de botulismo del lactante Catamarca: Las condiciones socioeconómicas hicieron reemerger la enfermedad de Chagas América Bolivia: Reportan 143 casos de leptospirosis tras las lluvias Brasil: Precauciones alimenticias para disfrutar del Campeonato Mundial de Fútbol Costa Rica, Puntarenas: Brote de lepra en la Península de Osa Estados Unidos, Florida: Los incendios forestales obligan a activar la alerta sanitaria en Miami Estados Unidos, Minnesota: El viaje del sarampión resalta el riesgo de los niños sin vacunar República Dominicana: Estiman que la fiebre chikungunya provoca 40% de ausentismo laboral El mundo Argelia: Primera víctima mortal del MERS-CoV España: Sanidad asegura haber liberado tantas vacunas de varicela como otros años y niega un repunte de casos Gran Bretaña: Glasgow, la ciudad más enferma del país Italia: Diagnosticaron tuberculosis a ocho soldados implicados en los esfuerzos de rescate de migrantes Nigeria: “Hervir la leche salva vidas” Somalia: Miles de niños podrían morir si no se vacunan contra el sarampión Una visión ecosistémica de la malaria como problema de salud pública mundial (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/

Transcript of Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... › wp-content › uploads › 2014 › 06...

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... › wp-content › uploads › 2014 › 06 › … · en general. De acuerdo con los controles que se realizan, en lo que va

1

Número 1.374

12 de junio de 2014

Publicación de:

Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Jorge S. Álvarez (Arg.)

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Gabriel Levy Hara (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina

• Vigilancia de botulismo

del lactante

• Catamarca: Las condiciones

socioeconómicas hicieron reemerger la enfermedad de Chagas

América

• Bolivia: Reportan 143 casos de leptospirosis tras las lluvias

• Brasil: Precauciones

alimenticias para disfrutar del Campeonato Mundial de Fútbol

• Costa Rica, Puntarenas: Brote de lepra en la Península de Osa

• Estados Unidos, Florida: Los incendios forestales

obligan a activar la alerta sanitaria en Miami

• Estados Unidos, Minnesota:

El viaje del sarampión resalta el riesgo de los

niños sin vacunar

• República Dominicana: Estiman que la fiebre chikungunya provoca 40%

de ausentismo laboral

El mundo

• Argelia: Primera víctima mortal del MERS-CoV

• España: Sanidad asegura haber liberado tantas vacunas

de varicela como otros años y niega un repunte de casos

• Gran Bretaña: Glasgow, la

ciudad más enferma del país

• Italia: Diagnosticaron

tuberculosis a ocho soldados implicados en los esfuerzos de rescate de migrantes

• Nigeria: “Hervir la leche salva vidas”

• Somalia: Miles de niños podrían morir si no se vacunan contra el sarampión

• Una visión ecosistémica de la malaria como problema

de salud pública mundial

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... › wp-content › uploads › 2014 › 06 › … · en general. De acuerdo con los controles que se realizan, en lo que va

2

Recomendaciones para viajeros al Campeonato Mundial de Fútbol Brasil 2014

Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (PRONACEI) – Ministerio de Salud de Argentina

Recomendaciones para viajeros al Mundial de Fútbol Brasil 2014, para profesionales de la salud

Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero (SLAMVI)

Argentina

Vigilancia de botulismo del lactante

9 de junio de 2014 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2013/2014, hasta semana epidemiológica 16. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1

Catamarca: Las condiciones socioeconómicas hicieron reemerger la enferme-

dad de Chagas

9 de junio de 2014 – Fuente: El Ancasti (Argentina)

Desde el año 2000 la enfermedad de Chagas volvió a aparecer, espe-

cialmente en el interior provincial, donde los condicionamientos socio-

económicos y la imposibilidad de muchas familias de mejorar sus vi-

viendas, tuvieron que ver con la reemergencia de la enfermedad, de

acuerdo con lo informado desde el Programa de Chagas de la provincia

de Catamarca.

Jorge Brandán, a cargo del programa, explicó que la prevalencia de la

enfermedad se ha mantenido por debajo de 1%, “afortunadamente en

niveles aceptables”, pero reconoció que “en el interior se puede obser-

var cómo influyen los condicionamientos socioeconómicos en lo que tie-ne que ver la reemergencia de la enfermedad: la gente no puede mejo-

rar sus viviendas, y cada vez, las condiciones de vida son más deplora-

bles”.

1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notificados Confirmados Notificados Confirmados

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 3 3 1 1

Buenos Aires 8 8 8 2

Córdoba 7 6 4 2

Entre Ríos — — — —

Santa Fe — — — —

Centro 18 17 13 5

Mendoza 5 4 — —

San Juan 2 1 1 1

San Luis 1 — 4 3

Cuyo 8 5 5 4

Corrientes — — — —

Chaco — — — —

Formosa — — — —

Misiones 2 1 — —

NEA 2 1 — —

Catamarca — — — —

Jujuy 2 — — —

La Rioja — — — —

Salta — — — —

Santiago del Estero 2 1 8 6

Tucumán — — 1 1

NOA 4 1 9 7

Chubut — — — —

La Pampa 2 1 2 1

Neuquén 2 2 1 —

Río Negro 6 5 4 3

Santa Cruz — — — —

Tierra del Fuego — — — —

Sur 10 8 7 4

Total Argentina 42 32 34 20

Provincia/Región2013 2014

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... › wp-content › uploads › 2014 › 06 › … · en general. De acuerdo con los controles que se realizan, en lo que va

3

A modo de ejemplo, comentó que en Tinogasta se hizo la desinfección de una vivienda y “la verdad es terrible

cómo vivía esta persona. Hasta en la ropa estaban las vinchucas, en el colchón. Estos casos son los más, y lo más

grave es cuando la gente naturaliza esto, cuando ven esas vinchucas y es como si vieran hormigas o moscas, no le

dan importancia, no lo ven como peligro; es como cuando se naturaliza la violencia, es grave. Todo esto tiene que

ver con las condiciones culturales, sociales, no es tan solo que no tienen mejoras en la vivienda”.

La provincia se ocupa del control vectorial y el no vectorial, es decir, el control de embarazadas, niños y población

en general. De acuerdo con los controles que se realizan, en lo que va del año se entregaron en forma gratuita a

adultos 24 tratamientos, y cinco a menores de 19 años. Las madres con serología positiva para enfermedad de Cha-

gas detectadas en la Maternidad Provincial fueron 9 en lo que va de 2014, y una en un centro privado. Además hay

10 recién nacidos detectados en 2014, a los que se les hace un seguimiento durante 10 meses para repetir la sero-

logía.

América

Bolivia: Reportan 143 casos de leptospirosis tras las lluvias

11 de junio de 2014 – Fuente: La Razón (Bolivia)

Tras las intensas lluvias e inundaciones registradas en Bolivia, el

Ministerio de Salud reportó hasta la fecha 143 casos de leptospirosis,

la mayoría en Beni, norte de La Paz y Cochabamba, y en menor can-

tidad en regiones de Santa Cruz y Chuquisaca.

“Es una enfermedad infecciosa transmitida al ser humano por los

roedores. Hay 143 casos, son más que en 2013 debido al periodo de

inundación que soportaron varias regiones”, declaró Rodolfo Rocaba-

do, responsable nacional de Epidemiología.

La autoridad explicó que en 2013 se reportaron 44 casos de la en-

fermedad debido a que las lluvias no fueron tan intensas como en

este año.

Mauricio Rouseau, director del Servicio Departamental de Salud

(SEDES) de Beni, explicó que la bacteria de leptospirosis puede alo-

jarse en la orina de roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y ani-

males silvestres. El contagio se produce por el contacto directo con la orina de un animal infectado, con agua o am-

bientes contaminados con dicho líquido.

“El SEDES está procediendo a ejecutar el bloqueo sanitario de las zonas donde se reportaron casos de leptospiro-

sis, como en Guayaramerín, donde ya se registraron 45 casos. En esa ciudad los niños se bañan en el río sin tomar

en cuenta que el agua está contaminada”, informó.

Según Rocabado, la enfermedad se manifiesta como un cuadro gripal con fiebre, dolor de cabeza, dolores muscu-

lares y malestar general, que algunas veces pueden ser confundidos por una neumonía. “Si la persona cree que

realizó actividades de riesgo (bañarse en aguas estancadas o estar cerca de roedores), y ante la aparición de sínto-

mas, debe consultar a un médico en forma inmediata, dado que esta enfermedad puede resultar mortal”, advirtió.

El tratamiento incluye el uso de antibióticos, y es más efectivo cuando es administrado a partir de la primera se-

mana desde el inicio de los síntomas, y si no se atiende puede derivar en la muerte.

Rocabado recomendó a la gente evitar la inmersión en aguas estancadas, limpiar la maleza para evitar que los

roedores ingresen a las viviendas, tapar los recipientes de agua potable, entre otras acciones de contención.

Brasil: Precauciones alimenticias para disfrutar del Campeonato Mundial de Fútbol

10 de junio de 2014 – Fuente: EFE

Brasil es un país con riesgo sanitario en cuanto a consu-

mo de bebidas y alimentos que pueden estar contaminados

y podrían provocar fiebre tifoidea, hepatitis A, cólera o la típica diarrea del

viajero, alerta el Ministerio de Sanidad español.

Por eso el agua embotellada y los alimentos cocinados son las principa-

les recomendaciones en las que coinciden tanto Jesús Román, presidente

del Comité Científico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la

Alimentación (SEDCA), como Javier Aranceta, presidente de la Sociedad

Española de Nutrición Comunitaria (SENC).

La falta de higiene en la manipulación de alimentos y bebidas suele

darse en lugares donde se concentra mucha gente, como en las ciudades donde se darán cita las estrellas del fútbol mundial, y donde las condicio-

nes de alcantarillado y agua potable no son siempre las mejores.

“Si no se lavan las manos o no tienen un vestuario adecuado, las personas que manipulan los alimentos, ya sea

en un restaurante de lujo como en otro que no lo sea, hacen que el riesgo aumente” y pueden transmitir bacterias,

apunta Román.

Niños se sumergen en un río de Guayaramerín.

Frutas troceadas para preparar bebidas en un puesto callejero de Brasil.

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... › wp-content › uploads › 2014 › 06 › … · en general. De acuerdo con los controles que se realizan, en lo que va

4

Lo fundamental es evitar alimentos y bebidas que no tengan garantías. Las bebidas siempre embotelladas o que

el agua se haya hervido previamente. Y esa recomendación se extiende a los cubitos de hielo de las bebidas y a las

infusiones.

“Siempre es mejor preguntar si los hielos proceden de agua embotellada y ante la duda, es mejor tomar una be-

bida fría pero sin hielo”, apunta Aranceta.

El presidente de la SENC sugiere también comprar en las farmacias pastillas potabilizadoras para disolver en el

agua procedente del grifo y acabar así con los microorganismos. “Podemos sufrir la popularmente llamada ‘venganza

de Moctezuma’, ya que nuestro organismo no está adaptado a ese agua y puede amargarnos el Mundial”.2

Evitar la comida de los puestos callejeros

Otra de las recomendaciones que es mejor no saltarse es la de evitar la

comida de los puestos callejeros. En estos puestos la higiene no está ga-

rantizada, ni tampoco la calidad de los productos. “Cuanto más incontrola-

do, más riesgo: es como jugar a la ruleta rusa”, apunta Román. Lo ideal

es acudir a establecimiento con cierta calidad.

Pero aun así, nunca hay que consumir alimentos crudos. Y esto afecta a

un plato tan habitual como la ensalada, ya que si las hortalizas y verduras

no están bien lavadas es fácil que las bacterias afecten al organismo de

quien las consume.

También hay que tener mucho cuidado con los mariscos. Mejor cocido o

a la plancha que crudo. “Si el calor no ha superado los 70°C en el corazón

de estos alimentos, mejor no consumirlos”, subraya Aranceta.

La gastronomía local, con moderación

Siempre es enriquecedor y placentero degustar la gastronomía local de las ciuda-

des brasileñas que acogen la competición futbolística. Salvador de Bahia, Rio de Ja-

neiro, Manaos, Fortaleza…distintas ciudades, distintas costumbre de un país de 8,5

millones de metros cuadrados.

Sin embargo, a la recomendación de disfrutar de la gastronomía local en restau-

rantes con garantías se suma hacerlo con moderación ya que el aceite o las especias

nada tienen que ver con lo que se acostumbra en otros países y puede resultar, en

ocasiones, indigesta.

El aceite de oliva no se utiliza en Brasil; recurren a los aceites de palma, palmiste,

soja o coco, que no tienen efectos perjudiciales si se los consume durante unos días,

pero si se los usa habitualmente pueden aumentar los niveles de colesterol.

”Muchas veces no es el aceite en sí, sino el que se haya utilizado muchas veces. El

aceite refrito se convierte en un producto tóxico por la degradación de los compuestos

y es muy difícil de digerir”, advierte Jesús Román. Además, si tomamos comida de los

puestos callejeros es posible que nos den manteca de garrafa, que son las grasas que

sobran y que se cuecen en los mataderos. “El resultado es una grasa barata que utili-

zan las personas con menos recursos”, explica este especialista.

Si las selecciones de fútbol brindan alegrías o tristezas, no será difícil acompañar-

las, en ambos casos, con una caipirinha, la típica bebida brasileña que cuenta entre sus ingredientes con cachaça, un

2 La ‘venganza de Moctezuma’ es una expresión popular que se refiere a una de las manifestaciones de la diarrea del viajero; particular-mente hace alusión a los padecimientos diarreicos causados a los turistas que visitan México. Generalmente la enfermedad es causada por la falta de un acondicionamiento del sistema inmunológico del turista ante los alimentos regionales.

El nombre originalmente fue dado por los nativos mexicanos tras la llegada de los españoles, y tras un incidente relacionado con el maíz en España. A pesar de que no era muy de su agrado, el maíz estaba libre de los impuestos que imponía el gobierno español y la Iglesia, por lo que era más económico y por tanto el sustento alimenticio ideal para la gente de recursos limitados. Sin embargo, cuando los espa-ñoles procesaban el maíz, lo trataron como si fuera trigo, obviando el proceso de nixtamalización que le daban los nativos mesoamerica-nos. Al omitir este proceso, el maíz no libera niacina (vitamina B3), un elemento indispensable para la alimentación humana; y esta caren-cia en una dieta basada únicamente en maíz, traía como consecuencia una serie de desarreglos y deficiencias que llegaban hasta provocar la locura y la muerte de los que padecían esta carencia. El padecimiento costó en Europa la vida de muchas personas. Tras ser investigado por el doctor Gaspar Casal, en España se denominó a este padecimiento como ‘mal de la rosa’ y después pelagra, como se ve en su obra Historia Natural y Médica del Principado de Asturias. (La nixtamalización es el proceso mediante el cual se realiza la cocción del maíz con agua y cal, el cual es utilizado principalmente para la obtención de masa –nixtamal– para la elaboración de tortillas.

En México se le dio el nombre de ‘venganza de Moctezuma’ porque el hecho de ignorar a los nativos mesoamericanos costó la vida de miles de europeos. Recordando la esencia de este acontecimiento, de manera coloquial se redefinió el nombre ‘venganza de Moctezuma’ a cualquier padecimiento gastrointestinal causado a un extranjero por haber comido comida mexicana, en su mayoría diarreas.

Los síntomas de esta enfermedad son náuseas, vómitos, diarrea con ardor y dolor estomacal. La mayoría de los casos son moderados y los enfermos logran sanar en una semana.

El sistema digestivo reacciona ante la agresividad de los condimentos mexicanos (particularmente el chile) intentando purgarse a sí mismo a través de la diarrea y el vómito. Tras liberar gran parte del contenido de los intestinos y el estómago, la diarrea y los vómitos disminu-yen gradualmente hasta detenerse. Una vez que se ha terminado el proceso de purga, comienza el proceso de regeneración paulatina de la flora intestinal y con ésta la función normal del organismo.

Los nutricionistas aconsejan a los aficionados que

viajen a Brasil por el Mundial de Fútbol que no consu-

man comida de los puestos callejeros.

Fuente de barro con gambas al

ajillo. El marisco es mejor consu-

mirlo cocido, nunca crudo.

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... › wp-content › uploads › 2014 › 06 › … · en general. De acuerdo con los controles que se realizan, en lo que va

5

alcohol que se obtiene de la destilación del jugo de la caña de azúcar fermentada. Para estómagos fuertes y resis-

tentes a la embriaguez…

Recomendaciones

Estos son los consejos de los nutricionistas Jesús Román y Javier Aranceta que no pueden olvidar quienes viajen

a Brasil:

Beber siempre agua embotellada o llevar pastillas potabilizadoras para disolver en el agua del grifo.

El agua de los cubitos de hielo y de las infusiones también debe ser embotellada, incluso aquella que utilizamos

para la higiene bucodental.

No consumir alimentos crudos como ensaladas, pescados o mariscos.

No consumir comida de puestos callejeros, sólo en restaurantes con garantías y probar la gastronomía local con

moderación.

Llevar un pequeño botiquín con medicamentos antidiarreicos, protector estomacal y contra la acidez estomacal.

Llevar un seguro de salud internacional por si es necesaria la asistencia médica.

Costa Rica, Puntarenas: Brote de lepra en la Península de Osa

11 de junio de 2014 – Fuente: Trece

Se ha confirmado un brote de lepra en la Península de Osa, provincia de

Puntarenas, que afecta a cuatro personas.

Los afectados están devastados, a causa de los síntomas y el estigma so-

cial que sufren. Los casos han sido manejados en silencio, pero de hecho,

entre 1995 y 2011, hubo 96 casos de lepra en el país.

El tratamiento de la enfermedad es intenso y puede durar hasta dos

años. El tratamiento consiste en tres fármacos y tiene un costo anual de

unos 7.000 dólares. Esto no significa ninguna erogación para la Caja Costa-

rricense de Seguro Social (CCSS), ya que el tratamiento es donado por la

Organización Mundial de la Salud.

Los cuatro pacientes actuales están ahora en su casa y reciben visitas

diarias del personal de la CCSS, quienes les administran los medicamentos.

Hoy la lepra es curable y los afectados no necesitan separarse de sus se-

res queridos. Alrededor de 180.000 personas en todo el mundo están infec-

tadas de lepra, según la OMS, la mayoría de ellas en África y Asia.3

Estados Unidos, Florida: Los incendios forestales obligan a activar la alerta

sanitaria en Miami

9 de junio de 2014 – Fuente: El Mundo (España)

El 9 de junio por la mañana miles de personas en Miami llegaron tarde a sus trabajos debido al viento y al denso

humo desplegado por decenas de pequeños fuegos silvestres, que dejó la ciudad envuelta en una neblina color roji-

zo.

Hacía mucho que la ciudad, que alberga a casi tres millones de personas, no amanecía de esta manera. Esto ha

llevado a las autoridades a activar una alerta de salud pública y han recomendado a las personas con problemas

respiratorios que permanezcan en sus casas con las puertas y ventanas cerradas. “El humo puede provocar tos,

3 La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium leprae, y sigue siendo un importante problema de salud en los países en desarrollo de Asia, América Latina y África. Debido a que los pacientes lepromatosos excretan grandes cantidades de bacilos de la lepra con sus secreciones nasales, el modo de propagación es probablemente a través de estas descargas respiratorias o nasales. Un caso de lepra lepromatosa plantea un mayor riesgo de infección para los contactos cercanos prolongados, tales como los miembros del hogar. El contacto casual o de corto plazo no parece transmitir la enfermedad. Como el organismo también está presente en la piel, se considera que el contacto con la piel puede ser otro modo de propagación. Los armadillos (Familia Dasypodidae), mamíferos oriundos del sudeste de Estados Unidos y América Central y del Sur, son infectados naturalmente por M. leprae. Debido a que los bacilos excretados por los pacientes con lepra lepromatosa y los armadillos pueden sobrevivir en superficies en el ambiente, los fomites son también una fuente potencial de infección.

Los fármacos utilizados para tratar la lepra (dapsona, rifampicina y clofazimina) son proporcionados por la OMS gratuitamente a todos los pacientes en el mundo desde 1995. Los pacientes ya no son infecciosos después de la primera dosis del régimen de tratamiento. Los pa-cientes con lepra paucibacilar tratados con rifampicina y dapsona se curan dentro de los 6 meses y los pacientes multibacilares tratados con rifampicina, dapsona y clofazimina se curan en un plazo de 12 meses.

De los 189.000 casos de lepra registrados en todo el mundo hasta fines del primer trimestre de 2013, cerca de 34.000 casos (18%) co-rrespondían a América, 85% de los cuales eran de Brasil; sólo 64 casos se registraron en Costa Rica. De los aproximadamente 233.000 nuevos casos de lepra notificados en todo el mundo en 2012, alrededor de 36.000 eran de las Américas, 92% de los cuales eran de Brasil; sólo 6 nuevos casos, ninguno de ellos en niños, fueron reportados en Costa Rica.

Un agente de la lepra recientemente descrito, denominado Mycobacterium lepromatosis, fue descubierto en 2008 en pacientes que murie-ron de lepra lepromatosa difusa (LLD), una forma grave única de la lepra que ha sido endémica en México y Costa Rica desde hace más de un siglo.

Costa Rica ofrece atención de salud universal a sus ciudadanos y residentes permanentes. La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se encarga de la mayor parte del sector de la salud pública de la nación.

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... › wp-content › uploads › 2014 › 06 › … · en general. De acuerdo con los controles que se realizan, en lo que va

6

afectar la garganta, causar sinusitis, falta de aire, dolor en el

pecho, dolores de cabeza y descarga nasal”, advierte un comu-

nicado de los bomberos.

También recomendaron a los conductores desplazarse con

precaución por las abarrotadas autopistas de Miami, siempre

congestionadas a inicio de semana. El aeropuerto de la ciudad

tuvo que suspender sus operaciones cuando el humo cubrió el

comienzo de la pista de despegue. La visibilidad era práctica-

mente nula.

Aunque los fuegos en las malezas no son poco habituales en

esta época del año, el de este 9 de junio fue mucho más denso

que lo habitual debido a la falta de lluvia de estas últimas sema-

nas. “Hacía muchos años que no veía un humo tan denso en las áreas urbanas por incendios forestales”, dijo Scott

Peterich, portavoz del Servicio Forestal de Florida.

El incendio más voraz estalló con un relámpago el 8 de junio por la tarde al oeste del condado Broward, al norte

de Miami, estuvo consumiendo la maleza durante toda la noche y se amplió a los límites de la mayor área metropoli-

tana del sur de Florida. Al amanecer del 9 de junio, los vientos se intensificaron y empujaron el humo hacia Miami.

Hasta el 9 de junio por la tarde, se han quemado unas 3.000 hectáreas y las autoridades ponían sus esperanzas

en que ese día por la tarde cayeran aguaceros que ayudaran a combatir las llamas. Pero nada sucedió y los bombe-

ros siguen intentando contener el incendio.

Estados Unidos, Minnesota: El viaje del sarampión resalta el riesgo de los ni-

ños sin vacunar

9 de junio de 2014 – Fuente: Pediatrics

Un brote de sarampión en Minnesota ofrece un estudio de ca-

so sobre cómo la enfermedad se transmite hoy en Estados Uni-

dos. Una persona sin vacunar viaja al extranjero, vuelve con

sarampión y afecta a personas vulnerables, lo que incluye a ni-

ños que están sin proteger porque sus padres deciden no vacu-

narlos.

Esta es la conclusión de un informe que detalla el brote de

2011 que enfermó a 19 niños y a 2 adultos en el estado. Co-

menzó cuando un niño de dos años sin vacunar viajó a Kenia,

donde contrajo el virus del sarampión. Tras volver a Estados

Unidos, el niño presentó fiebre, tos y vómitos. Pero antes de que

se diagnosticara el sarampión, se lo había transmitido a tres

niños en una guardería y a otro miembro de su familia. Los contactos entonces se multiplicaron, y al final se expu-

sieron más de 3.000 personas.

Nueve de los niños afectados en última instancia tenían suficiente edad como para haber sido vacunados contra el

sarampión, la parotiditis y la rubéola (SPR), pero no habían recibido la vacuna.

En la mayoría de esos casos, los padres del niño temían que la vacuna SPR podría causar autismo, según los in-

vestigadores del Departamento de Salud de Minnesota. “La idea, que planteó por primera vez en 1998 el médico

británico Andrew Wakefield, ha sido desacreditada”, señaló Pam Gahr, una epidemióloga que lideró la nueva investi-

gación. “Pero creo que mientras el autismo siga sin ser explicado, persistirá la idea de que la SPR es una causa”,

lamentó Gahr.

En el brote de Minnesota, el niño infectado en Kenia era descendiente de somalíes, al igual que la mayoría de los

niños cuyos padres habían declinado la vacuna SPR debido al temor por la seguridad.

“Y eso es coherente –apuntó Gahr– con un sorprendente declive en la aceptación de la SPR entre la población

somalí de Minnesota, que es relativamente alta. En 2004, el número de niños somalíes en el estado que estaban al

día con su SPR superaba 90%. Para 2010, eso se había reducido a apenas 54%”.

Según lo que el departamento de salud averiguó en las entrevistas con los padres, los declives parecían deberse

a mala información sobre un vínculo entre la SPR y el autismo.

A pesar de las circunstancias únicas del brote de Minnesota, “el sarampión puede surgir en cualquier sitio donde

las personas no estén vacunadas –advirtió el Dr. Andrew Pavia, jefe de enfermedades pediátricas infecciosas de la

Universidad de Utah, en Salt Lake City–. Estos brotes ocurren en todos los tipos de ámbitos”. Pavia no participó en

el estudio actual.

Este año, los casos de sarampión en Estados Unidos han llegado a su máximo en 20 años, reportaron la semana pasada los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Hasta el 30 de mayo, la agencia había

recibido informes de 334 casos de sarampión en 18 estados. “Casi todos los brotes tuvieron que ver con personas no

vacunadas que volvieron con la enfermedad de un viaje al extranjero”, señalaron los CDC.

El estado más afectado es Ohio, donde personas en varias comunidades Amish se infectaron después de que mi-

sioneros sin vacunar viajaran a Filipinas y volvieran con el virus del sarampión.

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... › wp-content › uploads › 2014 › 06 › … · en general. De acuerdo con los controles que se realizan, en lo que va

7

Las comunidades Amish han tenido unas tasas de vacunación históricamente bajas. Una encuesta de 2011 de pa-

dres Amish que rehusaron la vacuna halló que casi todos citaron temores sobre la seguridad.

Según Pavia, las preocupaciones de seguridad de los padres en el brote de Minnesota ilustran el “poder de la ma-

la información”.

Al final, se determinó que el vínculo entre la SPR y el autismo propuesto por Wakefield se basaba en datos frau-

dulentos, y desde entonces muchos estudios no han hallado ninguna conexión entre la vacuna y el autismo. “Wake-

field ya ha sido completamente desacreditado”, enfatizó Pavia.

Gahr anotó que hoy la mayoría de los padres nunca han tenido o ni siquiera visto un caso de sarampión. “Así que

algunos podrían creer que es solo otra infección de la niñez”, comentó. Pero el sarampión puede resultar grave, o

incluso letal. Alrededor de 30% de las personas con sarampión contraen una complicación como una infección del

oído, diarrea o neumonía, señalan los CDC. Entre los niños, uno de cada mil sufre de inflamación del cerebro, y uno

o dos de cada mil mueren. “Incluso si no se contraen complicaciones, la enfermedad provoca mucho sufrimiento”,

dijo Pavia.

El sarampión por lo general comienza con una fiebre, tos, escurrimiento nasal y conjuntivitis. Tras varios días,

surge un sarpullido alrededor de la cara y el cuello, que luego se propaga a todo el cuerpo.

“La cosa es que podemos prevenirlo”, lamentó Pavia. En el caso del brote de Minnesota, añadió, “la primera in-

fección que se propagó en la comunidad fue la mala información. La segunda fue el sarampión”.4

República Dominicana: Estiman que la fiebre chikungunya provoca 40% de

ausentismo laboral

11 de junio de 2014 – Fuente: Diario Libre (República Dominicana)

Los centros de salud públicos y privados confrontan problemas por el

ausentismo laboral que provoca la fiebre chikungunya, que en sentido

general se estima en un 40%.

De la cifra habló el Dr. Edgar Alan Vargas, durante un taller sobre la

enfermedad que ofreció a directores de hospitales públicos del Gran San-

to Domingo (GSD).

También informó que médicos y enfermeras que trabajan en las áreas

de emergencia están agotados ante la alta demanda de servicios de pa-

cientes con síntomas de fiebre chikungunya.

Directores que participaron en el taller, entre ellos Rafael Rojas, del

Hospital Psiquiátrico ‘Padre Billini’, y Víctor Calderón, de la Maternidad ‘La Altagracia’, coincidieron en que desde que

el pico de la epidemia comenzó a subir, hace dos meses, los establecimientos públicos y privados se han visto afec-

tados, no sólo por la demanda de pacientes, sino por el otorgamiento de licencias médicas a sus empleados.

Rojas dijo que hasta la fecha han aprobado 60 licencias médicas, y que la situación provoca trastornos en el

desempeño rutinario de las labores del centro.

En la Maternidad ‘La Altagracia’, el número de empleados con similar situación es de más de 80.

En el Hospital Infantil ‘Dr. Robert Reid Cabral’ han registrado más de 70 ausentes entre su personal. Ayer había

más de 12 empleados, entre enfermeras, bioanalistas, médicos y conserjes con carpeta médica, luego de presentar

señales de la afección.

Asimismo, en el Centro de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDI-

MAT) son más de 90 los trabajadores que han sufrido los efectos de la fiebre chikungunya en los últimos dos meses,

informó un empleado administrativo.

Durante el taller, Vargas insistió sobre la necesidad de que el personal médico siga los pasos de la guía del mane-

jo clínico de la infección, para evitar confundir la enfermedad con la malaria, la leptospirosis o el dengue, que tienen

señales de alarma parecida. Recomendó que a los pacientes se les haga hemogramas y pruebas particulares de cada

mal, a fin de evitar diagnósticos erróneos y muertes.

El mundo

Argelia: Primera víctima mortal del MERS-CoV

11 de junio de 2014 – Fuente: Ministère de la Santé, de la Population et de la Réforme Hospitalière (Argelia)

El ministro de Salud de Argelia, Abdelmalek Boudiaf, confirmó la primera muerte en este país de

un hombre a causa del síndrome respiratorio de Oriente Medio por coronavirus (MERS-CoV). Este virus ha afectado

con especial virulencia a Arabia Saudí, donde ha acabado con la vida de más de 280 personas desde que se detectó

en septiembre de 2012.

El paciente, de 59 años, había permanecido ingresado durante 11 días en el hospital de la ciudad de Tlemcen, al

oeste de Argel, donde el 10 de junio falleció tras un fallo en sus funciones vitales. La víctima se había infectado pre-

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... › wp-content › uploads › 2014 › 06 › … · en general. De acuerdo con los controles que se realizan, en lo que va

8

cisamente en un viaje de peregrinación que hizo a Arabia Sau-

dí. El ministerio de Salud de Argelia también informó que un

segundo caso confirmado en Koléa, a 33 km al sudoeste de

Argel, “evoluciona favorablemente”.

El pasado 3 de noviembre se encontraron las primeras evi-

dencias de la transmisión del contagio de dromedarios (Came-

lus dromedarius) a humanos cuando un hombre de 44 años,

que tenía un hato de nueve camellos, cuatro de ellos con sín-

tomas de congestión nasal y mucosidad, ingresó en la unidad

de cuidados intensivos del hospital ‘Rey Abdulaziz’ de Yida,

Arabia Saudí, con graves problemas para respirar; 15 días des-

pués fallecía.

La semana pasada un estudio confirmaba la transmisión del coronavirus de dromedarios a humanos y explicaba

cómo estos animales eran la vía para la infección del virus. Los investigadores hicieron este descubrimiento al obser-

var que las secuencias genéticas entre los coronavirus del dromedario infectado y los del humano eran idénticas.

España: Sanidad asegura haber liberado tantas vacunas de varicela como otros años

y niega un repunte de casos

6 de junio de 2014 – Fuente: Europa Press

La directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad,

Servicios Sociales e Igualdad de España, Mercedes Vinuesa, asegura

que el aumento de casos de varicela registrado en las últimas se-

manas en España puede deberse a algunos brotes y que están libe-

rando las mismas vacunas que otros años, si bien desconoce dónde

están ni si se están poniendo a la venta.

Ante la polémica surgida hace meses con la disponibilidad de esta

vacuna en las farmacias, Vinuesa explicó que “no ha habido restric-

ción ni disminución de la vacuna”. De hecho, a fines de mayo libera-

ron un total de 171.510 dosis de vacuna, una cifra “muy similar” a

la de otros años.

No obstante, reconoce que la Agencia Española de Medicamentos

y Productos Sanitarios (AEMPS), que es el organismo encargado de

liberar estas dosis, no sabe luego “dónde están estas vacunas y cuándo se ponen a la venta, ni en qué farmacias”.

La responsable del Ministerio insistió en que actualmente esta vacuna está recomendada en niños de 12 años que

no han pasado la enfermedad, una pauta de vacunación que se acordó en 2005 y que se basa en opiniones de ex-

pertos nacionales e internacionales. “Lo que tiene que quedar claro es que tenemos un buen Sistema Nacional de

Salud (SNS) y lo que decide la autoridad sanitaria es bueno para la población”, defendió.

Además, reconoce que “no vale la pena” ir a otros países a comprar la vacuna ya que “hay rutas que no son se-

guras” y apunta que detrás de toda esta polémica puede haber “intereses particulares” que están haciendo que mu-

chos padres “se confundan y se agobien innecesariamente”.

El problema surgido con la distribución de la vacuna llevó hace unos meses a la compañía farmacéutica encarga-

da de su fabricación, Sanofi Pasteur MSD, a llevar a los tribunales al departamento de Ana Mato Adrover por este

motivo.

“No hay datos que nos hagan pensar en un repunte”

Sin embargo, la directora de Salud Pública no cree que esto sea la causa de un aumento de casos de la enferme-

dad en España. “No hay ningún dato que nos haga pensar en un repunte en este momento”, aseveró Vinuesa, que

atribuye el aumento de casos registrado en los últimos meses a que, al igual que otras enfermedades, puede cursar

con brotes asociados a una época del año”.

“La varicela se da desde fines del invierno hasta el inicio de la primavera, pero no se sitúa siempre en la misma

semana, como también sucede con la influenza. Hasta que no termine el periodo no sabemos si la onda ha ocurrido

donde otros años o no. Además, la varicela tiene una tendencia secular que hace que este pequeño aumento de ca-

sos no sea igual en todos los años, y que algunos años sea un poco más alto que otros”, insistió.

Gran Bretaña: Glasgow, la ciudad más enferma del país

6 de junio de 2014 – Fuente: British Broadcasting Corporation (Gran Bretaña)

Quien nace en la ciudad escocesa de Glasgow se espera que viva unos 65 años. Una cifra que

no sólo es la más baja de Gran Bretaña, sino que también está por debajo de la de América Latina, donde la expec-

tativa promedio de vida es de 71 años. ¿Qué hay detrás del llamado ‘efecto Glasgow’?

El domingo por la tarde, la piscina del suburbio Easterhouse está llena. Los niños salpican por todas partes mien-

tras que un hombre con los brazos tatuados nada al estilo libre en uno de los carriles. Es una imagen de vigor y sa-

lud de una ciudad internacionalmente conocida por su floreciente escena artística y universidades de alta calidad.

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... › wp-content › uploads › 2014 › 06 › … · en general. De acuerdo con los controles que se realizan, en lo que va

9

Presume de una hermosa arquitectura victoriana, de tiendas de diseño

vanguardistas y bares y restaurantes de moda.

Al mismo tiempo, esta dinámica urbe tiene una poco envidiable

reputación de mala salud. Los índices de obesidad están entre los más

altos del mundo y lo que es peor, la ciudad tiene una alarmante alta

tasa de mortalidad.

En 2011 un estudio comparó esta ciudad con Liverpool y Manches-

ter, dos ciudades con niveles de desempleo, desigualdad y carencias

parecidas. Se descubrió que los residentes de Glasgow tienen aproxi-

madamente 30% más probabilidades de morir jóvenes, y 60% de esas

muertes prematuras son debido a cuatro cosas: drogas, alcohol, suici-

dio y violencia.

El ‘efecto Glasgow’ es relativamente nuevo. “Estas causas de muerte realmente emergieron en la década de 1990

–explica Harry Burns, profesor de salud pública de la universidad Strathclyde–. Y aumentaron mucho más en un

sector particular de la población: hombres y mujeres entre los 15 y 45 años. Así que se trata de un patrón muy es-

pecífico que afecta a las personas en sus años de más productividad”.

Walter Brown, un hombre con líneas en la cara y pelo gris corto, dice que tuvo un escape afortunado. Describe

con una tasa de café en mano su agonizante batalla con el alcohol: “La idea de renunciar me aterrorizaba. Porque,

¿qué más podía hacer? Todo al que conocía bebía alcohol o tomaba drogas. Llevaba una máscara: era el tipo duro

lleno de bravuconerías. Antes de salir, tomaba un cuarto de una botella de whisky y dos latas grandes de cerveza

para convertirme en la persona que la gente pensaba que era para el momento que entraba al bar”.

Walter sufrió convulsiones por el alcohol, parálisis temporal y cirro-

sis hepática. Su doctor le advirtió que otro litro de alcohol podía cau-

sarle daños permanentes en el cerebro e incluso la muerte. Pero ni eso

lo convenció de parar.

“De alguna forma no pensé que me pasaría a mí –reflexiona–.

También pensaba que de todas formas todos moriríamos jóvenes”.

Eventualmente, y gracias a la insistencia de su hija, Walter dejó la

bebida y ahora lleva un club de adictos en recuperación con los que se

reúne en el centro The Bridge todos los domingos. Algunos nadan,

otros participan en talleres de música o simplemente pasan el día en el

café.

En la última década, Walter cuenta que ha escuchado de ocho casos de suicidios en las residencias donde solía

vivir.

“Uno era un amigo, nunca sospeché que sería alguien que pudiera hacerlo. Sencillamente se fue a casa y se ahor-

có. Y también hubo otros que había visto en el bar. Era a los que les preguntabas cómo estaban, y ahora, de repen-

te, ya no están”.

Las tasas de homicidio en Glasgow han disminuido casi 40% desde 2007, en parte debido a un proyecto policial

innovador para atacar el crimen con navajas. Pero aun así, la ciudad tiene el doble de asesinatos que Londres, y el

abuso de drogas también es algo común.

Fondo del problema

¿Qué explica un comportamiento tan autodestructivo? Psicólogos,

epidemiólogos, sociólogos y otros expertos han debatido mucho sobre

qué es lo que pasa en Glasgow que socava fatalmente la salud y el

bienestar.

Harry Burns, quien hasta hace poco era el jefe médico del ayunta-

miento, tiene su propia teoría. Cree que la desindustrialización en una

ciudad, en la que una vez decenas de miles de personas trabajaban en

fábricas y astilleros, ha herido profundamente el orgullo local. Están

desmoralizados.

“Ser un soldador en un astillero era un trabajo frío y peligroso –

señala–. Pero te daba una identidad cultural”.

“Nadie está diciendo que la gente de Glasgow son un modelo de sa-

lud, pero sencillamente no hay pruebas de que somos lo que somos porque comemos grandes cantidades de grasa o

fumamos inmensas cantidades de cigarrillos. Esa no es la explicación”, agrega Burns.

Este experto está convencido de que los problemas económicos y sociales que la ciudad ha experimentado duran-te las últimas décadas tienen que ver con lo que llama “la tormenta perfecta de adversidades”.

“En los lugares donde las comunidades tradicionales pierden las anclas de sus tradiciones culturales, ocurren las

mismas cosas: aumenta la mortalidad a causa del alcohol, drogas y violencia –explica–. La respuesta no es la típica

promoción de la salud, pues donde pierdes el sentido de control de tu vida hay muy poco incentivo para dejar de

fumar o beber. La respuesta está en redescubrir un sentido del propósito y autoestima”.

Algunos expertos creen que el fin de la industria pesada en

la ciudad puede estar detrás del ‘efecto Glasgow’.

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... › wp-content › uploads › 2014 › 06 › … · en general. De acuerdo con los controles que se realizan, en lo que va

10

Algunos lo logran en carpinterías donde martillan y cincelan la ma-

dera. La fundación Galgael ofrece tanto a hombres como mujeres cur-

sos que les ayuden a superar sus adicciones y problemas para la sa-

lud. Esta comunidad de carpintería se trata de crear amistad y recons-

truir la confianza.

Jack, un hombre de casi 30 años, está tallando dragones celtas en

una tabla de madera. Su doctor lo remitió a Galgael, un recinto que en

el pasado fue uno de los mayores centros de construcción de barcos

del mundo, después de haber sufrido palpitaciones, ataques de pánico

y agorafobia aguda.

“Hace como año y medio me desconecté completamente, cerré mi

puerta y no salí –cuenta–. Venir me ha ayudado a volver a acostum-

brarme a estar rodeado de gente”.

El inicio y no el final

El efecto Glasgow bien podría aliviarse con los proyectos de integración social. Pero sus raíces son, de acuerdo

con algunos, tan profundas que tienes que excavar un poco más para encontrar una explicación.

A unos kilómetros de Galgael, en la zona acaudalada de la ciudad, hay una mujer con su propia teoría, una que

está atada a la historia de Glasgow. La autora Carol Craig dice que para entender las muertes prematuras que ocu-

rren aquí no hay que fijarse en el fin de los astilleros y fábricas, sino en el inicio.

A principios del siglo XVIII, el escritor Daniel Defoe describió esta

ciudad como “la más limpia, hermosa y mejor construida del Reino

Unido”. Pero cuando la Revolución Industrial atrajo a miles de perso-

nas de todas partes del país, hubo una explosión de la población, y

para muchos el lugar se convirtió en un auténtico infierno.

Craig explica que en 1891 la ciudad de Londres describió aglomera-

ción como dos o más personas en una habitación.

Mientras que en la capital británica un tercio de la población caía en

esta categoría, en Glasgow eran dos de cada tres, o incluso el doble,

los residentes que vivían hacinados.

La escritora considera que la proximidad forzada obligó a los hom-

bres a salir de sus hogares hacia el bar. “Era una especie de mecanismo de supervivencia. En el Glasgow de antes,

los viernes –cuando los hombres recibían la paga– veías a las mujeres haciendo cola fuera de sus lugares de trabajo

y bares para rescatar algo del dinero”.

Craig sugiere que la rápida industrialización en Glasgow produjo una tóxica masculinidad que destruyó la vida

familiar. “Hay un fracaso de las relaciones personales que nadie está enfrentando”.

“Es significativo porque ¿qué es lo más importante en la salud de los hombres? Estar casados, puede significar

tanto como siete años más de expectativa de vida. Así que si queremos descubrir por qué la salud en Glasgow es tan

pobre, creo que una de las cosas por la que nos tenemos que preguntar es la relación de pareja”.

¿Cuestión de genética?

Burns está de acuerdo en que las relaciones son clave. Habla de la

necesidad de construir un “capital social” para que las personas se

ofrezcan amistad y apoyo mutuo.

Se necesitaron décadas para crear los problemas actuales de Glas-

gow. Llevará décadas arreglarlos.

David Walsh, uno de los académicos que acuñó el término ‘efecto

Glasgow’, cree que el fenómeno del exceso de mortalidad se debe a

una serie de factores “horriblemente complicados” que afectan de dis-

tintas formas a diferentes partes de la población, así que no le ve sen-

tido a buscar una sola cosa que lo solucione.

El clima puede ser uno de esos factores, el frío, la lluvia y falta de luz solar ha causado una deficiencia grave de

vitamina D.

Otros lo atribuyen a una cultura de pesimismo, mientras que hay quienes piensan que el sectarismo entre católi-

cos y protestantes puede ser responsable.

El ministro de salud de Escocia culpó a la ex primera ministra británica Margaret Hilda Thatcher de llevar a los es-

coceses a las drogas y el alcohol al destruir la industria pesada en la década de 1980. Conservadores locales califica-

ron las acusaciones de absurdas.

Pero lo que es cierto es que no hay respuestas fáciles para el ‘efecto Glasgow’. Incluso en los mejores vecinda-

rios, el índice de mortalidad es 15% más alto que en distritos parecidos de otras grandes ciudades.

Burns sugiere que influencias ocultas en los genes pueden ser responsables de este fenómeno. “Esto nos lleva al

campo de la epigenética, el tema de los asuntos que se activan y desactivan dependiendo del ambiente en que cre-

Carpintería de la fundación Galgael. Donde hubo un astille-

ro, ahora es un taller para superar problemas de salud.

Glasgow en el siglo XIX.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... › wp-content › uploads › 2014 › 06 › … · en general. De acuerdo con los controles que se realizan, en lo que va

11

cemos. Hay un impacto epigenético en la dieta a la que fueron expuestos nuestros padres y abuelos. Ahora podemos

encontrar con facilidad explicaciones científicas para esto, sólo que todavía no lo hemos probado”.

La idea de que el estilo de vida de los abuelos –el aire que respiraron, los alimentos que comieron– puede afec-

tarnos directamente es desorientadora.

Muchos lo ven como una bofetada al fatalismo. ¿Cuál es el sentido de tratar de llevar una vida sana si estás con-

denado por los malos hábitos de tus antepasados?

La noción epigenética va en contra de las visiones convencionales de que el ADN lleva toda la información here-

dable y de que nada de lo que un individuo haga en su vida se pasará biológicamente a sus niños.

Pero quizás cuando se trata del ‘efecto Glasgow’, ninguna teoría se puede descartar.

Italia: Diagnosticaron tuberculosis a ocho soldados implicados en los esfuerzos de resca-

te de migrantes

11 de junio de 2014 – Fuente: Radiotelevisione Italiana (Italia)

Ocho soldados italianos que participaron en operaciones marítimas para el rescate de migrantes afri-

canos fueron diagnosticados con tuberculosis, dijo hoy el almirante Guiseppe De Giorgi, jefe del estado mayor de la

armada italiana.

“Nuestros ocho soldados no tienen síntomas de tuberculosis, pero dieron positivo en la prueba de detección de la

enfermedad”, dijo De Giorgi.

El almirante agregó que los ocho soldados, quienes se encuentran en buen estado de salud, serán mantenidos

bajo observación y tratados en caso de que muestren síntomas de tuberculosis.

“Descarto cualquier emergencia sanitaria”, aseguró De Giorgi. “Estamos hablando de una pequeña cantidad de

soldados que dieron positivo para la tuberculosis, considerando el enorme número de migrantes que llegaron a Italia

recientemente”, señaló el almirante.

Unos 52.000 migrantes africanos han desembarcado de manera oficial en la sureña isla de Sicilia en lo que va de

este año, de los cuales 8.000 llegaron la semana pasada.

Cientos de migrantes desembarcan en este país mediterráneo casi a diario, la mayoría provenientes de Eritrea,

Somalia y Siria. Las llegadas aumentaron luego que el gobierno italiano puso en marcha el año pasado una misión

de patrullaje marítimo naval con el fin de evitar más tragedias, luego de un naufragio que dejó más de 300 migran-

tes muertos.

Expertos locales han advertido en las últimas semanas que no sólo las operaciones de rescate en alta mar, las

cuales han costado al gobierno de Italia más de 12,2 millones de dólares mensuales, están animando a los trafican-

tes de personas a incrementar las travesías ilegales, sino que también representan una amenaza a la salud de la

población italiana.

El gobierno italiano ha dado a conocer el hacinamiento insostenible en los centros migratorios de este país y exi-

gió el apoyo de la Unión Europea en el manejo de lo que ha calificado en repetidas ocasiones de “emergencia inso-

portable”.

Nigeria: “Hervir la leche salva vidas”

9 de junio de 2014 – Fuente: Europa Press

Según ha explicado la Universidad de Navarra, España, en un comunicado, los lácteos son uno de

los productos de origen animal más consumidos en el mundo. En España se ingiere al año una media de 120 litros

de leche, unos 10 kilos de queso y otro de mantequilla.

Esto ocurre en un país donde la producción de lácteos está regulada, exigiéndose unos requisitos sanitarios míni-

mos para el consumo humano de alimentos de origen animal (Reglamento 852/2004 del Parlamento europeo), se-

gún apuntó el centro académico.

Sin embargo, hay países en los que estas medidas no existen o apenas se aplican, como Nigeria, uno de los paí-

ses en los que el Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra (ISTUN) mantiene colaboraciones.

En un informe de 2012 la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacó

la importancia de la producción lechera en los países del Sahel, donde 80% de la población se gana la vida con el

ganado.

Nigeria es el país más poblado del África subsahariana y en él los animales domésticos suponen una fuente prin-

cipal de recursos alimenticios, así como de tracción y transporte de materias primas.

La escasez de medidas de control sanitarias de consumo de alimentos de origen animal en estos países provoca

que enfermedades erradicadas o bien controladas en los países desarrollados se conviertan en endémicas. Una de

estas enfermedades desatendidas es la brucelosis, una de las zoonosis más extendidas del mundo, como afirma la

Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con motivo del Día Mundial de la Leche 2014, celebrado el pasado 1 junio, el equipo de investigación sobre bru-

celosis del ISTUN recuerda que, aunque la mejor forma de controlar la enfermedad consiste en reducir o eliminar la

infección de los animales enfermos, hay medidas inmediatas y sencillas que pueden disminuir su impacto.

Según Ignacio Moriyón, director del Laboratorio de Brucelosis, “para la brucelosis no procede desarrollar una va-

cuna humana, así que, además de la investigación en nuevas vacunas animales más estables, seguras y económi-

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... › wp-content › uploads › 2014 › 06 › … · en general. De acuerdo con los controles que se realizan, en lo que va

12

cas, es importante combinar acciones preventivas para evitar la infección en los animales y su transmisión a las per-

sonas”.

Entre estas acciones, la OMS indica pasteurizar la leche como un mecanismo de protección ante el contagio de la

enfermedad.

No obstante, en países como Nigeria, donde gran parte de la población ganadera vive en condiciones relativa-

mente primitivas, Moriyón recuerda que “ante la falta de recursos también se deberían emplear medidas más senci-

llas como hervir la leche”.

El problema, como apunta el experto, son los prejuicios culturales: “En las zonas del centro de Nigeria donde tra-

bajamos, muchas personas creen que la leche pierde sus cualidades al hervirla”, apuntó.

Medidas tan sencillas aún necesitan una adaptación cultural, para la que la inclusión de expertos en comunicación

en los equipos de trabajo es muy importante”.

En relación con la brucelosis, este grupo de investigadores del ISTUN y de la Facultad de Medicina, participa en

ICONZ-África (Control Integrado de Zoonosis Olvidadas-África), un proyecto internacional financiado con fondos eu-

ropeos, que busca mejorar la salud y producción animal en varios países del continente africano.

Uno de sus objetivos principales es desarrollar redes de colaboración para, de manera significativa, mitigar la po-

breza, mejorar la salud y cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Organización de Naciones Unidas.

Somalia: Miles de niños podrían morir si no se vacunan contra el sarampión

10 de junio de 2014 – Fuente: Organización de Naciones Unidas

Miles de niños somalís podrían morir o desarrollar alguna discapacidad grave si cinco millones de

menores no son vacunados con urgencia en el país africano contra esta enfermedad altamente conta-

giosa, alertó la Organización de Naciones Unidas (ONU).

En marzo y abril se registraron 1.350 casos probables de sarampión en Somalia, cuatro veces más que en el

mismo periodo de 2013, mientras que sólo en mayo se produjeron otros 1.000.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), es

necesaria una campaña nacional para vacunar a cinco millones de niños y jóvenes de entre nueve meses y 15 años

de edad contra el sarampión, con un costo de nueve millones de dólares.

El 10% de los niños somalís que contraen sarampión podrían morir debido a las enormes carencias sanitarias de

este país del Cuerno de África, informaron las agencias de la ONU en un comunicado conjunto.

Para hacer frente a este virus, la OMS y el UNICEF han puesto en marcha una campaña de vacunación a pequeña

escala y realizarán vacunaciones de emergencia en las áreas más afectadas de Somalia.

En concreto, durante este mes se vacunará a medio millón de niños menores de cinco años en las regiones de

Bari, Nugaal, Mudug, Banaadir y Jubbada Hoose.

“Tenemos un número muy elevado de niños malnutridos”, lamentó Sikander Khan, representante de UNICEF en

Somalia. “Estos niños son más vulnerables a las enfermedades, y es más probable que mueran o sufran graves se-

cuelas como ceguera, sordera o daño cerebral tras contraer el sarampión”, explicó.

El sistema sanitario somalí está destrozado tras dos décadas de conflicto, responsable también de algunos de los

peores indicadores de salud y nutrición del mundo. De hecho, uno de cada cinco niños muere antes de los cinco

años, por causas entre las que destaca el sarampión.

“Las tasas de inmunización entre los niños somalís han sido extremadamente bajas y necesitamos que se vacune

con urgencia el máximo número de niños posible”, alertó Ghulam Popal, responsable de la OMS en Somalia.

Menos de un tercio de los niños somalís menores de un año fueron vacunados contra el sarampión en 2013, y en

algunas zonas del centro y sur de Somalia la inmunización no alcanza ni a 15% de la población infantil.

Somalia vive en un estado de guerra y caos desde 1991, cuando fue derrocado el dictador Mohamed Siad Barré,

lo que dejó al país sin un gobierno medianamente efectivo y en manos de milicias radicales islámicas, señores de la

guerra y bandas de delincuentes armados.

Una visión ecosistémica de la malaria como problema de salud pública mundial

9 de junio de 2014 – Fuente: EcoSalud (Venezuela)

El pasado 25 de abril se conmemoró por séptima vez el Día Mundial de la Malaria, instituido como tal

por los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Asamblea de la Salud del año

2007. Esta terrible enfermedad calificada por muchos como la más mortífera, continúa siendo un grave

problema de salud pública mundial, ya no sólo en países propensos por condiciones ambientales, sino co-

mienza a sentirse en países no-endémicos por la llegada de casos importados o inclusive por el transporte de vecto-

res, lo que se ha llamado la ‘malaria de aeropuertos’. Los distintos enfoques que analizan las dimensiones sociales,

económicas y ambientales de la enfermedad relacionan su distribución, frecuencia y gravedad con aspectos que re-flejan desigualdades, inequidades e insuficiencias entre sus víctimas.

Como problema social, aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de padecer la malaria.

La mayoría de los casos y de las muertes se registran en el África Subsahariana. No obstante, también se ven afec-

tadas Asia, Latinoamérica y, en menor medida, Medio Oriente y algunas zonas de Europa. En el año 2013 la malaria

estaba presente en 97 países y territorios.

Page 13: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... › wp-content › uploads › 2014 › 06 › … · en general. De acuerdo con los controles que se realizan, en lo que va

13

Se calcula que la malaria sigue matando a unas 660.000 personas en todo el mundo: cada minuto mata a 1,25

personas, en su mayoría menores de 5 años del África Subsahariana. Cada año se producen más de 200 millones de

casos, la mayoría de los cuales no se diagnostican ni se registran.

Desde el punto de vista ambiental, la OMS afirma que el cambio climático está favoreciendo las condiciones am-

bientales para la colonización y reproducción del mosquito Anopheles, el cual transmite la enfermedad en zonas en

las que antes era impensable su presencia. Actualmente, el vector está presente en 70% de los sitios donde existen

asentamientos humanos. Sabemos que la malaria se ve impulsada por diversos factores climáticos, como las precipi-

taciones y la temperatura, entre otros, pero también por las condiciones sociales y la devastación ambiental produ-

cida por la acción humana como, por ejemplo, los efectos de la minería irracional.

El enfoque económico indica que son las personas con menos recursos monetarios y de escasa atención sanitaria,

ligadas a la pobreza, las que tienen mayores probabilidades de adquirir la enfermedad sin poder combatirla.

La malaria acarrea efectos negativos en todos los hogares donde alguno(s) de sus miembros padecen la enfer-

medad; afectando negativamente su capacidad para generar recursos, uniendo inevitablemente elementos ambien-

tales y económicos que desfavorecen no sólo sus condiciones de vida, sino también su condición económica y des-

mejorando al tiempo la condición social.

El impacto de la malaria no se siente solamente en términos de sufrimiento humano y como causa de muerte,

sino también por el significativo costo y la carga económica que supone tanto para las familias como para la econo-

mía nacional.

En términos del sufrimiento, las lágrimas se ocultan en los rostros duros de las madres africanas. La alegría de

las telas con las que amarran a los niños a sus cuerpos no amortigua el dolor que experimentan y que no merecen

sufrir; las penas son inmensas pero la fatalidad y el estoicismo con que estas madres de rostros negros esconden el

llanto, resultan conmovedoras.

La pobreza y la enfermedad conforman un círculo pernicioso, mientras que la enfermedad está determinada en

gran parte y principalmente por el clima y la ecología, y no por la pobreza en sí misma. El impacto de la malaria

afecta sobre todo a aquellos a los que les es difícil costearse medidas preventivas y tratamientos médicos, por lo

tanto la superación de la pobreza puede favorecer el control de la enfermedad.

En recientes declaraciones, el científico español Pedro Alonso, de la Universidad de Barcelona y uno de los inves-

tigadores de la lucha contra la malaria más conocidos del mundo, afirmó lo siguiente: “No se ha invertido lo suficien-

te porque es una enfermedad que afecta a los pobres y, por tanto, no hay mercado. Y no es tanto que la Big Pharma

ignore malvadamente a los pobres, no. Si hoy el presidente de Glaxo Smith Kline, o de Pfizer, se levanta y dice: ‘Voy

a invertir mil millones de dólares en buscar una vacuna contra la malaria’, cinco minutos después las acciones de la

empresa se han hundido en Wall Street y en otros diez minutos lo han echado de la empresa”.

Publicidad relacionada con la salud

Rioja Salud (2013. La Rioja, España).

Page 14: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... › wp-content › uploads › 2014 › 06 › … · en general. De acuerdo con los controles que se realizan, en lo que va

14

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.