Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “La vida acuática se limita a especies...

14
1 Número 1.896 24 de marzo de 2017 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de leishmaniosis mucosa Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Alto nivel de contaminación en algunos ríos y lagos Misiones: Primeros casos de dengue del año América La OPS llama a no dejar a nadie atrás en el Día Mundial contra la Tuberculosis Brasil: Actualización de la situación del brote de fiebre amarilla Canadá, Ontario: Brote de parotiditis en Toronto Chile, La Araucanía: Nuevo caso de hantavirosis en Angol Estados Unidos, California: Brote de norovirosis en Oxnard Venezuela, Miranda: Brote de tuberculosis en un centro penitenciario de Santa Teresa del Tuy El mundo África: Esfuerzo coordinado para evitar la expansión del virus de la poliomielitis España: Ocho mil casos anuales de anisakiosis causados por el consumo de boquerones Nigeria, Níger: Un brote de meningitis causa la muerte de 16 niños en Magama Sudáfrica: Los hombres acceden mucho menos a los servicios para el VIH que las mujeres La placenta es más vulnerable al virus Zika al inicio del embarazo (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Transcript of Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “La vida acuática se limita a especies...

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “La vida acuática se limita a especies muy resistentes. El agua no es apta para el riesgo ni para uso industrial sin tratamiento.

1

|

Número 1.896

24 de marzo de 2017

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina • Vigilancia de leishmaniosis mucosa

• Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Alto nivel de contaminación en algunos ríos y lagos

• Misiones: Primeros casos de dengue del año

América • La OPS llama a no dejar a nadie atrás en el Día Mundial contra la Tuberculosis

• Brasil: Actualización de la situación del brote de fiebre amarilla

• Canadá, Ontario: Brote de parotiditis en Toronto

• Chile, La Araucanía: Nuevo caso de hantavirosis en Angol

• Estados Unidos, California: Brote de norovirosis en Oxnard

• Venezuela, Miranda: Brote de tuberculosis en un centro penitenciario de Santa Teresa del Tuy

El mundo

• África: Esfuerzo coordinado para evitar la expansión del virus de la poliomielitis

• España: Ocho mil casos anuales de anisakiosis causados por el consumo de boquerones

• Nigeria, Níger: Un brote de meningitis causa la muerte de 16 niños en Magama

• Sudáfrica: Los hombres acceden mucho menos a los servicios para el VIH que las mujeres

• La placenta es más vulnerable al virus Zika al inicio del embarazo

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “La vida acuática se limita a especies muy resistentes. El agua no es apta para el riesgo ni para uso industrial sin tratamiento.

2

La Declaración de Berlín

La Declaración de Berlín sobre el Conocimiento en las Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Sustentable Un borrador de la Declaración de Berlín sobre el Conocimiento en las Ciencias y Humanidades para el

Desarrollo Sustentable se distribuyó en la Publicaciones Académicas en la Conferencia Europea, cele-brada en Berlín el 17 de enero de 2017. Aún no es un hito en el movimiento global para el Desarrollo Sustentable. Pero, con un poco de compromiso, tal vez podamos hacer algo más que la esperanza de lo que podría ser.

Lo invitamos a leer el texto completo, en inglés, de la Declaración de Berlín, y a firmar la misma ha-ciendo clic aquí.

Argentina

Vigilancia de leishmaniosis mucosa 20 de marzo de 2017 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios –

Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2016/2017, hasta semana epidemiológica 5. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Alto nivel de contaminación en algunos ríos y lagos 15 de diciembre de 2016 – Fuente: Universidad de Palermo (Argentina)

Un equipo de la Universidad de Palermo analizó para el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (CESBA) la calidad de agua de algunos lagos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se

encontró con resultados alarmantes en algunas zonas. 1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notificados Confirmados Notificados ConfirmadosCiudad Autónoma de Buenos Aires — — — —Buenos Aires — — 2 1Córdoba — — — —Entre Ríos — — — —Santa Fe — — — —Centro — — 2 1Mendoza — — — —San Juan — — — —San Luis — — — —Cuyo — — — —Corrientes — — — —Chaco — — — —Formosa — — — —Misiones — — 1 1NEA — — 1 1Catamarca — — — —Jujuy 1 1 — —La Rioja — — — —Salta 1 1 2 2Santiago del Estero 1 1 — —Tucumán — — — —NOA 3 3 2 2Chubut — — — —La Pampa — — — —Neuquén — — — —Río Negro — — — —Santa Cruz — — — —Tierra del Fuego — — — —Sur — — — —Total Argentina 3 3 5 4

Provincia/Región2016 2017

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “La vida acuática se limita a especies muy resistentes. El agua no es apta para el riesgo ni para uso industrial sin tratamiento.

3

A los distintos lagos se les puso un puntaje en base a un sistema que toma varios parámetros y arroja un número del 0 al 100. La mejor nota se la quedó el lago de una hectárea Parque Centenario, con 70,74, lo que indica que el agua es de buena calidad y completamente apta para usos recreativos, aunque no es potable.

En el otro extremo, uno de los resultados más alarmantes se detectó en Puerto Madero, donde la calidad del agua es decididamente mala. Para llegar a esa conclusión se tomaron una serie de muestras desde el Puente de la Mujer, en las que se detectó un valor de microorganismos coliformes totales 110 veces mayor al máximo permitido y de microorganismos feca-les 9.300 veces por encima de lo aconsejado, lo que prueba el contacto del agua con líquidos cloacales. La principal bacteria del grupo es Escherichia coli, la responsable más frecuente de infecciones urinarias y gastrointestinales, y que puede causar incluso desde meningitis hasta el síndrome urémico hemolítico.

“La vida acuática se limita a especies muy resistentes. El agua no es apta para el riesgo ni para uso industrial sin tratamiento. Para consumo humano requiere tratamiento potabilizador intenso. Respecto a los depor-tes y recreación, el agua analizada no es apta para inmersión y se debe evitar todo contacto. Sólo es apta para la navegación en lanchas o em-barcación”, remarcó el informe.

En los lagos de Palermo se detectaron resultados dispares. La mejor calidad del agua está en el Lago Regatas, que desde 1990 lo cuida Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), aunque los análisis detectaron una alta presencia de cromo, que podría deberse a la intensa sudestada en fechas próximas a los análisis. Recibió una nota de 60.

Por debajo, con 51 puntos terminó el lago que está frente al Planetario, donde se observa mayor tendencia a arrojar basura, lo que en 1999 provocó la muerte de gran cantidad de peces. La limpieza está a cargo de Gendarme-ría y algunas empresas privadas.

Muy lejos quedó el lago del Rosedal, que apenas obtuvo 35 puntos. El espejo de agua tiene valores de pH inusualmente elevados, gran cantidad de sólidos totales y bajas cantidades de oxígeno disuelto.

“El deterioro observado en los lagos de uso paisajístico y recreativo podría minimizarse mediante acciones sencillas como un aireamiento más intenso y un favorecimiento del reciclaje biótico, introduciendo especies cuyos sistemas de raíces, en forma conjunta con los microorganismos del suelo contribuyan a la purificación del agua”, observó una de las expertas que intervino en el trabajo, Mónica López Sardi.

Naturalmente, los peores resultados se hallaron en el Riachuelo, el ter-cer río más contaminado del mundo. Los estudios indicaron que tiene un alto grado de contaminación y peligro biotóxico tanto para las especies que se deberían desarrollar en sus aguas como para aquellas personas que tengan contacto con el agua. Entre los valores obtenidos se destacó que el arséni-co en sus aguas duplica los valores máximos recomendados.2

Misiones: Primeros casos de dengue del año 23 de marzo de 2017 – Fuente: Clarín (Argentina)

El Ministerio de Salud Pública de Misiones con-firmó los primeros dos casos de dengue del año. Se trata de dos personas adultas que residen en las ciudades de Posadas y Apósto-les y registran antecedentes de viajes a zonas con presencia del virus.

Los casos fueron confirmados tras la contraprueba realizada en laboratorios del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Huma-nas (INEVH) ‘Dr. Julio Isidro Maiztegui’. El ministro de Salud Pública de Misiones, Walter Miguel Villalba, sostuvo que las personas con dengue registran viajes recientes a Chaco y Paraguay.

Desde que se inició en el período interbrote, el 5 de julio del año pasado, Misiones registró cuatro casos de dengue. Villalba destacó que en ese período se realizaron más de 550 análisis de casos sospechosos que finalmente terminaron descartados. “Hemos comprado kits de laboratorio que permiten con una sola gota de sangre detectar no sólo el antígeno, sino también los anticuerpos agudos y crónicos, con lo cual uno sabe en qué período de la infección está el paciente”, detalló el funcionario.

2 Puede consultar el informe completo haciendo clic aquí.

Puente de la Mujer, en Puerto Madero.

Se encontraron restos de cromo.

El agua del Planetario, con basura.

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “La vida acuática se limita a especies muy resistentes. El agua no es apta para el riesgo ni para uso industrial sin tratamiento.

4

El ministro destacó que en los últimos ocho meses sólo se hayan registrado cuatro casos de dengue en Misiones. Y lo atribuyó al intenso trabajo de descacharrado que se realizó y permitió el control del vector. “Pese al contexto regional adverso, hemos tenido pocos casos y eso se debe al trabajo realizado en el control de vectores en los 75 municipios, lo cual nos permitió tener índices larvarios mucho más bajos que en años anteriores”, insistió Villalba. Entre fines de 2015 y mediados de 2016, Misiones tuvo uno de sus peores brotes de dengue. En ese período se re-portaron cerca de 15.000 casos.

América

La OPS llama a no dejar a nadie atrás en el Día Mundial contra la Tuberculosis 23 de marzo de 2017 – Fuente: Organización Panamericana de la Salud

La Región de las Américas ha reducido considerablemente los nuevos casos y las muertes por tuberculosis en los últimos 25 años. Sin embargo, se estima que casi 270.000 personas contrajeron la enfermedad en 2015 y casi 50.000 no saben que la tienen.

En el marco del Día Mundial contra la Tuberculosis, que tiene lugar el 24 de marzo, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) hace un llamado a trabajar unidos para poner fin a la tuberculosis y no dejar a nadie atrás.

“La tuberculosis es un problema de salud asociado a la pobreza y las malas condiciones de vida que, sumado a las dificultades de acceso a los servicios de salud, requiere ser abordado por toda la sociedad”, afirmó Marcos Antonio Espinal Fuentes, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de la Salud de la OPS/OMS.

La población en mayor riesgo en las Américas son las personas con VIH, aquellos en situación de calle, habitantes de barrios marginales de las ciudades, privados de la libertad y personas con problemas de adicción, poblaciones que generalmente tienen acceso limitado a la atención de salud y, si la tienen, no siempre son diagnosticadas opor-tunamente de tuberculosis cuando la padecen.

Este año, la campaña de la OPS/OMS, que lleva el lema “No dejar a nadie atrás. Unidos para poner fin a la tu-berculosis”, busca promover el acceso a una atención de salud de calidad, algo de lo que carece más de un tercio de las personas con tuberculosis a nivel mundial.

Asimismo, apunta a fomentar la acción multisectorial para prevenir nuevos casos mediante el combate a la po-breza –uno de sus determinantes–; mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la curación; impulsar la investigación y la innovación, y poner fin al estigma y a la discriminación, que pueden ser barreras para el acceso a la atención.

Terminar con la tuberculosis es posible Con 2,6% del total, la Región de las Américas registra el menor porcentaje de nuevos casos de tuberculosis del

mundo, frente a 61% de Asia y 26% de África. La mayor carga de la enfermedad (88%) se concentra en 10 países de la región. Los casos nuevos de tuberculosis vienen disminuyendo 1,8% anualmente, y 2,9% las muertes, gracias a las medidas adoptadas por los países de la región alineadas con la estrategia mundial de la OMS y el Plan de Ac-ción de Prevención y Control de la tuberculosis de la OPS. Sin embargo, es necesario acelerar el paso para terminar con la enfermedad para 2030, nueva meta relacionada con la salud incluida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“Acabar con la tuberculosis es posible”, sostuvo la asesora regional de la OPS/OMS en tuberculosis, Mirtha Del Granado Cosio, y recomendó enfocar los esfuerzos en los grupos de mayor riesgo, abordar los factores sociales que influyen sobre la salud de la población, y ampliar el acceso al diagnóstico y al tratamiento de calidad para todos los que lo necesitan.

Los nuevos desafíos A pesar de que se trata de una afección curable y que se puede prevenir, se estima que 25.000 personas murie-

ron de tuberculosis en las Américas en 2015. Las personas inmunodeprimidas, por ejemplo las que padecen VIH, desnutrición o diabetes, y los consumidores de tabaco, entre otros, corren un riesgo mucho mayor de enfermar. Unas 32.000 personas con VIH desarrollaron tuberculosis en 2015 en la región.

Entre los nuevos retos que enfrenta el combate contra esta enfermedad, figura la resistencia a los medicamentos antituberculosos corrientes que llevan décadas utilizándose. En 2015, se estimaron en las Américas 7.700 casos de tuberculosis multirresistente, 59% fueron diagnosticados y solo 74,8% de estos enfermos reciben actualmente un tratamiento eficaz.

Brasil: Actualización de la situación del brote de fiebre amarilla 20 de marzo de 2017 – Fuente: Ministério da Saúde (Brasil)

Brasil está experimentando el mayor brote de fiebre amarilla observado en muchos años, que involucra principalmente los estados de la región Sudeste, en particular Minas Gerais y Espírito Santo. Aunque el número de casos humanos confirmados de fiebre amarilla sea mayor que los observados en brotes ante-

riores, se insiste en que todos estos casos son de residentes en zonas rurales o que tuvieron contacto con áreas sil-vestres por motivo de trabajo o de ocio.

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “La vida acuática se limita a especies muy resistentes. El agua no es apta para el riesgo ni para uso industrial sin tratamiento.

5

Entre diciembre de 2016 y el 17 de marzo de 2017, fueron notificados al Ministerio de Salud de Brasil 1.561 casos sospechosos de fiebre amarilla selvática; de estos, 850 (54,8%) permanecen en investigación, 448 (28,7%) fueron confirmados, y 263 (16,9%) fueron descartados.

De las 264 muertes registradas, 144 (54,5%) fueron confirmadas, 110 (41,7%) aún se investigan y 10 (3,8%) fueron descartadas; la tasa de letalidad entre los casos confirmados es de 32,2%. Los estados de Minas Gerais, Es-pírito Santo, São Paulo, Bahía, Goiás, Tocantins y Rio de Janeiro continúan con casos en investigación y/o confirma-dos.

Tabla 2. Casos y muertes notificados, según unidad federativa y situación. Brasil. Año 2017, hasta el 17 de marzo. Fuente: Ministerio de Salud de Brasil.

El perfil demográfico de los casos confirmados coincide con el que generalmente se observa en brotes de fiebre

amarilla selvática, con la mayor parte de los casos en pacientes de sexo masculino y edad económicamente activa, ya que estos individuos se exponen con mayor frecuencia a áreas y situaciones de riesgo, en especial a causa de sus actividades laborales, según lo han demostrado las investigaciones epidemiológicas de campo realizadas.

Entre diciembre de 2016 y el 17 de marzo de 2017 fueron notificadas al Ministerio de Salud 1.249 epizootias en primates no humanos (PNH), de las cuales 394 permanecen bajo investigación, 12 fueron descartadas y 389 fueron confirmadas para fiebre amarilla por criterio laboratorial o vínculo epidemiológico con epizootias en PNH o casos hu-manos confirmados en áreas afectadas (municipios con evidencia de circulación viral) y ampliadas (municipios limí-trofes con aquellos afectados).3

Vacunación La vacunación de rutina contra la fiebre amarilla se ofrece en 19 estados (Acre, Amapá, Amazonas, Bahia, Distrito

Federal, Goiás, Maranhão, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Pará, Paraná, Piauí, Rio Grande do Sul, Rondônia, Roraima, Santa Catarina, São Paulo y Tocantins) con la recomendación para la inmunización. En Bahia, Paraná, Piauí, Rio Grande do Sul, Santa Catarina y São Paulo, la vacunación no ocurre en todos los municipios. Además de las áreas con recomendación, en este momento también se está vacunando de forma escalonada la po-blación de Rio de Janeiro y Espirito Santo. Todas las personas que viven en estos lugares deben recibir dos dosis de la vacuna a lo largo de su vida.

Desde el comienzo de este año, el Ministerio de Salud ha enviado dosis extras de la vacuna a los estados que es-tán registrando casos sospechosos de fiebre amarilla, además de otros localizados en la frontera con áreas que ha-yan notificado casos. En total, 17,49 millones de dosis adicionales han sido enviadas a cinco estados: Minas Gerais (7,5 millones); São Paulo (3,58 millones); Espírito Santo (3,45 millones); Rio de Janeiro (2,05 millones) y Bahia (900.000).

Además, se han distribuido desde enero de este año, 3,6 millones de dosis de las vacunas de rutina para todas las unidades de la federación. Otras 224.000 dosis fueron enviadas para intensificar las acciones en los estados de Mato Grosso do Sul, Goiás, Rio Grande do Sul, Piauí, Pará, Paraíba y el Distrito Federal.

Actualmente, 254 municipios de los cinco estados prioritarios (São Paulo, Minas Gerais, Espírito Santo, Rio de Ja-neiro y Bahia) con intensificación de la vacunación, tienen una cobertura superior a 95%. En 2016, esta cifra se re-gistraba en sólo 58 municipios, lo que indica un incremento de más de 330%. Sólo en el estado de Minas Gerais, hay 189 municipios con cobertura superior a 95%, frente a 25 del año pasado. Es importante tener en cuenta que las coberturas de vacunación actuales son preliminares, ya que los estados y municipios priorizan las acciones de vacu-nación.

Refuerzo El Ministerio de Salud brasileño adquirió cerca de 12 millones de dosis de vacuna contra la fiebre amarilla para las

entregas inmediatas, las que continuarán hasta fines de marzo. Esta cantidad reforzará el stock estratégico de la cartera y satisfacer la demanda del país. De este total, 8,46 millones fueron producidos por la Fundación del Institu-

3 Puede consultar el informe completo, en portugués, haciendo clic aquí.

Notificados Eninvestigación Confirmados Descartados Municipios

afectados Notificadas Eninvestigación Confirmadas Descartadas Municipios

afectados

Minas Gerais 1.158 667 349 142 93 194 76 118 — 49

Espírito Santo 297 150 93 54 47 54 26 22 6 23

São Paulo 25 11 4 10 25 4 1 3 — 4

Bahía 19 8 — 11 8 1 1 — — 1

Goiás 7 3 — 4 5 — — — — —

Tocantins 7 6 — 1 7 1 1 — — 1

Rio de Janeiro 3 1 2 — 2 1 — 1 — 1

En investigación 15 4 — 11 — 5 4 — 1 —

Otras 30 — — 30 — 4 — — 4 —

Total 1.561 850 448 263 187 264 109 144 11 79

UnidadFederativa

Casos Muertes

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “La vida acuática se limita a especies muy resistentes. El agua no es apta para el riesgo ni para uso industrial sin tratamiento.

6

to ‘Oswaldo Cruz’ (FIOCRUZ)/Bio-Manguinhos (dependiente del Ministerio) y otros 3,5 millones serán enviados por el Grupo de Coordinación Internacional (ICG).4

Debido al brote actual registrado en algunas zonas forestales, especialmente en la Región Sudeste, el Ministerio de Salud elabora un plan estratégico para asegurar la adquisición de 70 millones de dosis de la vacuna junto al Bio-Manguinhos, garantizando el suministro durante todo el año. Después de la interrupción de la transmisión en las regiones afectadas, la cartera revisará el área de recomendación de vacunación, así como cambiará el Calendario Nacional de Vacunación.

Gráfico 1. Casos confirmados, según semana epidemiológica. Brasil. Desde el 1 de diciembre de 2016 hasta el 17 de marzo de 2017. Fuente: Ministerio de Salud de Brasil.

Gráfico 2. Casos confirmados, según sexo y grupo etario. Brasil. Desde el 1 de diciembre de 2016 hasta el 17 de marzo de 2017. Fuente: Ministerio de Salud de Brasil.

Mapa 1. Distribución de áreas según recomendación de vacunación contra la fiebre amarilla. Brasil. Al 17 de marzo de 2017. Fuente: Ministerio de Salud de Brasil.

Mapa 2. Distribución de epizootias sospechosas de fiebre amarilla en primates no humanos. Brasil. Entre el 1 de diciembre de 2016 y el 17 de marzo de 2017. Fuente: Ministerio de Salud de Brasil.

Acciones

Para fomentar la vacunación, fueron liberados 4,21 millones de dólares para 256 municipios prioritarios de los cinco estados con mayor número de casos (Minas Gerais, Espírito Santo, Rio de Janeiro, São Paulo y Bahia). Esto representa una población estimada de 8,6 millones de personas. Además, el ministerio adelantó 40% de los 13 mi-llones de dólares en recursos de vigilancia de la salud. De éstos, 8,52 millones serán invertidos en actividades de prevención en el área de vigilancia de la fiebre amarilla en todo el país. Minas Gerais también recibió una transferen-cia de 2,4 millones de dólares correspondientes al Bloque de Atención de Mediana y Alta Complejidad, para cubrir los gastos de emergencia en atención primaria durante tres meses.

Otro frente de apoyo del gobierno federal a los estados es el envío de equipos de vigilancia multidisciplinares a los municipios más afectados en los estados de Minas Gerais y Espírito Santo. Estos equipos actúan desde el inicio 4 El ICG consta de cuatro agencias: la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (FICR), Médicos Sin Fronteras (MSF) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con la secretaría de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “La vida acuática se limita a especies muy resistentes. El agua no es apta para el riesgo ni para uso industrial sin tratamiento.

7

de las notificaciones de casos en la investigación domiciliaria de los casos reportados con pacientes o familiares y ayudan en la capacitación de los equipos municipales para investigar los casos. Estos técnicos del ministerio también ayudan en el fortalecimiento de las actividades de control de vectores y la vigilancia de los monos en las regiones afectadas. El Ministerio de Salud también envió equipos de la Fuerza Nacional del Sistema Único de Salud (SUS) para auxiliar en el cuidado de pacientes con sospecha de fiebre amarilla en Minas Gerais.

Análisis de los monos muertos Sobre los estudios del Instituto ‘Evandro Chagas’ (IEC) y la Fundación del Instituto ‘Oswaldo Cruz’ (FIOCRUZ) re-

lacionados con el análisis de los monos muertos desde octubre de 2016 en el capital carioca, el Ministerio de Salud informa que los estudios están bajo análisis y difieren en las muestras y métodos utilizados. Cualquiera de los resul-tados, sin embargo, no interfiere con la estrategia adoptada por las secretarías de Estado y el municipio de Rio de Janeiro, con el apoyo del Ministerio de Salud. Finalmente, no hay evidencia de circulación del virus de la fiebre ama-rilla en el municipio de Rio de Janeiro. Las muestras corresponden a octubre de 2016 y, desde entonces, no ha habi-do casos de fiebre amarilla en seres humanos u otros casos de muerte de primates no humanos (PNH) en la capital del estado. Aun así, se viene llevando a cabo el análisis de los mosquitos y ninguno de ellos portaba el virus.

Por tanto, las acciones siguen siendo las mismas, con el objetivo de una acción conjunta del Ministerio de Salud, el Estado y los municipios para vacunar a toda la población de Rio de Janeiro, y en la primera etapa, son 55 los mu-nicipios prioritarios para la vacunación. Para ello, ya se han enviado 2,05 millones de dosis.

El Estado, en articulación con el Ministerio de Salud será responsable de la organización del flujo de vacunación y la definición del cronograma de los demás municipios del estado. Es importante tener en cuenta que las personas que no viven o no viajarán a las ciudades prioritarias, no deben recibir la vacuna en este momento. La estrategia tiene por objeto garantizar el suministro y la vacunación de la población que vive o viaja a zonas de riesgo.

Canadá, Ontario: Brote de parotiditis en Toronto 16 de marzo de 2017 – Fuente: Noticias Montreal (Canadá)

Toronto está viviendo un brote de parotiditis y, según la Oficina de Salud Pública de la ciudad, ya su-man 43 casos.

La mayoría de éstos se han registrado en personas con edades comprendidas entre 18 y 35 años, pero cuatro se han dado en el ámbito escolar, bien sea en estudiantes o maestros.

Otras regiones comienzan a registrar igualmente casos de parotiditis. De acuerdo con la Oficina de Salud Pública de Peel, se han detectado tres casos en Mississauga y uno en Brampton, según se pudo conocer el 15 de marzo.

Los afectados son dos mujeres y dos hombres, con edades comprendidas entre los 19 y los 43 años. “Sin embargo, creemos que el riesgo de contagio en esta zona es mínimo, de acuerdo con nuestro seguimiento

en los casos confirmados”, dijo la Dra. Monica Hau, de la Oficina de Salud Pública de la región. Según Hau, las autoridades seguirán monitoreando la situación para evaluar la necesidad de un comunicado pú-

blico más amplio. Los pacientes afectados en Peel no tienen relación con los casos de Toronto, pero la mayoría de ellos han estado

recientemente en el centro de la ciudad.

Chile, La Araucanía: Nuevo caso de hantavirosis en Angol 22 de marzo de 2017 – Fuente: Las Noticias de Malleco (Chile)

La Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud de La Araucanía confirmó un nuevo ca-so de hantavirus en la región, el séptimo caso en lo que va del año, dependiendo de lo que determine la investiga-ción epidemiológica, ya que el paciente visitó otra región durante los últimos 45 días que es el tiempo de incubación.

Se trata de un paciente masculino de 32 años de edad, con domicilio en la comuna de Angol, que consultó en el Hospital ‘Dr. Mauricio Heyermann’ de Angol el 18 de marzo, y fue trasladado el día domingo a la unidad de cuidados intensivos del Hospital del Tórax de Santiago.

El equipo de epidemiología y zoonosis de la SEREMI de Salud realizarán la investigación para determinar el lugar de probable contagio.

Los casos de 2017 Los otros seis casos de hantavirosis registrados en lo que va de 2017 en la Región de La Araucanía corresponden

a cinco varones y una mujer, con edades que oscilan entre 21 y 59 años. Los casos residen en las comunas de Victo-ria (3 casos, provincia de Malleco), Carahue, Gorbea y Teodoro Schmidt (provincia de Cautín).

De estos seis casos, dos fallecieron, dos fueron dados de alta, y dos aún se encuentran hospitalizados.5

5 La mayor parte del centro y sur de Chile, incluyendo la Región de La Araucanía, es endémica para el hantavirus Andes. Si bien la noticia no proporciona ninguna información sobre las circunstancias en las que el hombre adquirió la infección, puede haberse debido a la exposi-ción al roedor reservorio del virus o a excrementos de roedores contaminados por el virus en su entorno. Los casos humanos de infección por hantavirus ocurren con bastante frecuencia en esta región endémica. Aunque no se especifica en la noticia, el hantavirus implicado en este caso es, sin duda, el virus Andes. Este virus rara vez se transmite directamente de persona a persona, y esto sólo ocurre cuando hay un contacto físico muy cercano, por lo general dentro de la familia.

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “La vida acuática se limita a especies muy resistentes. El agua no es apta para el riesgo ni para uso industrial sin tratamiento.

8

Estados Unidos, California: Brote de norovirosis en Oxnard 17 de marzo de 2017 – Fuente: Columbia Broadcasting System (Estados Unidos)

Un pequeño distrito escolar en Oxnard, condado de Ventura, reportó cientos de casos de no-rovirosis en las últimas semanas, aunque el brote parece estar disminuyendo.

John Puglisi, Superintendente del Distrito Escolar de Rio, confirmó que se han registrado unos 500 casos de noro-virosis en sus ocho de sus escuelas, pero la más afectada fue la Rio Plaza Elementary.

Los síntomas en la Rio Plaza Elementary surgieron hace más de una semana, causando un incremento en el au-sentismo. Aunque el distrito no pudo informar cuántos casos habían sido reportados en esta escuela durante el bro-te, el número de estudiantes afectados parece estar disminuyendo. Menos de 10 estudiantes estaban ausentes a causa del virus.

El distrito emitió múltiples alertas a los padres durante el brote y los funcionarios de salud pública del condado de Ventura han desinfectado todas las escuelas, las cuales no fueron cerradas durante el brote.

“Debemos tener todo en consideración, pero el cierre de escuelas per se, no es una de las opciones”, dijo Puglisi. También hay un caso confirmado de norovirosis en la Oak Park High School. Seis estudiantes más se han repor-

tado con síntomas. Sin embargo, el Departamento de Salud aún no lo considera un brote. El director de este esta-blecimiento dijo que la escuela ha pasado horas desinfectando sus instalaciones y fumigando sus aulas.

Los síntomas de la norovirosis pueden incluir náuseas, vómitos, diarrea y fiebre leve, y pueden aparecer hasta tres días después del contacto. Los síntomas a menudo duran menos de dos días. Se solicita a los niños con estos síntomas que permanezcan en su hogar hasta 72 horas después que los mismos desaparezcan.6

Venezuela, Miranda: Brote de tuberculosis en un centro penitenciario de Santa Te-resa del Tuy 20 de marzo de 2017 – Fuente: El Pitazo (Venezuela)

Nueve casos de tuberculosis fueron confirmados por la Direc-ción de Epidemiología de los Valles del Tuy en los calabozos de la Policía Municipal de Independencia en Santa Teresa del Tuy, estado Miranda. Otros 50 reos, que presentan síntomas de la enfermedad, fueron chequeados y sus muestras son sometidas a estudios.

Un trabajador de la dependencia de salud indicó que los pri-vados de libertad no han sido aislados y 142 presos permanecen hacinados en una celda de 6×8 metros, mientras que en otro espacio más pequeño hay 31 detenidos.

Las autoridades temen que se desate una epidemia, toda vez que esta enfermedad se propaga por el aire, lo que indica que una persona contagiada escupe o tose y puede infectar a otros.

Trascendió que a principio de este año tres detenidos de ese centro policial murieron por infecciones respiratorias agudas, aunque no se pudo precisar si padecían tuberculosis, mientras que un reo, que sí fue confirmado con la en-fermedad, recibió el beneficio de prisión domiciliaria, mientras le administran el tratamiento.

Un pariente de uno de los detenidos en la Policía Municipal de Independencia denunció que los reos se encuentran en condiciones infrahumanas. Detalló que no tienen sanitarios, ni agua potable. “Le hacemos un llamado a los tribu-nales competentes para agilicen los beneficios de prisión domiciliaria a los afectados y así evitar una epidemia”, dijo.

Al ser consultado al respecto, el director de la Policía Municipal de Santa Teresa, Ramón Aponte, dijo tener infor-mación de solo tres casos de tuberculosis confirmados.

6 El norovirus, o virus Norwalk, afecta a más de 20 millones de personas al año en Estados Unidos, con más frecuencia en el invierno, y hace unos días de malestar, con diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal. A pesar de los numerosos cierres de escuelas en Estados Unidos, en febrero de 2017 los Centros para el Control y la Prevención de Enfer-medades (CDC) dijeron que no hay nada inusual hasta ahora en la temporada de norovirus de este año, aunque las cifras actuales son muy elevadas. El norovirus generalmente afecta a los niños, y por lo general a aquellos que se congregan en un entorno. Así que el virus puede propa-garse fácilmente en escuelas y guarderías. La enfermedad se transmite de persona a persona, por el consumo de alimentos o agua contaminados, o al tocar superficies contamina-das. El virus puede vivir en superficies por mucho tiempo. Es una enfermedad muy contagiosa, dado que son necesarias muy pocas partí-culas virales para hacer que alguien se enferme. Se estima que unas 10 partículas virales son suficientes para transmitir la infección. En comparación, son necesarios cientos de miles de bacterias para causar una infección por Salmonella. Los síntomas a menudo aparecen entre 24 a 48 horas de la exposición, y la enfermedad por lo general dura de 2 a 4 días. El tratamiento consiste en beber abundante líquido para mantenerse hidratado. Si se sospecha deshidratación, se debe requerir atención médica. Las personas infectadas con contagiosas desde el momento en que comienzan a sentirse enfermas, y hasta unos pocos días después de su recuperación, o incluso más. El virus puede permanecer en las heces durante dos semanas o más. La muerte por norovirosis no es común, pero la hospitalización sí. Cada año, el virus causa alrededor de 56.000 a 71.000 hospitalizacio-nes, y entre 570 y 800 muertes.

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “La vida acuática se limita a especies muy resistentes. El agua no es apta para el riesgo ni para uso industrial sin tratamiento.

9

Señaló que ha solicitado a la Fiscalía de Derechos Fundamentales agilizar los procesos ante los tribunales para que a los detenidos que padecen la enfermedad se les dicte una medida sustitutiva de libertad, una medida humani-taria o prisión domiciliaria, pero no ha obtenido respuesta. “En el recinto carcelario no hay espacio para separar a los internos”, reconoció.

El mundo

África: Esfuerzo coordinado para evitar la expansión del virus de la poliomielitis 23 de marzo de 2017 – Fuente: EFE

Trece países de África Occidental y Central emprenderán de forma conjunta la próxima semana una campaña de vacunación para evitar que el virus de la poliomielitis, aún endémico y presente en el nor-

te de Nigeria, se expanda por toda la región. Nigeria logró controlar la expansión del virus en julio de 2014 y durante dos años no contabilizó ningún caso de

esta letal enfermedad, lo que hizo aumentar las esperanzas de que el continente pudiera ser declarado libre de la dolencia.

Sin embargo, en agosto de 2016 surgieron nuevos casos en el estado nororiental de Borno, con enormes proble-mas de inseguridad a causa de la presencia del movimiento yihadista Boko Haram y considerado el único lugar del continente donde el virus aún circula.

Cuatro niños quedaron paralizados y los ministros de los países de la cuenca del lago Chad declararon que el bro-te era una emergencia de salud pública y se comprometieron a llevar a cabo campañas de vacunación sincronizadas.

La primera se llevará a cabo la próxima semana en trece países de la región: Benín, Camerún, Chad, Costa de Marfil, Guinea, Liberia, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria, República Centroafricana, República Democrática del Congo y Sierra Leona.

Un total de 190.000 voluntarios llevarán a cabo las labores de inmunizar con la vacuna bivalente (bOPV) a todos los menores de cinco años de estos trece países, un total de 116 millones de niños.

La vacuna bivalente inmuniza contra dos de los tres serotipos del virus, el 1 y el 3, dado que el 2 ha sido erradi-cado en su forma salvaje.

Hace 20 años, todos los países del continente eran endémicos y cada año más de 75.000 niños quedaban parali-zados por el virus de la poliomielitis.

Actualmente, solo existen tres países en el mundo donde el virus de la poliomielitis es endémico: Afganistán, Ni-geria y Pakistán.

España: Ocho mil casos anuales de anisakiosis causados por el consumo de boquero-nes 13 de marzo de 2017 – Fuente: Scientific Reports

La anisakiosis7 es una enfermedad emergente en todo el mundo, sin embargo, científicos y médicos advierten que su incidencia en España está subestimada puesto que resulta difícil de detectar –puede confundirse con otras dolencias– y su declaración por parte de los hospitales no es obligatoria. Un reciente estudio ha determi-nado por primera vez que el consumo doméstico de boquerones en vinagre causa cada año 8.000 infecciones en el país.

Se escogió el boquerón (Engraulis encrasicolus) por ser la espe-cie asociada a más casos de anisakiosis en España y se realizó un modelo de riesgo a partir de datos epidemiológicos y parasitológicos marinos –entre ellos, los parámetros de infección en el Mediterrá-neo y en el Atlántico–, así como de hábitos de consumo o desem-barcos y también de registros hospitalarios.

La estimación podría ser incluso superior puesto que la gente solo acude a los hospitales cuando tiene síntomas más graves y, según advierten los profesionales de la medicina, hay casos que pueden confundirse con otras enfer-medades gastrointestinales. Es decir, en muchas ocasiones la anisakiosis está mal diagnosticada o no diagnosticada. Hace falta más investigación. Japón es el país con mayor incidencia debido al alto consumo de sushi, pero en Espa-ña, Italia y Croacia también se comen muchos boquerones marinados y existe el riesgo.

Evitar la anisakiosis es sencillo: solo hay que congelar el pescado que vaya a ser consumido crudo, marinado o poco cocido. Pero la población debe ser consciente del riesgo de contraer la enfermedad. Tanto las empresas de ven-ta de pescado y restauración, como los médicos, los científicos, la Administración y los consumidores en general deben estar informados y saber que se puede prevenir.

7 En sentido estricto, el término anisakiosis se refiere a la patología producida por Anisakis simplex, mientras que el término anisakidosis se refiere a las enfermedades producidas por diferentes especies de la familia Anisakidae (A. simplex, Pseudoterranova decipiens y Con-tracaecum osculatum), si bien ambos términos conviven en la literatura de forma indistinta.

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “La vida acuática se limita a especies muy resistentes. El agua no es apta para el riesgo ni para uso industrial sin tratamiento.

10

La estimación solo tiene en cuenta la intoxicación doméstica, puesto que en España los restaurantes están obli-gados a cumplir el real decreto que establece el adecuado proceso de congelación, aunque los investigadores no descartan que también podrían ser el origen de algún caso.8

Nigeria, Níger: Un brote de meningitis causa la muerte de 16 niños en Magama 22 de marzo de 2017 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)

Un total de 16 menores de edad, murieron en Nigeria a causa de un brote de meningitis epidémica en la localidad de Magama, estado de Níger, informaron hoy autoridades locales.

Tras desglosar la tasa de mortalidad, salió a la luz el alto índice de muertes en las aldeas nigerianas de Madakayi y Aungwan Tunga.

El comisionado de salud en ese estado, Dr. Mustapha Jibril, expresó que las víctimas de la enfermedad están en-tre las edades de uno y 20 años.

Apuntó que la epidemia se debió a la tendencia de la gente de culpar a los actos de hechicería por la propagación, en vez de buscar atención médica de inmediato y no permitir que se desarrollaran los síntomas.

Jibril reveló que el pasado 6 de marzo se notificaron 31 casos de meningitis en cuatro áreas del estado de Níger: Magama, Kontagora, Rijau y Agawara.

El funcionario dijo que el brote lo causó la radiación solar intensa, las residencias mal ventiladas y los alrededores con poca higiene, como basureros.

Al respecto, el Estado movilizó equipos de respuesta rápida en las áreas afectadas de la región, mientras los po-bladores mostraron sensibilidad sobre el peligro, tras desatarse la epidemia.

El gobierno del presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, colabora con la Organización Mundial de la Salud para acceder a la vacuna multivalente y combatir la enfermedad.

Sudáfrica: Los hombres acceden mucho menos a los servicios para el VIH que las mujeres 14 de febrero de 2017 – Fuente: 24th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections 2017

Los programas de detección y tratamiento del VIH en países africanos han puesto en evidencia que hay una gran desproporción entre hombres y mujeres que inician el tratamiento, tanto en número cómo en edad y estado de sa-lud.

Los estudios epidemiológicos sobre el VIH hechos en países subsaharianos muestran que los hombres acuden mucho menos a los programas de detección del VIH y, por tanto, menos hombres inician el tratamiento antirretrovi-ral y cuando lo hacen es en un estadio más avanzado de la infección. Por ejemplo, el estudio PopART sobre el pro-grama de Detección y Tratamiento en Zambia, en el cual se ofrecía el testeado a través de campañas de detección del VIH a domicilio, concluyó que los hombres se hacían menos la prueba del VIH debido a que se encontraban tra-bajando durante el día.

Esto es un problema generalizado, ya que, muchos hombres se quejan de que las clínicas no abren en horarios en los que ellos puedan acceder sin tener que faltar al trabajo. Además, también hay motivos de estigma y confidencia-lidad que incomodan a los hombres, ya que muchas clínicas están dirigidas a mujeres y niños, por lo que, solo por el hecho de que un hombre vaya a este servicio se podría sospechar que tiene el VIH entre los miembros de su comu-nidad. Por esto, para mejorar los servicios de diagnóstico de infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH en hom-bres africanos se deben identificar y superar estas barreras de género.

Para ello Médicos sin Fronteras, en colaboración con la Ciudad del Cabo y el Departamento de Salud de El Cabo, pusieron en marcha un proyecto piloto en Khayelitsha (un barrio de la Ciudad del Cabo con alta incidencia del VIH) con dos tipos de clínica sólo para hombres para ver qué modelo se ajustaría mejor a las necesidades de estos hom-bres y, por tanto, aumentaría el número de hombres que se realizan la prueba del VIH, se diagnostican e inician el tratamiento. Los dos modelos son:

− Clínica para hombres de día: es una clínica independiente que abre de lunes a viernes de 08:00 a 16:30 horas. − Clínica after-hours: este tipo de clínica abre los miércoles de 16:00 a 19:30 horas y se encuentra dentro de un

recinto de salud más grande. En ambas clínicas todo el personal son hombres y se dedican al diagnóstico y tratamiento de ITS, counselling y

detección del VIH, recuentos de CD4, inicio y dispensación de tratamiento antirretroviral y grupos de apoyo a la ad-herencia al tratamiento antirretroviral. Los autores compararon los perfiles de usuarios, sus características clínicas y sus tasas de inicio y retención al tratamiento durante dos años.

Debido a las diferencias en los horarios de apertura, la clínica de día tuvo una mayor media de visitas al mes que la clínica after-hours (529 vs. 75). Prácticamente la mitad de las visitas en la clínica de día eran por una ITS y se les derivó al servicio de counselling y detección del VIH. En la clínica de día el porcentaje de resultados positivos para el VIH fue menor que en la clínica after-hours (5,9 vs. 8,5%).

Aquellos que fueron diagnosticados con la infección por el VIH en la clínica after-hours tenían una media de edad superior que aquellos de la clínica de día (34 vs. 31) y, además, mostraron un recuento de células CD4 menor que 8 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “La vida acuática se limita a especies muy resistentes. El agua no es apta para el riesgo ni para uso industrial sin tratamiento.

11

aquellos que fueron diagnosticados en la clínica de día (330 células/mm³ frente a 384 células/mm³). Este resultado no es estadísticamente significativo, pero pone en evidencia que los perfiles de usuarios de las dos clínicas fueron distintos.

Por otra parte, los hombres de la clínica after-hours fueron más receptivos al tratamiento ya que 91% de ellos empezó el tratamiento después del diagnóstico, mientras que sólo 71% de hombres de la clínica de día lo hizo. A los 6 meses del inicio de tratamiento, 98% de los hombres de la clínica after-hours seguían tomándolo frente al 88% registrado en la clínica de día. Además, debido a que las horas se ajustaban mejor a sus horarios de trabajo hubo un 43% de transferencias a la clínica after-hours desde otras clínicas.

Estos resultados, según los autores, sugieren que el servicio de diagnóstico de ITS es una excelente oportunidad para fomentar los servicios para el VIH en hombres subsaharianos, aunque diferentes perfiles de hombres buscarían diferentes perfiles de clínica.

Un segundo estudio realizado en una región rural de Sudáfrica, llamada KwaZulu-Natal, estimó que los hombres son más propensos a hacerse la prueba del VIH cuando algún miembro de su familia es diagnosticado. Para ello, los autores usaron datos demográficos y muestras de sangre de grupos de parientes provenientes del Instituto de In-vestigación en Salud de África y aplicaron un modelo de regresión para asociar esos datos a los datos sobre testeado de VIH y diagnóstico e inicio del tratamiento del mismo, que obtuvieron de los servicios de salud del distrito.

El estudio incluyó 22.965 individuos en 5.697 domicilios entre 2005 y 2013 y concluyó que la detección y, por tanto, el conocimiento del estado serológico entre hombres aumentó en 17% si otra persona de la casa había sido diagnosticada de la infección. Este efecto no se vio en mujeres, ya que las mujeres sudafricanas ya tienden a reali-zarse la prueba del VIH con más frecuencia para saber su estado serológico.

Ambos estudios apuntan que hace falta seguir investigando para mejorar la captación de hombres en los progra-mas de atención para el VIH en los países sudafricanos, ya que, una gran proporción de personas con VIH en Sudá-frica no conocen su estado serológico y es más probable que los hombres lo desconozcan que las mujeres. Identifi-car y romper las barreras de género puede resultar de gran ayuda para mejorar esta captación y retención de los hombres en los servicios para el VIH.

La placenta es más vulnerable al virus Zika al inicio del embarazo 13 de febrero de 2017 – Fuente: Proceedings of the National Academy of Sciences

La placenta, órgano encargado de llevar oxígeno y nutrientes al feto, es mucho más vulnerable a la infección por el virus Zika en el primer trimestre del embarazo, lo que explicaría por qué los daños congénitos causados por el patógeno son más graves al inicio del desarrollo del niño.

En el estudio se usaron células-madre embrionarias repro-gramadas para reproducir células de la placenta humana en el primer trimestre de gestación.

En este periodo, el virus encuentra un ambiente biológico fa-vorable debido a que la placenta produce genes que codifican proteínas que ayudan al virus a transponerla. Además, no tiene sus mecanismos inmunológicos de defensa totalmente consti-tuidos.

Con el tiempo, sin embargo, el órgano madura y deja de producir esos genes, activando moléculas asociadas a la defensa antiviral, como los interferones del tipo I y III.

Los resultados corroboran otros estudios que sugieren que la placenta es más vulnerable a la infección por el vi-rus Zika en el primer trimestre de gestación.

Un estudio previo había comprobado que la ocurrencia de anomalías cerebrales en los infantes de 442 mujeres norteamericanas expuestas en algún momento de su embarazo al virus Zika fue de 5,9%. Sin embargo, no hubo casos de daños congénitos entre los niños de las mujeres que habían sido infectadas durante el segundo y tercer trimestre del embarazo.

La cepa del virus Zika identificada en África es más virulenta que la asiática, que originó la cepa brasileña del vi-rus. La cepa africana se multiplica mucho más rápidamente que la asiática, destruyendo las células de la placenta y comprometiendo la gestación.

Aunque los resultados son importantes, todavía hay un largo recorrido hasta la obtención de una alternativa efec-tiva contra la infección por el virus.

El estudio refuerza el cuidado que las embarazadas deben tener durante la gestación, sobre todo en los primeros meses, sin descuidar los riesgos de infección también en los otros meses.

Cualquier intervención terapéutica al inicio del embarazo es considerada de alto riesgo para el desarrollo del feto y, por eso, deben ser tratadas con criterio.9

9 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “La vida acuática se limita a especies muy resistentes. El agua no es apta para el riesgo ni para uso industrial sin tratamiento.

12

Congreso

Page 13: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “La vida acuática se limita a especies muy resistentes. El agua no es apta para el riesgo ni para uso industrial sin tratamiento.

13

Publicidad relacionada con la salud

Unimed Central Nacional (2012. Brasil).

Page 14: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · “La vida acuática se limita a especies muy resistentes. El agua no es apta para el riesgo ni para uso industrial sin tratamiento.

14

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.