Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · del Ébola, 10.000 muertes y un futuro...

11
1 Número 1.548 19 de marzo de 2015 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Córdoba Confirman 21 casos autóctonos de dengue en la ciudad de Córdoba Argentina Vigilancia de hepatitis B Salta: Identifican la primera evidencia de una población única adaptada para tolerar la toxicidad del arsénico América Bolivia, Potosí: Un colegio de Llallagua en cuarentena por 38 casos de varicela Colombia, Antioquia: Reportan 102 accidentes de mordeduras de serpientes en 2015 Estados Unidos, Indiana: El abuso de medicamentos recetados estaría vinculado a un brote de VIH Estados Unidos: Las bajas tasas de vacunación probablemente sean las responsables del brote de sarampión en Disneyland Honduras: Ya suman más de 14.000 los casos de fiebre chikungunya Perú, Lambayeque: Se registran 31 casos de leishmaniosis en el distrito de Salas El mundo África Occidental: Un año de enfermedad por el virus del Ébola, 10.000 muertes y un futuro desolador España, Valencia: Aumentan los casos de parotiditis por una mutación en el virus Francia: Aumentan las muertes a causa de la epidemia de influenza estacional Uganda: Brote de fiebre tifoidea Vanuatu: Cerca de 60.000 niños necesitan asistencia inmediata tras el paso del ciclón Pam (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Transcript of Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · del Ébola, 10.000 muertes y un futuro...

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · del Ébola, 10.000 muertes y un futuro desolador • España, Valencia: Aumentan los casos de parotiditis por ... ampliando

1

|

Número 1.548

19 de marzo de 2015

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Córdoba • Confirman 21 casos autóctonos de dengue en la ciudad de Córdoba

Argentina • Vigilancia de hepatitis B

• Salta: Identifican la primera evidencia de una población única adaptada para tolerar la toxicidad del arsénico

América • Bolivia, Potosí: Un colegio de Llallagua en cuarentena por 38 casos de varicela

• Colombia, Antioquia: Reportan 102 accidentes de mordeduras de serpientes en 2015

• Estados Unidos, Indiana: El abuso de medicamentos recetados estaría vinculado a un brote de VIH

• Estados Unidos: Las bajas tasas de vacunación probablemente sean las responsables del brote de sarampión en Disneyland

• Honduras: Ya suman más de 14.000 los casos de fiebre chikungunya

• Perú, Lambayeque: Se registran 31 casos de leishmaniosis en el distrito de Salas

El mundo • África Occidental: Un año de enfermedad por el virus del Ébola, 10.000 muertes y un futuro desolador

• España, Valencia: Aumentan los casos de parotiditis por una mutación en el virus

• Francia: Aumentan las muertes a causa de la epidemia de influenza estacional

• Uganda: Brote de fiebre tifoidea

• Vanuatu: Cerca de 60.000 niños necesitan asistencia inmediata tras el paso del ciclón Pam

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · del Ébola, 10.000 muertes y un futuro desolador • España, Valencia: Aumentan los casos de parotiditis por ... ampliando

2

Congreso

Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2015: http://www.sadi2015.com.ar/ C

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

Córdoba

Confirman 21 casos autóctonos de dengue en la ciudad de Córdoba 17 de marzo de 2015 – Fuente: Ministerio de Salud – Provincia de Córdoba (Argentina)

El ministro de Salud de Córdoba, Francisco José Fortuna, encabezó el 17 de marzo la reunión de la sala de situación semanal de dengue y fiebre chikungunya, de acuerdo a lo previsto en el Plan de Contin-gencia ante el brote autóctono registrado en Barrio Observatorio.

El Área de Epidemiología informó que luego de las tareas de con-trol de foco y búsqueda activa de síndromes febriles a partir del pri-mer caso, se confirmaron 21 casos autóctono de dengue y 25 casos probables.

Se brindaron detalles del último monitoreo aédico y se enumeraron las acciones realizadas en distintas zonas de la ciudad de acuerdo al protocolo elaborado. Además, Fortuna explicó: “Se decidió reforzar las tareas de fumigación en función de un cronograma estratégico que se coordinará con las áreas de Ambiente de Provincia y Municipalidad de Córdoba, y también con los municipios del interior”.

Todos los casos, tanto confirmados como probables, se circunscribieron hasta ahora a Barrio Observatorio y el único serotipo hallado ha sido el DENV-4. No hubo pacientes internados ni complicaciones severas.

Fortuna informó que “se está interviniendo en un área de alrededor de 300 manzanas, en distintas tareas especí-ficas, que van desde el control de reservorios hasta rociados espaciales”. Esta zona ampliada tiene que ver con el movimiento cotidiano que han realizado las personas contagiadas, ya que –como no habían consultado al médico– siguieron concurriendo a sus trabajos y escuelas pese a los síntomas.

Hay 23 técnicos trabajando en tareas de fumigación y 18 profesionales de Epidemiología que recorren casa por casa brindando información, investigando nexos epidemiológicos y buscando posibles criaderos de mosquitos.

En la ciudad de Córdoba, la fumigación se viene realizando en la zona de barrio Observatorio y se amplió a las manzanas aledañas con objetivos preventivos. En el interior provincial, se realizan en las zonas afectadas por las inundaciones y se coordinan futuras tareas de acuerdo a la necesidad de cada localidad. Al respecto, Fortuna adelan-tó que discutirá el tema el 18 de marzo en la Mesa Provincia-Municipios.

Las tareas de fumigación se coordinan en forma conjunta entre los ministerios de Salud, Agricultura, la secretaría de Ambiente provincial, la Dirección Provincial de Aeronáutica y los municipios intervinientes.

“La continuidad de los rociados se irá definiendo en función del índice de larvas hallado en los monitoreos aédicos y en los nexos epidemiológicos que vayamos encontrando”, precisó Fortuna.

El ministro pidió a la población estar atentos y acudir a la consulta ante fiebre alta, dolores musculares y erupcio-nes en la piel. “Casi la totalidad de los casos reportados fueron encontrados a partir de la búsqueda activa, estas personas no habían consultado al médico. Necesitamos que ante estos síntomas se acerquen al centro de salud más cercano y que no se automediquen, el compromiso de la gente es clave para minimizar la circulación del virus”, ex-plicó.

Al respecto, Marcela Miravet, secretaria de Prevención y Promoción de la Salud, destacó que en la mayoría de los domicilios donde se encontraron personas con síndromes febriles, se hallaron larvas de mosquito. “Por eso es tan

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · del Ébola, 10.000 muertes y un futuro desolador • España, Valencia: Aumentan los casos de parotiditis por ... ampliando

3

importante seguir insistiendo con eliminar posibles criaderos: baldes, floreros, y cualquier otro recipiente que pueda contener agua limpia y clara”, recordó la especialista.

De la reunión de sala de situación participaron el referente del Programa Nacional de dengue, representantes del ministerio de Agua y Ambiente, de Agricultura y de Educación de la Provincia y de las secretarías de Salud, Epide-miología y Ambiente de la Municipalidad de Córdoba.

Desde el Laboratorio Central se precisó que todas las muestras que se estudian para dengue también son anali-zadas para virus Chikungunya, y hasta el momento no se registraron positivos para esta enfermedad.

Por su parte, los representantes del ministerio de Educación y del área de Epidemiología dieron cuenta del trabajo comunitario de prevención y promoción que se está realizando con las escuelas ubicadas en las manzanas abarcadas en las tareas de control y monitoreo.

Argentina

Vigilancia de hepatitis B 17 de marzo de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Minis-terio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2014/2015, hasta semana epidemiológica 5. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1

Salta: Identifican la primera evidencia de una población única adaptada para tolerar la toxicidad del arsénico 3 de marzo de 2015 – Fuente: Molecular Biology and Evolution

En lo alto de las elevadas montañas de los Andes en Argentina, un equipo de investigadores identificó la primera evidencia de una población única adaptada para tolerar la toxicidad del arsénico.

Durante miles de años, en algunas regiones de los Andes, las personas han sido expuestas a elevados niveles de arsénico, un fenómeno natural que ocurre cuando el arsénico presente en el lecho de roca volcánica se libera en el agua subterránea.

Científicos suecos liderados por Karin Broberg, profesor del Karolinska Institutet y de la Universidad de Uppsala, realizaron un amplio análisis del genoma de un grupo de 124 mujeres andinas para ver su capacidad de metabolizar el arsénico (medido por los niveles en la orina).

1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notificados Confirmados Notificados ConfirmadosCiudad Autónoma de Buenos Aires 2 1 3 3Buenos Aires 9 8 10 5Córdoba 8 2 5 4Entre Ríos 7 2 — —Santa Fe 6 4 15 1Centro 32 17 33 13Mendoza 21 1 20 —San Juan — — — —San Luis 1 1 — —Cuyo 22 2 20 —Corrientes — — — —Chaco 6 6 — —Formosa — — 2 —Misiones 27 27 64 6NEA 33 33 66 6Catamarca 1 1 — —Jujuy 9 6 7 2La Rioja — — — —Salta 7 7 7 5Santiago del Estero — — — —Tucumán — — 2 2NOA 17 14 16 9Chubut 6 — 5 —La Pampa — — — —Neuquén 3 3 — —Río Negro 13 3 16 —Santa Cruz — — — —Tierra del Fuego — — — —Sur 22 6 21 —Total Argentina 126 72 156 28

Provincia/Región2014 2015

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · del Ébola, 10.000 muertes y un futuro desolador • España, Valencia: Aumentan los casos de parotiditis por ... ampliando

4

El estudio identificó un conjunto clave de variantes de nucleóti-dos en un gen, AS3MT, que estaban en frecuencias mucho más bajas en poblaciones de control de Colombia y Perú. Los investiga-dores estiman que el aumento en la frecuencia de estas variantes se produjo recientemente, hace entre 10.000-7.000 años, basán-dose en la edad de una momia que se encontró que tiene altos niveles de arsénico en su cabello.

Por lo tanto, esta población andina se ha adaptado a su entorno a través de un aumento de la frecuencia en las variantes de pro-tección contra un tóxico. El conjunto de variantes de nucleótidos AS3MT, albergado en el cromosoma 10, se distribuyó en todo el mundo, con las frecuencias más altas en los peruanos, americanos nativos, de Asia Oriental y Vietnam.

Los autores especulan que las fuerzas impulsoras de la adapta-ción local pueden haber ocurrido como resultado de los efectos graves para la salud del arsénico, que es más tóxico para los niños pequeños y las personas en su plenitud repro-ductiva, y la necesidad de metabolizar rápidamente el arsénico, que puede haber sido una cuestión de vida o muerte en la antigüedad.2

América

Bolivia, Potosí: Un colegio de Llallagua en cuarentena por 38 casos de varicela 18 de marzo de 2015 – Fuente: La Razón (Bolivia)

Ante el brote y la confirmación de 38 casos de varicela en un colegio del municipio de Llallagua (Potosí), autori-dades locales decidieron declarar la cuarentena para evitar el contagio de la enfermedad.

“Para evitar que el brote se disperse a otras unidades educativas, las autoridades decidieron que los escolares en-fermos no asistan a clases y se ponga en cuarentena a los otros niños que estuvieron en contacto con ellos”, declaró Nelson Ticona, director del Servicio Departamental de Salud (SEDES) Potosí.

Detalló que la medida fue asumida tras la confirmación de 38 casos de varicela en uno de los colegios. Los res-ponsables de Salud del municipio recomendaron a sus pares de Educación suspender las clases por siete días.

Hasta el 11 de marzo se reportaron 655 casos de varicela en los nueve departamentos del país, y la mayoría se registró en Cochabamba, que tiene 152 pacientes; y La Paz, donde se contabilizaron 134 casos.

Rodolfo Rocabado, responsable nacional de Epidemiología, aclaró entonces que el mal no es letal y resaltó que para evitar secuelas es mejor que el brote se registre en menores de cinco años, puesto que en mayores de 15 años deja cicatrices en la piel. El SEDES de cada región tiene la instrucción de fortalecer la vigilancia y orientación.3

Colombia, Antioquia: Reportan 102 accidentes de mordeduras de serpientes en 2015 5 de marzo de 2015 – Fuente: Caracol Radio (Colombia)

En alerta están las autoridades de salud por el reporte de 102 accidentes ofídicos en lo que va de este año en Antioquia.

Iván Darío Ruiz Monsalve, coordinador del programa de Zoo-nosis de la Gobernación de Antioquia, reveló que el incremento de los accidentes está relacionado con el cambio de temperatu-ra tropical en los territorios de las zonas rurales, en su mayoría.

“Hasta la semana epidemiológica 8 de 2015 se han reportado 102 casos de accidentes o mordeduras de serpientes y hemos tenido una muerte en el municipio de Ituango”, precisó Ruiz Monsalve.

La muerte de la persona por mordedura de reptil ocurrió el mes pasado en el corregimiento de Santa Rita del municipio de Ituango. Llegó al hospital en estado grave por la mordedura de una mapaná X (Bothrops atrox) y posteriormente falleció.

Para el programa de Zoonosis la principal dificultad en la atención del accidente ofídico está relacionada con que las personas no consultan de inmediato al médico en centros de salud y hospitales.

“Las personas del campo recurren casi siempre a tratamientos no médicos, al uso de hierbas, de emplastos, de hierbateros y cuando pueden llegar a un centro médico, llegan en situaciones de extrema gravedad, alto grado de envenenamiento e intoxicación por el veneno y que muchas veces no responde”, aseveró.

2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 3 Llallagua es una ciudad y municipio de Bolivia, ubicado en la provincia de Rafael Bustillo, departamento Potosí. Tiene una población de 40.865 habitantes (2012). Se encuentra a 3.901 msnm.

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · del Ébola, 10.000 muertes y un futuro desolador • España, Valencia: Aumentan los casos de parotiditis por ... ampliando

5

Suero antiofídico Al tiempo, el programa adscrito a la Dirección de Factores de Riesgo de la Seccional de Salud de Antioquia, ase-

guró que no hay desabastecimiento de suero antiofídico en el departamento. “A través del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) vamos a tener disponibilidad de sueros las 24

horas. Tenemos suficiente suero para el departamento. Tenemos más de 200 frascos de suero polivalente y también un número igual de ampollas para atender el accidente coralino”, detalló.

Las regiones como Urabá, Nordeste, Oriente Lejano, Magdalena Medio y Bajo Cauca son altamente propensas por sus condiciones climáticas a la aparición de las serpientes y son donde se reportan más casos.

Atención de la Fuerza Aérea La Fuerza Aérea Colombiana ha atendido cinco casos en Antioquia y zonas limítrofes con Chocó de personas afec-

tadas por la mordedura de serpientes. El caso más reciente ocurrió esta semana cuando se reportó la mordedura a un soldado profesional adscrito a la

Brigada XV del Ejército, en la zona de Cacarica, Chocó. El soldado fue trasladado por el Comando Aéreo de Combate N° 5. El escuadrón viajó 240 kilómetros en helicóp-

tero desde Rionegro hasta el sitio, para atender el accidente ofídico. “Se toma la decisión de reaccionar debido a que la tropa reporta que no tiene suero antiofídico. Llegamos a Ca-

carica, iniciamos el descenso, hablamos con la tropa y sacamos el soldado hacia Medellín al servicio aéreo de salud y los entregamos a los servicios médicos militares”, describió el capitán Félix Mosquera, piloto de la aeronave.

La emergencia fue atendida por una tripulación conformada por 8 personas, entre el piloto, copiloto, artillero, res-catistas y médico. La misma escuadra ha atendido cinco situaciones similares en Antioquia este año.

Estados Unidos, Indiana: El abuso de medicamentos recetados estaría vinculado a un brote de VIH 5 de marzo de 2015 – Fuente: Blasting News

Gran preocupación ha causado un brote de VIH en Indiana. Fueron diagnosticadas 27 personas con esta enfermedad desde diciembre has-ta el 5 de marzo y 10 personas más están en espera de resultados, según informaron autoridades de salud del Estado.

En todos los casos, los pacientes reportaron ha-berse inyectado Opana® por prescripción médica. Para los funcionarios locales de salud, esto se con-vierte en una verdadera preocupación por el alto número de personas adictas en la zona.

“Es muy preocupante que la mayoría de las per-sonas con resultados positivos de VIH hayan contraído recientemente el virus”, dijo Jerome Adams, Comisionado de Salud del Estado, en un comunicado publicado el 25 de febrero sobre el brote de VIH. “Dado que el abuso de medi-camentos recetados es la base de este brote, no sólo estamos trabajando para identificar, contactar y hacer pruebas a las personas que pueden haber estado expuestos, sino también para acercar a los miembros de la comunidad a los recursos necesarios para el tratamiento del abuso de sustancias y su recuperación”.

El medicamento Opana® viene en inyección o en forma de píldora y contiene el ingrediente activo clorhidrato de oximorfona. El analgésico opioide se prescribe generalmente para tratar el dolor de espalda, el dolor relacionado con el cáncer o la osteoartritis. También es más potente por miligramo que el OxyContin®, otro analgésico opiáceo co-múnmente prescrito y abusado.

En respuesta a las denuncias de casos de mal uso y abuso de Opana®, Endo Pharmaceuticals reformuló la píldora en el año 2012, convirtiendo la píldora difícil de aplastar en una con sensación pegajosa cuando se combina con el líquido.

Nabarun Dasgupta, un epidemiólogo que estudia el abuso de analgésicos recetados, dijo que esta estrategia para evitar los abusos puede haber llevado a algunas personas a recurrir a métodos más peligrosos de tomar la droga, como la inyección de la misma, por lo que, dijo, no se sorprende que Opana® esté relacionado con la propagación del VIH.

“Si las pastillas son más difíciles de aplastar e inyectar, la cantidad de ingredientes activos en cada preparación será más bajo, y la frecuencia de las inyecciones será mayor”, dijo Dasgupta.

Para ayudar a contener el brote de VIH, Dasgupta animó a separar la cuestión del consumo de drogas de la transmisión del VIH, con el fin de hacer frente a la amenaza más inmediata primero. Sugirió una variedad de tácti-cas, para conectar a la gente con los tratamientos de abuso de sustancias –que es el enfoque oficial y principal de Indiana– e incluso, mientras tanto, aunque suene abrupto, distribuir agujas nuevas para detener el brote de VIH.

“Básicamente, cualquier cosa que ayude a las personas a que se inyectan con menor frecuencia es parte de la so-lución”, dijo Dasgupta.

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · del Ébola, 10.000 muertes y un futuro desolador • España, Valencia: Aumentan los casos de parotiditis por ... ampliando

6

Estados Unidos: Las bajas tasas de vacunación probablemente sean las responsa-bles del brote de sarampión en Disneyland 16 de marzo de 2015 – Fuente: The Journal of the American Medical Association - Pediatrics

Los grupos de niños sin vacunar parecen haber impulsado el brote reciente de sarampión que tuvo su origen en los parques temáticos de Disney, en California, informan unos investigadores.

“El brote de Disneyland muy posiblemente es una consecuencia directa del creciente movimiento contra las vacunas en Estados Unidos, dijo la autora del estudio, Maimuna Majumder, investiga-dora del Hospital Pediátrico de Boston.

Aunque la persona que inició el brote no se ha identificado, los investigadores analizaron los datos sobre el brote y hallaron que la rápida propagación de la enfermedad indica que la mayoría de los infectados no estaban vacunados, o no estaban vacunados del todo.

Hasta el 6 de marzo, 142 de los 173 casos de sarampión en Es-tados Unidos se habían vinculado con el brote de Disneyland que comenzó el pasado diciembre, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

“Aunque el promedio nacional de vacunación contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola –vacuna triple viral– en Estados Unidos es bastante alto (de alrededor de 92%), las agrupaciones de niños sin vacunar son criaderos para los brotes”, explicó Majumder.

Los investigadores encontraron que la vacunación subestándar probablemente tenga la culpa del brote de saram-pión de Disney. “La vacunación subestándar significa que menos de entre 96 y 99% de la población expuesta al sa-rampión durante el brote estaba vacunado”, explicó.

“Dado que el sarampión es tan contagioso, ese nivel alto de cobertura de la vacuna es necesario para prevenir los brotes. En nuestro estudio, encontramos que las tasas de la vacuna triple viral en la población expuesta en el brote podría ser de incluso apenas 50%, y probablemente no más alta de 86%”, anotó Majumder.

“Si el movimiento contra las vacunas sigue creciendo en Estados Unidos, la probabilidades de brotes aumentarán, al igual que su escala y su alcance”, advirtió Majumder.

El Dr. Paul Offit, jefe de la división de enfermedades infecciosas del Hospital Pediátrico de Philadelphia, dijo que “a medida que la inmunidad grupal se erosiona, las enfermedades más contagiosas son las primeras que vuelven”.

La inmunidad grupal ocurre cuando la mayor parte de la población ha sido vacunada contra una enfermedad in-fecciosa, proveyendo así algo de protección a las personas que no están vacunadas.

Offit dijo que la vacuna contra el sarampión es “tan efectiva que se puede eliminar la enfermedad, como hicimos en 2000. Pero es una enfermedad altamente contagiosa, así que si hay cualquier tipo de erosión en la inmunidad grupal, la enfermedad vuelve”.

“Aunque el sarampión no es particularmente letal para los niños sanos, puede provocar complicaciones graves entre los que tienen sistemas inmunitarios debilitados”, señaló Majumder.

“Desafortunadamente, esos niños con frecuencia no son elegibles para la vacuna, y por tanto deben confiar en la inmunidad de sus vecinos, amigos e iguales para mantenerse seguros. Así que si puede vacunarse, vacúnese... la inmunidad grupal depende de ello”, enfatizó.

Offit cree que el brote de Disneyland podría ser un punto de inflexión en la opinión pública sobre el tema. “Nunca he visto tanta ira contra los padres que eligen no vacunar. Algo del brote de Disney de verdad enojó a las personas”, comentó.

El Dr. Vincenzo Maniaci, médico asistente de emergencias en el Hospital Pediátrico de Miami, dijo que a pesar del interés renovado en las vacunas, la vacunación insuficiente sigue siendo un importante problema de salud pública.

“Las tasas de vacunación en algunas áreas del país han bajado tanto que es preocupante. Habrá más brotes im-portantes. Es solo cuestión de tiempo”, planteó.4

Honduras: Ya suman más de 14.000 los casos de fiebre chikungunya 18 de marzo de 2015 – Fuente: La Tribuna (Honduras)

La Secretaría de Salud de Honduras reportó que hasta la fecha van más de 14.000 casos de fiebre chikungunya a nivel nacional, al punto que hay muchas personas discapacitadas por la enfermedad.

Especialistas señalaron que la epidemia se les ha ido de las manos a las autoridades sanitarias, porque no se to-maron las medidas a tiempo y mucho menos ha existido una campaña para que la población cobre mayor conciencia preventiva.

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · del Ébola, 10.000 muertes y un futuro desolador • España, Valencia: Aumentan los casos de parotiditis por ... ampliando

7

Según datos dados a conocer ayer por Edna Yolani Batres Cruz, ministra de Salud, en Honduras se han contabilizado “14 mil casos” de infecciones por el virus Chikungunya, que fue detectado en el país por primera vez en octubre del año pasado.

Desde enero pasado hasta ahora, las autoridades hondu-reñas han contabilizado 8.662 casos de la enfermedad, en tanto entre octubre y diciembre de 2014 registraron 5.338, enumeró la funcionaria.

El 90% de los casos se concentra en los departamentos sureños de Choluteca y Valle, y otro menor porcentaje en Santa Bárbara y Yoro, en el occidente y norte del país, donde ha causado la muerte de un bebé de 23 días, según cifras oficiales.

La funcionaria instó a la ciudadanía a intensificar las medidas para prevenir los casos de afectados por el virus Chikungunya.

Roxana Araujo, ex ministra de Salud, expresó que las autoridades deben declarar una alerta, ya que las dos en-fermedades prácticamente son una epidemia que se puede controlar si se toman medidas de inmediato.

Un promedio de 1.000 casos de infección por el virus Chikungunya se registra semanalmente en el país, y duran-te 2015 ya suman más de 8.000, y 14.000 desde que se detectó la enfermedad.

La especialista señaló que en el año 2010, producto del descuido, fallecieron cerca de 84 hondureños por dengue hemorrágico, algo que debe llamar la atención de las autoridades centrales.

Araujo aseguró que solo en el Hospital Escuela Universitario (HEU), hasta la semana epidemiológica N° 8, corres-pondiente a los primeros dos meses del año, han sido hospitalizadas 114 personas sospechosas de dengue grave.

Araujo indicó en la necesidad de activar o elevar la alerta verde, al tiempo de recomendar “que sea amarilla o ro-ja porque estamos en un brote epidémico bastante importante”.

Perú, Lambayeque: Se registran 31 casos de leishmaniosis en el distrito de Salas 17 de marzo de 2015 – Fuente: Radio Programas del Perú (Perú)

Un total de 31 casos de leishmaniosis se ha reportado en lo que va de este año en la zona andina del distrito lambayecano de Salas, zona

endémica de esta enfermedad. Tania Cabrera Olano, jefa de la posta médica del centro poblado de Penachí, di-

jo que de los 31 casos, 15 son varones y 16 son mujeres con edades que van desde 1 hasta 52 años.

El comunero Eduardo Chucas hizo un llamado a las autoridades del Gobierno Regional de Lambayeque para que envíen ayuda con mosquiteros y repelentes para ser distribuidos en la población, en especial de los caseríos de Llaque y Ayawil, donde se registra el mayor número de infectados.

El mundo

África Occidental: Un año de enfermedad por el virus del Ébola, 10.000 muertes y un futuro desolador 18 de marzo de 2015 – Fuente: Europa Press

A falta de unos días para que se cumpla el primer año del brote de enfermedad por el virus del Ébola (EVE), aniversario que se celebrará el 23 de marzo cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconocía oficialmente que se estaba exten-diendo la enfermedad por África Occidental, la organización Mé-dicos del Mundo hizo balance de ésta crisis sanitaria que ofi-cialmente se ha cobrado la vida de más de 10.000 personas y oficiosamente ha destruido familias, hogares y comunidades enteras.

Una epidemia sin precedentes que “todavía no está controla-da”, explicó José Félix Hoyo, vocal de Operaciones Internaciona-les de Médicos del Mundo, quien denunció el “riesgo de que la epidemia empeore si se baja la guardia y no sigue trabajando en su control”.

No obstante, la situación ha mejorado mucho, el nivel de in-fecciones ha bajado considerablemente, a alrededor de cien casos por semana, muy lejos de los más de mil que se

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · del Ébola, 10.000 muertes y un futuro desolador • España, Valencia: Aumentan los casos de parotiditis por ... ampliando

8

observaron entre noviembre y diciembre de 2014, y, por tanto, la epidemia aún no está controlada. “Las cifras son similares a las de agosto del año pasado, por lo que bajar la guardia ahora podría implicar un repunte a cifras simila-res a las que se llegaron a finales del 2014”, añadió.

Casi 365 días, solo faltan cuatro para que se cumpla el aniversario, por eso desde la ONG consideraron que es el momento oportuno para recordar, y no olvidar, a la comunidad internacional que la epidemia sigue y pudo ser muy grave globalmente. “La situación desde aquí igual se vio violenta pero no se vio el riesgo mundial que supuso el he-cho de que hubiera 1.000 casos a la semana y una predicción de 1,5 millones de casos que no iban a ser estricta-mente en los países afectados”, recordó Hoyo.

Al mismo tiempo, se han sumado a las críticas por la lentitud de la reacción global y a la falta de recursos garan-tizados para adoptar medidas adecuadas de prevención en las fases iniciales de baja incidencia que podrían haber evitado la rápida expansión del brote. “Llevábamos meses alertando de que esta epidemia iba a ser diferente”, des-tacó, seguro de que ha sido “crucial” el trabajo realizado internacionalmente para su control.

“Se debe recordar que las epidemias no se acaban solas, los trabajadores internacionales hemos cumplido una labor muy importante en el terreno y de no haber habido esta labor estaríamos en una situación muy diferentes, en una situación extremadamente seria”, afirmó.

Lamentablemente, no fue hasta la ‘europeización’ del brote, con los primeros casos de infección fuera de las fron-teras africanas, cuando las acciones se volcaron ante un miedo que dio paso al sensacionalismo ocultando el drama que vivían los países afectados. “En los países donde se originó la epidemia, la supervivencia es directamente pro-porcional al estado de salud previo de los pacientes y a las posibilidades de recibir una atención sanitaria de calidad”, advirtió.

El esfuerzo realizado por la comunidad internacional debe seguir al menos cuatro meses más, y depende de dos ejes que son la financiación y los recursos humanos; con ello “se podrá trabajar allí para controlar el riesgo de to-dos”; y si algo se ha aprendido, es que “nunca más se dejará que las cosas lleguen al extremo que llegamos en no-viembre y diciembre”, señaló Hoyo.

Renovar el compromiso Para mirar al futuro hay que cuantificar los daños. Inmersos en la atención clínica de emergencia desde el hospi-

tal y los centros de aislamiento que Médicos del Mundo gestionan en Sierra Leona, la organización hizo balance ba-sándose en su experiencia de más de diez años en el país y en su implicación en la lucha para contener el virus des-de varios frentes.

Así recordaron que Liberia, Guinea y Sierra Leona eran un terreno abonado para la expansión epidémica, que les deja “un panorama que no puede ser más desolador”; estos tres países han sido los más afectados y donde se en-frentan a mayores retos para su reconstrucción en medio de una epidemia que ni siquiera ha terminado.

“Una primera fase en estos países, y otros de alrededor en claro riesgo, es normalizar el sistema sanitario, pero es muy difícil hacer entender a la población sanitaria, que ha sido diezmada y cuenta con pocos medios (existe un médico cada 40.000 habitantes en Sierra Leona), que pueden tratar a pacientes con fiebre sin riesgo de perder la vida”, recordó.

Además, explicó que es urgente y necesario cuantificar las consecuencias sobre otras enfermedades y problemas crónicos existentes en los países afectados, y prepararse para dar una respuesta rápida y eficiente; además se nece-sita también un análisis y un esfuerzo de atención psicosocial especial.

Para Hoyo, “las cosas de África no son exclusivamente de África. Las cosas de África nos afectan a todos, como se ha visto en esta epidemia”. Esto debe llevar a urgente programar una respuesta adecuada y conjunta entre los paí-ses afectados y la comunidad internacional para que esta situación no se vuelva a repetir.

En su opinión, “los objetivos de desarrollo sostenible, la lucha contra la desigualdad, el derecho a la salud de los pueblos y la cobertura sanitaria universal, no deberían ser una meta que posiblemente se consiga a duras penas, sino un compromiso obligatorio para la humanidad”.

España, Valencia: Aumentan los casos de parotiditis por una mutación en el virus

17 de marzo de 2015 – Fuente: Las Provincias (España)

La presencia de la parotiditis en la sociedad valenciana es superior a lo esperado: se están viendo más casos, si bien son pocos los que se están registrando. La razón, tal como explican expertos en prevención de enfer-medades de la Comunitat Valenciana, puede encontrarse en un cambio ob-servado hace unos años en el virus que ocasiona la patología y que la vacu-na no lo contiene. Como consecuencia, el tratamiento ve reducida su efecti-vidad.

La información que ofrece el último boletín epidemiológico publicado por la Conselleria de Sanidad muestra que los indicadores de presencia de ca-sos se encuentran por encima de lo esperado. Esta circunstancia la corrobo-ran especialistas que aclaran que la situación responde a “un nuevo genotipo que entró en Europa hace unos años y que no está cubierto por la vacuna” e insisten en que la situación “no es alarmante”.

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · del Ébola, 10.000 muertes y un futuro desolador • España, Valencia: Aumentan los casos de parotiditis por ... ampliando

9

La fuente consultada advierte que la incidencia es escasa, son pocos los casos que se registran y que el índice de vacunación es bueno porque este tratamiento está incluido en el calendario preventivo que siguen los niños. Especi-fica que la enfermedad puede llevar a “una meningitis, pero leve, que no trae complicaciones. Entre los niños en ocasiones trae consigo “la inflamación de los testículos”.

El pasado mes de febrero médicos de familia de Elche atendieron un brote de esta patología entre adultos jóve-nes. El hecho de que los afectados fueran adultos que tenían la cartilla de vacunación en regla llevó a los facultativos a considerar que la causa estuviera en la vacuna que se les administró en su infancia. Fuentes del departamento de salud de la localidad alicantina apuntaron que “en este tipo de enfermedades es normal que puedan darse más casos en un momento puntual” y como motivos alegaron “los propios cambios epidemiológicos que experimentan las en-fermedades y porque la efectividad de la vacuna ha ido mejorando”.

Francia: Aumentan las muertes a causa de la epidemia de influenza estacional 11 de marzo de 2015 – Fuente: Prensa Latina (Cuba)

La epidemia de influenza estacional en Francia provocó la muerte de unas 10.200 personas, en su mayoría adultos mayores, mostró la más reciente estimación del Instituto de Vigilancia Sanitaria.

Desde que se declaró la epidemia a mediados de enero pasado, la mortalidad aumentó 19% respecto al promedio de los últimos ocho años. El alza se atribuye también a la combinación de la influenza con otros padecimientos.

Según la entidad, se estiman en 2,8 millones el número de contagiados, con una tendencia al alza también ob-servada en otros países europeos.

Se trata de uno de los episodios más complicados de los últimos cinco años, un criterio que está en línea con al-gunos especialistas que pronostican que en 2015 el número de decesos por esta enfermedad estará por encima de las cifras habituales ubicadas entre 2.000 y 3.000.

Christophe Prudhomme, portavoz de la Asociación de Médicos de Urgencias, advirtió que el riesgo de contagio se mantiene en niveles muy elevados.

Según Prudhomme, los hospitales de Francia no están en situación de absorber el crecimiento de los casos por los recortes de los últimos años.

El Ministerio de Asuntos Sociales y Salud mantiene activado un plan para intentar contrarrestar dicha situación, si bien observa cierto decrecimiento.

Se trata del plan Organización de la Oferta de Cuidados en Situaciones Sanitarias Excepcionales, puesto en mar-cha debido a las quejas de los servicios de urgencias de los hospitales, que afirmaron estar saturados por el número de casos de enfermos y demandaron la instalación de camas adicionales.

El mismo contempla el retraso de operaciones no urgentes para dejar camas libres a los afectados por influenza y que no se ingrese más que a las personas en estado muy grave con el fin de reservar espacios a los pacientes en esa situación.

La vacunación resulta la mejor herramienta preventiva. Si bien su eficacia es limitada, se recomienda sobre todo para las personas mayores, las embarazadas y para quienes padecen diversas enfermedades como asma, insuficien-cia cardiaca o respiratoria, opinan especialistas.

Uganda: Brote de fiebre tifoidea 17 de marzo de 2015 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

El 24 de febrero de 2015, el Ministerio de Salud de Uganda notificó a la Organización Mun-dial de la Salud (OMS) un brote de fiebre tifoidea.

El brote comenzó en la ciudad de Kampala a principios de 2015. Al 5 de marzo de 2015 se ha notificado un total de 1.940 casos sospechosos. Desde el primer epicentro en el centro de Kampala, el brote se ha extendido a todas las divisiones de la ciudad capital y a los distritos vecinos. Los grupos más afectados son los varones de edades comprendidas entre 20 y 39 años. La mayoría de los casos trabajan en el sector comercial o como trabajadores eventuales. También se han visto afectados vendedores de alimentos y jugos y cocineros, lo que aumenta el riesgo de una amplia diseminación de la enfermedad. Al comienzo del brote se confirmó la presencia de Salmonella typhi en 4 de 16 muestras analizadas. Otras muestras estudiadas durante el brote identificaron cinco aislamientos de Salmonella paratyphi grupo A. El agua para consumo y los jugos contaminados han sido identificados como las prin-cipales fuentes de infección. La mayoría de las fuentes de agua que han sido analizadas estaban fuertemente con-taminada con Escherichia coli y materia fecal.

Respuesta de salud pública La Fuerza de Tareas Nacional ha sido activada para gestionar el brote. El país está implementando medidas de

control con el apoyo de la OMS y otros asociados, como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Red Africana de Epidemiología de Campo (AFENET), la Cruz Roja y otros. La gestión de casos está en curso. La vigilancia se ha intensificado y la situación está siendo monitoreada para proporcionar orientación basada en la evidencia para la toma de decisiones. Las fuentes de agua no seguras han sido clausuradas y se está concluyendo un plan de trabajo para abordar el brote. Se está pro-veyendo agua segura en los lugares afectados y una intensa movilización social está en curso para informar a la población sobre los comportamientos esperados. Debido al alto riesgo de propagación de la enfermedad, se necesi-

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · del Ébola, 10.000 muertes y un futuro desolador • España, Valencia: Aumentan los casos de parotiditis por ... ampliando

10

tan intervenciones urgentes para dar una respuesta global y sistémica al brote, incluyendo el reforzamiento de un enfoque multisectorial, los recursos humanos calificados para apoyar la vigilancia y los recursos financieros para la aplicación oportuna del plan de trabajo validado.

Antecedentes La fiebre tifoidea es una enfermedad bacteriana causada por Salmonella typhi. Se transmite a través de la inges-

tión de alimentos o bebidas contaminados por las heces o la orina de las personas infectadas. Los síntomas gene-ralmente se desarrollan 1-3 semanas después de la exposición, y pueden ser leves o graves. Incluyen fiebre eleva-da, malestar general, dolor de cabeza, estreñimiento o diarrea, manchas de color rosado en el pecho, y hepatoes-plenomegalia. El estado de portador sano puede seguir a la enfermedad aguda. La fiebre tifoidea puede ser tratada con antibióticos. Sin embargo, está generalizada la resistencia a los antimicrobianos comunes. Los portadores sanos deben ser excluidos de la manipulación de alimentos.

Recomendaciones de la OMS La OMS no recomienda ninguna restricción a los viajes ni al comercio con Uganda en base a la información actual

disponible sobre este brote.

Vanuatu: Cerca de 60.000 niños necesitan asistencia inmediata tras el paso del ciclón Pam 15 de marzo de 2015 – Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Decenas de miles de niños necesitan asistencia de manera urgente en Vanuatu después que el ciclón tropical Pam arrasase la isla.

“Alrededor de 60.000 niños de Vanuatu están afectados”, dijo Isabelle Austin, representante adjunta del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Pacífico. “Estamos particularmente preocupados por su salud, nutrición, seguri-dad, escolaridad y recuperación”.

La tormenta de categoría 5 llegó la noche del 13 de marzo y continuó hasta las primeras horas de la mañana del día 14, dejando a los niños en una situación particular de riesgo.

“Parecía como si el mundo estuviera llegando a su fin. Los vientos eran increíblemente fuertes, arrancaban techos, des-truían casas y perjudicaron hospitales y escuelas. Son innumerables los hogares que han sido sacudidos y hay co-munidades se han quedado en ruinas”, dijo Alice Clements, uno de los miembros del personal del UNICEF que se encontraba en la capital, Port Vila, cuando golpeó la tormenta.

El acceso a las instalaciones de agua potable y saneamiento se ha visto interrumpido en muchos lugares en Va-nuatu, incluso en los centros de evacuación, lo que conlleva un mayor riesgo de enfermedades transmitidas por agua y por vectores. El UNICEF está apoyando al Gobierno y trabajando con aliados para proporcionar contenedores de agua, pastillas potabilizadoras, jabón y letrinas e instalaciones sanitarias temporales.

El UNICEF también está evaluando los daños en infraestructuras y servicios clave. Numerosos jardines de infantes y escuelas primarias y secundarias han sido dañados por el ciclón, o están siendo utilizados como centros de eva-cuación. Como resultado, al menos 70.000 niños en edad escolar han visto interrumpida su educación.

El UNICEF está ofreciendo apoyo a niños y familias en los centros de evacuación mediante servicios de protección de la infancia, educación y salud.

El UNICEF también está coordinando una campaña de prevención contra el sarampión en colaboración con la Or-ganización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud de Vanuatu, dadas las bajas tasas de vacunación en el país y un reciente brote de sarampión a principios de marzo. Los equipos del UNICEF están restableciendo las cáma-ras frigoríficas esenciales para las vacunas utilizando las reservas de combustible de emergencia, a fin de que las vacunas, que salvan vidas, puedan ser destinadas a los niños.

El UNICEF también está proporcionando asistencia a las comunidades de Tuvalu y las islas Salomón, que también se han visto afectadas.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · del Ébola, 10.000 muertes y un futuro desolador • España, Valencia: Aumentan los casos de parotiditis por ... ampliando

11

Publicidad relacionada con la salud

Australian Federation of AIDS Organizations (Newtown, New South Wales, Australia).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.