Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-05-22 · cretaría de...

12
1 Número 1.584 22 de mayo de 2015 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Córdoba Se intensifica el plan de contingencia invernal para los más pequeños Argentina Vigilancia de rabia animal El Estado impulsa una política activa en la prevención, detección y tratamiento de la hepatitis Entre Ríos, Victoria: Confirman dos casos de hantavirosis América Ecuador: Ya son más de 10.000 los casos de fiebre chikungunya Estados Unidos, New México: Detectan una nueva cepa del virus de la rabia Panamá, Veraguas: Confirmaron una muerte por hantavirosis en Corozal El mundo África Occidental: La tasa de contagio de la enfermedad por el virus del Ébola fue entre 20 y 30 veces mayor en los trabajadores sanitarios España: La vacuna contra la meningitis B evitaría 631 casos en cinco años Gran Bretaña: Hasta un tercio de la población podría contraer una campilobacteriosis durante su vida República Democrática del Congo, Katanga: Cerca de 100 niños han muerto de sarampión este año en el territorio de Pweto Tanzania: El cólera mata a 33 refugiados burundeses La OMS quiere reducir la malaria en 90% para 2030 Comienza el ensayo del primer régimen totalmente oral para tratar la tuberculosis extremadamente resistente a fármacos (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Transcript of Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2015-05-22 · cretaría de...

1

|

Número 1.584

22 de mayo de 2015

Publicación de:

Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Jorge S. Álvarez (Arg.)

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Gabriel Levy Hara (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Córdoba

• Se intensifica el plan de contingencia invernal

para los más pequeños

Argentina

• Vigilancia de rabia animal

• El Estado impulsa una política activa en la prevención,

detección y tratamiento de la hepatitis

• Entre Ríos, Victoria: Confirman dos casos de hantavirosis

América

• Ecuador: Ya son más de 10.000 los casos de

fiebre chikungunya

• Estados Unidos, New México: Detectan una nueva cepa del virus de la rabia

• Panamá, Veraguas: Confirmaron una muerte por hantavirosis en Corozal

El mundo

• África Occidental: La tasa

de contagio de la enfermedad por el virus del Ébola fue entre 20 y 30 veces mayor en los

trabajadores sanitarios

• España: La vacuna contra la meningitis B evitaría

631 casos en cinco años

• Gran Bretaña: Hasta un tercio de la población podría

contraer una campilobacteriosis durante su vida

• República Democrática

del Congo, Katanga: Cerca de 100 niños han muerto de sarampión este año en

el territorio de Pweto

• Tanzania: El cólera mata a 33 refugiados burundeses

• La OMS quiere reducir la malaria en 90% para 2030

• Comienza el ensayo del

primer régimen totalmente oral para tratar la tuberculosis extremadamente resistente

a fármacos

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

2

Congreso

Sitio Oficial del XV Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2015: http://www.sadi2015.com.ar/

C

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera

publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un

acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”,

ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las

enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la

publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

Córdoba

Se intensifica el plan de contingencia invernal para los más pequeños

20 de mayo de 2015 – Fuente: Ministerio de Salud – Provincia de Córdoba (Argentina)

El ministro de Salud de Córdoba, Francisco José Fortuna, repa-

só los principales lineamientos del plan de contingencia invernal

frente a las autoridades de la secretaría de Prevención y Promo-

ción de la Salud, la dirección de Maternidad e Infancia, de la se-

cretaría de Salud de la Municipalidad de Córdoba y referentes de

los hospitales y del Laboratorio Central.

Así, y en el marco del Plan Invierno Social, el ministerio de Sa-

lud se encargará de monitorear la evolución de las infecciones

respiratorias agudas bajas (IRAB) en niños de 0 a 5 años durante

la contingencia de invierno. Las IRAB son la primera causa de

consulta y motivan 40% de las internaciones en los meses inver-

nales entre los niños.

“La voluntad política del gobierno es invertir lo que sea nece-

sario para brindar una cobertura adecuada frente a esta contin-

gencia, con el objetivo principal de reducir la morbi-mortalidad por IRAB en niños y sostener los logros obtenidos

desde que se iniciaron estos refuerzos en el sistema”, expresó el ministro.

Más profesionales y más camas críticas

Durante el plan de contingencia se trabaja fundamentalmente en tres ejes: incorporación de recursos humanos,

refuerzo en las unidades críticas de internación en neonatología y pediatría y provisión de medicamentos, insumos y

equipamiento para hacer frente a la fuerte demanda del sistema sanitario en estos meses.

Este año se suman 160 profesionales, mientras que durante 2014 se habían contratado unos 200 profesionales

para la contingencia de los cuales quedaron 140 incorporados definitivamente al sistema de salud.

“En cuanto a camas críticas, entre el refuerzo del año pasado y el de este año se llega a aumentar en 100% la

respuesta sanitaria. En la ciudad de Córdoba tenemos hoy en los hospitales provinciales que atienden población in-

fantil 206 camas de terapia intensiva y cuidados intermedios en pediatría y neonatología, de las cuales 24 fueron

incorporadas este año. En los hospitales de referencia del interior hay otras 82 camas de este tipo, es decir que en

total hay 288 camas para cuidados críticos”, detalló el ministro.

El sistema sanitario también cuenta en la ciudad de Córdoba con 250 camas pediátricas comunes, entre unidades

básicas, de recuperación, cirugía e internación abreviada. De estas, 30 han sido incorporadas para esta contingencia.

Además, se hace una inversión cercana a los 8 millones de pesos, de los cuales 5,1 millones corresponden a me-

dicamentos e insumos y otros 2,8 millones son destinados a equipamiento que incluye incubadoras, respiradores,

monitores, entre otros. También se incorporan al sistema dos ambulancias de alta complejidad totalmente equipa-das, exclusivamente para el traslado de pacientes neonatales críticos con el personal necesario para su funciona-

miento las 24 horas.

Todas las acciones del plan se articulan con el sistema sanitario municipal, tanto en Capital como en el interior, y

también con el sector privado, si fuera necesario, a través de los convenios vigentes.

3

“También es importante que en casa tomemos medidas preventivas, sobre todo en relación a la lactancia mater-

na, que cumple un rol fundamental en las defensas de los más pequeños; la vacunación; la higiene de manos; y, por

supuesto, la consulta temprana ante cualquier síntoma gripal o febril”, señaló Fortuna.

Resultados obtenidos

Gracias a la implementación de este plan, que se realiza desde 2002 pero tuvo un importante refuerzo a partir de

2014, se logró que durante los últimos tres años las IRAB no estuvieran entre las primeras diez causas de mortali-

dad infantil; no hubo muertes por tos convulsa y no hubo mortalidad de prematuros por virus sincicial respiratorio,

gracias a la provisión de un anticuerpo monoclonal que se proveyó de manera profiláctica a los bebés nacidos con

menos de 1.500 gramos o con menos de 32 semanas de gestación.

“Todo esto no es producto de la casualidad, sino que hay un trabajo planificado, articulado, armónico; hay inver-

sión y organización”, cerró el ministro Fortuna.

Argentina

Vigilancia de rabia animal1

9 de mayo de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministe-rio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2014/2015, hasta semana epidemiológica 13. Fuen-te: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.2

El Estado impulsa una política activa en la prevención, detección y tratamiento de

la hepatitis

20 de mayo de 2015 – Fuente: Ministerio de Salud (Argentina)

El Ministerio de Salud de Argentina recordó las estrategias que desarrolla para la prevención, la detección y el tra-

tamiento de la hepatitis, entre las que enumeró la vacunación contra los virus A y B, los dispositivos para la detec-

ción de la enfermedad y la provisión de medicamentos para su tratamiento y subrayó que según datos de la Organi-

zación Mundial de la Salud (OMS) de 2013, Argentina es el segundo país de Latinoamérica –después de Brasil–, que

distribuye medicación para hepatitis crónica de manera totalmente gratuita.

1 En perros, gatos y hurones (Mustela putorius furo), la variedad domesticada del turón europeo. 2 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notificados Confirmados Notificados Confirmados

Ciudad Autónoma de Buenos Aires — — — —

Buenos Aires 66 — — —

Córdoba 2 — — —

Entre Ríos — — — —

Santa Fe 5 — 3 —

Centro 73 — 3 —

Mendoza — — — —

San Juan — — — —

San Luis — — — —

Cuyo — — — —

Corrientes — — — —

Chaco 1 — — —

Formosa — — — —

Misiones — — — —

NEA 1 — — —

Catamarca — — — —

Jujuy 4 — 4 —

La Rioja — — — —

Salta — — 6 4

Santiago del Estero — — — —

Tucumán 3 — 4 —

NOA 7 — 14 4

Chubut — — — —

La Pampa 3 — 2 —

Neuquén — — — —

Río Negro — — 1 —

Santa Cruz — — — —

Tierra del Fuego 12 — 11 —

Sur 15 — 14 —

Total Argentina 96 — 31 4

Provincia/Región2014 2015

4

En relación a la provisión de medicamentos, el Ministerio informó

que desde junio de 2012 a la fecha han sido tratados 671 pacientes

en total: 492 monoinfectados (192 con virus B, 300 con virus C) y

179 coinfectados. Actualmente se encuentran bajo tratamiento 152

pacientes con virus C y 159 con virus B.

Federico Kaski, secretario de Promoción y Programas Sanitarios,

se refirió a los nuevos fármacos para el tratamiento de hepatitis

virales sujetos a aprobación por parte de la Administración Nacional

de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), y deta-

lló que “acaban de aprobarse dos de ellos, el simeprevir y el dacla-

tasvir, mientras que un tercero, el sofosbuvir, está sujeto a que el

laboratorio productor entregue los estudios de bioequivalencia de la

presentación farmacológica que desea comercializar en el país”.

“La ANMAT solicitó al laboratorio que aporte la documentación técnica de acuerdo a la normativa vigente, requisi-

to fundamental para asegurar la calidad y eficacia del producto”, sostuvo Kaski.

Desde el punto de vista de la prevención, el secretario precisó que “las vacunas contra las hepatitis A y B se en-

cuentran incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación y están disponibles en hospitales públicos y centros de

salud del país”, y añadió que “desde 2005 se implementó como política de Estado la aplicación de la vacuna contra

la hepatitis A, lo que generó que desde marzo de 2007 no se registren trasplantes de hígado a causa de este virus”.

Desde 2005 la cobertura de vacunación contra la hepatitis A fue incrementándose paulatinamente, hasta ubicarse

a nivel nacional por encima de 95% desde el año 2008. A partir de entonces se comenzó a registrar un descenso

inmediato de los casos sospechosos notificados, observándose una caída en las tasas que van desde 68,6 (2005)

hasta 1,4 cada 100.000 habitantes en el año 2012.

A partir de 2014, el Estado Nacional universalizó la vacuna contra la hepatitis B a fin de que todos los ciudadanos

puedan iniciar o completar el esquema de inmunización contra esta enfermedad a cualquier edad. La medida se to-

mó con el propósito de fortalecer el proceso de control y disminución de la incidencia, las complicaciones y la morta-

lidad asociadas a la infección por este virus, convirtiendo a Argentina en el primer país de la región en implementar

esta estrategia.

Kaski destacó que también “es objetivo del Programa Nacional de Control de Hepatitis Virales estimular y promo-

ver el testeo de estas enfermedades en la población general y en grupos específicos. El equipamiento necesario, así

como las determinaciones de reactivos de hepatitis son distribuidos a través de las diferentes jurisdicciones a 62

laboratorios de todo el país”.

En este sentido, el Ministerio de Salud de Argentina dispone de las herramientas de serología y biología molecular

para el diagnóstico y seguimiento de las hepatitis virales. Tres laboratorios de referencia (Hospital de Infecciosas ‘Dr.

Francisco Javier Muñiz’, el Laboratorio Central de la provincia de Córdoba y la Administración Nacional de Laborato-

rios e Institutos de Salud ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’) concentran el procesamiento de las determinaciones, y el

acceso a las mismas está contemplado para toda la población que sólo cuenta con cobertura pública.

En relación al tratamiento, Kaski señaló que “la cartera sanitaria provee a todo el país las drogas necesarias para

el tratamiento de la hepatitis B y C. Esto implica la medicación propiamente dicha y aquella para controlar los efec-

tos adversos asociados. Esta cobertura alcanza a todas las personas sin obra social o medicina prepaga, lo que signi-

fica reforzar en este ámbito también la política estatal de asegurar el acceso público a los medicamentos”.

La medicación disponible para los tratamientos es interferón pegilado, ribavirina, tenofovir, entecavir y lamivudi-

na, mientras que para los efectos adversos asociados al tratamiento se cuenta con eritropoyetina y factor estimulan-

te de colonias (FSC-GM). La cartera sanitaria nacional también suministra telaprevir y boceprevir como parte del

tratamiento de hepatitis crónica C genotipo 1, que ya fueron incorporados en el Vademécum de la Dirección de SIDA

y ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) y el Programa Nacional de Control de Hepatitis Virales en 2013.

La Dirección de Sida y ETS trabaja articuladamente a través de una comisión asesora con la sociedad civil -HCV

Sin Fronteras y Red de Mujeres Argentinas viviendo con VIH y Sida (RAMVVS)– y las sociedades científicas –

Asociación Argentina para el Estudio de Enfermedades del Hígado (AAEEH), Sociedad Argentina de Infectología (SA-

DI), Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SADIP) y Sociedad Argen-

tina de Trasplantes (SAT)– en las políticas de la Dirección. Esta tarea conjunta permite elaborar las guías de reco-

mendaciones de tratamiento de hepatitis crónica. En ese marco, desde 2012 no sólo se trata a los pacientes coinfec-

tados con VIH sino que se amplió la población objetivo a los pacientes monoinfectados.

Entre Ríos, Victoria: Confirman dos casos de hantavirosis

20 de mayo de 2015 – Fuente: Agencia Periodística Federal (Argentina)

El director del Hospital ‘Dr. Fermín Salaberry’ de Victoria, Edgardo García, confirmó que se regis-

traron dos casos de hantavirosis en esa localidad. Los afectados son dos hombres que trabajan en producciones agropecuarias y podrían haber contraído el virus en su lugar de trabajo.

Ambos fueron trasladados a Rosario para su atención médica. Uno de ellos está en plena etapa de recuperación y

fuera de peligro, según explicó García. El otro, en tanto, debió ser atendido en centros especializados de la localidad

santafesina, por un cuadro pulmonar severo.

5

Según García, no se pueden hacer aseveraciones con respecto a la forma en que contrajeron la enfermedad, por-

que no hay datos fidedignos que aseguren cuál fue la vía de contagio, aunque se sospecha que podrían haber entra-

do en contacto con los roedores que transmiten el virus en las zonas rurales que trabajan. “Todo queda en el terreno

de las investigaciones que se están llevando a cabo para saber cómo contrajeron la enfermedad”, apuntó el médico.

En relación a los síntomas, comentó: “En este caso los dos hombres presentaron al principio un estado gripal que

fue empeorando, le fue afectando las vías respiratorias y luego de numerosos estudios se supo que se trataba de

hantavirosis”.

América

Ecuador: Ya son más de 10.000 los casos de fiebre chikungunya

21 de mayo de 2015 – Fuente: El Universo (Ecuador)

Itamar Rodríguez, subsecretario Nacional de Vigilancia de la

Salud Pública, informó el 20 de mayo que en Ecuador se han

registrado 10.188 casos de fiebre chikungunya, la mayoría en

las provincias de Esmeraldas y Manabí.

Rodríguez expresó que en esta enfermedad no existe una

inmunidad previa porque se trata de un nuevo virus, por lo cual

toda la población es propensa a contraerlo a través del mosquito

Aedes aegypti, que además es transmisor del dengue.

Agregó que el Ministerio de Salud Pública (MSP) desde hace

meses realiza el control vectorial y diversos procesos de fumiga-

ción.

Mientras, en Manabí el Comité de Operaciones de Emergencia

(COE) provincial sesionó en Portoviejo y trató la incidencia de la

fiebre chikungunya en su jurisdicción.

En la cita se anunció la necesidad de efectuar una campaña agresiva para eliminar los criaderos de mosquitos que

transmiten esta patología, al igual que el dengue.

Hasta la semana epidemiológica 20, en Ecuador ya se habían detectado 2.114 casos en Manabí, donde, según

Carmina Pinargote, coordinadora zonal 4 de Salud, el dengue tiene una alta incidencia, con más de 6.000 casos.

Manta es la ciudad donde más reportes se tiene de esta patología, al igual que de fiebre chikungunya.

Indicó que por el momento en Manabí no se considera declarar una emergencia.

“Si un estado de emergencia sirve para que la población manabita tenga 100% de agua potable y 100% un ma-

nejo de desechos sólidos, bienvenida sea, pero obviamente no va a servir como podría pensarse para que se fumi-

gue toda la ciudad; eso es desperdiciar recursos, el control vectorial lo estamos haciendo”, dijo.

La funcionaria indicó que se reforzarán las mingas de destrucción de criaderos y pidió que la ciudadanía colabore

en gran medida en esta labor.

Aunque funcionarios de salud de Manabí señalan que no se han reportado muertes por el virus Chikungunya, Ja-

cinto Zamora, alcalde de Olmedo, cree que tres personas en su cantón habrían fallecido por la incidencia de esta

enfermedad.

Fernando Cedeño, alcalde de Santa Ana y presidente en Manabí de la Asociación de Municipalidades del Ecuador

(AME), señaló que es preocupante la situación por los riesgos de la fiebre chikungunya y que se deben fortalecer los

planes de contingencia. Indicó que en su ciudad se han presentado 12 casos de fiebre chikungunya y 132 de den-

gue.

Estados Unidos, New México: Detectan una nueva cepa del virus de la rabia

20 de mayo de 2015 – Fuente: Univisión (México)

Una mujer de 78 años de edad fue mordida por un

zorro rabioso en el condado de Lincoln en el mes de

abril de 2015. Las pruebas genéticas realizadas poste-

riormente por los Centros para el Control y la Prevención de En-

fermedades (CDC), en el laboratorio en Atlanta, confirmaron la

presencia de una cepa de rabia desconocida hasta esa fecha.

Las autoridades estatales están siguiendo los pasos para deter-

minar de dónde provino el contagio. Sospechan que el zorro entró

en contacto con un murciélago infectado que transportaba el virus.

“Esta cepa es única, así que nos estamos preguntando cuál es el

reservorio”, dijo Paul Ettestad, veterinario de salud pública de New

México. En muchos casos, pueden ser murciélagos, zorrinos o ma-

paches. Esos animales por lo general no han sido sometidos a

pruebas, porque se asume que tienen cepas habituales de la rabia.

6

“Pero las pruebas sí se realizan cuando el virus se presenta en otros animales, incluyendo perros, gatos, caballos

y zorros”, agregó Ettestad.

Los funcionarios de salud y de vida silvestre de New México están haciendo un seguimiento de la rabia en la po-

blación de zorros desde 2007, cuando una cepa diferente que se encuentra en el zorro gris (Urocyon cinereoargen-

teus) de Arizona cruzó a New México.

En lo que va de este año, New México ha tenido sólo dos casos de rabia confirmados: uno en el Condado de Doña

Ana y éste de Lincoln. No es un lugar donde la rabia es frecuente.

Por ahora, los funcionarios de salud estatales advirtieron a las personas que se mantengan alejadas de los anima-

les salvajes y a los padres que enseñen a sus hijos a no tocarlos.

Cada año, alrededor de 100.000 animales son sometidos a la prueba de la rabia en el país. De los 6.000 que dan

positivo, sólo una fracción se pone a prueba para determinar el tipo de cepa que presentan.

La rabia en Estados Unidos

Durante los últimos 100 años, la rabia en Estados Unidos cambió drásticamente. Más de 90% de todos los casos

de animales reportados anualmente ahora a los CDC son carnívoros salvajes y murciélagos; antes de 1960, la mayo-

ría de casos se daba en animales domésticos.

El número de muertes relacionadas con la rabia se redujo de más de 100 por año a principios de siglo a 1 ó 2 por

año en la década de 1990. Las vacunas alcanzaron casi 100% de éxito.

En el país, las muertes asociadas a la rabia ocurren en personas que no pueden buscar asistencia médica, por lo

general debido a que no tienen conocimiento del virus y se exponen peligrosamente.

Panamá, Veraguas: Confirmaron una muerte por hantavirosis en

Corozal

20 de mayo de 2015 – Fuente: La Estrella de Panamá (Panamá)

El Ministerio de Salud de Panamá, a través del departamento de

Epidemiología de la Región de Salud de Veraguas, confirmó la muer-

te por hantavirosis de una mujer en el Hospital Regional ‘Dr. Luis

Chicho Fábrega’. Se trata de la primera muerte por esta enfermedad

del año en la provincia de Veraguas.

La paciente residía en la comunidad de Corozal, distrito de Las

Palmas, y fue referida desde el Hospital ‘Dr. Ezequiel Abadía’ de So-

ná, con diagnóstico de bronco pulmonía.

Los encargados de Epidemiología, al ver los síntomas de la pa-

ciente, decidieron realizar pruebas para hantavirus, los que tuvieron

resultado positivo. Una vez diagnosticada, fue trasladada inmedia-

tamente a la unidad de cuidados intensivos.

Equipos del Ministerio de Salud (Epidemiología, Control de Vecto-

res y Promoción de la Salud), se desplazaron a las comunidades de

Corozal y Seguidules (área visitada frecuentemente por la paciente) para realizar el estudio perifocal, en donde no

se detectaron rastros del roedor, por lo que se presume tuvo contacto con el mismo en el sector de Divalá, provincia

de Chiriquí, al que visitó unos días antes.

El Ministerio de Salud realiza un constante monitoreo en las barriadas para eliminar los puntos de reproducción

del ratón y sobre todo orientar a la población para que asuma su responsabilidad en el tema.

El mundo

África Occidental: La tasa de contagio de la enfermedad por el virus del Ébola fue entre

20 y 30 veces mayor en los trabajadores sanitarios

21 de mayo de 2015 – Fuente: EFE

La tasa de contagio de la enfermedad por el virus del Ébo-

la (EVE) entre el personal sanitario de Guinea, Liberia y Sie-

rra Leona ha sido entre 21 y 32 veces mayor que en el resto

de la población adulta, y la mortalidad de 75%, reveló el 21

de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Son 815 los sanitarios que murieron en los tres países;

más de la mitad de las muertes que correspondieron a en-fermeras y enfermeros, mientras que 12% fueron médicos y

estudiantes de medicina. Se incluye en el recuento a personal

de limpieza y de seguridad, y chóferes de ambulancias, cate-

gorías entre las que también se contaron numerosas vícti-

mas.

7

En momentos en que se disipan las esperanzas de poner fin rápidamente a la epidemia en Guinea y Sierra Leona,

tras un sorpresivo incremento de casos la semana pasada, la OMS presentó el 21 de mayo su primera evaluación

sobre el impacto de la epidemia en los sistemas de salud de los tres países.

“Los efectos de la EVE entre el personal sanitario ha sido catastrófico”, resumió Ed Kelley, director del Departa-

mento de Servicios y Seguridad de la OMS.

“La epidemia de la EVE estalló hace catorce meses y desde entonces los tres países afrontaron problemas para

pagar los salarios del personal sanitario, un problema que incluso ahora sigue sin resolverse por completo”, recono-

ció Delanyo Dovlo, un responsable de la oficina regional para África de la OMS.

“Entendemos que todavía hay algunos problemas, retrasos y algo como dos vías de pago en esta situación de

emergencia, con pagos a algunos trabajadores fuera del sistema regular”, explicó.

Liberia fue declarada libre de la EVE el pasado 9 de mayo y algunos expertos creían que Guinea y Sierra Leona

podían seguirle en septiembre, pero el reciente repunte de casos les ha llevado a desplazar sus previsiones hasta

algún momento del otoño (entre octubre y diciembre).

“Es peligroso hablar de plazos. Puede haber sorpresas como el reciente aumento de casos; lo importante es no

abandonar a estos países. La epidemia no ha terminado y tenemos tres preocupaciones: llegar a cero casos, reabrir

los establecimientos de salud y, a medio plazo, fortalecer los sistemas sanitarios para que puedan afrontar futuras

emergencias”, señaló Ruediger Krech, director de sistemas de salud de la OMS.

La OMS encontró que al menos 28 países –la mayoría en África– tienen sistemas sanitarios tan vulnerables como

los de Guinea, Liberia o Sierra Leona. “No podemos permitir que existan sistemas tan frágiles en un mundo globali-

zado, en el que han dejado de existir las enfermedades distantes porque lo que pasa en Guinea puede repercutir en

Estados Unidos o Alemania”, observó.

Un sistema sanitario “resiliente” debe ser capaz de absorber el impacto de amenazas de salud, desastres natura-

les y crisis financieras para que el tejido social y económico no sea diezmado, como ocurrió en los tres países de la

epidemia de la EVE.

El requerimiento mínimo para ello es que cada comunidad rural cuente con al menos un centro de salud con una

partera formada y un trabajador calificado para detectar enfermedades comunes, con pruebas de diagnóstico y me-

dicamentos esenciales.

En la lucha contra la EVE el diagnóstico se ha convertido en un elemento clave, pues al producir síntomas simila-

res a la malaria se le sigue confundiendo con ésta.

“Aunque la industria ha producido ya pruebas de diagnóstico rápido para el virus del Ébola, éstos todavía no pue-

den ser utilizados en Sierra Leona o Guinea porque no están listos para hacerlo”, reconoció Kelley.

España: La vacuna contra la meningitis B evitaría 631 casos en cinco años

16 de mayo de 2015 – Fuente: La Voz de Galicia (España)

Si España introdujese la vacunación masiva contra el

meningococo B, evitaría 631 casos de esta enfermedad

cada cinco años en niños menores de 5, según consta en el

informe presentado el 20 de junio del 2013 por la Ponencia

de Programas y Registro de Vacunaciones del Ministerio de

Sanidad. Este trabajo, que cerró la puerta a la entrada de la

vacuna en el calendario oficial y a la venta en farmacias,

fue coordinado por Aurora Limia Sánchez, subdirectora de

Promoción de la Salud y Epidemiología de la Dirección Ge-

neral de Salud Pública, Calidad e Innovación.

El documento de la Ponencia de Vacunas va más allá en

la previsión estadística y evalúa también las ventajas pre-

ventivas en cuanto a las secuelas que la meningitis B deja

en 20% de los casos.

Así, en el punto 10 de las conclusiones se puede leer esto: “Se estima que con la vacunación sistemática podrían

prevenirse 631 casos en menores de 5 años de edad y 4.784,3 años de vida perdidos, ajustados por discapacidad en

los próximos 5 años”.

El informe recoge también que la protección de la vacuna es de casi 70%, como sucede con otras muchas que no

protegen 100%: “Los resultados de un estudio realizado en el laboratorio de referencia de meningococos indican que

68,7% de las cepas analizadas estarían potencialmente cubiertas”. Explica además la eficacia del medicamento,

pues “se han ensayado diferentes pautas de vacunación en distintos grupos de edad, obteniéndose en general res-

puestas inmunes robustas frente a los antígenos vacunales”.

Estos son los datos que han animado a países del entorno, como Portugal o Gran Bretaña, a incluirla en el calen-dario inmunológico, o a venderla en las farmacias en otros casos.

Los pediatras apuntan a un criterio económico –los famosos recortes sanitarios–, aunque en el informe de la Po-

nencia de Vacunas se esgrimen varios argumentos técnicos. Uno es la reacción en los lactantes, “particularmente,

fiebre alta”, cuando se administra con otras vacunas del calendario, y eso podría “modificar significativamente el

8

esquema actual para no hacerla coincidir con las ya existentes”. Dice también el estudio que esas reacciones que

puede producir “hacen difícil conocer su aceptación por parte de la población”. Una duda que parece disipada hoy

por la recomendación constante de los pediatras y los numerosos viajes de los padres españoles a Portugal, Andorra

o Francia para comprarla.

Sostiene también el informe que “no se dispone de datos de inmunogenicidad o seguridad de la vacuna en grupos

de población especialmente vulnerables”, que se desconoce “si podría provocar una respuesta inmune protectora

frente a otros serogrupos” y que no hay “estudios de efectividad en su uso poblacional”.

Pero lo cierto es que estos supuestos inconvenientes no han impedido la llegada de la vacuna a las farmacias de

toda Europa (menos a las de España) ni la recomendación de los pediatras; tal vez porque, como recoge también el

informe del ministerio, la letalidad en menores de un año está en torno a 11%.

Galicia, las comunidades del norte y Andalucía, las más afectadas

El trabajo de la Ponencia de Vacunas detallaba ya en junio de 2013 lo que viene siendo una constante en la inci-

dencia del meningococo B: Galicia, donde la enfermedad es endémica, suele ser una de las zonas más afectadas:

“Con los casos notificados por las comunidades por serogrupo B en las últimas seis temporadas, en general se ob-

serva una mayor incidencia en algunas del norte de España, como el País Vasco, Navarra, Cantabria o Galicia, y

también en Andalucía”.

Sin embargo, es otro el dato autonómico que el informe enfatiza: en los seis últimos años, “todas las comunida-

des han experimentado una tendencia descendente de la enfermedad”. Eso se lleva incluso al primer punto de las

conclusiones, en los siguientes términos: “Se observa una tendencia descendente de la incidencia de la enfermedad

meningocócica en España, registrándose en la temporada 2011-2012 las tasas más bajas de los últimos 12 años en

todos los grupos de edad y en todo el territorio”.

Un arma de doble filo

Este argumento, que puede estar detrás de la recomendación de no incluir la vacuna en el calendario y no autori-

zar su venta en las farmacias, es para los pediatras un arma de doble filo. Los ciclos epidémicos tienen picos y valles

y, aunque podamos estar en un momento favorable, nadie puede asegurar lo que va a suceder la próxima tempora-

da.

En cualquier caso, la ponencia concluye que “no se considera justificada la inclusión de la vacuna en el calendario

sistemático” español.

Siete de cada 10 casos son del serogrupo B

Los pediatras tienen claro que el principal argumento del Ministerio de Sanidad para no introducir la vacuna del

meningococo B es que no considera la tasa lo suficientemente elevada como para justificar una inmunización masi-

va, a pesar de que 7 de cada 10 casos de meningitis son por el serogrupo B.

“Admitamos eso. Aun así, nada justifica la decisión de que no pueda comprarse en las farmacias y que haya que

cruzar la frontera para conseguirla”, sostiene Fernando García-Sala, responsable del grupo de Vacunas de la Socie-

dad Española de Pediatría Extrahospitalaria de Atención Primaria (SEPEAP).

Gran Bretaña: Hasta un tercio de la población podría contraer una campilobacteriosis

durante su vida

21 de mayo de 2015 – Fuente: Food Standards Agency (Gran Bretaña)

La Agencia de Estándares Alimentarios (FSA) dio a conocer

nuevas cifras que sugieren que hasta un tercio de la población

de Gran Bretaña podría contraer una intoxicación alimentaria

por Campylobacter durante su vida.

La cifra se basa en las tasas de infección actuales de más de

un cuarto de millón de personas por año en Gran Bretaña. Una

reciente encuesta de la FSA en Gran Bretaña mostró que casi

tres cuartas partes de la población comen pollo cada semana.

Campylobacter es una bacteria que se encuentra comúnmen-

te en carnes y aves crudas, que es la mayor causa de intoxica-

ción alimentaria en Gran Bretaña. La FSA está trabajando con la

industria para reducir la contaminación por Campylobacter en la

carne de ave y en la actualidad está llevando a cabo un estudio

de un año siguiendo los niveles de Campylobacter en pollos en-

teros frescos refrigerados y sus envases al por menor.

La incidencia anual de campilobacteriosis de más de un cuarto de millón de casos por año en Gran Bretaña, y

aproximadamente 8 millones en Estados Unidos representa un importante problema sanitario y económico. Finan-

ciadores, reguladores, la industria, los minoristas y los científicos siguen trabajando juntos para abordar este pro-

blema. Las soluciones deben ser a largo plazo y económicamente viables.

El Dr. Arnoud van Vliet lidera la investigación, con el objetivo de apoyar a la industria alimentaria con la preven-

ción de la introducción y propagación de Campylobacter en la cadena alimentaria, y para apoyar a los organismos

Campylobacter jejuni

9

reguladores, ayudando a evaluar las fuentes de la bacteria que están dando problemas, y si puede predecir las ten-

dencias futuras en la seguridad alimentaria relacionadas con Campylobacter.

Van Vliet, comentó que “este año la Semana de la Seguridad Alimentaria se centró en Campylobacter, que es to-

davía relativamente desconocida para el público en general, a pesar de ser la mayor probable causa de enfermeda-

des transmitidas por alimentos. Aunque los productores, los minoristas, los científicos y los reguladores están com-

prometidos en reducir el problema, necesita también una vigilancia continua de los consumidores, que pueden pro-

tegerse mediante una buena higiene en la cocina y asegurándose de que la carne esté bien cocida y manipulándola

cuidadosamente. Este esfuerzo conjunto es el mejor camino a seguir, con el objetivo de reducir la campilobacterio-

sis”.

La FSA ha hecho un llamamiento a toda la cadena alimentaria –desde la industria a los consumidores– en la Se-

mana de la Seguridad Alimentaria 2015, con el fin de reducir a la mitad el número de casos de intoxicación alimen-

taria por Campylobacter para fines de 2015, solicitando a quienes consuman pollo que tomen algunas medidas para

protegerse a ellos mismos y a sus familias.

Algunas de estas medidas son:

Almacenar el pollo crudo separado de otros alimentos, cubierto y refrigerado en el estante inferior del refrige-

rador.

No lavar el pollo crudo, ya que las salpicaduras pueden contener gérmenes.

Lavar todo lo que ha tocado el pollo crudo con agua caliente y jabón, incluyendo las manos y los utensilios.

Comprobar que el pollo esté cocido adecuadamente, sin carne rosada ni jugos claros.

República Democrática del Congo, Katanga: Cerca de 100 niños han muerto de sa-

rampión este año en el territorio de Pweto

8 de mayo de 2015 – Fuente: Radio Okapi (República Democrática del Congo)

Cerca de 100 niños menores de cinco años de edad han muerto desde enero de 2015 como resultado de la epi-

demia de sarampión en el territorio de Pweto (Katanga), informó el 7 de mayo Shadrach Kazembe, jefe del sector

Moero. Atribuyó el aumento de casos a la circulación de personas debido a las repetidas incursiones de los Mayi-Mayi

en la zona, que se encuentra a más de 200 km de Lubumbashi, capital de Katanga.

“Habían pasado varios años desde la última vez que se registró esta enfermedad en nuestra área de salud. Los

desplazamientos causados por los Mayi-Mayi han provocado la expansión del sarampión”, dijo Kazembe.

Las muertes se han registrado en las áreas de salud de Dikulushi y Mubanga Katendeji.

Kazembe dijo que la ONG Alima está considerando las posibles soluciones. La organización ha implementado en el

país un programa de vacunación contra el sarampión desde el 13 de mayo de 2015. Al reconocer la epidemia en la

región, el médico jefe de la zona de salud de Kilwa reportó 40 casos mortales.

Tanzania: El cólera mata a 33 refugiados burundeses

20 de mayo de 2015 – Fuente: Reuters

Un brote de cólera ha matado a 33 burundeses en un campamento de refugiados del no-

roeste de Tanzania, según informó el 20 de mayo una fuente del sistema sanitario tanzano.

“El número de refugiados burundeses que han muerto por el brote de cólera ha llegado a 33”, dijo Leonard Subi,

médico en la cercana localidad de Kigoma.

Oxfam también alertó de la emergencia sanitaria entre los refugiados burundeses, indicando que “hasta el mo-

mento se han confirmado 20 casos de cólera en los campamentos de Kagunga y Nyarugusu”, a los que se suman

1.057 casos de diarrea aguda en Kagunga, según la Organización de Naciones Unidas (ONU).

La ONG atribuyó estas enfermedades a “las aglomeraciones y la falta de agua limpia e instalaciones sanitarias”.

Por ello, en Kagunga centra su trabajo en instalar grifos y letrinas y en Nyarugusu prevé construir “letrinas de emer-

gencia” para hacer frente a la masiva llegada de burundeses.

La crisis política que ha estallado en el último mes en Burundi provocó un éxodo hacia Tanzania ante el temor de

que los enfrentamientos entre el Gobierno de Pierre Nkurunziza y la oposición lleven a una nueva guerra civil.

Según Oxfam, “más de 105.000 personas han huido de Burundi debido a la inestabilidad política. La mayor parte

se han instalado en Tanzania (más de 70.000), seguido de Ruanda (más de 25.000) y República Democrática del

Congo (casi 10.000)”.

De los 70.000 burundeses en Tanzania, unos 40.000 se han dirigido a Kagunga, la mayoría con la esperanza de

alcanzar el Lake Tanganyika Stadium y Nyaraugusu. En esta última ciudad se concentran ya 22.000 personas que

“se alojan temporalmente en colegios e iglesias, mientras las agencias humanitarias construyen refugios apropiados

para ellos”.

Crisis en Burundi

Hace una semana el general Godefroid Niyombaré dio un golpe de Estado con el apoyo de altos cargos militares y

de la Policía para frenar las aspiraciones políticas de Nkurunziza, que incluso desde fuera de Burundi fue capaz de

sofocar el levantamiento en su contra.

10

Este alzamiento militar es fruto de la tensión acumulada durante semanas de protestas contra la intención del

presidente de perpetuarse en el poder, que han dejado más de una veintena de muertos y han reavivado el temor a

una nueva guerra civil.

Los manifestantes consideran que la Constitución y el acuerdo de paz de Arusha con el que terminó la guerra civil

en 2005 prohíben más de dos mandatos, pero Nkurunziza, al que ha dado la razón el Tribunal Constitucional, sostie-

ne que su primer mandato fue por designación del Parlamento y no de los ciudadanos.

La OMS quiere reducir la malaria en 90% para 2030

20 de mayo de 2015 – Fuente: Servimedia (España)

En la Asamblea Mundial de Salud, celebrada

esta semana en Genève (Suiza), la Organización Mundial de la

Salud (OMS) aprobó el 20 de mayo una estrategia global contra

la malaria para el periodo 2016-2030, que incluye entre sus obje-

tivos la reducción de la carga de esta enfermedad en 40% para

2020 y en al menos 90% para 2030, así como eliminarla en al

menos 35 países en 2030.

La organización señaló que la tasa global de mortalidad por

malaria se redujo 47% entre 2000 y 2013, gracias en parte a que

la extensión del paquete básico recomendado por este organismo

(control de vectores, quimioprevención, pruebas de diagnóstico y

tratamiento) demostró ser “rentable y eficiente”.

Sin embargo, indicó que millones de personas siguen sin poder

acceder a la prevención y tratamiento de la malaria, y que la ma-

yoría de los casos y las muertes continúan sin registrarse ni de-

clararse. Esta enfermedad mató a unas 584.000 personas en 2013.

La OMS recalcó que la nueva estrategia tiene como objetivo proseguir con los éxitos recientes para reducir radi-

calmente la cifra de mortalidad. Desarrollada en estrecha consulta con los países endémicos y entidades asociadas,

esta iniciativa proporciona un marco global para que las naciones puedan poner en marcha programas a medida que

acelerarán el progreso hacia su eliminación.

La estrategia se compone de tres elementos fundamentales: garantizar el acceso universal a la prevención, el

diagnóstico y el tratamiento de la malaria; acelerar los esfuerzos hacia la eliminación y el logro del estatus libre de

esta enfermedad, y el fortalecimiento de su vigilancia.

Además, hace hincapié en la importancia de la innovación y la investigación, y la necesidad de compromiso políti-

co, financiación sostenible, sistemas de salud fuertes, y colaboración entre los distintos sectores.

Comienza el ensayo del primer régimen totalmente oral para tratar la tubercu-

losis extremadamente resistente a fármacos

20 de mayo de 2015 – Fuente: TB Alliance

El ensayo, denominado Nix–TB (correspondiente a las siglas en inglés de Nuevos Fármacos Innovadores para Tra-

tar la Tuberculosis Extremadamente Resistente a los Fármacos) será llevado a cabo por la organización TB Alliance,

en colaboración con la compañía farmacéutica Janssen. Su objetivo es probar la eficacia de una combinación de tres

medicamentos –a diferencia del tradicional enfoque consistente en probar la eficacia fármaco a fármaco– en el tra-

tamiento de la tuberculosis extremadamente resistente a fármacos (TB-XDR). Se espera inscribir un total de 200

personas con TB-XDR activa.

La tuberculosis resistente a fármacos (TB-MDR) se define como la cepa de tuberculosis resistente a isoniazida y

rifampicina, principales medicamentos de primera línea para tratar la infección. Por su parte, la TB-XDR es una cepa

resistente más peligrosa ya que también es resistente a cualquiera de las fluoroquinolonas y al menos a uno de los

tres de los medicamentos inyectables de la segunda línea. Normalmente, tanto la TB-MDR como la TB-XDR deriva de

múltiples fracasos de tratamiento (ya sea por una falta de acceso regular al tratamiento, unas dosis inadecuadas o

un régimen inadecuado) lo que lleva a una acumulación paulatina de resistencias a medicamentos. Sin embargo, ello

no impide que puedan darse casos debidos a la transmisión de persona a persona, ya que tanto la TB-XDR como la

TB-MDR son tan transmisibles como las cepas sensibles a los tratamientos.

La combinación que se probará en el ensayo incluye bedaquilina (fármaco aprobado en 2012 a través de un pro-

cedimiento acelerado y que recientemente ha sido incluido en la lista de medicinas esenciales de la Organización

Mundial de la Salud, OMS), pretomanida (fármaco que actualmente se encuentra en fase de desarrollo) y linezolid

(un medicamento de la familia de la oxazolidona, que actualmente se utiliza fuera de prescripción en el tratamiento

de la TB-XDR y que también ha sido recientemente incluido en la lista de medicinas esenciales de la OMS). En un

futuro, linezolid podría ser reemplazado por otro fármaco de la misma familia que presenta un mejor perfil de segu-ridad (sutezolid, actualmente en desarrollo por la empresa Sequella).

A diferencia de las combinaciones actuales para tratar la TB-XDR, el régimen elegido no contiene medicamentos

inyectables, sino que se administra totalmente por vía oral. Asimismo, la combinación presenta una gran actividad

La directora de la OMS, Margaret Chan Fung Fu-chun, habla en la

Asamblea Mundial de Salud.

11

bactericida y esterilizante, lo que podría permitir que el tiempo de tratamiento de la tuberculosis XDR se redujera a

seis meses frente a los 24 meses habituales.

En la primera fase del ensayo participarán tres sedes en Sudáfrica: Hospital Sizwe; TASK en el Hospital Brooklyn

Chest; y THINK en el Hospital Doris Goodwin. Sin embargo, el patrocinador del ensayo, TB Alliance, está buscando

ampliar el estudio a otros centros colaboradores para obtener más datos de seguridad y eficacia del nuevo régimen

en el tratamiento de la tuberculosis XDR y, en última instancia, testar la formulación también en personas infectadas

por TB-MDR y susceptible a fármacos.

Esta estrategia permitiría unificar el tratamiento de distintas cepas de tuberculosis con un régimen totalmente

oral, corto y asequible. Actualmente, las personas con TB-XDR son tratadas con antibióticos no aprobados para el

tratamiento de la tuberculosis y que presentan una elevada toxicidad, ya que no están pensados para ser adminis-

trados durante largos períodos de tiempo, como se requiere en este caso. De hecho, las personas con TB-XDR sue-

len recibir tratamiento durante dos años o más. Ello supone la toma de muchos comprimidos e inyecciones; graves

efectos secundarios como pérdida de audición, brotes psicóticos o neuropatía periférica; una tasa de curación de

apenas 16% y una mortalidad de 73% en los siguientes 60 meses tras el diagnóstico según estudios recientes.

Publicidad relacionada con la salud

Campaign for Our Children (1987. Baltimore, Maryland, Estados Unidos).

12

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.