Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · causadas por la varicela • República...

14
1 Número 1.827 17 de octubre de 2016 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Córdoba Identifican un conjunto de virus en aguas del lago San Roque Argentina Vigilancia de sífilis congénita Buenos Aires, La Matanza: Preocupación por el primer caso autóctono de dengue América Brasil: Dos estudios revelan nuevos aspectos del virus Zika Guatemala, Quetzaltenango: Alerta por posible brote de rabia Guyana comienza a vacunar contra la difteria en la frontera con Venezuela México alberga siete especies de alacrán peligrosas para el humano Perú, La Libertad: Alarma en Trujillo ante tres muertes causadas por la varicela República Dominicana fortalece los controles en la frontera con Haití para prevenir el cólera Venezuela, Lara: Detectaron cinco casos de fiebre mayaro en Barquisimeto El mundo Gran Bretaña: Brote de infecciones por enterovirus D68 República Centroafricana: Brote de viruela símica La OMS alerta de la insuficiencia de las medidas e inversiones encaminadas a poner fin a la epidemia de tuberculosis Más de 300.000 niños murieron en 2015 a causa de enfermedades relacionadas con el acceso limitado al agua potable, el saneamiento y la higiene Aniversario El Instituto Malbrán celebró sus 100 años de investigación (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Transcript of Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · causadas por la varicela • República...

1

|

Número 1.827

17 de octubre de 2016

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Córdoba • Identifican un conjunto de virus en aguas del lago San Roque

Argentina • Vigilancia de sífilis congénita

• Buenos Aires, La Matanza: Preocupación por el primer caso autóctono de dengue

América • Brasil: Dos estudios revelan nuevos aspectos del virus Zika

• Guatemala, Quetzaltenango: Alerta por posible brote de rabia

• Guyana comienza a vacunar contra la difteria en la frontera con Venezuela

• México alberga siete especies de alacrán peligrosas para el humano

• Perú, La Libertad: Alarma en Trujillo ante tres muertes causadas por la varicela

• República Dominicana fortalece los controles en la frontera con Haití para prevenir el cólera

• Venezuela, Lara: Detectaron cinco casos de fiebre mayaro en Barquisimeto

El mundo • Gran Bretaña: Brote de infecciones por enterovirus D68

• República Centroafricana: Brote de viruela símica

• La OMS alerta de la insuficiencia de las medidas e inversiones encaminadas a poner fin a la epidemia de tuberculosis

• Más de 300.000 niños murieron en 2015 a causa de enfermedades relacionadas con el acceso limitado al agua potable, el saneamiento y la higiene

Aniversario • El Instituto Malbrán celebró sus 100 años de investigación

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

2

Córdoba

Identifican un conjunto de virus en aguas del lago San Roque 15 de septiembre de 2016 – Fuente: BioMicroWorld 2015

Los virus entéricos son causantes, en su mayoría, de las gastroenteri-tis agudas. Tienen una ruta de circulación e infección oral-fecal: ingresan por la boca y se eliminan con las deposiciones. Existen dos formas en que pueden llegar al ambiente. Una es que los efluentes domiciliarios sean vertidos sin tratamiento previo o este resulte insuficiente; la otra es que las precipitaciones e inundaciones “laven” las letrinas y sangrías de las viviendas, arrastrando sus contenidos a la superficie. Por ambas ra-zones es factible encontrar estos microorganismos en lagos y ríos próxi-mos a zonas con grandes poblaciones.

En zonas turísticas, donde el agua tiene además un uso recreacional, la presencia de estos virus activa una señal de precaución: sólo hace falta de una a diez partículas virales para desencadenar una infección, y una gota de agua contaminada puede contener hasta diez mil millones de partículas.

Aun así, esto no necesariamente significa que todas las personas que ingresen a esos balnearios se enfermarán, ya que en esto juega un papel central el sistema inmunológico del individuo. Pero conocer este tipo de información le permitiría a cualquier persona con las defensas bajas tomar una decisión al respecto.

Un estudio realizado por científicos del Instituto de Virología ‘Dr. José María Vanella’ –dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Na-cional de Córdoba (UNC)– detectó la presencia de una combinación de virus enté-ricos (Astrovirus, Enterovirus, Polyomavirus, Rotavirus, Norovirus y Picobirnavi-rus) en aguas del lago San Roque, uno de los puntos neurálgicos del circuito tu-rístico del Valle de Punilla, en la provincia de Córdoba.

Para el trabajo los autores tomaron muestras todos los meses, de enero a di-ciembre de 2012, de las desembocaduras de los ríos Cosquín y San Antonio, del centro del embalse y de la zona del paredón del dique, donde nace el río Suquía.

A esas 48 muestras las sometieron a un proceso que les permitió concentrar todos los virus que hay en un litro y medio de agua en apenas 15 mililitros. Este paso es esencial, porque al tratarse de partículas tan pequeñas resulta crucial reducir el lugar donde deben ser buscadas. Para facilitar aún más el trabajo, agregaron al líquido una sustancia (polietilenglicol) que “deshidrata” al virus y favorece su precipitación al fondo del recipiente, tarea que culmina con un centri-fugado final.

Luego utilizaron técnicas de biología molecular para determinar si en ellas en-contraban código genético (ácido nucleico) de virus entéricos. Más importante aún fue determinar si ese genoma detectado era “infectivo” (viable), es decir, si tuvo la oportunidad de estar dentro de una partícula viral, de estar vivo y tener el potencial de infectar a un huésped, ya sea un ser humano o un animal.

Esto último requirió un experimento en el que se expusieron células a las muestras de agua concentrada. La idea es simple: infectarlas para ver si enfer-maban. ¿Cómo se realiza el diagnóstico en este caso? Se aplican anticuerpos, los soldados del sistema de defensa del organismo. Si la célula está enferma, los anticuerpos atacarán al virus y se pegarán a él. Como esos anticuerpos tienen

una partícula llamada floresceina, que emite luz, pueden ser observados claramente mediante un microscopio de fluorescencia.

Los resultados fueron claros: se encontraron Picobirnavirus, Norovirus y Poliomavirus JC en todos los meses del año en al menos uno de los cuatro sitios de monitoreo. En el caso de los Astrovirus, estuvieron ausentes los meses de enero, febrero y noviembre. Los Rotavirus, en tanto, no fueron encontrados durante los meses de primavera.

Célula infectada por enterovirus. Los puntos verdes corresponden a los anticuerpos adheridos al virus.

En los cuatro puntos señalados en el mapa, cada mes de 2012 los investigadores reco-gieron, en horario diurno, dos litros de agua, obtenidos a una profundidad de 20 centíme-tros de la superficie del lago, en recipientes estériles.

3

Bacterias, no. Virus, sí Argentina adoptó como límites de contaminación microbiológica de

aguas recreacionales los niveles de referencia fijados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos. Esto es así porque el país no dispone de estudios epidemiológicos locales que estimen valores de estos indicadores bacterianos en relación al riesgo de enfermedad por exposición a las aguas. En este contexto, la Subsecretaría de Recur-sos Hídricos de Argentina decidió considerar los niveles guía recomen-dados por EPA.

Pero el inconveniente con estos parámetros es que determinan la ca-lidad del agua basándose sólo en la cantidad de bacterias detectadas, pero no contemplan la carga de virus.

Sobre este punto la investigación del equipo del Instituto de Virología de la UNC realiza un aporte significativo: mientras que la mayoría de las muestras presentaron niveles bacterianos (de Escherichia coli, enteroco-cos y coliformes fecales) dentro de los límites aceptables, en todos esos casos se encontraron varios virus entéricos: Picobirnavirus en 76,3% de los casos; Norovirus en 71,7%; Enterovirus en 63,2%; Astrovirus en 60,5%; Polyomavi-rus JC en 52,6%, y Rotavirus en 50%.

La razón que explica esos resultados es que las bacterias son menos resistentes que los virus, por ejemplo, a los tratamientos de una planta potabilizadora.

En condiciones óptimas de nu-trientes y temperatura, las bacte-rias se dividen y se reproducen, porque son organismos celulares, e incluso aumentan en la matriz acuosa. Los virus, en cambio, son inertes en el ambiente. Solo se

dividen y se reproducen en un huésped, que puede ser una persona o un animal. Además, los virus entéricos son muy resistentes. Pueden soportar procesos de potabilización con hipoclorito y con

luz ultavioleta y son capaces de pasar por el tubo digestivo, donde existe una gran acidez, sin resultar destruidos. Como si fuera poco, son muy variables: una persona nunca termina de inmunizarse porque las cepas van mutando constantemente.

El objetivo último del trabajo que llevaron adelante los investigadores del Instituto de Virología de la UNC es de-terminar qué grupo de virus entéricos funcionaría mejor como complemento del análisis bacteriano para evaluar la calidad microbiológica del agua. En este sentido, concluyeron que la detección conjunta de Enterovirus viable y el genoma del Picobirnavirus podrían ser indicadores prometedores de contaminación fecal humana y animal en la su-perficie del agua durante todo el año.1

Argentina

Buenos Aires, La Matanza: Preocupación por el primer caso autóctono de dengue 15 de octubre de 2016 – Fuente: Clarín (Argentina)

Personal del Hospital Zonal General de Agudos ‘Dr. Diego Paroissien’ de Isidro Casanova, Partido de La Matanza, confirmó el primer caso autóctono de dengue en ese Distrito del Co-nurbano.

La afectada es una vecina de Laferrere que presentó síntomas compatibles con la enfermedad. Los estudios de laboratorio confirma-ron el diagnóstico y ahora la Comuna trabaja en el barrio en la lim-pieza y prevención para evitar la propagación del virus.

La mujer llegó el 10 de octubre al centro asistencial y fue sometida a análisis y tratamiento. Fue dada de alta ya que se recuperó del cua-dro, pero ahora autoridades del Municipio trabajan en la zona para combatir posibles focos de contagio y corroborar que no haya más infectados entre vecinos y familiares de la pacien-te.

“El caso no revistió gravedad, afortunadamente, y se dio aviso a las autoridades municipales para dar inicio al protocolo de acción. La confirmación llegó el 14 de octubre, tras el examen serológico”, confirmó Sergio Butman, Jefe de Emergencias del Hospital Paroissien. 1 Este estudio fue presentado en la VI International Conference on Environmental, Industrial and Applied Microbiology - BioMicro-World2015, celebrada en España, en octubre de 2015. También en el III Simposio Latinoamericano de Virología Ambiental, realizado en Salta, en junio de 2016. Y fue publicado como un capítulo del libro Microbes in the spotlight: recent progress in the understanding of bene-ficial and harmful microorganisms (2016). Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Para cada mes de 2012, se indica la cantidad de sitios de monitoreo en que se encontró genoma viral y virus infeccioso de Picobirnavirus (PBV), Enterovirus (iHEV), Rotavirus (RVA), Astrovirus (HAstV), Norovirus (NoV) y Polyomavirus (JCPyV).

4

Hace dos meses, el Municipio comenzó los operativos de limpieza en aquellos barrios que registraron más casos de dengue el año pasado. “Las delegaciones municipales hacen campaña puerta a puerta repartiendo folletos expli-cativos y fomentando la descacharrización en las casas”, señaló Luis Crovetto, responsable de Atención Primaria en La Matanza. El funcionario se refirió a la zona donde vive la primera infectada de esta temporada: “Se descacharrizó la casa y cuatro cuadras alrededor. Cuando aparece un caso sospechoso se inicia este protocolo incluso antes de la confirmación, por las dudas y para evitar más afectados”.

Vigilancia de sífilis congénita 11 de octubre de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios –

Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2015/2016, hasta semana epidemiológica 34. Fuen-te: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.2

América

Brasil: Dos estudios revelan nuevos aspectos del virus Zika 15 de octubre de 2016 – Fuente: Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (Brasil)

Un estudio brasileño reveló que la infección de gestantes por el virus Zika puede representar un riesgo para el desarrollo neurológico de los bebés aun cuando se produzca pocos días antes del nacimiento.

“Hasta ahora predominaba el paradigma de que la infección sería preocupante únicamente en caso de que ocu-rriera durante el primer trimestre de gestación. Sin embargo, hemos observado daños cerebrales en cuatro niños cuyas madres se infectaron cuando les faltaban entre dos y una semana para el parto”, afirmó Maurício Lacerda No-gueira, docente de la Facultad de Medicina de São José do Rio Preto (FAMERP) e integrante de la Red de Investiga-ciones sobre el Virus Zika de São Paulo (Red Zika).

Con el apoyo de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP), se ha realizado el segui-miento de un grupo de 55 mujeres con diagnóstico confirmado de fiebre zika durante la gestación –mediante testeos moleculares tales como el de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real– en el Hospital Base de São José do Rio Preto, en el interior de São Paulo. A medida que los bebés van naciendo, también se les realizan estu-dios minuciosos.

En cuatro de los niños expuestos al patógeno durante el último trimestre de desarrollo, estudios por imágenes re-velaron la presencia de lesiones en el sistema nervioso central características de infecciones congénitas por virus.

2 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notificados Confirmados Notificados ConfirmadosCiudad Autónoma de Buenos Aires 198 56 99 42Buenos Aires 299 244 404 283Córdoba 116 61 99 50Entre Ríos 12 10 3 3Santa Fe 72 10 83 5Centro 697 381 688 383Mendoza 34 3 84 3San Juan 69 12 88 6San Luis 3 1 16 5Cuyo 106 16 188 14Corrientes 41 21 43 33Chaco 106 22 63 10Formosa 21 21 9 9Misiones 229 41 222 30NEA 397 105 337 82Catamarca 4 1 — —Jujuy 55 5 69 1La Rioja 9 1 — —Salta 89 50 71 37Santiago del Estero 6 4 17 9Tucumán 152 62 94 47NOA 315 123 251 94Chubut 4 4 6 4La Pampa 6 — 9 1Neuquén 4 1 5 3Río Negro 10 4 13 4Santa Cruz 2 1 — —Tierra del Fuego 1 — — —Sur 27 10 33 12Total Argentina 1.542 635 1.497 585

Provincia/Región2015 2016

5

Asimismo, al momento del nacimiento, fue posible detectar el virus Zika aún activo en la orina y en la sangre de los bebés, lo que confirma que la existencia de la transmisión vertical del virus.

“Esos bebés nacieron con su peso y su altura normales, y no padecían microcefalia ni tenían cualquier otro sínto-ma de la enfermedad. Las lesiones podrían haber pasado desapercibidas para los profesionales de la salud si las ma-dres no hubiese tomado parte de un grupo de estudio”, comentó Lacerda Nogueira.

Según el investigador, las lesiones que se observaron –tales como la vasculopatía lentículo-estriada– no están asociadas con manifestaciones graves en otras situaciones estudiadas previamente. Pero las implicaciones en el desarrollo neurocognitivo de esos niños infectados por el virus Zika aún se desconocen.

“Ahora pretendemos acompañar el desarrollo de los bebés durante algunos años y observar si habrá algún perjui-cio. Este descubrimiento revela un aspecto más de la enfermedad y la vuelve más compleja aún. No existen única-mente casos dramáticos de microcefalia, sino también otras manifestaciones menos graves deben entenderse me-jor”, dijo Lacerda Nogueira.

El virus Zika en trasplantados En otro artículo publicado por investigadores de la FAMERP, se describieron –por primera vez en el mundo– las

manifestaciones del virus Zika en pacientes sometidos previamente a trasplantes de órganos. Este estudio también estuvo coordinado por Lacerda Nogueira en el marco de la Red Zika.3

Tal como explicó el investigador, esos pacientes hacen uso continuo de drogas inmunosupresoras para evitar que el organismo rechace los tejidos donados. Esto hace que cualquier cuadro infeccioso se vuelva más delicado y au-menta el riesgo de que aparezcan complicaciones.

“Como São José do Rio Preto es uno de los mayores centros de trasplantes del interior de São Paulo y también un gran foco de dengue, desde hace algunos años hacemos un seguimiento detallado de los receptores de órganos que manifiestan síntomas de alguna enfermedad febril. Cuando emergió la epidemia de fiebre zika, empezamos a inves-tigar cuáles de esos casos con sospecha de dengue eran a decir verdad infecciones por el virus Zika”, comentó.

En dos pacientes que recibieron trasplantes renales y otros dos sometidos a trasplantes hepáticos, el diagnóstico de fiebre zika se confirmó mediante testeos moleculares, realizados en el Hospital de Base. Todos debieron ser in-ternados y presentaban cuadros que se prolongaron como consecuencia de complicaciones tales como infecciones bacterianas. La buena noticia es que todos sobrevivieron.

“Esos cuatro pacientes trasplantados no presentaron el cuadro característico esperable para fiebre zika: manchas rojas en la piel, comezón y conjuntivitis. A decir verdad, las manifestaciones clínicas eran difíciles de distinguirse de las que se observan en personas con dengue. Exhibían una disminución del nivel de las plaquetas, por ejemplo”, comentó Lacerda Nogueira.

Guatemala, Quetzaltenango: Alerta por posible brote de rabia 15 de octubre de 2016 – Fuente: Soy 502 (Guatemala)

La muerte de un niño por rabia ha puesto en alerta a las autoridades del Ministerio de Salud de Occidente. Se ha

implementado un cordón epidemiológico dentro del Hospital Regional de Occidente para protección del personal médico.

Un niño de 8 años y 11 meses entró al hospital de Quetzaltenango el pasado 4 de octubre. Presentaba un cuadro de “encefalitis viral y altera-ción del estado de la conciencia” derivado de un contagio de rabia. Aun-que fue tratado varios días en cuidados intensivos, el niño falleció el 12 de octubre debido a la gravedad de su estado de salud.

En un comunicado emitido por la cartera se informó que el Laborato-rio Nacional de Salud confirmó que el contagio de rabia se debió a que el niño manipuló secreciones de un animal contagiado. Por esta razón, Geovany Ortega, director del Hospital de Quetzaltenango, estableció dentro del hospital límites de vigilancia epide-miológica para evitar la propagación de la rabia.

Además, ante un posible brote de rabia en el Sector Seis Majadas del Municipio de Quetzaltenango, donde el niño en cuestión fue contagiado, se administrarán vacunas antirrábicas.

Las autoridades de salud han recomendado que los pobladores lleven a perros y gatos a vacunar. Asimismo, que se dirijan inmediatamente a un centro de salud para ser vacunado si tienen contacto con un animal que presente síntomas de rabia.

Guyana comienza a vacunar contra la difteria en la frontera con Venezuela 14 de octubre de 2016 – Fuente: EFE

El Ministerio de Salud de Guyana comenzará a vacunar contra la difteria a su población este fin de semana en comunidades fronterizas con Venezuela, donde se han reportado casos de niños infectados

con esa enfermedad. 3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

6

“Un equipo médico proveerá vacunas a todos los niños vulnerables y se asegurará de que los funcionarios sanitarios estén en alerta para atender casos”, según informó la agencia gubernamental.

La medida preventiva se espera que ayude a “reducir el riesgo de que la difteria cruce la frontera desde Venezuela, donde un brote se ha repor-tado en el municipio Sifontes, en el estado de Bolívar”.

Guyana da habitualmente cobertura de vacunación a su población con-tra esa enfermedad, aunque en algunas áreas rurales no todas las perso-nas quedan cubiertas.

El pasado 17 de septiembre, dos organizaciones de salud venezolanas informaron de tres casos sospechosos de difteria en el estado de Bolívar, al sur del país sudamericano.

Los casos correspondían a niños que fallecieron pocos días después, de acuerdo con un comunicado oficial. Las organizaciones de salud alertaron de que el brote de difteria se sumaba al ya existente brote de malaria en

Sifontes.

México alberga siete especies de alacrán peligrosas para el humano 15 de octubre de 2016 – Fuente: La Jornada de San Luis (México)

“México es un país con enorme biodiversidad de especies animales, donde el alacranismo representa un grave problema de salud pública, ya que en el territorio del país existen siete especies reportadas como peli-grosas para el humano”, sostuvo Lourival Domingos Possani Postay, Premio Nacional en Ciencias y Artes, en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, en 1995.

En su conferencia titulada Caracterización de los componentes del ve-neno de alacranes, que forma parte del ciclo Premios Nacionales en Cua-jimalpa, señaló que las especies más peligrosas se encuentran distribui-das sobre todo en las regiones que colindan con el Océano Pacífico: Cen-truroides sculpturatus (Sonora y Arizona); Centruroides suffusus (Duran-go, Nayarit y Sinaloa); Centruroides noxius (Nayarit); Centruroides infa-matus (Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Aguascalientes); Centruroides tecomanus (Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero); Centruroides elegans (Colima, Jalisco, Michoacán) y Centruroides limpidus (Morelos, Guerrero, Michoacán, México).

El también especialista Emérito del Sistema Nacional de Investigadores agregó que el número de personas que sufren picaduras de alacrán al año oscila entre 250.000 y 300.000 casos, según cifras de los años 2005 a 2012; sin embargo, el dato está “subestimado” porque mucha gente es picada y no acude a un hospital, y por lo tanto no hay un registro fehaciente de estos casos. Indicó que las entidades más afectadas son Jalisco, Morelos, Guerrero y Mi-choacán y agregó que el número de casos fatales está disminuyendo gracias al uso sistemático de antivenenos.

De las 700 a 800 muertes registradas entre los años 1970-1980, ahora son menos de 70 las personas fallecidas anualmente. “Eliminamos más de 90% de los casos de mortalidad gracias al uso del antiveneno”.

La intoxicación es debida al efecto de proteínas presentes en el veneno, que modifican la función de los canales iónicos, desajustando el mecanismo de comunicación celular mediante el bloqueo o la despolarización de los poten-ciales de acción, y actúan principalmente a nivel de nervio o músculo, lo que origina la muerte del organismo si el cuadro de intoxicación no es tratado a tiempo.

Indicó que los alacranes de color amarillo claro suelen ser los más peligrosos, pero hay otros factores que deter-minan su peligrosidad, tales como la distribución geográfica y su morfología; por ejemplo, los más venenosos tienen manchas oscuras en el cuerpo y un aspecto rayado, las pinzas son delgadas, los segmentos de la cola son globosos y cuentan con un aguijón grande.

El antiveneno es el único recurso terapéutico contra la picadura de estos animales. Alacramyn® es el faboterápico con el que se ha logrado reducir el número de muertes por picadura de alacrán, y el pronóstico de vida es de 100% si la persona picada es tratada de forma inmediata, es decir, antes de cumplir dos horas de haber sido picada.

Perú, La Libertad: Alarma en Trujillo ante tres muertes causadas por la varicela 15 de octubre de 2016 – Fuente: Uno (Perú)

“Se confirmaron tres muertes por varicela en menos de un mes en la ciudad de Trujillo, región La Libertad”, confirmó el jefe de Epidemiología del Hospital ‘Belén’, Pedro Díaz Camacho.

El médico explicó que uno de los fallecimientos ocurrió el 18 de setiembre en el citado nosocomio y los otros dos el pasado 10 de octubre en el Hospital ‘Víctor Lazarte Echegaray’, del Seguro Social de Salud (EsSalud), y en la SANNA\Clínica Sánchez Ferrer. Las víctimas eran niños de 4, 6 y 10 años.

Díaz señaló que hay un cuarto caso que se encuentra en estudio, una lactante de tres meses de edad que llegó sin vida al hospital Víctor Lazarte.

7

Cuarto deceso “El 13 de octubre, la criatura llegó cadáver al hospital Lazarte y los

médicos se limitaron a certificar su deceso. Sin embargo, por los datos que dio la mamá de que su hija tenía fiebre y erupciones en la piel, se diagnosticó síndrome febril eruptivo”, informó el epidemiólogo, al precisar que la recién nacida residía en la urbanización El Bosque.

Añadió que “no se puede descartar que la muerte de la criatura se ha-ya debido a rubéola, sarampión o varicela; puede haber sido por cualquie-ra de esas tres”.

Sin embargo, de acuerdo a su experiencia profesional, refirió que “es muy raro” que la varicela ataque a niños menores a los seis meses de edad porque “las madres les transmiten inmunidad a través de su leche

materna, protección que les dura entre seis meses y un año”.

Suspenderían las clases El alcalde del distrito El Porvenir, Paúl Rodríguez Armas, presentó una solicitud al gobernador Luis Valdez Farías y

al gerente de Salud, Luis Arteaga Temoche, para que evalúen la posibilidad de suspender por cinco días hábiles las clases en todos los centros educativos de dicha jurisdicción.

“Queremos se declare al distrito en alerta porque ya se registraron unos 24 casos de varicela en el Colegio ‘Hora-cio Zevallos Gámez’ y, como es lógico, se quiere evitar contagios. El pedido también va por fortalecer la vigilancia epidemiológica y suspender clases en primaria y secundaria”, señaló el burgomaestre.

Asimismo, Rodríguez Armas hizo un llamado a la Defensoría del Pueblo para que tome cartas en el asunto, pues tiene la función de garantizar la salud de las personas. Por último, agregó que se suspendieron las clases en los jar-dines municipales para evitar que la enfermedad siga afectando a más niños.

Por su parte, el gerente regional de Educación, Rafael Moya Rondo, dijo que la decisión de suspender las clases en El Porvenir está supeditada a la opinión técnica de la Gerencia Regional de Salud.

Por otro lado, Díaz Camacho contó que la oficina de Epidemiología del Hospital ‘Belén’ registró siete casos de va-ricela, de los cuales dos son benignos y cinco complicados. “Lo que se ha incrementado son los casos de varicela complicada. Ojalá que la Región presione para que la ministra de Salud actúe”, sentenció.

Ante el incremento de casos, la Red Asistencial La Libertad de EsSalud implementó diversas medidas para preve-nir estos casos en sus establecimientos.

“En Perú no se realiza vigilancia epidemiológica de varicela y no se cuenta con normas técnicas, por lo que esta-mos aplicando protocolos de vigilancia de otros países y técnicas de aislamiento respiratorio y de contacto”, dijo Juan Mallma, gerente de la Red.

“Todos los nosocomios deberán cumplir con la notificación diaria de los casos sospechosos de complicación”.

República Dominicana fortalece los controles en la frontera con Haití para prevenir el cólera 15 de octubre de 2016 – Fuente: EFE

Las autoridades sanitarias de República Dominicana anunciaron hoy un reforzamiento de las medi-das preventivas en la frontera con Haití, para evitar que el cólera afecte a la población local ante la amenaza de un rebrote de la enfermedad en el vecino país tras el paso del huracán Matthew.

El director provincial del Ministerio de Salud Pública en la provincia de Dajabón, Persio Jiménez, pidió a la pobla-ción colaborar con las autoridades y tomar previsiones dirigidas a evitar el contagio del cólera.

El funcionario aclaró que esas acciones preventivas se aplican en la frontera desde el año 2010, pero que en los últimos días se han reforzado aún más, tras los efectos provocados por el huracán Matthew en Haití.

Jiménez manifestó que están exigiendo a las personas que entran a República Dominicana, que laven sus manos en dispositivos de desinfección instalados en el portón fronterizo norte dominicano.

Asimismo, se han distribuido folletos para orientar sobre las acciones de precaución que se deben adoptar ante la amenaza del cólera proveniente de Haití.

Por otra parte, también en Dajabón, miembros del Ejército de la República Dominicana arrestaron por separado a dos dominicanos que transportaban a 13 haitianos indocumentados.

La primera de esas acciones se produjo en el puesto de control militar El Laurel, de la localidad de Caño, de Daja-bón, cuando las autoridades detuvieron un autobús del transporte público con 10 ciudadanos haitianos en condición migratoria irregular.

En el segundo hecho, miembros del Ejército interceptaron a tres haitianos indocumentados que viajaban en una motocicleta conducida por un dominicano en la carretera entre Dajabón y Montecristi, también una provincia fronte-riza.

De acuerdo con las autoridades dominicanas, al menos tres de los detenidos narraron que semanas antes fueron apresados en las islas Bahamas donde alegaron que sufrieron maltratos y fueron violados sus derechos fundamenta-les.

8

“En Bahamas nos llevaron a un terreno cercado con alambres de púas y verjas electrificadas, no nos dieron comi-da y tampoco nos permitieron usar el baño”, dijo Ontinata Osinta Bazin, una de los inmigrantes.

Afirmó que su intención, al igual que la de sus compatriotas, no consiste en establecer residencia fija en Repúbli-ca Dominicana, sino tratar desde este país de viajar clandestinamente hacia la isla de Puerto Rico en rudimentarias embarcaciones.

Venezuela, Lara: Detectaron cinco casos de fiebre mayaro en Barquisimeto 16 de octubre de 2016 – Fuente: El Nacional (Venezuela)

Luego de seis años reapareció la fiebre mayaro en Venezuela. La Red Zika Lara junto con el Instituto de Patóge-nos Emergentes de la Universidad de Florida en Estados Unidos encontró cinco casos confirmados del virus, el cual es transmitido por el mosquito Aedes aegypti.

Alberto Paniz-Mondolfi, jefe del Servicio de Medicina Tropical y Enfermedades Endémicas del Hospital Internacio-nal de Barquisimeto, indicó que de 350 muestras tomadas en los estados Lara, Portuguesa, Yaracuy y el sur de Fal-cón, cinco tuvieron los cambios en cultivos celulares que indican la presencia del virus Mayaro en el país. Solo falta cumplir con el requisito de prueba de confirmación molecular.

La fiebre mayaro tiene síntomas parecidos a los de la fiebre chikungunya, como fiebre, mareo, sensación de fati-ga y con secuelas de reumatismo crónico en el paciente durante dos a cinco días. En estos momentos ya las perso-nas se encuentran estables. “Los pacientes tuvieron síntomas similares a los de la fiebre chikungunya e incluso pa-decieron reumatismo crónico. Queremos investigar que el virus Mayaro no esté causando reumatismo y que se lo esté incluyendo en la misma cesta del Chikungunya, pero como se tienen recursos tan limitados es posible que los pacientes no tuvieran un buen diagnóstico”, especificó el investigador.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirma que este virus apareció hace más de 60 años en comuni-dades rurales de Perú, Brasil y Bolivia. La primera vez que se supo del virus en el país fue en el año 2000, en una familia entera que presentó los síntomas luego de estar en Río Chico. En ese momento las muestras se enviaron al Instituto de Medicina Tropical de Lima para poder tener el diagnóstico. El último brote fue en 2010, cuando se detec-taron con la enfermedad 68 habitantes de la población de La Estación, municipio Ospino del estado Portuguesa. Por los síntomas de entumecimiento y dolores articulares, los habitantes la denominaban “la garrotera”. En esa ocasión algunos pacientes estuvieron hasta 6 meses con dolores intensos en el cuerpo.

La Universidad de La Florida en Estados Unidos detectó recientemente un caso de la enfermedad en Haití, por lo que la Organización Mundial de la Salud emitió un alerta para América Latina con el fin de evitar que la enfermedad se propague.4

El epidemiólogo del estado Miranda, Miguel Vizcuña, indicó en septiembre que Salud Miranda había emitido un alerta en la vigilancia epidemiológica ante los reportes de la Organización Panamericana de la Salud.

La Red Zika Lara estudia además otras enfermedades endémicas como dengue, fiebre chikungunya, fiebre zika, fiebre hemorrágica venezolana, enfermedad por virus Caño Delgadito y un subtipo de fiebre mayaro.

El mundo

Gran Bretaña: Brote de infecciones por enterovirus D68 14 de octubre de 2016 – Fuente: Daily Mail (Gran Bretaña)

Autoridades sanitarias británicas alertaron que los niños están en ries-go debido a un brote de infecciones por enterovirus D68 (EV-D68), que puede paralizar a sus víctimas.

Clústeres de niños de toda Gran Bretaña han sido víctimas de este vi-rus, que se propaga fácilmente a través de la tos y los estornudos.

Para este virus, anteriormente raro, y al que los expertos piensan que está en aumento, no existen antivirales ni vacunas.

Este virus ha sido vinculado con casos de niños muy pequeños que se ven afectados por una parálisis a los pocos días de enfermar y que en los casos más graves afecta la respiración y la deglución.

Cuatro pequeños afectados por este enterovirus se encuentran hospita-lizados en Edinburgh, de ellos un niño y una niña en edad escolar en cui-dados intensivos desde hace más de un mes. Los cuatro han perdido el uso de sus extremidades.

La ocurrencia de un “pequeño número” de casos ha sido confirmada por las autoridades. Estos clústeres de casos son pequeños, pero Salud Pública Inglaterra ha publicado una evaluación del riesgo que indica que el virus está aso-ciado con síntomas neurológicos similares a los de la poliomielitis.

El año pasado se detectaron sólo 14 casos de EV-D68 en Gran Bretaña, pero ha habido 38 infecciones confirma-das por laboratorio en lo que va de este año. 4 Ver ‘Haití: Reportan por primera vez una infección por el virus Mayaro’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 1.815, de fecha 19 de septiembre de 2016, haciendo clic aquí.

9

La mayoría de los pacientes han sido hospitalizados con proble-mas respiratorios, y algunos ya presentando problemas neurológi-cos.

Aunque los médicos han sido notificados, las familias afectadas temen que se esté haciendo muy poco para alertar a la población.

Una fuente cercana al brote, dijo: “Existe una preocupación real de que la propagación de este virus no se haya hecho público. Los médicos necesitan saber que este virus está afectando a los niños para que puedan reconocer los síntomas y hacer rápidamente la derivación.

“Los síntomas parecen comenzar con dolor de garganta, pero después de unos días tienen dificultades para respirar ya que sus

músculos dejan de funcionar. Es una enfermedad terrible que deja a muchos de los niños con parálisis permanente. “Los funcionarios de salud parecen ansiosos por que esto se mantenga oculto, pero los padres y los médicos ne-

cesitan estar informados”. La Dra. Kate Templeton, presidente del equipo de gestión de incidentes del Sistema Nacional de Salud (NHS) en

Lothian, dijo: “Hemos estado investigando un posible clúster de pacientes con infección por EV-D68. Todos han teni-do pruebas negativas para el virus”.

NHS de Lothian también negó que las familias les habían solicitado que no publiciten la enfermedad. Está aumentando el temor acerca del EV-D68, debido a su vinculación con la parálisis flácida aguda, que provoca

una rápida debilitación de los músculos de los afectados. Si los músculos involucrados en la respiración fallan, pue-den morir. Los niños son más vulnerables debido a que no han desarrollado inmunidad contra estos virus.

Los expertos estudiaron este virus después de un brote en Estados Unidos que mató a 14 personas e infectó a 1.153 entre agosto de 2014 y enero de 2015.

A un brote en Escocia lo siguió otro en Gales durante el invierno de 2014 y 2015. Salud Pública Inglaterra confirmó que el virus está circulando, pero dijo que el número de casos no supera al es-

perado. Muchas personas que contraen el virus sólo presentan síntomas similares a los de un resfrío leve y no sufren pa-

rálisis. Se aconseja al público respetar buenas medidas de higiene al estornudar y toser, lavarse las manos y evitar el

contacto cercano con personas con resfríos y enfermedades similares a la gripe.

República Centroafricana: Brote de viruela símica 13 de octubre de 2016 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

El 6 de septiembre de 2016, personal del Ministerio de Salud del distrito sanitario de Haute-Kotto alertó al nivel central de casos sospechosos de viruela símica admitidos en el centro sanitario de Ira Banda. El caso índice fue un cazador que enfermó el 17 de agosto y murió en su aldea sin que se le tomaran muestras para pruebas de laboratorio. Entre el 4 de septiembre y el 7 de octubre fueron admitidos 26 casos y de éstos, tres han sido confirmados por laboratorio como viruela símica. Las investigaciones epidemiológicas están actualmente en cur-so para evaluar la magnitud del brote.

Respuesta de salud pública • Fortalecimiento de la vigilancia de salud pública para detectar posibles casos. • Entrenamiento de los trabajadores de la salud sobre el uso de equipo de protección personal, y fomento de la

higiene de manos y procedimientos de limpieza adecuados en el ámbito de la atención sanitaria. • Instalación de dos unidades de aislamiento para el manejo de casos. • Provisión de atención gratuita a pacientes afectados por viruela símica. • Aumento de la conciencia pública para tomar medida de precaución para prevenir la transmisión de la viruela

símica. • Involucramiento del Cuerpo Médico Internacional y la Organización Católica para la Ayuda a la Asistencia y el

Desarrollo (CORDAID) para apoyar la gestión de casos y las medidas de prevención.

Evaluación de riesgos de la OMS Regularmente se producen brotes de viruela símica de pequeña escala en África tropical. La viruela símica se

transmite generalmente a los seres humanos a través del contacto con un animal infectado o por la mordedura de un animal infectado. Durante los brotes también puede ocurrir la transmisión de persona a persona a través del con-tacto con los pacientes, pero no hay evidencia hasta la fecha de que esta transmisión pueda sostener por sí sola la transmisión de la viruela símica en los seres humanos.

Dada la falta de unidades de aislamiento debidamente equipadas en los centros sanitarios de la zona y la dinámi-ca de transmisión conocida de la viruela símica entre los seres humanos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alienta a los individuos y a los trabajadores de la salud a respetar los procedimientos de prevención y control de infecciones cuando se atiende a los pacientes, para evitar la transmisión de la enfermedad.

10

Dada la ubicación del brote en un área relativamente remota y escasamente poblada en esta etapa, el riesgo de propagación internacional parece limitado.

La OMS no recomienda ninguna restricción a los viajes y el comercio con República Centroafricana con base en la información disponible hasta este momento.5

La OMS alerta de la insuficiencia de las medidas e inversiones encaminadas a poner fin a la epidemia de tuberculosis 13 de octubre de 2016 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

Según se deduce de los nuevos datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Informe mundial sobre la tuberculosis 2016, los países necesitan agilizar los esfuerzos por prevenir, detectar y tratar la enfermedad si desean cumplir con las metas mundiales establecidas.

En la Asamblea Mundial de la Salud y en la Asamblea General de las Naciones Uni-das, en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible, los gobiernos han acordado las metas que es preciso alcanzar para poner fin a la epidemia de tuberculosis. Se ha fijado, para 2030, una reducción de 90% en la mortalidad por tuberculosis y de 80% en los casos de la enfermedad con respecto a los niveles de 2015.

La Dra. Margaret Chan Fung Fu-chun, Directora General de la OMS, señala: “Nos enfrentamos a una batalla cuesta arriba para alcanzar los objetivos mundiales en la lucha contra la tuberculosis. Es necesario intensificar los esfuerzos en este sentido. De lo contrario, los países seguirán yendo a la zaga de esta epidemia mortal y no alcan-zaremos estos ambiciosos objetivos”.

El Informe mundial sobre la tuberculosis 2016 pone de manifiesto las grandes de-sigualdades entre los países en lo relativo al acceso de las personas que padecen tu-berculosis a intervenciones diagnósticas y terapéuticas disponibles que pueden acele-rar la disminución de la prevalencia de la enfermedad en el mundo. Además, se señala también la necesidad de lo-grar un compromiso político firme y de aumentar la financiación.

Mayor morbimortalidad mundial En el informe se advierte que, si bien las medidas de lucha contra la tuberculosis han salvado la vida a más de 3

millones de personas en 2015, la prevalencia de la enfermedad es en realidad más elevada que la estimada ante-riormente, tal y como indican los nuevos datos sobre vigilancia y un estudio realizado en India.

5 La viruela símica es una zoonosis que produce síntomas parecidos a los que producía la viruela en los seres humanos. La viruela humana fue erradicada del planeta en 1980, mientras que la viruela símica se sigue presentando esporádicamente en algunos lugares de África. El virus de la viruela símica pertenece al género Orthopoxvirus, en la familia Poxviridae. Fue descubierto en el Instituto Serológico Estatal de Copenhague en 1958, con motivo de una investigación acerca de una enfermedad parecida a la viruela en los simios. La infección de los seres humanos por el virus de la viruela símica se descubrió en 1970 en la República Democrática del Congo. Desde entonces, la mayor parte de los casos se han notificado en zonas rurales de la cuenca del Congo y el África Occidental, particularmente en el país mencionado, donde en 1996-1997 se produjo una epidemia importante. En la primavera de 2003, se confirmó la presencia de ca-sos en la región central de Estados Unidos, en lo que fue el primer informe de aparición de la enfermedad fuera del continente africano. En fecha más reciente, se han notificado casos en Unity (Sudán). Las infecciones en los casos iniciales han sido el resultado del contacto directo con la sangre, otros líquidos corporales o lesiones exante-máticas de animales infectados. En África, se han descrito infecciones humanas a consecuencia de la manipulación de monos, ratas gigan-tes de Gambia o ardillas infectados. La transmisión secundaria es de persona a persona y se produce por el contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respirato-rias, con las lesiones cutáneas de un enfermo o con objetos recién contaminados. También se ha comprobado la transmisión por gotículas respiratorias. La infección se transmite asimismo por inoculación o por la vía transplacentaria (viruela símica congénita). Hasta la fecha no se ha comprobado que la circulación del virus de la viruela símica pueda sostenerse en un grupo humano solo mediante la transmisión de persona a persona. El periodo de incubación varía entre 6 y 16 días. El cuadro clínico se divide en dos periodos: el de invasión y el de erupción cutánea. El periodo de invasión (entre los días 0 y 5), se caracteriza por fiebre, dolor intenso de cabeza, linfadenopatía, dolor lumbar, mialgias y una astenia acentuada. El periodo de erupción cutánea, se caracteriza por la aparición de lesiones eruptivas en distintas fases de forma casi simultánea en el rostro (95% de los casos), las palmas y las plantas (75%) y el cuerpo. La evolución del exantema desde maculopápulas a vesículas, pústulas y costras se produce en unos 10 días. La eliminación completa de las costras puede tardar hasta tres semanas. El número de lesiones varía desde unas pocas hasta varios miles, y afectan a las mucosas de la boca (70% de los casos), los genitales (30%), la conjuntiva palpebral (20%) y la córnea (globo ocular). Los síntomas de la viruela símica suelen durar entre 14 y 21 días. La tasa de letalidad ha variado mucho en las distintas epidemias, pero ha sido inferior a 10% en los casos documentados. La mayor parte de las defunciones se producen en los niños pequeños. Además, los niños pueden ser más susceptibles a la viruela símica porque con posterioridad a la erradicación mundial de la viruela en 1980 se dejó de aplicar la vacuna antivariólica. No hay medicamentos ni vacunas específicos contra la viruela símica, aunque en el pasado la vacuna antivariólica ha mostrado una efica-cia preventiva de 85%. En África, la infección por el virus de la viruela símica se ha descrito en muchas especies animales, principalmente roedores (ardillas lista-das y arborícolas, ratas gigantes de Gambia, ratones de cuatro franjas, lirones enanos africanos) y primates. Aún hay dudas con respecto a la evolución natural de esta virosis y se necesitan más estudios para identificar el reservorio exacto del virus y la forma como se mantie-ne en la naturaleza. En Estados Unidos se cree que el virus fue transmitido de unos animales africanos a varias especies susceptibles que no son africanas (como el perrito de las praderas) en cuya compañía se albergaron.

11

Se ha calculado que en 2015 se registraron 10,4 millones de nuevos casos de tuberculosis en el mundo y que seis países acumularon 60% de la carga total. El país más afectado fue India, seguido de Indonesia, China, Nigeria, Pa-kistán y Sudáfrica.

Se estima que en 2015 fallecieron 1,8 millones de personas a causa de la tuberculosis, de los cuales 0,4 millones también estaban infectados por el VIH. Aunque la mortalidad por tuberculosis se redujo en 22% entre 2000 y 2015, esta enfermedad fue una de las 10 causas principales de mortalidad en el mundo en 2015 y causó más defunciones que la infección por el VIH y la malaria.

Dos de los principales problemas siguen siendo las deficiencias tanto en la realización de pruebas diagnósticas como en la notificación de casos nuevos. De los 10,4 millones de nuevos casos registrados en 2015, solo 6,1 millo-nes se detectaron y notificaron oficialmente. La diferencia de 4,3 millones se debe a la insuficiente notificación de los casos, sobre todo en los países con grandes sectores privados no regulados, y a que la enfermedad está infradiag-nosticada en los países donde el acceso a la atención sanitaria es más difícil.

Además, la tasa de reducción de los casos de tuberculosis en 2015 se mantuvo en el 1,5% de 2014, y es necesa-rio que aumente a 4 o 5% en 2020 para alcanzar los primeros hitos de la Estrategia Fin a la TB aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud.

Evitar las resistencias a los medicamentos y otros retos La multirresistencia de los bacilos tuberculosos continúa causando una crisis de salud pública. La OMS calcula que

480.000 personas enfermaron de tuberculosis multirresistente en 20156. Tres países –India, China y la Federación Rusa– concentraron la mayor carga de enfermedad y, en conjunto, abarcaron casi la mitad de los casos registrados en el mundo.

Las deficiencias en la detección y el tratamiento siguen afectando a la lucha contra la tuberculosis multirresisten-te. En 2015, solo una de cada cinco personas que reunían las condiciones para que se les prescribiera un fármaco de segunda elección tuvo acceso a este tratamiento. Las tasas de curación en el mundo, de alrededor de 52%, conti-núan siendo bajas.

El Dr. Mario Raviglione, Director del Programa Mundial de la OMS contra la tuberculosis, explica que “los escasos progresos alcanzados en la lucha contra la tuberculosis son una tragedia para los millones de personas que sufren esta enfermedad. En el momento actual, para salvar más vidas necesitamos proporcionar más pruebas de diagnósti-co rápido que han sido recomendadas recientemente, más medicamentos y más pautas terapéuticas a quienes los necesitan. Las medidas e inversiones actuales son muy inferiores a las necesarias. El mundo está por fin despertan-do para hacer frente a la amenaza de la resistencia a los antimicrobianos, y ha llegado el momento de agilizar la lucha contra la tuberculosis multirresistente”.

En 2015, no se proporcionaron tratamientos antirretrovíricos a 22% de los pacientes infectados por el VIH que padecían tuberculosis. De acuerdo con las recomendaciones de la OMS, se deben prescribir estos tratamientos a todos los pacientes infectados por ambos patógenos. Cerca de un millón de niños menores de cinco años y de perso-nas infectadas por el VIH, que son especialmente vulnerables a la tuberculosis y deberían haber tomado un trata-miento preventivo, no tuvieron acceso a estos fármacos en 2015. Es necesario ampliar rápidamente la cobertura de estos tratamientos.

Subsanar las deficiencias críticas en la financiación de la lucha contra la tuberculosis Las inversiones en el tratamiento y la prevención de la tuberculosis en los países de ingresos medianos y bajos

están casi 2.000 millones de dólares por debajo de los 8.300 millones que se necesitan en 2016. Si no aumenta la financiación, esta brecha se ampliará hasta 6.000 millones de dólares en 2020.

En conjunto, alrededor de 84% de la financiación disponible en 2016 en los países de ingresos medianos y bajos procedía de fuentes internas, si bien la mayor parte de estos fondos se concentró en los países del grupo BRICS (Brasil, Federación de Rusia, India, China y Sudáfrica). En cambio, hay otros países de ese nivel de ingresos que continúan dependiendo en gran medida de donantes internacionales (más de 75% procede del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria).

Además, la OMS calcula que se necesitan al menos 1.000 millones de dólares adicionales por año para agilizar el desarrollo de nuevas vacunas, diagnósticos y medicamentos.

El Dr. Ariel Pablos-Méndez, administrador adjunto de la Oficina para la Salud Mundial de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) –el principal organismo que proporciona financiación bilateral para luchar contra la tuberculosis– señala que “los recursos utilizados contra la tuberculosis, la enfermedad infecciosa más mortífera en el mundo, se están quedando cortos. Todos podemos contribuir a corregir ese desequilibrio. Como muestra el informe, los países con una prevalencia elevada necesitan alcanzar la cobertura sanitaria universal, me-canismos de protección social y financiación para su sistema de salud pública. La ayuda al desarrollo que proporcio-na la comunidad internacional necesita urgentemente más inversiones o no podremos poner fin a una de las enfer-medades más antiguas y mortales”.7 6 Además, 100.000 personas enfermas de tuberculosis resistente a la rifampicina necesitan un tratamiento de segunda elección en 2015. La OMS recomienda que se prescriba un tratamiento de segunda elección a todas las personas enfermas de tuberculosis resistente a la rifampicina. La tuberculosis multirresistente es la resistente a la isoniazida y la rifampicina, dos de los principales fármacos empleados para tratar esta enfermedad. 7 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

12

Más de 300.000 niños murieron en 2015 a causa de enfermedades relacionadas con el acceso limitado al agua potable, el saneamiento y la higiene 14 de octubre de 2016 – Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Con el cólera propagándose rápidamente como una de las secuelas del huracán Matthew en Haití, y con un nuevo brote en un Ye-men devastado por la guerra, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) insta a los niños, las familias y las comunidades a ha-cer del lavado de manos con jabón un hábito para ayudar a prevenir la propagación de enfermedades.

En la víspera del Día Mundial del Lavado de Manos, el UNICEF informó que, en 2015, más de 300.000 niños menores de cinco años murieron a nivel mundial a causa de infecciones diarreicas relacionadas con la falta de acceso a agua potable y saneamiento, un promedio de más de 800 por día. Sin embargo, muchas de estas muertes se podrían haber evitado mediante el simple acto de lavarse las manos con jabón.

“Cada año, 1,4 millones de niños mueren a causa de enfermedades prevenibles en gran medida, como la neumonía y la diarrea”, dijo Sanjay Wijesekera, jefe global de agua, sanea-miento e higiene del UNICEF. “Estas son cifras asombrosas, que podrían reducirse notablemente mediante el trabajo con los niños y las familias para que adopten una solución muy sencilla: el lavado de manos. Sabemos, por ejemplo, que el lavado de manos con jabón antes de comer y después de ir al baño podría reducir la incidencia de infecciones diarreicas en un 40%”.

La práctica del adecuado lavado de manos también contribuye al desarrollo saludable de los niños al mantenerlos en la escuela. El lavado de manos realmente mejora la asistencia escolar al reducir la propagación de enfermedades prevenibles, lo que significa que los niños no se ausentan debido a una enfermedad.

“El lavado de manos es una medida preventiva de primera línea para mantener a los niños libres de enfermedad, es simple, rentable y se ha demostrado que salva vidas”, dijo Wijesekera.

En Haití, un país con mala calidad del agua, precaria infraestructura de saneamiento y un brote de cólera persis-tente, los casos sospechosos de esta enfermedad y de diarrea aguda han aumentado considerablemente desde el huracán del 4 de octubre.

“Esta es la peor pesadilla para cualquiera”, dijo Marc Vicente, representante del UNICEF en Haití. “Menos de dos semanas después del huracán, el cólera se puede estar propagando a zonas donde antes apenas existía y la diarrea está castigando a niños que ya eran vulnerables. La acción inmediata es esencial: la salud de los niños está en ries-go”.

Datos sobre el lavado de manos: - Un gramo de heces contiene 100.000 millones de bacterias. - A nivel mundial, aproximadamente 1 de cada 5 personas se lavan las manos después de ir al baño. - Cada año, 1,7 millones de niños mueren antes de celebrar su quinto cumpleaños debido a la diarrea y la neu-

monía. - Cuando los niños se lavan las manos con jabón después de ir al baño o antes de comer, reducen su riesgo de

contraer diarrea en más de 40%. - Las infecciones respiratorias agudas, como la neumonía, son la principal causa de muerte en niños menores de

cinco años. - La evidencia sugiere que el lavado de manos con jabón después de ir al baño y antes de comer podría reducir la

tasa de infección por neumonía entre los niños en alrededor de una cuarta parte.

Un niño en un pueblo costero del departamento de Grand-Anse, Haití, se lava las manos.

13

Jornada

Aniversario

El Instituto Malbrán celebró sus 100 años de investigación 13 de octubre de 2016 – Fuente: Ministerio de Salud (Argentina)

”Es un orgullo para el Ministerio de Salud de Argentina celebrar los 100 años de esta pieza fundamental en la salud pública argentina”, des-tacó el ministro de Salud de la Nación, Jorge Daniel Lemus, en el acto por el aniversario de un siglo de investigación del Instituto ‘Dr. Carlos Grego-rio Malbrán’.

“La influencia que ha tenido el Instituto Malbrán y sus centros en toda la historia de la salud pública argentina es trascendental. Todo lo que nos ha pasado, desde la fiebre amarilla hasta las grandes epidemias de den-gue a comienzo del siglo XX, lo han tenido como protagonista”, describió el ministro.

Lemus agregó que el instituto ocupa un lugar fundamental ya que “le solicitamos asesoramiento y estudios de laboratorio en cada uno de los problemas de salud que tiene la República Argentina. Es un centro de importancia nacional e internacional que tuvo trabajando a dos ganadores de premios Nobel”.

“Felicitamos al personal y lo invitamos a seguir juntos. El Malbrán ha trabajado estos 100 años en los problemas de salud pública y sigue adelante. Lo vamos a apoyar para que sea la institución señera y actualizada que merece el país”, aseguró el ministro.

14

Por su parte el interventor de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’, Carlos Alberto Ubeira, expresó: “Aspiramos a tener una historia similar en los próximos 100 años” y convocó a los presentes a “redoblar los esfuerzos, a pensar no solo en Malbrán sino en un ANLIS que pueda plas-mar en los próximos años el ejemplo de los primeros 100 años”.

Finalmente, la directora del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, la bioquímica Viviana Molina, men-cionó los orígenes de la institución cuando se empezaban a organizar políticas y acciones en materia de higiene y atención luego de los estragos causados por grandes epidemias como el cólera, la fiebre amarilla y la peste bubóni-ca.

Molina realizó un homenaje al Dr. Carlos Gregorio Malbrán, a quien “se le debe la idea de creación de un Instituto Bacteriológico, él no sólo tuvo la idea sino que luchó hasta sancionar la ley que hizo posible su efectivización”.

“Esperamos ser capaces de transmitir a las nuevas generaciones el legado de quienes nos sucedieron en estos cien años de investigación, diagnóstico, producción y control al servicio de la salud pública”, concluyó la bioquímica.

Durante la ceremonia el secretario de Políticas, Regulación e Institutos, Eduardo Munin, entregó una placa en conmemoración del aniversario al interventor del ANLIS.

En el acto también estuvieron presentes la representante de la Organización Panamericana de la Salud, Maureen Birmingham y, por parte del Ministerio de Salud de la Nación, el jefe de Gabinete de Asesores, Enrique Rodríguez Chiantore; el subsecretario de Gestión de Servicios Asistenciales del Ministerio de Salud de la Nación, Alejandro Ra-mos; la subsecretaria de Políticas, Regulación y Fiscalización, Kumiko Eiguchi; el director nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud, Jorge San Juan; el director del Instituto Nacional de Producción de Biológicos, Christian Dokmetjian y la directora del Centro Nacional de Calidad de Biológicos, María Luisa Brero, entre otras auto-ridades.

Un poco de historia El Instituto de Bacteriología, actual sede central de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Sa-

lud (ANLIS) ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’, recibió a lo largo de la historia diferentes nombres como Instituto Bacte-riológico ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’ (1941); Instituto Nacional de Microbiología (1957) e Instituto Nacional de Microbiología ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’ (1963). En 1996 se decretó la creación de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’.

El instituto es uno de los principales centros de investigación de microbiología y en él han trabajado eminentes científicos, tales como los premios Nobel de Medicina Bernardo Alberto Houssay y César Milstein.

Desde su creación participó en la organización y ejecución de los programas sanitarios nacionales, producción y control de fármacos biológicos, estudios epidemiológicos y de endemias, así como el análisis de representantes de la fauna argentina, (insectos, arácnidos y ofidios), posibles causantes de endemias o de ser posibles vectores de en-fermedades transmisibles de índole bacteriana, parasitaria o viral.

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.