Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · Daniel Pryluka (Arg.) ... Deben recibir...

16
1 Número 1.754 20 de abril de 2016 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Nora V. Glatstein (Arg.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Córdoba Comenzó la campaña de vacunación contra la influenza Argentina Vigilancia de dengue Descubren una proteína clave en el estudio de la inhibición de Trypanosoma cruzi Santa Fe, Rosario: Investigan un brote de hepatitis C en la sala de diálisis del Hospital Centenario Tucumán: Murieron dos personas por hantavirosis América Colombia: Casi 70.000 casos de fiebre zika desde octubre, más de 12.000 en embarazadas Ecuador: La OPS moviliza personal para colaborar en la respuesta de emergencia por el terremoto que afectó al país Estados Unidos: Una temporada leve de influenza, con el final a la vista Estados Unidos: Cada año, 60.000 niños son tratados por intoxicaciones accidentales con medicamentos Venezuela: A ciegas contra el VIH El mundo Arabia Saudí: Nuevos casos de infección por el MERS-CoV España, Catalunya: Un brote de gastroenteritis causado por el consumo de agua envasada afecta a más de 2.000 personas India: Más de 130 muertos por una ola de calor República Democrática del Congo: “¿Estamos vacunando con poco más que agua?” (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Transcript of Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · Daniel Pryluka (Arg.) ... Deben recibir...

1

|

Número 1.754

20 de abril de 2016

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Nora V. Glatstein (Arg.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Córdoba • Comenzó la campaña de vacunación contra la influenza

Argentina • Vigilancia de dengue

• Descubren una proteína clave en el estudio de la inhibición de Trypanosoma cruzi

• Santa Fe, Rosario: Investigan un brote de hepatitis C en la sala de diálisis del Hospital Centenario

• Tucumán: Murieron dos personas por hantavirosis

América • Colombia: Casi 70.000 casos de fiebre zika desde octubre, más de 12.000 en embarazadas

• Ecuador: La OPS moviliza personal para colaborar en la respuesta de emergencia por el terremoto que afectó al país

• Estados Unidos: Una temporada leve de influenza, con el final a la vista

• Estados Unidos: Cada año, 60.000 niños son tratados por intoxicaciones accidentales con medicamentos

• Venezuela: A ciegas contra el VIH

El mundo • Arabia Saudí: Nuevos casos de infección por el MERS-CoV

• España, Catalunya: Un brote de gastroenteritis causado por el consumo de agua envasada afecta a más de 2.000 personas

• India: Más de 130 muertos por una ola de calor

• República Democrática del Congo: “¿Estamos vacunando con poco más que agua?”

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

2

Curso de Fase Final para el Plan Estratégico para la Erradicación de la Poliomielitis La Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiNaCEI) del Ministerio de Argentina, quiere sumarlo a la iniciativa mundial por la Erradicación de la Poliomielitis, colaborando con la difusión del Curso virtual para equipos de salud sobre cambio de vacunación en polio, en el campus de la Organización Panamericana de la Salud,

al que puede acceder haciendo clic aquí. El citado curso está destinado a todo el personal de salud implicado en inmunizaciones, con el fin de llevar adelante el Plan Estratégico para la Erradicación de la Poliomielitis en su fase final. El switch es un paso clave para avanzar hacia la erradicación mundial de la poliomielitis.

Infección por virus Zika. Recomendaciones para el manejo de la mujer embarazada o en edad fértil El Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, El Círculo Médico de Córdoba, la Sociedad de Infectología de Córdoba, la Sociedad de Epidemiología de Córdoba, la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Córdoba y el Comité de

Infectología de la Sociedad Argentina de Pediatría, Filial Córdoba, han elaborado el documento Infección por virus Zika. Recomendaciones para el manejo de la mujer embarazada o en edad fértil. Estas son recomendaciones destinadas al personal de salud que atiende mujeres embarazadas y en edad reproductiva. Las mismas han sido elaboradas en base a la información que los organismos de referencia a nivel mundial han puesto a disposición y teniendo en cuenta distintos escenarios. Debido a que se trata de un virus nuevo en las Américas y que la situación es dinámica, estas recomendaciones tiene carácter temporario y serán actualizadas con cada nueva información. Estas recomendaciones están disponibles en idioma español, inglés y francés.

Córdoba

Comenzó la campaña de vacunación contra la influenza 18 de abril de 2016 – Fuente: Ministerio de Salud – Provincia de Córdoba (Argentina)

El 18 de abril, desde las 10:30 horas, comenzó formalmente la campa-ña de vacunación antigripal en Córdoba, cuyas dosis ya han sido distribui-das en los 876 vacunatorios de toda la provincia. La vacuna está incluida en el calendario en forma gratuita y obligatoria para los grupos de perso-nas que tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones e incluso de fallecer por esta enfermedad.

Estos grupos están integrados por: • Embarazadas, en cualquier trimestre de la gestación. • Puérperas. Hasta el egreso de la maternidad (máximo 10 días), en

caso de no haber recibido la vacuna durante el embarazo. El momen-to fundamental de vacunación es durante el embarazo, ya que esta acción permite proteger a la madre y al bebe mediante el pasaje de anticuerpos por la placenta.

• Niños de 6 a 24 meses de edad, inclusive. Deben recibir dos dosis con un intervalo de al menos cuatro sema-nas entre cada una.

• Adultos a partir de los 65 años. • Personas de 2 a 64 años de edad, inclusive, que presenten ciertas condiciones en su salud consideradas de

riesgo (enfermedades respiratorias y/o cardiacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, obesidad, diabe-tes, pacientes oncohematológicos y trasplantados y/o con insuficiencia renal crónica en diálisis, etc). En estos casos, se solicitará orden médica, que indique la patología de base.

• Equipo de salud y personal esencial (fuerzas de seguridad, bomberos, autoridades gubernamentales, etc.). “Es fundamental que todas las personas incluidas en estos grupos de riesgo reciban la vacuna antigripal antes de

la llegada del invierno”, indicó Sandra Marcela Belfiore, responsable del Programa de Inmunizaciones de Córdoba. La especialista solicitó especialmente la colaboración de los pediatras para que indiquen la vacuna en el grupo de

6 meses a 2 años, ya que las coberturas a esta edad suelen ser bajas año tras año. “En 2015, solo 85% de este grupo recibió la primera dosis de la vacuna antigripal, cuando lo ideal es que la cobertura alcance a 95%”, explicó Belfiore.

La especialista también remarcó la importancia de que los niños reciban la segunda dosis, que debe colocarse cuatro semanas después de la primera, para que la inmunización sea efectiva.1

1 La influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año. Los síntomas más co-munes son: fiebre mayor a 38ºC; tos; congestión nasal; dolor de garganta, de cabeza y muscular; y malestar generalizado. En los niños, pueden presentarse también problemas para respirar; vómitos o diarrea; e irritabilidad o somnolencia. Estos síntomas suelen aparecer a las 48 horas del contagio, y la mayoría de las personas afectadas se recupera en una o dos semanas con reposo y sin necesidad de recibir tratamiento médico. Sin embargo, en embarazadas, niños pequeños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, la infección puede conllevar graves complicaciones, y poner en riesgo la vida. De allí que la vacunación oportuna en estos grupos representa la herramienta de mayor eficacia e impacto para la prevención y, en ese sentido, se recomienda su aplicación antes de la llegada del invierno. La influenza, al igual que otras infecciones respiratorias, se transmite por contacto con secreciones de personas infectadas, por medio de las gotitas que se diseminan al toser o estornudar, y de superficies u objetos contaminados con estas secreciones. Para consultas: Área de Epidemiología. Hospital San Roque Viejo. Rosario de Santa Fe 374, 2do piso. Córdoba. Tel.: 0351-4341543/44 (interno 233) – E-mail: [email protected].

3

Argentina

Vigilancia de dengue 16 de abril de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios –

Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Situación actual En las primeras 14 semanas del año 2016 se ha notificado al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS)

un total de 52.117 casos con sospecha de dengue –entre confirmados, probables, en estudio y descartados– en las 24 provincias, de los cuales 24.879 corresponden a casos autóctonos probables o confirmados –por laboratorio o nexo epidemiológico– en 15 jurisdicciones del país.

Asimismo, se notificaron 2.356 casos con pruebas positivas importados de áreas con circulación viral en 23 pro-vincias (ver Tabla 1).

Tabla 1. Casos notificados, según clasificación, y provincia y región de residencia. Argentina. Año 2016, hasta semana epidemiológica 14. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.2

Para el análisis de la situación actual de dengue en Argentina se distinguen cuatro situaciones epidemiológicas di-

ferentes en distintas zonas del país. A. Transmisión sostenida3

• Buenos Aires: 2.693 casos autóctonos confirmados y probables. El principal serotipo circulante es DENV1. Se registraron también casos aislados de DENV4.

• Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): 1.579 casos autóctonos confirmados y probables. El serotipo cir-culante es DENV1.

• Chaco: 896 casos autóctonos confirmados y probables. El serotipo circulante es DENV1. • Córdoba: 450 casos autóctonos confirmados y probables. El serotipo circulante es DENV1. • Corrientes: 304 casos autóctonos confirmados y probables. El serotipo circulante es DENV1. • Entre Ríos: 153 casos autóctonos confirmados y probables. El serotipo circulante es DENV1. • Formosa: 1.347 casos autóctonos confirmados y probables. El serotipo circulante es DENV1. • Jujuy: 156 casos autóctonos confirmados y probables. El serotipo circulante es DENV1. • Misiones: 15.711 casos autóctonos confirmados y probables. El serotipo circulante es DENV1.

2 Definiciones de caso: − Confirmados: Casos con pruebas de laboratorio que confirman la infección reciente por el virus Dengue. En contextos de brote, tam-

bién casos compatibles con la enfermedad confirmados por epidemiología. − Probables: Casos con pruebas de laboratorio positivas que aún no permiten confirmar la infección por el virus Dengue. − En estudio: Incluye los casos que aún no tienen resultados de laboratorio y aquellos con resultados negativos que no permiten descar-

tar todavía la infección. − Descartados: Casos que han podido ser descartados por pruebas de laboratorio y/o análisis epidemiológico. − Total general: Incluye todos los casos notificados (confirmados, probables, en estudio y descartados).

3 Se entiende por transmisión sostenida cuando se produce la aparición ininterrumpida de casos autóctonos relacionados en un lugar de-terminado por al menos dos períodos máximos de incubación.

Confirmados Probables Conf+Prob Tasa Conf+Probx 100.000 Confirmados Probables

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1.561 18 1.579 51,71 189 273 3.354 798 6.193 202,81Buenos Aires 2.382 311 2.693 16,16 392 622 4.798 2.368 10.873 65,26Córdoba 446 4 450 12,60 98 16 607 1.545 2.716 76,03Entre Ríos 138 15 153 11,60 15 45 296 462 971 73,60Santa Fe 733 2 735 21,67 111 13 773 986 2.618 77,19Centro 5.260 350 5.610 20,04 805 969 9.828 6.159 23.371 83,48Mendoza ― ― ― ― 11 1 21 32 65 3,41San Juan ― ― ― ― 1 ― 7 4 12 1,64San Luis ― ― ― ― 6 5 66 71 148 31,03Cuyo ― ― ― ― 18 6 94 107 225 7,22Corrientes 296 8 304 28,39 27 145 579 454 1.509 140,90Chaco 855 41 896 78,36 80 69 449 1.050 2.544 222,48Formosa 1.347 ― 1.347 232,58 2 ― ― 46 1.395 240,87Misiones 15.711 ― 15.711 1.320,88 23 53 712 372 16.871 1.418,40NEA 18.209 49 18.258 458,40 132 267 1.740 1.922 22.319 560,35Catamarca 6 ― 6 1,51 8 4 170 460 648 163,34Jujuy 109 47 156 21,45 27 12 494 711 1.400 192,46La Rioja ― 4 4 1,09 1 3 47 59 114 31,09Salta 680 52 732 54,92 33 11 567 1.566 2.909 218,24Santiago del Estero 72 15 87 9,39 14 2 83 198 384 41,45Tucumán 13 13 26 1,63 11 9 172 339 557 35,01NOA 880 131 1.011 18,93 94 41 1.533 3.333 6.012 112,55La Pampa ― ― ― ― 1 6 7 8 22 6,47Chubut ― ― ― ― 4 4 15 15 38 6,76Neuquén ― ― ― ― 4 1 33 18 56 8,96Río Negro ― ― ― ― ― 1 11 11 23 3,27Santa Cruz ― ― ― ― 1 2 7 17 27 8,38Tierra del Fuego ― ― ― ― ― ― 23 1 24 15,71Sur ― ― ― ― 10 14 96 70 190 7,02Total Argentina 24.349 530 24.879 57,67 1.059 1.297 13.291 11.591 52.117 120,80

Total Tasa notif.X 100.000Provincia/Región

Casos autóctonos Casos importadosEn estudio Descartados

4

• Salta: 732 casos autóctonos confirmados y probables. El principal serotipo circulante es DENV1. Se registra-ron también casos aislados de DENV4 en General Güemes, San Ramón de la Nueva Orán y Aguaray.

• Santa Fe: 735 casos autóctonos confirmados y probables. El principal serotipo circulante es DENV1. Se re-gistraron también casos aislados de DENV4 en Rosario, Santa Fe y 9 de Julio.

B. Transmisión circunscripta a barrios y/o localidades4 • Catamarca: Seis casos autóctonos confirmados. El serotipo circulante es DENV1. • Santiago del Estero: 87 casos autóctonos confirmados y probables. El serotipo circulante es DENV1. • Tucumán: 26 casos autóctonos confirmados y probables. El serotipo circulante es DENV1.

C. Casos autóctonos aislados confirmados o probables • La Rioja: Cuatro casos autóctonos confirmados y probables. Serotipo en estudio.

D. Casos importados confirmados y probables en provincias con presencia del vector y sin casos autóctonos En La Pampa, San Luis, Mendoza y San Juan. En todos el serotipo circulante es DENV1.

Gráfico 1. Casos notificados, según clasificación, por semana epidemiológica. Argentina. Desde semana epidemiológica 1 de 2015 hasta semana epidemiológica 14 de 2016. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.

En las primeras 14 semanas de 2016 los casos acumulados superan en 70% a los registrados en 2009 para el

mismo período. La diferencia en el número de notificaciones entre ambos años se encuentra en descenso a expensas del menor número de notificaciones observadas desde la semana epidemiológica (SE) 11 de 2016. En el año 2009 el pico de casos se dio entre las SE 14 y 16, y el ascenso del número de casos se verificaba desde las SE 5 y 6. En la presente temporada el aumento del número de casos comenzó a fines de 2015 y en el momento actual se verifica una curva en descenso para el total nacional.

Vigilancia de serotipos de dengue El porcentaje de positividad entre los casos estudiados por laboratorio fue de 32% a la SE 14, superior a la regis-

trada en la semana anterior. En todo 2016 se obtuvieron 9.591 muestras positivas y se pudo identificar el serotipo en 2.450 de ellas. El DENV1

es el serotipo más frecuentemente hallado (98%) en los casos autóctonos e importados.

4 Se entiende por transmisión circunscripta a barrios y/o localidades cuando se registran dos o más casos autóctonos relacionados y al menos uno de ellos es confirmado por laboratorio.

5

Tabla 2. Casos confirmados con serotipo identificado, según provincia y región de residencia. Argentina. Año 2016, hasta semana epide-miológica 14. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.

DENV1 DENV2 DENV4 DENV1 DENV2 DENV3 DENV4Ciudad Autónoma de Buenos Aire 262 ― ― 142 3 ― 4 411Buenos Aires 554 ― 5 334 ― ― 4 897Córdoba 207 ― ― 63 1 1 2 274Entre Ríos 15 ― ― 8 ― ― 1 24Santa Fe 180 ― 9 67 ― ― 2 258Centro 1.218 ― 14 614 4 1 13 1.864Mendoza ― ― ― 11 ― ― ― 11San Juan ― ― ― 1 ― ― ― 1San Luis ― ― ― 4 ― ― ― 4Cuyo ― ― ― 16 ― ― ― 16Corrientes 4 1 ― 24 ― ― ― 29Chaco 190 ― ― 73 ― ― 1 264Formosa 32 ― ― 2 ― ― ― 34Misiones 15 ― ― 1 ― ― ― 16NEA 241 1 ― 100 ― ― 1 343Catamarca 3 ― ― 8 ― ― ― 11La Rioja ― ― ― 1 ― ― ― 1Jujuy 28 ― 1 19 ― 1 3 52Salta 41 ― 6 18 ― 1 ― 66Santiago del Estero 59 ― ― 13 ― ― ― 72Tucumán 5 ― ― 10 ― ― ― 15NOA 136 ― 7 69 ― 2 3 217Chubut ― ― ― 4 ― ― ― 4La Pampa ― ― ― 1 ― ― ― 1Neuquén ― ― ― 4 ― ― ― 4Río Negro ― ― ― ― ― ― ― ―Santa Cruz ― ― ― 1 ― ― ― 1Tierra del Fuego ― ― ― ― ― ― ― ―Sur ― ― ― 10 ― ― ― 10Total Argentina 1.595 1 21 809 4 3 17 2.450

TotalProvincia/Región Autóctonos Importados

Mapa 1. Tasa de notificación de casos sospechosos cada 100.000 habitantes, según departamento. Argentina. Año 2016, hasta semana epidemiológica 14. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).

Gráfico 2. Casos confirmados, por semana epidemiológica. Argentina. Años 2009 y 2016, hasta semana epidemiológica 21. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).

Gráfico 3. Casos confirmados. Argentina. Años 2009 y 2016, hasta sema-na epidemiológica 14. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).

6

Descubren una proteína clave en el estudio de la inhibición de Trypano-soma cruzi

11 de enero de 2016 – Fuente: Public Library of Science Neglected Tropical Diseases

La problemática de la enfermedad de Chagas trasciende los tradicionales enfoques estereotipados de una enfer-medad de pobres. El nuevo perfil de distribución –ahora urbana y global, además de rural y latinoamericana– pone de manifiesto la necesidad de un abordaje integral e inclusivo.

Según cifras oficiales del Programa Nacional de Chagas de Argentina, se calcula que en el país existen 1,6 millo-nes de personas infectadas por Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad, una cifra que representa casi 4% de la población total del país. Mientras que alrededor de 300.000 personas sufren afecciones cardíacas aso-ciadas con la enfermedad, 3 de cada 10 personas infectadas desarrollan la enfermedad en algún momento de su vida.

“Para sobrevivir, T. cruzi necesita nutrirse de moléculas específicas y entre ellas se encuentra el grupo hemo, que forma parte de algunas proteínas. De allí su denominación de hemoproteínas”, explicó Julia Cricco, investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Biología Molecu-lar y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR).

Tal vez la hemoproteína más conocida sea la hemoglobina y la función que cumple el grupo hemo es unir una molécula de oxígeno, lo cual permite su transporte a distintos órganos y tejidos a través del torrente sanguíneo.

Cricco detalló que T. cruzi presenta un ciclo de vida complejo que involucra distintos estadios que pueden diferen-ciarse metabólica y morfológicamente. Estos estadios se desarrollan entre el insecto vector de la enfermedad, que en Argentina es la vinchuca (Triatoma infestans), y otros estadios en un mamífero, como el ser humano, que puede enfermarse de Chagas.

Como T. cruzi no puede producir moléculas de hemo, debe incorporarlo o bien durante su paso por el insecto o durante su etapa en el mamífero.

“Demostramos por primera vez que T. cruzi es capaz de incorporar el hemo sólo en sus estadios replicativos, cuando se está multiplicando ya sea en el insecto o en el mamífero”, detalló Cricco.

Los investigadores identificaron una proteína que denominaron TcHTE (T. cruzi Heme Transport Enhancer) cuya función es crítica para que el transporte del grupo hemo resulte adecuado, y se mostró más eficiente para el parási-to. Sería de las primeras proteínas involucradas en el transporte de nutrientes de T. cruzi que pudo ser localizada inequívocamente en el parásito.

“Los resultados mostraron que al aumentar la cantidad de proteína en el parásito mediante la técnica de sobreex-presión de proteínas recombinantes también aumentaba la cantidad de hemo que podía incorporar el parásito y este exceso de hemo causaba un efecto negativo sobre su crecimiento”, explicó la investigadora.

En el trabajo proponen que TcHTE tiene como función regular la cantidad de hemo que incorpora el parásito y a mayor cantidad de proteína TcHTE –forzada en el estudio– aumenta la incorporación de hemo. Pero como el hemo también es una molécula tóxica el parásito toma sólo lo que necesita y puede manejar. Y, si se lo fuerza a tomar una mayor cantidad, resulta perjudicial para T. cruzi.

“Como la interrupción de la importación, distribución y utilización del hemo resulta letal para este organismo, esto permite validar esta vía como posible blanco para investigar y tratar de lograr nuevas moléculas que luego podrían ser utilizadas como medicamentos que permitan el tratamiento de la enfermedad de Chagas”, aseguró Cricco.

Todavía no existe ninguna vacuna contra la enfermedad de Chagas y los medicamentos que se utilizan no son completamente efectivos. Su desarrollo implica desafíos científicos, tecnológicos y económicos complejos y en este proceso es imprescindible profundizar el conocimiento sobre el parásito, su interacción con el hospedador e identifi-car sus puntos débiles para diseñar y desarrollar nuevas medicamentos.

“Estudiar las proteínas que participan tanto en la incorporación como en la distribución dentro de la célula de esta molécula nos permitirá conocer más en profundidad las fragilidades de este microorganismo relevante para la salud humana”, concluyó la investigadora.5

Santa Fe, Rosario: Investigan un brote de hepatitis C en la sala de diálisis del Hospital Centenario

18 de abril de 2016 – Fuente: La Capital de Rosario (Argentina)

Autoridades del Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe decidieron suspender el ingreso de nuevos pacien-tes en la sala de diálisis del Hospital Provincial del Centenario hasta tanto se complete una investigación por un brote de hepatitis C entre pacientes del servicio. La hipótesis es que el contagio se originó en una falla en las medidas de bioseguridad dentro de la unidad. Se detectaron entre 20 y 22 personas infectadas.

El servicio de diálisis del Hospital Centenario es el único que funciona en un hospital público en todo el sur provin-cial. Desde hace quince días, la sala permanece cerrada para nuevos pacientes, según lo decidieron autoridades de la cartera sanitaria, la dirección del hospital y un comité de infecciones formado para investigar el aumento de casos de hepatitis C entre quienes se atendían en el servicio.

5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

7

El Ministerio de Salud informó el 17 de abril que ya se confirmaron en-tre 20 y 22 casos de pacientes infectados con el virus y todavía se espe-raba el resultado de otra serie de análisis.

“La infección por el virus de la hepatitis C puede ser común entre los pacientes dializados, pero nunca con esta cantidad de pacientes”, explicó el secretario del 3° Nivel de Salud, Federico Fiorilli. Por lo tanto, se consi-dera que se transgredieron ciertas medidas de bioseguridad relacionadas con el trabajo dentro de la unidad.

El secretario que tiene a su cargo el funcionamiento de los hospitales provinciales explicó que desde el ministerio se abrió una investigación para determinar si se cumplían con los protocolos de seguridad vigentes y tratar de establecer las responsabilidades entre los profesionales del servicio.

Para esto, ya se reunió numerosa documentación como las historias clínicas de los pacientes y los libros de sala que dan cuenta de los procedimientos del servicio.

Mientras tanto, no se admitirá el ingreso de nuevos pacientes, se sectorizará el trabajo dentro de la unidad para bloquear nuevos contagios y se garantizará el “mejor tratamiento disponible para los pacientes infectados de hepati-tis C”. Actualmente, en el Centenario se dializan 128 pacientes.

El brote de hepatitis C tomó estado público después que un grupo de familiares de pacientes denunciara la situa-ción. Según indicaron, en el último mes se detectaron 23 infectados, de los cuales cinco fallecieron. Sin embargo, tanto desde la dirección del hospital como desde el ministerio negaron que la enfermedad haya llevado a la muerte a los pacientes.

El funcionamiento de la sala de diálisis del Centenario quedó en tela de juicio hace 13 años cuando un brote de hepatitis B causó la muerte de nueve pacientes. Entonces se dispuso la separación del actual director del servicio, Alejandro Rodenas. A la causa judicial abierta por las muertes se sumó otra por fraude a la administración por una supuesta compra de insumos sobrevaluados.

Sin embargo, tras cerrarse las investigaciones que pesaban sobre el profesional, fue restituido en su cargo hace tres años.

Tucumán: Murieron dos personas por hantavirosis 17 de abril de 2016 – Fuente: La Gaceta (Argentina)

El Director de Epidemiología del Sistema Provincial de Salud (SIPROSA) de Tucumán, Rogelio Calli, confirmó que dos personas murieron por hantavirosis en la provincia, y que se trata de casos autóctonos. Una de las víctimas es una joven y la otra, un traba-jador rural.

El 6 de abril último la joven, de 23 años, murió en el Hospital Italiano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, luego de haber contraído la enfermedad en una finca del departamento de Bu-rruyacú. En la misma zona se habría constatado el otro caso.

“Seguiremos estudiando, pues ahora debemos verificar con claridad de qué tipo de virus hanta se trata. Se harán estudios de genotipificación, en donde se identificará la variedad de virus. Con el tipo de virus identificado, se busca qué roedor está identificado con este tipo”, explicó el funcionario provin-cial.

El Ministerio de Salud de la Provincia emitió una alerta epidemiológica, de alcance provincial, para todos los servi-cios de salud, tanto públicos como privados, con el objetivo de intensificar la vigilancia y difundir medidas de pre-vención.

Nunca se habían registrado casos de hantavirosis en Tucumán desde que se informó en humanos, en la década de 1990. La provincia no es una zona endémica, pero sí se registran casos en Salta y Jujuy. “Es algo totalmente nuevo: nunca se habían registrado casos locales”, agregó Calli.

“No es una enfermedad que se contagie como la influenza, sino que se produce cuando una persona entra en contacto con ciertos roedores que no se encuentran en ámbitos urbanos o domésticos”, agregó.

Si bien los casos ocurrieron en Burruyacú, aún resta delimitar exactamente los sitios con presencia del virus. “Hemos solicitado colaboración de expertos nacionales que arribarán a la provincia en las próximas horas para hacer los estudios necesarios”, agregó el funcionario.

El SIPROSA emitió un comunicado en el que explicó que los recaudos están orientados a las personas que realizan actividades en zonas rurales o tengan contacto con galpones abandonados donde pueda haber muchos roedores y a los profesionales de la salud que integran los equipos que asisten al territorio.

Mientras tanto, el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Zootecnistas de Tucumán emitió un alerta interno, dando cuenta de la información del Ministerio de Salud, y recomendó extremar las precauciones, utilizar barbijos en depósi-tos y desinfectar las instalaciones.

8

América

Colombia: Casi 70.000 casos de fiebre zika desde octubre, más de 12.000 en embaraza-das 16 de abril de 2016 – Fuente: EFE

Colombia registró 68.630 casos de fiebre zika, más de 12.000 en embrazadas, en una fase de decli-nación de la epidemia que desde octubre a la fecha ha dejado dos casos de microcefalia asociados al virus, informó el Instituto Nacional de Salud (INS).

Según el último boletín epidemiológico publicado el 16 de abril, en la semana del 3 al 9 de este mes, se reporta-ron 231 casos nuevos confirmados y 3.560 sospechosos de fiebre zika.

Desde el inicio de la epidemia en octubre se han notificado “3.292 casos confirmados y 65.338 sospechosos por clínica”. De ellos, 12.380 son en embarazadas.

Colombia reportó el 14 de abril los primeros dos casos de microcefalia asociados al virus Zika. Otros 15 casos de microcefalia siguen en estudio para determinar si están asociados al virus Zika, y se espera que hasta septiembre los casos de esta malformación craneal en bebés puedan alcanzar los 300, cifra menor a la estimada inicialmente.

A pesar de que se prevé una triplicación de casos de fiebre zika en Colombia hasta fines de junio, cuando termi-naría el brote, el gobierno destacó que la epidemia “desciende vertiginosamente” y la caída ha sido más rápida de lo proyectado.

Desde el inicio de la epidemia se reportó un total de 445 casos de síndromes neurológicos con antecedentes de posible infección por virus Zika. De ellos, 298 (66,96%) corresponden a casos de síndrome de Guillain-Barré.

Ecuador: La OPS moviliza personal para colaborar en la respuesta de emergencia por el terremoto que afectó al país 17 de abril de 2016 – Fuente: Organización Panamericana de la Salud

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), a través de su oficina en el país y de la sede regional, ha movilizado a su personal para prestar colaboración en la respuesta al terremoto que el 16 de abril afectó a Ecuador y que ya causó más de 200 muertes y diversos daños a los establecimientos de salud.

A las 18:58 horas del 16 de abril, entre las zonas de Pedernales y Cojimi en la provincia de Manabí en Ecuador, se sintió un terremoto con una magnitud de 7,8 en la escala de Richter y de una profundi-dad de 20 kilómetros. Las autoridades nacionales reportaron que hasta el momento se registraron más de 200 fallecidos y más de 1.550 heridos. También han notificado daños considerables en las zonas alrededor del epicentro y en puntos distantes como la ciudad de Guayaquil.

La respuesta del Ministerio de Salud ha permitido realizar una evaluación preliminar del estado de los servicios de salud, la evacuación segura de pacientes y la movilización de equipos de respuesta rápida de salud, incluyendo per-sonal de salud, hospitales quirúrgicos móviles y otros, a las zonas más afectadas por el terremoto.

Un grupo de expertos del Equipo Regional de Respuesta de la OPS está viajando hoy a Ecuador, desde Washing-ton DC, Panamá, Colombia y Perú, para apoyar la respuesta de las autoridades en cuanto a temas vinculados a la coordinación de la emergencia, evaluación de daños y análisis de necesidades, agua y saneamiento, coordinación de equipos médicos de emergencia y particularmente la evaluación de la infraestructura de los servicios de salud. El personal de la oficina de OPS en Ecuador está trabajando junto con las autoridades en la respuesta a nivel nacional y con los servicios de salud.

La OPS está monitoreando de cerca las necesidades de la respuesta de emergencia, para brindar el apoyo nece-sario.

Estados Unidos: Una temporada leve de influenza, con el final a la vista 12 de abril de 2016 – Fuente: Healthday (Estados Unidos)

La temporada de influenza de este año aún no ha concluido, pero está claramente en las úl-timas etapas, y quedará registrada como una temporada relativamente leve, afirman las autoridades sanitarias de Estados Unidos.

Es una situación muy distinta de la temporada de 2014-2015, que fue particularmente cruenta. El año pasado, la influenza fue grave, sobre todo para las personas mayores de 65 años, apuntaron las autoridades.

Lynnette Brammer, epidemióloga de la división de influenza de los Centros para el Control y la Prevención de En-fermedades (CDC) de Estados Unidos, citó varios factores que contribuyeron a la temporada relativamente leve de este año.

9

El primero, que este año no hay virus nuevos, así que muchas perso-nas eran inmunes porque se habían vacunado antes. El segundo, que la vacuna de este año tuvo una buena concordancia con los virus en circula-ción. Y el tercero, que “en general, hubo menos influenza”, añadió.

El año pasado, se estima que 40 millones de estadounidenses sufrie-ron influenza, casi un millón fueron hospitalizados, y 148 niños murieron, según los CDC.

“Todavía no hay disponibles cifras comparables para la temporada de influenza de este año”, dijo Brammer.

“A pesar de que este año es una temporada leve, 40 niños han muerto hasta ahora por las complicaciones de la influenza. En función de la gra-vedad de cada temporada, los CDC han reportado desde 40 a más de 300 muertes de bebés y niños en un año. Por tanto, la cantidad de muertes

pediátricas de este año es, en comparación, baja”, comentó Brammer. En una temporada típica de influenza, las complicaciones de la enfermedad (que incluyen a la neumonía) mandan

a más de 200.000 estadounidenses al hospital. Las tasas de mortalidad vinculadas con la influenza varían de un año a otro, pero han alcanzado hasta 49.000 muertes en un año, según los CDC.

La vacuna de este año tuvo una efectividad de casi 60% contra los virus en circulación, según las autoridades de los CDC. “Esto significa que recibir la vacuna contra la influenza esta temporada redujo el riesgo de tener que ir al médico por la influenza en casi 60%. Es una buena noticia y subraya la importancia y los beneficios de los esfuerzos de la vacunación anual y de la que está en proceso esta temporada”, comentó el Dr. Joseph Bresee, jefe de la rama de epidemiología y prevención de los CDC.

Es mucho mejor que el año pasado, cuando la vacuna tuvo una efectividad de apenas 23%, porque no contenía el virus de circulación más común, la cepa A(H3N2), según los CDC.

A diferencia del año pasado, la cepa de la influenza más habitual que está circulando esta temporada es la A(H1N1). “Pero la A(H3N2) está aún ahí, no ha desaparecido. Tenemos un poco de todo ahí afuera”, comentó Bra-mmer.

Aunque la temporada de influenza esté llegando a su fin, Brammer aconseja todavía que las personas que no se hayan vacunado contra la influenza lo hagan. “En este momento sigue habiendo un beneficio, pero no tanto como si se hubieran vacunado antes”, comentó.

Se aconseja a prácticamente todo el mundo que tenga más de 6 meses de edad que se vacune contra la influenza cada año. Las excepciones son las personas con alergias potencialmente mortales a la vacuna de la influenza o a algún ingrediente de la vacuna, según los CDC.

Se considera que las mujeres embarazadas tienen un riesgo alto por la influenza, y deberían vacunarse. Las mu-jeres con recién nacidos también deben vacunarse contra la influenza para proteger a sus bebés, que no pueden vacunarse hasta que tengan 6 meses de edad. También se considera en alto riesgo a las personas mayores y las que tienen problemas de salud crónicos, como las enfermedades pulmonares o cardiacas, según los CDC.

Estados Unidos: Cada año, 60.000 niños son tratados por intoxicaciones accidentales con medicamentos 18 de marzo de 2016 – Fuente: Safe Kids Worldwide

Casi 60.000 niños de Estados Unidos se intoxican de forma acci-dental con medicamentos cada año, según un informe reciente.

Eso es el equivalente a cuatro autobuses llenos de niños, o a uno cada nueve minutos, que llegan cada día al departamento de emergencias debido a intoxica-ciones relacionadas con los fármacos, según Safe Kids Worldwide.

Y casi cada minuto de cada día, un centro de control de intoxicaciones recibe una llamada sobre un niño que tomó algún medicamento, anota el informe.

“Queremos que padres y cuidadores recuerden que la primera línea de defen-sa para prevenir las intoxicaciones con medicamentos es la familia”, señaló Kate Carr, presidenta y directora ejecutiva del grupo.

Los estadounidenses surten casi tres veces más recetas que en 1980, y gas-tan cinco veces más en fármacos de venta libre, según el informe. “Con tantos medicamentos a mano, los padres y otros adultos deben tener un cuidado espe-cial para proteger a los niños de las intoxicaciones”, enfatizó Carr.

“La buena noticia es que los esfuerzos educativos están funcionando”, añadió. “Desde que Safe Kids Worlwide y sus asociados de la industria y del gobierno

comenzaron a mandar el mensaje a los padres sobre la importancia de velar por la seguridad de los niños cerca de los medicamentos, la cantidad de visitas a emergencias ha bajado de forma constante. Pero todavía demasiados niños acceden a los medicamentos, así que la educación debe seguir siendo una prioridad para todos”, añadió.

Los niños pequeños tienen el riesgo más alto de intoxicación con medicamentos. Los niños de 1 a 2 años de edad conforman 70% de las visitas a emergencias por intoxicaciones con medicamentos, según el informe. “Los padres y

10

los cuidadores de niños pequeños deben asegurarse de guardar los medicamentos donde los niños de esa edad no puedan alcanzarlos”, aconsejó Carr.

Los niños encuentran los medicamentos en todo tipo de lugar: en el suelo, en las carteras, en las bolsas de paña-les, en las encimeras y en las neveras, señala el informe. También los encuentran en gabinetes accesibles, y en los pastilleros que los adultos usan para que tomarse sus pastillas les resulte más fácil.

Los abuelos también podrían necesitar recordatorios sobre la seguridad, sugiere el informe. En un análisis de da-tos de emergencias sobre los niños intoxicados con medicamentos, en 48% de los casos los medicamentos pertene-cían a los abuelos, y en 38% a los padres.

“Revise su casa y sus carteras para asegurarse de que todos los fármacos estén fuera del alcance de los niños”, explicó Carr.

También sugirió guardar el número de la línea de ayuda con las intoxicaciones en su teléfono. “Es gratuito, está disponible las 24 horas del día y los 7 días de la semana, y le pondrá en contacto directo con expertos que pueden ayudarle con una emergencia o con una simple pregunta”, apuntó.

Otras medidas de seguridad incluyen escribir instrucciones claras para los cuidadores sobre los medicamentos de sus hijos, y usar solo los dosificadores que traen los fármacos, según Safe Kids Worldwide.6

Venezuela: A ciegas contra el VIH 29 de marzo de 2016 – Fuente: El País (España)

”Cuando las personas nos llaman preguntando por las pruebas ya no sé qué decirles”. Carlos Quintero Sáez de Arregui, que ase-sora a usuarios de Acción Solidaria y hace 23 años que es VIH positivo, se refiere a las pruebas de carga viral necesarias para conocer el comportamiento del virus en el organismo y la efecti-vidad o no del tratamiento antirretroviral. “La complejidad del VIH en Venezuela es muy seria. Yo siempre digo que se puede vivir con VIH, pero no es lo mismo aquí que en Europa o Estados Unidos o Australia. En Venezuela, por la situación económica, vivimos en lucha por nuestra salud”.

Carlos Quintero explica que no hay reactivos para hacer las evaluaciones anuales ni las pruebas de detección. “Ahora mismo no hay forma de efectuar ningún control sobre la situación de VIH a nivel público. Las cargas virales no se realizan, y eso es necesario antes de iniciar el tratamiento. Una persona recién diagnosticada no sabe cómo están sus valores para indicarle el tratamiento correspondiente. Se aplica un único esquema común de tratamiento para todos los en-fermos”.

Mauricio Gutiérrez, de Red Positivos en Colectivo, confirma que desde octubre del año pasado el Instituto Nacio-nal de Higiene, uno de los cinco únicos laboratorios en todo el país que procesa la carga viral para VIH, dejó de tener reactivos. “Hoy el Instituto no entrega citas porque no tiene reactivos ni para carga viral ni recuento de linfocitos”, explica. Andrés, un usuario de Acción Solidaria que prefiere no revelar su apellido, relata su historia: “En diciembre del año pasado no me pude hacer mis pruebas de carga viral porque desde octubre que no hay reactivos. Me pagué el CD4, que es una alternativa que cuesta 1.500 bolívares (algo menos de dos euros), pero no todo el mundo puede pagarse esa prueba. Entras en un estado de angustia, pero aprendes a convivir con esto, a no caer en la incertidum-bre”.

Características del VIH en Venezuela El informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) titulado Cómo el sida lo

cambió todo anunciaba en 2015 que se había conseguido detener la enfermedad con reducciones de nuevas infec-ciones por VIH en 35%, de las muertes relacionadas con la enfermedad en 41%, y también la reducción de casos en niños en 58%. Incluso indicaba que la epidemia se estaba controlando en algunos de los países más afectados, como Kenya, Mozambique, Sudáfrica y Zimbabwe.

Pero las características del VIH en Venezuela son diferentes. La organización StopVIH denunció, tomando como fuente los anuarios publicados por parte del Ministerio del Poder Popular para la Salud, que en los últimos 15 años la mortalidad por sida ha aumentado en el país, con un crecimiento de más de 90% por complicaciones asociadas al sida, entre el año 1999 y 2011. Por otro lado, Ana Carvajal, infectóloga e integrante de la Comisión de VIH y Sida de la Sociedad Venezolana de Infectología, informó que “para el año 2013, el número de niños menores de un año in-fectados con VIH en Venezuela fue de 343 casos con, probablemente, existencia de subregistro”. Y en cuanto a las nuevas infecciones, Feliciano Reyna, presidente de Acción Solidaria anuncia: “Hay poco acceso a mecanismos pre-ventivos. En momentos de dificultad económica no es posible para muchos jóvenes comprar unos preservativos a 800 bolívares la unidad (alrededor de un euro). Seguiremos con transmisión de VIH alta, y no sólo eso, también sífilis. Vemos con preocupación la alta incidencia en juventud. Un 50% de los nuevos infectados son menores de 25 años”.

6 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

11

Mauricio Gutiérrez espera lo peor. “Dentro de dos o tres años será cuando comenzaremos a conocer la situación real de la infección por VIH. Habrá un momento que veremos a personas con infecciones recurrentes que llamará la atención a alguien, que ojalá sean médicos, y ahí podremos comenzar a detener la epidemia como lo ha hecho el resto del mundo. Venezuela no está dentro de los avances en las metas del milenio. Vamos en un retroceso que ten-drá consecuencias nefastas para el país”.

Alta infección vertical En Venezuela en 2013, según estimaciones del Programa Spectrum de ONUSIDA, el acceso a tratamiento de anti-

rretrovirales de las embarazadas con VIH fue de apenas 27,5%, con 21,8% de tasa de transmisión vertical de VIH. “Son indicadores que sin duda deben mejorarse. La eliminación del VIH de la madre al feto en Venezuela es una tarea impostergable”, opina Ana Carvajal. A nivel mundial las muertes de mujeres con VIH han disminuido, pero en Venezuela aumentaron. Oficialmente se reconoce que en el país nacen al menos 600 niños con VIH al año. “El acce-so de la mujer embarazada a los servicios de salud reproductiva se ha agravado en los últimos años, donde la crisis del sector sanitario ha tenido un impacto negativo”. Además, continúa Ana Carvajal, “uno de los problemas principa-les en el control del VIH en las embarazadas en Venezuela, tiene que ver con fallas en el control prenatal; por otro lado, 30% de los embarazos son en adolescentes, las cuales muchas veces carecen de los conocimientos relaciona-dos con la prevención del VIH, hay serias limitaciones en el accesos a los anticonceptivos orales y al preservativo”.

Baile de estadísticas El Ministerio del Poder Popular para la Salud reconocía en el Informe Nacional de Avances en la Implementación

de la Declaración de Compromisos sobre VIH/Sida presentado en marzo de 2014, que hasta diciembre de 2013 se habían notificado 135.332 casos de VIH; pero en la Declaración Nacional de la República Bolivariana de Venezuela pronunciada por el Dr. Alexis Guilarte en la Asamblea General Sobre VIH/Sida de Naciones Unidas en junio de 2011, se hablaba de 161.510 casos y que el programa de acceso universal aseguraba el tratamiento a 37.827 personas que estaban accediendo a los retrovirales. Finalmente, según estimaciones de ONUSIDA a fines de 2014, el número de personas que viven con el VIH en Venezuela sería de unas 110.000.

Feliciano Reyna señala incoherencias en las cifras oficiales manejadas. “El problema en términos epidemiológicos es que en Venezuela jamás se ha hecho un estudio sobre prevalencia. Una deuda pendiente desde hace muchos años ¿Cuál de todas las cifras es la real? Hay una falla muy grande. Necesitamos saber cuántas personas están realmente en tratamiento. Estamos a ciegas con el VIH”. Denuncia que la epidemia no está totalmente controlada en Venezuela. Jhonatan Rodríguez, presidente de StopVIH, es todavía más rotundo: “El hecho que no existan estudios epidemiológicos oficiales que permitan a todo el país conocer la realidad acerca del virus en Venezuela hace suponer que la epidemia se encuentra fuera de control”.

“En el ámbito de salud desde octubre de 2013 no se emiten los reportes epidemiológicos semanales. La crisis en salud escapó del hospital a la calle. Todos somos víctima en la mala gestión en salud por la mala gestión del país”, explica Mauricio Gutiérrez.

Discriminación por VIH A pesar de que Venezuela cuenta desde el 30 de diciembre de 2014 con una ley para la protección de personas

con VIH o sida y sus familiares, todavía son muchos los que hablan de discriminación. “Existe en los hospitales. Mu-chas veces debida a la mala situación de la salud pública, en los quirófanos se escoge a éste o a éste...” Mauricio Gutiérrez explica que tiene constancia de casos en los que enfermos con VIH no han sido intervenidos. “Pero no con nombres y apellidos, porque las familias no quieren denunciar; las características de la infección y los estigmas tras-cienden al individuo”, relata.

“Sigue habiendo discriminación. Muchos usuarios llegan denunciando que les han realizado las pruebas a escondi-das cuando van a buscar trabajo, algo que está prohibido por ley. Tanto el privado como el público aprovechan las pruebas de control de salud laboral para hacerte las pruebas de VIH a escondidas. Pero nadie se queja, la gente tie-ne miedo de que si protesta le rechacen el tratamiento gratuito, que es lo único que nos están dando el Estado. Hay un temor enorme de que el Estado te considere enemigo”, explica Carlos Quintero, de Acción Solidaria.

Para Mauricio Gutiérrez, “una persona con VIH es una víctima real de las circunstancias generales que se están viviendo en el país”. Y ese parece ser el resumen de todo, el desabastecimiento que vive Venezuela ha llegado, tam-bién, a los enfermos con VIH. Ya no sólo son las colas a la hora de comprar harina para arepas, las colas ya están en las farmacias, en los hospitales, y el desabastecimiento lo están sufriendo los enfermos. Todo tipo de enfermos.

El mundo

Arabia Saudí: Nuevos casos de infección por el MERS-CoV 14 de abril de 2016 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

Entre el 18 y el 31 de marzo de 2016, el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sa-nitario Internacional (RSI) del Reino de Arabia Saudí notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 16 nuevos casos confirmados por laboratorio de infección por el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Medio Orien-te (MERS-CoV), incluyendo seis muertes.

Los casos se produjeron en las localidades de Al-Rass (1), Al-Turbah (1), Buraydah (9), Ha’il (2), Jizan (1), Mak-kah (1) y Riyadh Al-Khabra (1). Doce casos son varones. Tres pacientes no son ciudadanos saudíes. Catorce casos presentan comorbilidades. El promedio de edad es de 60 años (rango 21-78 años).

12

Cuatro casos tienen antecedentes de contacto frecuente con dromedarios (Camelus dromedarius) y consumo de su leche sin pasteurizar (ha sido informado el Ministerio de Agricultura, el que ha iniciado la investigación de los animales). Dos pacientes son contactos de casos de MERS-CoV previamente confirmados por laboratorio. En cuatro casos se sospecha que puede tratarse de infecciones intra-hospitalarias, pero la investigación está en curso. En seis casos está en curso la investigación del historial de exposición a cualquiera de los factores de riesgo conocidos en los 14 días previos al inicio de los síntomas.

Cinco casos se encuentran en estado crítico, ingresados en unidades de terapia intensiva. Cinco pacientes se en-cuentran estables, en salas de aislamiento con presión negativa. Los pacientes fallecidos son tres varones de 55, 66 y 78 años de edad, y tres mujeres de 29, 56 y 76 años de edad.

Está en curso el rastreo de los contactos familiares y de los trabajadores de la salud. El Centro Nacional de Enlace para el RSI del Reino de Arabia Saudí también notificó a la OMS la muerte de tres

casos previamente notificados de infección por el MERS-CoV. A nivel mundial, la OMS ha sido notificada desde septiembre de 2012 de 1.714 casos confirmados por laboratorio

de infección por el MERS-CoV, incluyendo al menos 618 muertes relacionadas.

Evaluación de riesgos de la OMS El MERS-CoV causa infecciones humanas graves que resultan en una elevada mortalidad y ha demostrado la ca-

pacidad de transmitirse entre humanos. Hasta ahora, la transmisión observada de humano a humano ha ocurrido principalmente en centros sanitarios.

La notificación de casos adicionales no cambia la evaluación general de riesgos. La OMS espera que se reporten nuevos casos de infección por MERS-CoV en Medio Oriente, y que continuarán exportándose casos a otros países por parte de personas que podrían adquirir la infección después de la exposición a animales o productos de origen ani-mal (por ejemplo, después del contacto con dromedarios) o de origen humano (por ejemplo, en un entorno de aten-ción de la salud). La OMS continúa monitoreando la situación epidemiológica y conduce la evaluación del riesgo con base en la última información disponible.

Advertencia de la OMS Considerando la situación actual y la información disponible, la OMS alienta a todos sus Estados Miembros a que

mantengan la vigilancia de las infecciones respiratorias agudas y examinen detenidamente cualquier patrón inusual. Las medidas de prevención y control de infecciones son esenciales para evitar la posible propagación del MERS-

CoV en los centros sanitarios. No siempre es posible identificar tempranamente a los pacientes con infección por el MERS-CoV porque, como ocurre con otras infecciones respiratorias, los síntomas iniciales son inespecíficos. Así, los profesionales sanitarios deben aplicar sistemáticamente las medidas preventivas habituales con todos los pacientes, con independencia del diagnóstico. Al atender a pacientes con síntomas de infección respiratoria aguda se adoptarán medidas para prevenir la transmisión por gotitas de Flügge; cuando se trate de un caso probable o confirmado de infección por el MERS-CoV, hay que añadir precauciones contra el contacto y protección ocular; se aplicarán medidas para prevenir la transmisión por vía aérea cuando se realicen procedimientos que generen aerosoles.

Hasta que se sepa más acerca del MERS-CoV, se considera que las personas con diabetes, insuficiencia renal, neumopatía crónica o inmunodepresión corren un gran riesgo de padecer una enfermedad grave en caso de infec-ción por el MERS-CoV. Por consiguiente, dichas personas evitarán el contacto estrecho con animales, en particular con dromedarios, cuando visiten granjas, mercados o establos donde se sabe que el virus puede circular. Se adopta-rán medidas higiénicas generales, tales como lavarse sistemáticamente las manos antes y después de tocar anima-les y evitar el contacto con animales enfermos.

También se deben adoptar medidas de higiene alimentaria. Se evitará beber leche de dromedario cruda u orina de dromedario, así como consumir carne que no esté adecuadamente cocida.

Dada la falta de evidencia de transmisión sostenida de humano a humano en la comunidad, la OMS no recomien-da restricciones de viaje o de comercio respecto de este evento. El reforzamiento de la sensibilización sobre el MERS entre los viajeros hacia y desde los países afectados es una buena práctica de salud pública.

España, Catalunya: Un brote de gastroenteritis causado por el consumo de agua envasada afecta a más de 2.000 personas

18 de abril de 2016 – Fuente: El Periódico (España)

El número de personas afectadas por un brote de gastroenteritis originado por el consumo de agua contaminada de la marca Edén asciende ya a 2.020, según el último recuento facilitado por Joan Guix Oliver, secretario de la Agència de Salut Pública de Catalunya (ASPCAT), a partir de datos suministrados por los servicios sanitarios que atienden a los intoxicados. Se trata de empleados de 190 empresas (como Deloitte, Thibsted o Ricckitt Benkiser) de Barcelona ciudad, el área metropolitana y algunas zonas de Tarragona, a las que la firma Edén distribuía dispositivos de uso colectivo con agua de distintas procedencias.

Edén ha retirado ya prácticamente todos los lotes de agua contaminada, procedentes del manantial Font d’Arinsal, situado en Andorra, al que Salut considera el probable foco de la contaminación.

Los investigadores de la ASPCAT no descartan disponer de más notificaciones de casos en las próximas horas, a medida que los médicos de las empresas informen del total de afectados.

13

El brote, que se inició el pasado 11 de abril, es, en principio, de carácter leve. Lo sufren de forma exclusiva los trabajadores de las empresas a las que Edén distribuía fuentes de agua. Las garrafas implicadas no se venden de forma individual. Hasta ahora, las intoxicaciones de la que se ha informado han ocurrido en compañías ubi-cadas en Barcelona, su área metropolitana y, en menor medida, Tarragona.

En las muestras analizadas por la ASPCAT se detectó la presencia de norovirus, causante de la mayoría de las gastroenteritis: “Se transmite a través de las heces que puedan contaminar aguas o alimentos y, de aquí, llega a las personas”, precisó Guix.

Al menos una persona fue hospitalizada el 15 de abril a consecuencia de la gas-troenteritis que le produjo el agua. Su evolución ha sido positiva. La inmensa mayo-ría de los intoxicados superan el episodio gástrico tras sufrir durante unas 48 horas sintomatología que incluye náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea y fiebre lige-ra, que en algún caso ha alcanzado los 38,9°C. El proceso es descrito por los afecta-dos como “muy desagradable” ya que, en ocasiones, los episodios de vómitos y dia-rreas se suceden cada 10 minutos.

Los inspectores de Salut se han entrevistado con algunos de los afectados por el proceso gástrico y en los próximos días podrán determinar si el causante de la con-

taminación se encontraba en el agua o en el proceso de embotellado, que también realiza en Andorra la empresa Edén.

Aunque Salud Pública ya verificó el 15 de abril que se habían retirado todos los lotes sospechosos, la cifra de afectados podría ser mucho mayor ya que, al tratarse de una patología leve, no todos los casos han acudido al mé-dico a tratarse y, por tanto, no han sido registrados por el Servicio de Vigilancia Epidemiológica de la ASPCAT.

India: Más de 130 muertos por una ola de calor 15 de abril de 2016 – Fuente: The Times of India (India)

Más de 130 personas murieron como consecuencia de la ola de calor que sacu-de a India, una situación agravada por la sequía que afecta a gran parte del terri-torio nacional.

Al menos 35 personas perdieron la vida en Telangana y otros 30 en Odisha, los dos estados más golpeados por las altas temperaturas, aunque también se hacen sentir en Andhra Pradesh, Hyderabad, Bengala Occidental y Karnataka.

“Hasta la fecha confirmamos que cinco personas fallecieron por el calor y esta-mos investigando los otros 25 casos”, explicó el Comisionado Especial de Socorro de Odisha, P.K. Mohapatra.

“Delhi registró ayer 41°C, cuatro más de lo normal para esta época del año”, explicó un funcionario del departamento nacional de Meteorología.

En la zona de Titlagarh, en Odisha, el termómetro alcanzó los 45°C, mientras en Nalgonda, en Andhra Pradesh, subió a 44°C, señaló, por su parte, la agencia privada de meteorología Skymet.

En fecha reciente el estado de Hyderabad rompió un record de más de cuatro décadas años al superar los 43°C en abril.

Ante esa situación, el gobierno de Telangana ordenó a las escuelas del territorio comenzar las vacaciones de los alumnos una semana antes de lo previsto para evitar mayores problemas.

En Karnataka, que ya declaró el estado de emergencia por la sequía, al menos 500 pueblos dependen completa-mente del agua suministrada mediante trenes cisternas.

Según un informe de la Comisión Central de Agua, los 91 grandes embalses de la India almacenan apenas 37.200 millones de metros cúbicos del vital líquido, apenas 24% de su capacidad.

Esas represas almacenan 62% del total en esta nación surasiática. La sequía afectó notablemente la agricultura nacional, una situación que preocupa a las autoridades ya que 60%

de los indios trabaja en ese sector.

República Democrática del Congo: “¿Estamos vacunando con poco más que agua?” 19 de abril de 2016 – Fuente: El País (España) – Autor: Pau Miranda.7

Trece personas por hora. Ese es el ritmo de muertes que provocó en 2014 el sarampión en todo el mundo. Es una enfermedad que difícilmente nos alarma en esas raras ocasiones en que la vemos por casa, pero sigue golpeando con mucha fuerza en otros rincones del mundo. Según la Organización de Naciones Unidas, en 2014 el sarampión

7 Pau Miranda es responsable de comunicación de Médicos Sin Fronteras para la República Democrática del Congo.

14

mato a casi 115.000 personas a pesar de que es una dolencia muy fácil de prevenir mediante una vacuna usada desde hace medio siglo. Inmuni-zar a un niño cuesta aproximadamente 1,15 dólares, pero a pesar de ello cientos de miles caen desprotegidos cada año ante un virus que en los casos graves es difícil de tratar y puede resultar mortal.

“Cuando se complica, el sarampión puede provocar problemas en los ojos y la garganta hasta el punto de dificultar la respiración. Se llegan a desarrollar incluso problemas pulmonares y gastrointestinales, y si enci-ma hay una carencia de base como desnutrición o malaria, lo agrava todo mucho más”, detalló Nuria Balbuena, responsable médica del equipo de Médicos Sin Fronteras (MSF) que a fines del año pasado estuvo vacunando en el sur de la República Democrática de Congo. El sarampión es una enfermedad sutil, todo el mundo la conoce, no suele inquietar demasiado porque acos-tumbra a ser benigna, y en lugares como éste, muchos desisten de ir al puesto de salud porque eso cuesta dinero. Y las comunidades congoleñas no andan sobradas ni de dinero ni de centros de salud.

Si vacunar parece una solución tan obvia y hasta cierto punto asequible, ¿por qué la región congoleña de Katanga –de un tamaño similar al de España– registró solo el año pasado cerca de 40.000 casos y medio millar de muertes? Las respuestas no son tan obvias.

En un país como la República Democrática de Congo, que está en el pelotón de cabeza en incidencia de saram-pión, los problemas son diversos e incluyen la enorme dispersión de la población en algunas zonas y las dificultades de los pacientes para acceder a los escasos y mal dotados puestos de salud, pero hay un obstáculo que todos los expertos sin excepción mencionan como clave para explicar la persistencia de esta enfermedad: las deficiencias en la cadena de frío.

”La vacuna del sarampión debe conservarse entre 2 y 8°C. Es sensible a la luz y al calor y necesita unas condiciones muy específicas de conservación, lo cual hace que la vacunación en puntos remotos sea tan complicada. Lo que se inyecta se compone de la vacuna en sí y de un disolvente. Una vez se abre el vial y se hace la mezcla, hay que usarla antes de seis horas, si no hay un gran riesgo de que lo que se inyecta no tenga la capacidad inmunizadora necesaria”, explicó Balbuena.

Así, un lugar con temperaturas altas, malas carreteras –a veces casi inexis-tentes– y escasez de recursos plantea el peor escenario. “A menudo no existen los medios para llegar a un lugar en el que hay que vacunar, y cuando se llega se hace con vacunas de efectividad discutible porque la cadena de frío se ha roto dos o tres veces desde el origen hasta que llega al destino”, añadió Luis Montiel, compañero de Balbuena y coordinador del proyecto.

“Para llevar a cabo las vacunaciones previstas en el calendario, algunos en-fermeros tienen que recorrer unos 240 kilómetros en bicicleta –y por los pedregosos caminos que cubren buena par-te de la República Democrática del Congo– para venir desde su puesto de salud hasta aquí y recoger las vacunas. De vuelta tardan dos o tres días, y cuando llegan los congeladores han perdido el frío por completo”, explicó el Dr. Ro-bert Kasongo, médico jefe de la zona de Songa.

“Puede que avancemos en las vacunaciones de rutina, ¿pero con qué calidad de vacunas? ¿Estamos inmunizando con poco más que agua?”, se preguntó este médico originario de esta región y que desde hace una década intenta obrar el milagro de mantener en pie casi sin recursos el precario sistema de salud de un área amplísima con decenas de miles de personas. “Puede ser que vacunemos a muchos niños, ¿pero con qué eficacia? Si no somos efectivos, la epidemia va a seguir viniendo. Porque no atacamos el foco de la infección”, advirtió Kasongo sin perder el ánimo, a pesar de que desde hace tres meses no reciben el combustible para las neveras que deberían mantener la delicada cadena de frío. MSF ha empezado a llevar neveras alimentadas con energía solar a sus proyectos en la República Democrática del Congo, pero muchas zonas del país no tienen aún acceso a este recurso. Por si fuera poco, el doctor tiene apenas dos motos para cubrir nueve áreas de salud con una población tremendamente dispersa –apenas nue-ve habitantes por kilómetro cuadrado– por lo que el suministro a los puestos de salud es un reto casi inabordable.

Pero a pesar de todas esas dificultades, es posible proteger a la población. En 2015, MSF realizó un enorme despliegue para poner en marcha una cam-paña de vacunación que logró llegar a casi un millón de niños de entre seis meses y 15 años, un número parecido al que se alcanzó en otra campaña similar de MSF en Katanga en el año 2011.

El equipo liderado por Montiel y Balbuena situó su base en Kamina, capital de Haut-Lomami, una de las cuatro nuevas provincias que ahora componen la antigua demarcación de Katanga. Desde allí se alcanzaron las áreas de salud de Kinda y Songa, donde en total fueron inmunizados 81.590 niños y jóvenes. Fueron necesarias cerca de 200 personas en varios equipos durante más de dos meses para conseguir llegar a aldeas que en algunos casos ape-nas tenían unas decenas de habitantes. El grueso lo componían los conduc-

Niños acuden a los centros de vacunación en los alre-dedores de la ciudad katanguesa de Kamina.

Monga Ngoy tiene ocho años y es la hija de Kumuimba. Han venido desde muy lejos porque no quiere que la niña se contagie. La República Democrática del Congo lleva experimentado una situación de epidemia continua desde 2010.

El maestro Sengan Kambi dirige a un grupo com-puesto por un centenar de niños hacia el punto de vacunación. Tienen entre 6 y 15 años y, antes de salir de la escuela, les han explicado qué es una vacuna. Todos saben qué es el sarampión, una enfermedad que en lengua kilumba se conoce como kabukosue.

15

tores del más de medio centenar de motos que, cargadas de congeladores, llevaban todo lo necesario para vacunar por todos los rincones del área asignada.

Una de las aldeas adonde llega el convoy de MSF se llama Dikuluye, a unas dos horas de Kamina. Los cerca de 2.000 habitantes del pueblo han sido informados días antes para que se aprestaran a llevar a sus niños a la vacuna-ción. Un sensibilizador propuesto por la propia comunidad, Kabuja, se pasea altavoz en mano recordando con todas sus fuerzas lo importante que es vacunar contra el sarampión. “Venid y participad, es gratuito”, repite incesante en kilumba, la lengua local, mientras las madres hacen cola intrigadas por el inhabitual despliegue que están viendo, aunque seguras de la necesidad de tanto esfuerzo. La escuela del lugar organizó a sus alumnos para que en estricta formación caminara el kilómetro que los separaba del puesto designado para la inmunización, la iglesia.

Un centenar de niños de entre 6 y 15 años esperan uniformados su turno junto a sus profesores. “Les hemos ex-plicado para qué sirve una vacuna y lo importante que es para ellos”, dice Sengan Kambi, el profesor que también va vestido de gala para la ocasión. Al preguntar a sus alumnos por el sarampión, uno de los de primera fila responde enseguida. Se llama Kalombo y tiene 13 años: “Aquí lo llamamos kabukosue y lo he visto, te salen como unas ronchas por el cuerpo”.

Kumuinba Ngoy trajo a sus tres hijos, de uno, cuatro y ocho años. La mayor, Monga, dijo tras recibir la temida inyección, que le dolió “lo normal”, pero que es importante “para no enfermarse”. La madre incluso pidió a los sanitarios que les den vacunas para otras enfermedades, y lamentó tener problemas para alimentar bien a sus hijos. Nuria Balbuena confirmó la presencia de muchos niños desnutridos. “La mayoría de las familias no invierten en comida para sus hijos, en parte por falta de cultura sobre la importancia de alimentarse bien”, explicó. Al llegar a áreas remotas y con un acce-so muy limitado a los servicios de salud, los equipos de vacunación pueden detectar y a veces tratar, además de sarampión, numero-sos episodios de desnutrición u otras enfermedades muy comunes, como malaria y afecciones respiratorias o gastrointestinales.

Otra madre, Virginie Ilonga, dijo orgullosa que trajo a sus hijos “para protegerlos de la enfermedad”. Vino con tres de sus niños, de uno, dos y cinco años; y añadió que conoce a muchos otros de la comunidad que se han contagiado de la enfermedad. Mientras tiene lugar la vacunación, que incluye administración a los más pequeños de vitamina A para paliar en parte la mala dieta, la responsable médica del equipo entra y sale del puesto de vacunación para ase-gurarse de que todo funciona bien. No deja de hablar animadamen-te con las madres. Una se acerca con su niño porque el equipo ha detectado que tiene fiebre; con apenas una somera exploración, Balbuena está casi segura de que en efecto tiene sarampión. El niño se llama Monga Kalenga y es el mayor de los cuatro hijos que traía su madre. Llega otro caso. Este tiene solo cuatro años, y su madre explica que uno de sus hermanos está en casa con saram-pión. Se les da tratamiento para bajar la fiebre y evitar las compli-caciones de la enfermedad. Con un poco de suerte, sus propias defensas vencerán al virus y estos casos no se complicarán. Pero, también muy importante, el riesgo de que contagien a los cientos de niños del pueblo es ahora mínimo, porque han recibido eso tan sencillo pero tan difícil de llevarles en buen estado: una vacuna.

Cadena de frío de ida y vuelta Los fallos en la cadena de frío deterioran y llegan a

inutilizar las vacunas que se administran, pero tienen además otro efecto menos evidente que también reduce la eficacia de las campañas de inmunización.

El sarampión suele presentar unos síntomas claros y visibles en una exploración clínica –fiebre alta y las conocidas erupciones en la piel–, pero en ocasiones incluso ese primer diagnóstico es problemático. “Hay personal que está bien preparado, pero a veces los enfermeros tienen poca formación o información limitada y sus diagnósticos no son fiables”, explicó el coordinador general de Médicos Sin Fronteras (MSF) para la vacunación en Katanga, Benoit Chabaud.

Pero hay más. Tras ese primer examen clínico, las dificultades aumentan porque solo un análisis de sangre en laboratorio puede confirmar la presencia del virus y, por tanto, la aparición de posibles brotes infecciosos. “Es muy importante que las muestras de sangre también se mantengan a baja temperatura. En el caso de esta vacunación, la muestra tomada debe recorrer un buen trecho desde el centro de salud hasta la ciudad de Lubumbashi, pero de ahí aún debe ir a la capital, Kinshasa (a 1.600 km), don-de está el único laboratorio de referencia del país. Es un camino muy largo y no siempre estamos seguros que la cadena de frío se respeta de inicio a fin. Por si la distancia fuera poco obstáculo en un contexto así, hace unos meses el laboratorio estuvo semanas sin poder realizar exámenes porque se les acabaron los reactivos químicos necesarios”, detalló Chabaud.

En conjunto, la decisión sobre dónde o cuándo va-cunar debe tomarse a la vista de unos datos que no siempre son de la máxima fiabilidad.

Durante la vacunación en Katanga, MSF ha puesto en marcha un pequeño equipo encargado de com-probar sobre el terreno los datos sobre algunas de las alertas de casos, y también ha hecho seguimiento del transporte de muestras al laboratorio de Kinsha-sa, donde se ha prestado apoyo al personal local para intentar garantizar al máximo la fiabilidad de los resultados.

16

Publicidad relacionada con la salud

Asociación Internacional de la Seguridad Social – ISSA (2013).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.