Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · la tuberculosis a un millón de...

16
1 Número 1.833 31 de octubre de 2016 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Córdoba Se reportaron dos casos importados de fiebre zika Argentina Situación epidemiológica de tos convulsa Las vacunas también son recomendadas para los adultos América América Latina: El virus Mayaro, la nueva amenaza Estados Unidos: Advierten sobre el riesgo de reactivación de la hepatitis B en algunos pacientes tratados con antivirales de acción directa para la hepatitis C Estados Unidos: El denominado “Paciente Cero” del sida durante más de 30 años nunca fue tal Haití organiza una campaña de vacunación contra el cólera en las zonas afectadas por el huracán Matthew Puerto Rico: Nació el primer bebé con microcefalia vinculada al virus Zika El mundo Europa: Brote de salmonelosis vinculado a huevos provenientes de Polonia Níger, Dosso: Nueve muertos y 14 hospitalizados por cólera Pakistán, Punjab: Once personas murieron en Jhelum tras beber alcohol adulterado Yemen: La lucha contra el cólera Los animales contagiarán la tuberculosis a un millón de personas en la próxima década Los héroes que han reducido los casos de poliomielitis a apenas 27 (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Transcript of Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · la tuberculosis a un millón de...

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · la tuberculosis a un millón de personas en la ... con la comunidad acerca de ... de los niños menores de 1 año (Gráfico

1

|

Número 1.833

31 de octubre de 2016

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Córdoba • Se reportaron dos casos importados de fiebre zika

Argentina • Situación epidemiológica de tos convulsa

• Las vacunas también son recomendadas para los adultos

América • América Latina: El virus Mayaro, la nueva amenaza

• Estados Unidos: Advierten sobre el riesgo de reactivación de la hepatitis B en algunos pacientes tratados con antivirales de acción directa para la hepatitis C

• Estados Unidos: El denominado “Paciente Cero” del sida durante más de 30 años nunca fue tal

• Haití organiza una campaña de vacunación contra el cólera en las zonas afectadas por el huracán Matthew

• Puerto Rico: Nació el primer bebé con microcefalia vinculada al virus Zika

El mundo • Europa: Brote de salmonelosis vinculado a huevos provenientes de Polonia

• Níger, Dosso: Nueve muertos y 14 hospitalizados por cólera

• Pakistán, Punjab: Once personas murieron en Jhelum tras beber alcohol adulterado

• Yemen: La lucha contra el cólera

• Los animales contagiarán la tuberculosis a un millón de personas en la próxima década

• Los héroes que han reducido los casos de poliomielitis a apenas 27

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · la tuberculosis a un millón de personas en la ... con la comunidad acerca de ... de los niños menores de 1 año (Gráfico

2

Córdoba

Se reportaron dos casos importados de fiebre zika 27 de octubre de 2016 – Fuente: Ministerio de Salud - Provincia de Córdoba (Argentina)

El Ministerio de Salud informó el 27 de octubre que se detectaron dos ca-sos importados de fiebre zika en la ciudad de Córdoba. Se trata de dos muje-res de barrios Urca y San Rafael, con antecedentes de viaje, que fueron aten-didas en forma ambulatoria en el sector público y cuyos cuadros evoluciona-ron favorablemente. Los destinos visitados fueron México, Miami y Panamá.

“El diagnóstico de estos dos casos puede hacerse porque hay un sistema de vigilancia epidemiológica fortalecido y con experiencia y equipos de salud capacitados y atentos. Estamos muy preparados; ante cualquier caso impor-tado se disparan los mecanismos de control”, destacó el ministro de Salud, Francisco José Fortuna.

A raíz de estos casos, comenzaron los operativos de bloqueo, que incluyen la fumigación espacial e intradomiciliaria y la visita casa por casa en las man-zanas colindantes. No se encontraron casos de síndromes febriles en la bús-queda activa.

En el contexto nacional, en esta segunda etapa del año, se han reportado siete casos importados confirmados de fiebre zika: uno en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dos en Santa Fe y cuatro en Tucumán. Además, hay otro caso probable en provincia de Buenos Aires. En cuanto a la vigilancia en mu-jeres embarazadas, en todo el año ha habido tres casos de fiebre zika con transmisión local asociado al brote de Tucumán y una de Córdoba, importado, con infección en su país de origen.

“Hemos comenzado las acciones de prevención y promoción tempranamente. Hicimos una reunión de cierre del brote anterior en el mes de junio y allí planificamos una serie de acciones. En agosto retomamos las reuniones del Comité, a fines de septiembre hicimos la capacitación anual con intendentes y secretarios de salud; desde mediados de octubre se está concretando el operativo casa por casa con voluntarios de la Universidad Nacional de Córdoba y ya estamos haciendo el segundo monitoreo aédico de la temporada. Además, se realizaron las capacitaciones de Maternidad e Infancia para preparar a los equipos de salud en fiebre zika y embarazo”, enumeró Fortuna.

Monitoreo aédico Se dieron a conocer los resultados del último monitoreo aédico, realizado a fines de septiembre. Este año se ade-

lantó el inicio de estos operativos -que usualmente comienzan entre octubre y noviembre- para contar con un índice temprano de la presencia de larvas y como una oportunidad para conversar con la comunidad acerca de la importan-cia de la prevención de las enfermedades transmitidas por mosquitos.

En este monitoreo, el índice de viviendas con presencia de larvas fue de 2,8%; esto representa un riesgo mode-rado de acuerdo a lo que establece la Organización Mundial de la Salud. Los recipientes donde se hallaron muestras positivas con mayor frecuencia fueron los floreros (30,8%), plantas en agua (23,1%) y botellas (19,2%).

En cuanto a la distribución por zonas, los índices fueron los siguientes: Noroeste 2,5; Noreste 5; Centro 4,2; Sudoeste 0,8; Sudeste 1,7.

Durante esta semana, está en marcha un segundo monitoreo.

Argentina

Situación epidemiológica de tos convulsa 25 de octubre de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios –

Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

La tos convulsa es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias altas, sumamente contagiosa, cau-sada por la bacteria Bordetella pertussis. La vacunación contra la tos convulsa incluye un esquema primario (2-4-6 meses) y dos refuerzos con componente celular (15-18 meses y 4-6 años), una dosis a los 11 años y en cada emba-razo, con vacuna triple bacteriana acelular.

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · la tuberculosis a un millón de personas en la ... con la comunidad acerca de ... de los niños menores de 1 año (Gráfico

3

El aumento de la incidencia de la enfermedad, observado en el periodo invernal del año 2015, se repitió en las primeras semanas epidemiológicas (SE) del año 2016, presentando un nuevo pico invernal en el corriente año (Grá-fico 1). Gráfico 1. Casos confirmados. Argentina. Desde semana epidemiológica 1 de 2015 hasta semana epidemiológica 35 de 2016. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA. Datos al 6 de septiembre de 2016.

Entre las SE 1 y 35 del año 2016 se registraron 8.442 casos sospechosos de tos convulsa, de los cuales se con-

firmaron 1.232 casos (14,5%), superando a esta altura del año el total de los casos ocurridos en 2015 (975) (Gráfi-co 2).

Los casos ocurridos entre las SE 1 y 35 del año 2016 duplicaron los registrados para la misma época del año an-terior (Gráfico 3).

Gráfico 2. Casos sospechosos y confirmados. Argentina. Año 2016, hasta semana epidemiológica 35. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA. Datos al 6 de septiembre de 2016.

Gráfico 3. Casos confirmados. Argentina. Año 2015/2016, hasta semana epidemiológica 35. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA. Datos al 6 de septiem-bre de 2016.

El análisis unificado de la información proveniente de los módulos de notificación clínica (C2) y de laboratorio (SI-

VILA), muestra una incidencia de la enfermedad de 2,9/100.000 habitantes, duplicando la incidencia para la misma época del año 2015. Se confirmó 14,6% de los casos sospechosos. Las provincias de Mendoza, Tucumán y Buenos Aires muestran hasta la SE 35 la mayor cantidad de casos del país.

Los casos confirmados se presentaron en un rango etario amplio, entre los primeros días de vida y los 61 años, aunque hubo una mayor concentración en las edades más tempranas: 31% correspondió a menores de 2 meses de edad, 65% a menores de 6 meses, y 83% a menores de 1 año. La tos convulsa puede presentarse en cualquier eta-pa de la vida, por lo cual se debe reforzar la vigilancia epidemiológica en adolescentes y adultos, para acercarse a la incidencia real y probablemente detectar la fuente de infección de los niños menores de 1 año (Gráfico 4).

En 2015 se registró un aumento en la incidencia de la enfermedad respecto al año anterior, sin embargo la letali-dad se mantuvo establemente baja. Esta tendencia en descenso de la letalidad se observa desde el año 2013, des-pués de la introducción de la vacunación con triple bacteriana acelular (dTpa) en embarazadas (Gráfico 5).

La letalidad por tos convulsa descendió 66,5% al comparar los periodos pre y post introducción de la vacunación con dTpa en el embarazo. Previo a la introducción de la estrategia, en el año 2011 los niños menores de 2 meses representaron 59,2% de los fallecidos (45/76) reduciéndose a 22,2% (2/9) en el año 2015.

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · la tuberculosis a un millón de personas en la ... con la comunidad acerca de ... de los niños menores de 1 año (Gráfico

4

Gráfico 4. Casos sospechosos y confirmados, según grupos eta-rios. Argentina. Año 2016, hasta semana epidemiológica 35. Fuen-te: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA. Datos al 6 de septiembre de 2016.

Gráfico 5. Tasas de incidencia y letalidad, cada 100.000 habitan-tes. Argentina. Años 2011/2015. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.

En la situación epidemiológica actual de aumento de los casos y ante la evidencia de los resultados favorables de

la estrategia resulta fundamental reforzar las indicaciones de vacunación en las embarazadas con el fin de proteger a los niños más pequeños con edad insuficiente para contar con el esquema primario de vacunación completo.

Las mujeres deben vacunarse con dTpa a partir de las 20 semanas de gestación en todos los embarazos, inde-pendientemente de la edad, intervalo intergenésico y del antecedente de vacunación con dTpa.

Del mismo modo, se deben continuar mejorando las coberturas de vacunación del calendario regular, detectando y priorizando aquellos sitios con bajas coberturas. Se deben fortalecer las dosis de los 15-18 meses, 6 años y 11 años de edad. Se debe verificar, según la edad, que cuenten con las siguientes dosis:

• 2 meses: 1 dosis con componente pertussis celular (quíntuple/cuádruple). • 4 meses: 2 dosis con componente pertussis celular (quíntuple/cuádruple). • 6 meses: 3 dosis con componente pertussis celular (quíntuple/cuádruple). • 15-18 meses: 3 dosis quíntuple/cuádruple y 1° refuerzo quíntuple/cuádruple. • 5-6 años: 3 dosis quíntuple/cuádruple, 1° refuerzo quíntuple/cuádruple y 2° refuerzo triple bacteriana (DTP). • 11 años: 3 dosis quíntuple/cuádruple, 1° refuerzo quíntuple/cuádruple, 2° refuerzo DTP y 1 dosis dTpa. • Personal de salud que asiste a niños menores de 1 año de edad y convivientes de niños prematuros de menos

de 1.500 g de peso: 1 dosis dTpa. Tabla 1. Casos sospechosos, según módulo de notificación y provincia y región de residencia. Argentina. Año 2016, hasta semana epide-miológica 35. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA. Datos al 6 de septiembre de 2016.

SoloSIVILA

SoloC2

SIVILAy C2

Ciudad Autónoma de Buenos Aire 122 54 25 12,44Buenos Aires 1.386 434 411 18,42Córdoba 792 235 342 24,98Entre Ríos 18 21 53 57,61Santa Fe 586 23 190 23,78Centro 2.904 767 1.021 21,76Mendoza 720 595 344 20,74San Juan 5 1 8 57,14San Luis 4 20 17 41,46Cuyo 729 616 369 21,53Corrientes 34 41 17 18,48Chaco 28 11 22 36,07Formosa 2 — — —Misiones 45 8 8 13,11NEA 109 60 47 21,76Catamarca 200 1 16 7,37Jujuy 38 14 5 8,77La Rioja 1 46 — —Salta 72 160 381 62,15Santiago del Estero 19 25 13 22,81Tucumán 68 273 51 13,01NOA 398 519 466 33,69Chubut 13 7 17 45,95La Pampa 8 5 6 31,58Neuquén 36 89 43 25,60Río Negro 14 9 79 77,45Santa Cruz 10 4 6 30,00Tierra del Fuego 2 19 9 30,00Sur 83 133 160 42,55Total Argentina 4.223 2.095 2.063 24,62

% notificados en

SIVILA y C2

Módulo de NotificaciónProvincia/Región

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · la tuberculosis a un millón de personas en la ... con la comunidad acerca de ... de los niños menores de 1 año (Gráfico

5

Definiciones de caso • Menores de 6 meses: toda infección respiratoria aguda, con al menos uno de los siguientes síntomas: apnea,

cianosis, estridor inspiratorio, vómitos después de toser o tos paroxística. • Mayores de 6 meses hasta 11 años: tos de 14 o más días de duración acompañado de uno o más de los si-

guientes síntomas: tos paroxística, estridor inspiratorio o vómitos después de la tos, sin otra causa aparente. • Mayores de 11 años: tos persistente de 14 o más días de duración, sin otra sintomatología acompañante.1

Indicadores a nivel nacional Al igual que lo sucedido en los últimos tres años, se continúa registrando una diferencia a favor de la notificación

a través del módulo SIVILA con respecto al C2. Solo 24,62% de los casos sospechosos fueron notificados a través de ambos módulos. Cabe resaltar la importancia de realizar la carga de los casos sospechosos en el módulo C2 para poder realizar a tiempo las acciones de control (Tabla 1).

Las vacunas también son recomendadas para los adultos 15 de octubre de 2016 – Fuente: Clarín (Argentina)

Desde fines del siglo XVII existen las vacu-nas, que son las “herramientas” para que el cuerpo humano re-conozca microorganismos como extraños y produzca sus propias defensas. Ya existen vacunas contra 25 enfermedades. En el ima-ginario popular, están asociados al pinchazo en niños asustados. Sin embargo, las vacunas también son un asunto de los grandes. En Argentina, las personas mayores tienen garantizado el acceso a cuatro vacunas eficaces y seguras que les reducen el riesgo de enfermedades que pueden producir complicaciones y desencade-nar la muerte, aunque muchos las desconocen y no las reciben en el momento que corresponde.

“No todos los adultos mayores saben aún que necesitan recibir vacunas que están en el calendario oficial. Ni tampoco saben que están disponibles de manera gratuitas en hospita-les y centros de salud”, dijo Carla Vizzotti, médica infectóloga y jefa de inmunizaciones del Ministerio de Salud de Argentina. El desconocimiento se debe a que desde su origen las políticas públicas sobre inmunizaciones se enfoca-ron en los niños, pero durante los últimos 10 años la Organización Mundial de la Salud impulsa una transición hacia el resto de la población.

“El resultado de la investigación científica de tantas décadas llevó al desarrollo de nuevas vacunas y al descubri-miento de que había otros sectores de la población que son más vulnerables a las complicaciones de las enfermeda-des, como es el caso de la influenza o la neumonía. Por esto, el mundo está en un cambio: es una transición desde el niño a su familia. Con las inmunizaciones a grupos de riesgo, se busca reducir la mortalidad por las enfermedades prevenibles”.

Las cuatro vacunas obligatorias que están en el Calendario Oficial de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de la Nación para las personas mayores son: la doble adultos contra el tétanos y la difteria, la vacuna contra la hepatitis B, la antigripal y la inmunización contra el neumococo. Además, de manera opcional, algunos médicos sugieren la vacuna contra el virus herpes zóster. La aconsejan para los adultos mayores de 50 años, hayan padecido o no la enfermedad.

La última encuesta de factores de riesgo del Ministerio de Salud de la Nación indagó en la cobertura de vacuna-ción para la población, y detectó las diferencias en el acceso entre las distintas edades.

La vacuna doble adultos debe ser recibida por toda la población adulta con refuerzos cada 10 años. Pero 62% de las personas mayores de 65 años no está al día con esa inmunización. Es decir, esas personas no están protegidas contra el tétanos ni contra la difteria. Si bien desde 2007 no hay registro de nuevos casos de difteria en Argentina, la vacuna es obligatoria. “En 2012, hubo un brote de difteria en Bolivia, con fallecidos. No hubo afectados aquí. Pero necesitamos que la población que no haya recibido el refuerzo de la vacuna doble que le corresponde, se acerque para protegerse”, subrayó Vizzotti.

La vacuna contra la hepatitis B tampoco es común entre los mayores. El 91,5% de los mayores no se había pro-tegido contra esa infección, a pesar de que en el país la vacuna es gratuita y obligatoria desde hace dos años. En el mundo, más de 686.000 personas mueren cada año porque el virus de la hepatitis puede producir cirrosis y cáncer hepático en las personas no vacunadas. Para estar protegidos, los adultos deben recibir tres dosis de la vacuna con-tra la hepatitis B. La segunda dosis se debe dar un mes después de la primera dosis. La tercera dosis se debe aplicar a los 6 meses de haber recibido la primera dosis.

Otra gran desconocida para los mayores es la vacuna contra el neumococo. Se debe recibir una dosis después de los 65 años. Pero sólo 23% de las personas mayores acude a colocársela. Esa única dosis brinda protección contra las cepas más frecuentes del neumococo, una bacteria que puede producir enfermedades como la neumonía y la meningitis.

1 La tos convulsa es una enfermedad de vigilancia obligatoria y de notificación inmediata ante la sospecha del caso. La ficha de notificación y las recomendaciones para la realización de las acciones de control se encuentran disponibles haciendo clic aquí.

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · la tuberculosis a un millón de personas en la ... con la comunidad acerca de ... de los niños menores de 1 año (Gráfico

6

En cambio, la vacuna contra la influenza sí es más frecuente entre los mayores, después de muchos años de campañas públicas a favor de la inmunización. El 55,3% de los mayores la recibe anualmente, ya que se trata de una inmunización que se modifica cada año porque las cepas del virus de la influenza que circulan van cambiando. Se sabe que las personas mayores que no están vacunadas, pueden padecer complicaciones si adquieren el virus. Otros grupos de riesgo son las embarazadas, los bebés entre 6 y 24 meses, las mujeres que tuvieron hijos si no la recibieron durante el embarazo, los trabajadores de la salud y las personas con enfermedades respiratorias u otras enfermedades crónicas o graves. La influenza no es un asunto superficial: durante 2016, fallecieron 283 personas en el país por complicaciones de la influenza. En todos los casos, no se habían vacunado aunque estaban en grupos de riesgo. Esto significa que esas muertes eran prevenibles con la vacuna antigripal.

Además, los mayores de 50 años pueden beneficiarse con la vacuna contra el herpes zóster. Se trata del mismo virus que causa la varicela en los niños, pero puede permanecer en el cuerpo y generar la “culebrilla” en los adultos. “El virus herpes zóster puede reactivarse después de los 50 años o en personas con el sistema inmune debilitado”, contó Daniel Stamboulián, presidente de la Fundación Centro de Estudios Infectológicos e integrante de la Coalición Mundial sobre Vacunación para adultos de la Federación Internacional de la Vejez.

La reactivación del virus genera erupción en la piel y cosquilleo. Una de cada cuatro personas enfrenta además un dolor invalidante que puede durar meses o años, la neuralgia postherpética. Para prevenir que el virus se reactive y evitar la complicación, los mayores de 50 se pueden colocar una dosis única contra el herpes zóster. La vacuna no está incluida en el calendario oficial de la cartera de salud nacional. Tiene descuentos por obras sociales y prepagas. Un reciente estudio reveló que una vacuna experimental protege a 90% de los adultos mayores de 70 años. Y los efectos siguen cuatro años más tarde.2

Puede ser tétanos, difteria, hepatitis, influenza, neumonía, herpes zóster. Son todas enfermedades que pueden afectar a los grandes, quienes están aumentando su presencia en la sociedad actual. Para el año 2050 habrá tres veces más personas mayores de 65 años, y el temor es que el sistema de salud no pueda contener el impacto de semejante cantidad de personas. Por eso, hay especialistas que hoy apuntan a generar conciencia sobre todo lo que se puede hacer hoy, para no lamentar en el futuro.

“Estamos transitando la revolución de la longevidad”, afirmó Silvia Gascón, directora de la maestría en gerontolo-gía de la Universidad Isalud. En poco tiempo, Argentina tendrá más mayores de 60 años que menores de 15. Eso implica un cambio: la pirámide con una gran base de jóvenes y una pequeña cúspide de mayores está adoptando una forma cuadrada por la presencia de más personas en su cúspide y menos en su base. “La gente vive más años. Pero hay que apostar a que se vivan más años con calidad de vida. Las vacunas ya disponibles y las que vendrán, el mejoramiento de los servicios de atención médica, y los diferentes tratamientos podrán contribuir mucho en esa dirección”, sostuvo.

Uno de los obstáculos es que sobreviven mitos que desalientan a los mayores a vacunarse a tiempo. “Al recibir las vacuna, los mayores contribuyen a controlar la circulación de gérmenes que pueden afectar también al resto de la población”.

Según Moisés Schapira, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Geriatría y Gerontología, y director médico del Centro de Rehabilita-ción y Cuidados Continuos Hirsch, “las vacunas obligatorias que son útiles para los adultos son un derecho. Además, sirven para proteger a los demás. Pero el desconocimiento de las personas mayores, de sus familiares y de la comu-nidad médica pone una barrera en el acceso”.

En cada consulta, “el médico debería preguntar si el paciente tiene las vacunas al día, además de indagar por el consumo de alcohol, tabaquismo y la actividad física”, sugirió Schapira. Otro error de la gente es creer que las vacu-nas hacen daño. “En el caso de la vacuna antigripal, la persona puede sentir un dolor muscular. Pero el beneficio supera ampliamente a ese efecto adverso menor”. También hay que considerar que en los mayores, el sistema in-mune está más debilitado. Esto implica que “el cuerpo cuenta con una menor memoria inmunológica en comparación con el de una persona joven. Por eso, la vacuna puede resultar menos eficaz. Pero es mejor que no recibir nada”. El lavado frecuente de manos es otra gran medida de prevención. En los hospitales públicos, están tratando cada vez más de invitar a los grandes a ponerse las vacunas cuando llevan a los chicos. Una manera de cuidar más a los ma-yores.

América

América Latina: El virus Mayaro, la nueva amenaza 27 de octubre de 2016 – Fuente: British Broadcasting Corporation (Gran Bretaña)

Primero fue el virus Chikunguya, después vino el Zika. Y ahora científicos y epidemiólogos comienzan a preocuparse por otro virus: Mayaro.

Investigadores de la Universidad de Florida anunciaron hace poco que encontraron un caso de fiebre mayaro, una enfermedad similar a la fiebre chikungunya, en Haití, donde nunca antes se había registrado.3

2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 3 Ver ‘Haití: Reportan por primera vez una infección por el virus Mayaro’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 1.815, de fecha 19 de septiembre de 2016.

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · la tuberculosis a un millón de personas en la ... con la comunidad acerca de ... de los niños menores de 1 año (Gráfico

7

Aunque no es un virus completamente desconocido -fue detec-tado inicialmente en la década de 1950- hasta ahora sólo se ha-bían encontrados brotes mínimos y esporádicos en el Amazonas y alrededores.

Los expertos señalan que este caso puede ser un indicativo de que el virus se está esparciendo y ya comienza a circular activa-mente en el Caribe.

“Realmente no sabemos qué cantidad de este virus está circu-lando por el Caribe”, aseguró el Dr. John Lednicky, del equipo que lideró el estudio para el Colegio de Salud Pública de la Universi-dad de Florida.

“Sus síntomas son muy similares a los de la fiebre chikungun-ya, por lo que, cuando los pacientes van al doctor, éstos piensan que se trata de fiebre chikungunya. No saben que se trata de fiebre mayaro”, aseguró Lednicky.

Lednicky explicó que no hay realmente ningún síntoma que distinga a la fiebre chikungunya de la fiebre mayaro. Ambas provocan en el paciente fiebre, sarpullidos y dolores en las articulaciones, que en ambos casos son más pro-longados que en pacientes con dengue y fiebre zika, llegando incluso a durar entre seis meses y un año.

“Lo que está pasando es que estamos encontrando pacientes que se quejan de un sarpullido y dolores musculares prolongados, pero las pruebas médicas dan negativas para virus Zika y Chikungunya y entonces se preguntan qué tienen”, afirmó Ledni-cky.

Y lo preocupante es que el virus detectado en Haití es genéti-camente diferente de los que han sido descritos previamente en Brasil, según dijo Lednicky.

“No sabemos si este virus es nuevo o es una cepa nueva de di-ferentes tipos de virus Mayaro”, explicó.

Casos de fiebre mayaro El virus mayaro fue descubierto en 1954 en Trinidad, pero

hasta ahora sólo ha habido pequeños brotes aislados en la selva amazónica y otras partes de América del Sur, como Brasil y Venezuela.

El caso encontrado por la universidad de Florida fue identificado en una muestra de sangre de un niño de ocho años de una zona rural de Haití.

El niño tenía fiebre y dolores abdominales pero no sarpullidos ni conjuntivitis, que son síntomas asociados a la fiebre chikun-gunya.

Investigadores del Instituto de Patógenos Emergentes de la universidad recogieron una serie de muestras durante y después del brote de fiebre chikungunya en Haití.

“Muestras de sangre fueron obtenidas para determinar si esta-ba presente el virus Chikungunya”, dijo Lednicky.

Las muestras fueron sometidas posteriormente a otros análisis virológicos y moleculares focalizados en la detección de los virus Dengue y Zika.

“El virus Dengue fue detectado en el paciente, además de un nuevo virus, que posteriormente se identificó como el Mayaro”, agregó Lednicky.

Mientras la atención del mundo continúa focalizada en la fiebre zika, “el hallazgo de otro virus que empieza a cir-cular en el Caribe es de gran preocupación”, dijo Glenn Moris, director del Instituto de Enfermedades Patógenas Emergentes de la Universidad de Florida.

Urgen más fondos para la investigación Lednicky explicó que “es difícil evaluar cómo de grave es el brote de fiebre mayaro en este punto” ya que existen

muy pocos estudios médicos sobre este virus. “En Brasil existen dos tipos genéticos diferentes del virus Mayaro y no sabemos cuál es el más virulento. Hacen

falta más estudios y mayor monitoreo en las áreas afectadas”, explicó Lednicky. Pero un problema es la falta de fondos para realizar estos estudios. “En la Universidad de Florida estamos tratando de obtener fondos para hacer estos estudios, pero es muy difícil

obtenerlos para este tipo de estudios en Estados Unidos. Y el problema con Haití es que los pocos fondos que tienen los necesitan para cubrir las necesidades más básicas de los pacientes”, agregó.

El mosquito Aedes aegypti, que transmite los virus Zika, Dengue, Chikungunya y el de la fiebre amarilla, también podría ser vector del virus Mayaro.

Muestras del virus Zika. Los dolores causados por la fiebre mayaro son más prolongados que los que provocan la fiebre zika.

Los investigadores están preocupados por una posible expansión del virus Mayaro en Haití tras el huracán Matthew.

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · la tuberculosis a un millón de personas en la ... con la comunidad acerca de ... de los niños menores de 1 año (Gráfico

8

“No sabemos realmente qué va a pasar en Haití”, aseguró Lednicky, quien agregó que el paso del huracán Matthew por Haití pueda haber llevado los mosquitos que lo transmiten hasta Repú-blica Dominicana y otras islas en El Caribe.

Posible adaptación del virus La similitud con el virus Chikungunya también preocupa a los

científicos. Un artículo reciente, de la periodista experta en temas científi-

cos Marta Zaraska, señala que esta similitud también puede ex-plicar por qué el virus Mayaro puede convertirse en un problema generalizado.4

“Ambos virus eran originalmente transmitidos por mosquitos selváticos, infectando a personas en zonas del Amazonas. Pero el virus Chikungunya ya se ha adaptado y es trans-mitido por mosquitos urbanos como Aedes albopictus y Ae. aegypti”, que también transmite la fiebre amarilla, el dengue y la fiebre zika.

Según Zaraska, “puede que esta adaptación ya esté ocurriendo en el caso del virus Mayaro”. En pruebas de laboratorio, se ha probado que Ae. albopictus y Ae. aegypti pueden ser vectores de este virus. Según la investigadora, el hecho de que haya sido detectado en Haití sugiere que el virus se está adaptando a un

ambiente urbano.

Estados Unidos: Advierten sobre el riesgo de reactivación de la hepatitis B en algu-nos pacientes tratados con antivirales de acción directa para la hepatitis C 4 de octubre de 2016 – Fuente: Food and Drug Administration (Estados Unidos)

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos advirtió sobre el riesgo de que el virus de la hepatitis B (VHB) vuelva a con-vertirse en una infección activa en pacientes que tienen o han tenido pre-viamente una infección con este virus y son tratados con determinados me-dicamentos antivirales de acción directa (AAD) para el virus de la hepatitis C (VHC). En unos pocos casos, la reactivación del VHB en pacientes tratados con medicamentos AAD causó problemas hepáticos graves o la muerte.

Como resultado, la FDA está solicitando que se agregue un recuadro de advertencia sobre el riesgo de reactivación del VHB en la etiqueta de estos AAD, que indique a los profesionales de la salud que controlen y monitoreen el VHB en todos los pacientes en tratamiento con AAD. Esta advertencia también debe incluirse en el folleto de información para pacientes o en el prospecto de estos medicamentos.

Los AAD se utilizan para el tratamiento de la infección crónica por el VHC, la cual puede durar toda la vida. Estos medicamentos reducen la cantidad de VHC en el cuerpo al prevenir que este virus se multiplique y, en la mayor par-te de los casos, lo curan. Sin tratamiento, el VHC puede causar graves problemas hepáticos, inclusive cirrosis, cán-cer de hígado y la muerte.

Los profesionales de la salud deben realizar exámenes de detección a todos los pacientes en busca de pruebas de infección del VHB actual o previa antes de iniciar el tratamiento con AAD y controlar a los pacientes con análisis de sangre en busca de brotes o reactivaciones del VHB durante el tratamiento y el seguimiento después de él. Actual-mente se desconoce por qué ocurre la reactivación.

Los pacientes deben informar a su profesional de la salud si tienen antecedentes de infección por el VHB u otros problemas hepáticos antes de tratarse por la hepatitis C. No deben abandonar el AAD sin antes hablar con su profe-sional de la salud. Abandonar el tratamiento en forma precoz puede hacer que el virus se vuelva menos sensible a determinados medicamentos para la hepatitis C. Se recomienda consultar el folleto informativo para pacientes o el prospecto que viene con cada nueva receta, porque la información puede haber cambiado. Se debe comunicar de inmediato con su profesional de la salud si presenta fatiga, debilidad, falta de apetito, náuseas y vómitos, ojos o piel amarilla o heces claras, puesto que pueden ser signos de problemas hepáticos graves.

Se han identificado 24 casos de reactivación del VHB que fueron informados a la FDA y de bibliografía publicada en pacientes coinfectados con VHC/VHB tratados con AAD durante los 31 meses desde el 22 de noviembre de 2013 hasta el 18 de julio de 2016. Este número incluye solamente los casos presentados ante la FDA, así que es probable que haya más casos que desconocemos. De los casos informados, dos pacientes murieron y uno requirió un tras-plante hepático. La reactivación del VHB no se informó como reacción adversa en los estudios clínicos presentados para las aprobaciones de los AAD porque los pacientes con coinfección del VHB no fueron incluidos en los estudios. Los estudios excluyeron a estos pacientes para evaluar específicamente la seguridad de los AAD, incluidos los efec-tos en el hígado, en pacientes infectados solo con el VHC y sin presencia de otro virus con efectos en el hígado.5

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 5 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Muchos pacientes en el Caribe y América del Sur podrían estar siendo diagnosticados erróneamente de fiebre chikungunya.

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · la tuberculosis a un millón de personas en la ... con la comunidad acerca de ... de los niños menores de 1 año (Gráfico

9

Estados Unidos: El denominado “Paciente Cero” del sida durante más de 30 años nunca fue tal 27 de octubre de 2016 – Fuente: Nature

El canadiense Gaëtan Dugas fue uno de los pacientes más de-monizados en la historia por haber sido acusado de la propaga-ción del VIH en Estados Unidos. Pero la ciencia demostró que no lo fue.

De acuerdo a recientes estudios genéticos, se logró limpiar la reputación de Dugas que se había ganado el estatus de leyenda en la historia del sida cuando se hizo conocido como “el Paciente Cero”.

Un estudio demostró que Dugas, que era homosexual y traba-jaba como auxiliar de vuelo en la aerolínea Air Canada, era sólo uno entre los miles de infectados en la década de 1970.

El reporte también mostró que New York era un centro crucial para la propagación del virus por ese entonces.

Código genético El sida empezó a ser reconocido en 1981 cuando los síntomas inusuales comenzaron a aparecer en hombres ho-

mosexuales. Sin embargo, los investigadores fueron capaces de mirar más atrás en el tiempo

mediante el análisis de muestras de sangre almacenadas de pruebas de hepatitis en la década de 1970 y, algunos de ellos contenían VIH.

El equipo de la Universidad de Arizona desarrolló un nuevo método para recons-truir el código genético del virus en esos pacientes.

Y después de observar 2.000 muestras procedentes de New York y San Francisco, los investigadores lograron conseguir ocho códigos genéticos completos del VIH.

Eso le dio a los científicos la información que necesitaban para construir un árbol genético del VIH y rastrear cuándo llegó a Estados Unidos.

El Dr. Michael Worobey, uno de los investigadores, dijo que “las muestras contie-nen tanta diversidad genética que no pudieron haberse originado a fines de 1970”.

“Podemos colocar las fechas más precisas sobre el origen de la epidemia en Esta-dos Unidos alrededor de 1970 o 1971”.

Prueba de paternidad Los investigadores también analizaron el código genético del VIH tomado de la

sangre de Dugas. Como una prueba de paternidad fallida, los resultados mostraron que el virus en

su sangre no era el “padre” de la epidemia de Estados Unidos. Richard McKay, historiador de la ciencia en la Universidad de Cambridge, aseguró

que “Gaëtan Dugas fue uno de los pacientes más demonizados de la historia y uno de una larga lista de individuos y grupos señalados como autores de epidemias con una mala intención detrás”.

El empleado de Air Canada fue etiquetado como Paciente O (la letra, y no el número) por los Centros para el Control y la Preven-ción de Enfermedades de Estados Unidos, porque era un caso de “fuera de California” (Out-of-California).

Con el tiempo la O se convirtió en un 0 (cero) y nació el tér-mino “Paciente Cero”. Esa denominación todavía se utiliza para describir el caso inicial de un brote, como fue el de la enfermedad por el virus del Ébola en África Occidental.

Dugas murió en 1984, pero fue identificado como “Paciente Cero” en el libro “Y la banda siguió tocando” (And the band pla-yed on).

Ciudades clave El estudio también descubrió el papel clave de New York en la

propagación de la infección. La ciudad de Kinshasa, en la República Democrática del Congo, fue señalada como la ciudad en la que comenzó la

pandemia de alcance mundial. Desde allí, se expandió al Caribe y a Estados Unidos alrededor de 1970. “En la ciudad de New York, el virus se encontró con una población que era como leña seca, causando que la epi-

demia se distribuyera muy rápido, infectando a gran cantidad de gente, por lo que llamó la atención del mundo por primera vez”, según describió Worobey.

El VIH se introdujo en Estados Unidos a principios de la década de 1970, según nuevos estudios.

Gaëtan Dugas, en una fotografía de 1980.

New York fue una ciudad clave para la propagación del virus en la década de 1970.

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · la tuberculosis a un millón de personas en la ... con la comunidad acerca de ... de los niños menores de 1 año (Gráfico

10

“Del mismo modo que Kinshasa fue un punto de inflexión para la pandemia, la ciudad de New York también lo fue del mismo modo porque el virus se movió hacia la costa oeste y finalmente a Europa Occidental, Australia, Japón, América Latina y todo tipo de otros lugares”, añadió.

El profesor Oliver Pybus, de la Universidad de Oxford, comentó que “estos nuevos datos ayudan a confirmar los orígenes del VIH en Estados Unidos”.

“Esto hace del 'Paciente Cero' y de los orígenes del sida un punto muy interesante, porque no importa cuán atractiva sea la narrativa, no tiene ninguna base científica y es realmente lamen-table que esta persona fuera identificada con esa leyenda”, con-cluyó.6

Haití organiza una campaña de vacunación contra el cólera en las zonas afectadas por el huracán Matthew 27 de octubre de 2016 – Fuente: Organización Panamericana de la Salud

El Ministerio de Salud Pública y Población (MSPP) de Haití está organizando una campaña de vacunación contra el cólera en las zonas devastadas por el huracán Matthew, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Sa-lud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

La decisión de la OMS y otros miembros del Grupo de Trabajo Mundial para la Lucha contra el Cólera de aprobar la solicitud del MSPP para llevar un millón de dosis de vacuna oral contra el cólera a Haití, se basa en el objetivo de reducir la carga de casos de cólera en los centros de salud, y de reducir la mortalidad en los departamentos Sud y Grand'Anse, las zonas más afectadas por el huracán Matthew.

Se estima que se podrá vacunar a más de 820.000 personas de más de un año de edad. La campaña de vacuna-ción se iniciará el 8 de noviembre de 2016. Las actividades se centrarán en los municipios más vulnerables a los brotes de cólera en los dos departamentos del sur de Grand’Anse y Sud, donde se ha producido una destrucción importante de los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento.

La Ministra de Salud Pública de Haití, Daphnée Benoît Delsoin, dijo que la campaña de vacunación de emergencia se llevaba a cabo en circunstancias trágicas que han afectado a las poblaciones del sur. “La vacuna es una interven-ción adicional que nos ayudará a salvar vidas, pero no sustituye a los esfuerzos que el gobierno apoya en el ámbito del agua y el saneamiento”, enfatizó.

El representante de la OPS/OMS en Haití, Jean-Luc Poncelet, destacó la importancia de la dirección del MSPP en esta campaña de vacunación, que “contribuirá a limitar el sufrimiento de las personas y familias afectadas por el huracán Matthew”. Algunos municipios de la península suroeste han informado brotes de cólera desde que el hura-cán golpeara al país el 4 de octubre, “por lo que es importante trabajar juntos y con los asociados para desarrollar la capacidad local en el manejo clínico de los casos en los centros de tratamiento del cólera”, dijo.

Poncelet señaló que la OPS/OMS apoyará al Ministerio de Salud en las actividades, incluyendo el desarrollo de he-rramientas y apoyo técnico, así como la recepción, el almacenamiento y el transporte de las vacunas y suministros en los departamentos, los municipios y las instituciones. La OPS/OMS también prestará apoyo a la capacitación de los supervisores del personal de vacunación y los operadores, y la coordinación, recolección y análisis de informa-ción, así como también el seguimiento y la evaluación.

Desde que el huracán Matthew sacudió a Haití el 4 de octubre, se ha registrado un aumento significativo en los casos sospechosos de cólera y en las muertes, en varios lugares en los departamentos Sud y Grand'Anse.

Numerosos asociados que trabajan en Haití están apoyando esta campaña de vacunación contra el cólera, inclu-yendo el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Grupo Haitiano para el Estudio del Sarcoma de Kaposi y las Infecciones Oportunistas (GHESKIO), Partners in Health, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), International Medical Corps y otros.

Puerto Rico: Nació el primer bebé con microcefalia vinculada al virus Zika 28 de octubre de 2016 – Fuente: The Associated Press

Puerto Rico reportó el 28 de octubre el primer caso de un bebé nacido con microcefalia en la isla co-mo resultado de una infección por el virus Zika, lo que ha causado preocupación, dado que los funciona-

rios revelaron que la afección médica no fue detectada sino hasta que la madre tenía cerca de ocho meses de emba-razo.

El bebé, que continúa hospitalizado, nació en las últimas dos semanas con una severa malformación cerebral y con problemas auditivos y visuales, de acuerdo con la secretaria de Salud, Ana Ríus Armendáriz.

La funcionaria indicó que las autoridades investigan por qué el caso de microcefalia fue identificado tan tarde pese a que la madre presentó síntomas de fiebre zika entre el segundo y el tercer mes de embarazo. Añadió que la madre no recibió cuidados médicos prenatales continuos hasta cerca del final de su segundo trimestre de embarazo. 6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Según el estudio, en la ciudad de Kinshasa, la capital de la Repú-blica Democrática de Congo, se originó la epidemia mundial.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · la tuberculosis a un millón de personas en la ... con la comunidad acerca de ... de los niños menores de 1 año (Gráfico

11

Ríus se negó a ofrecer más detalles, pero dijo que el caso sucedió en la capital, San Juan. Subrayó que todas las mujeres embarazadas deberían exigir someterse a pruebas de fiebre zika en su primero, segundo y tercer trimestre.

Puerto Rico enfrenta una epidemia de fiebre zika, con cerca de 31.500 casos reportados, entre ellos más de 2.400 embarazadas. Un total de 233 personas han sido hospitalizadas y se han registrado seis decesos, cuatro de ellos relacionados con el virus Zika y otras condi-ciones médicas y las otras dos con el síndrome de Guillain-Barré, que está vinculada con el virus.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos han advertido que prevén un incremento en el número de bebés nacidos con malformaciones severas en Puerto

Rico en los próximos meses. Un estudio reciente calculó que hasta 10.300 mujeres embarazadas en la isla podrían estar infectadas por el virus Zika y que entre 100 y 270 bebés podrían nacer con microcefalia.

“Definitivamente es muy grave. Eso representa un enorme reto no sólo desde una perspectiva familiar, sino tam-bién por su carga emocional, y la carga financiera”, dijo el médico Francisco Alvarado Ramy, subgerente de inciden-tes de los CDC para respuesta a la fiebre zika.

Alvarado declaró que probablemente habrá más casos en los que la microcefalia no será identificada sino hasta las etapas finales del embarazo, porque cerca de 15% de las mujeres en Puerto Rico no buscan atención prenatal en el primer trimestre por varias razones, incluyendo las socioeconómicas.

Ríus dijo estar al tanto de que existen al menos otras cinco mujeres embarazadas en Puerto Rico cuyos fetos pre-sentan microcefalia. Se espera que den a luz entre noviembre y enero.

El mundo

Europa: Brote de salmonelosis vinculado a huevos provenientes de Polonia 28 de octubre de 2016 – Fuente: Agrodigital (España)

Siete países europeos han informado de casos humanos de infección por Sal-monella enteritidis entre el 1 de mayo y el 12 de octubre de 2016 (112 confir-mados y 148 probables). Se han reportado casos en Bélgica, Dinamarca, Gran Bretaña, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos y Suecia. Además, Croacia informó de un clúster de casos, incluyendo una muerte, posiblemente asociado a este brote.

La secuenciación completa del genoma, las investigaciones realizadas en ali-mentos y en su trazabilidad han establecido un vínculo entre el brote y un centro de embalaje de huevos en Polonia. La evidencia sugiere que los huevos fueron la fuente más probable de infección, según informó la Autoridad Europea de Segu-ridad Alimentaria (EFSA).

Las autoridades polacas ya han identificado la zona de la que provienen los huevos, y, con el objetivo de frenar la aparición de nuevos casos, han detenido la comercialización de los mismos, excepto aquellos que han recibido tratamientos térmicos.

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y la EFSA recomiendan a los Estados Miembros que intensifiquen su vigilancia para contener el brote e identificar posibles nuevos casos.

Níger, Dosso: Nueve muertos y 14 hospitalizados por cólera 27 de octubre de 2016 – Fuente: EFE

Al menos nueve personas murieron en las últimas dos semanas y otras 14 fueron tratadas en los hospitales a causa de la epidemia de cólera en una zona rural en la región de Dosso, en el sur de Ní-

ger, informó hoy el ministro nigerino de Sanidad, Idi Mainasara. “En total, 23 personas resultaron afectadas en la comarca rural de Bella, seis de ellas fallecieron. Los 17 pacien-

tes restantes fueron ingresados en centros hospitalarios y tres de ellos perecieron posteriormente”, dijo Mainasara. El titular agregó que el primer caso fue identificado el día 13 de este mes, cuando un joven de 16 años de edad

fue ingresado en un hospital tras sufrir síntomas de la enfermedad, como dolores abdominales, diarrea y vómitos. El joven murió el día después de su ingreso.

“El 16 de octubre, otros cuatro aldeanos de la zona murieron después de sufrir los mismos signos clínicos de la enfermedad”, agregó Mainasara.

Asimismo, subrayó que otros tres habitantes de la población de Bella fallecieron el 26 de octubre a causa de esa enfermedad, pero sin precisar cuándo se registró el noveno caso de muerte.

Por otra parte, el ministro explicó que las autoridades locales trataron con cloro todas las fuentes de agua y los pozos situados en la región afectada por la epidemia para restringir su propagación entre la población local.

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · la tuberculosis a un millón de personas en la ... con la comunidad acerca de ... de los niños menores de 1 año (Gráfico

12

Pakistán, Punjab: Once personas murieron en Jhelum tras beber alcohol adulterado 29 de octubre de 2016 – Fuente: EFE

Al menos once personas murieron el 28 de octubre en la ciudad de Jhelum, en el norte de Pakistán, tras consumir alcohol adulterado producido de manera ilegal, informó una fuente oficial.

La totalidad de las víctimas, que pertenecen a la minoría cristiana de la localidad de Jhelum, en la provincia de Punjab, eran varones y la mayoría de ellas jóvenes, y no se encontraban juntos durante la ingesta del licor, explicó el jefe de Policía de la ciudad, Asif Nawaz.

“Bebieron alcohol local adulterado en diferentes viviendas de la colonia cristiana de Jhelum”, detalló la misma fuente, que señaló que entre las víctimas se encuentra uno de los proveedores del alcohol.

La policía informó que aún no se han producido arrestos y que intenta localizar a otros dos presuntos proveedores de licor, hermanos de una de las víctimas, que se encuentran con paradero desconocido.

“La investigación continúa”, concluyó Nawaz. Este tipo de tragedias se producen con relativa frecuencia en Pakistán, oficialmente una república islámica en la

que la ley solo permite comprar y consumir alcohol a los no musulmanes, que constituyen poco más de 3% de la población del país.

El licor puede ser conseguido en el mercado negro a altos precios o en destilerías clandestinas de dudosa fiabili-dad.7

Yemen: La lucha contra el cólera 25 de octubre de 2016 – Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Para Um Arafat, de 35 años, las cosas no podrían ir peor. Cuando llevó rápidamente a su hijo de seis años al

hospital ante la sospecha de que tuviera cólera, a esta madre de siete hijos le diagnosticaron también la enfermedad y la ingresaron en la habitación de al lado. Frágil y desorientada, trata de relatar lo que le ocurrió a su hijo. Su hija permanece a su lado y la ayuda a terminar las frases cuando a ella le faltan fuerzas para hablar.

“Hace dos semanas, mi hijo, que ya estaba muy débil, tuvo dia-rrea líquida. Ya había tenido diarreas así antes”, explica, haciendo una pausa para tomar aire. Su hijo Arafat la observa con unos ojos pálidos que reflejan claramente su malestar.

Al otro lado del pasillo, otra madre, Um Dhia, cuida de su hijo de un año. “Eran las cuatro de la mañana cuando, de repente, mi hijo empezó a hacer diarrea. Unos instantes después se puso muy pálido y los ojos se le pusieron en blanco. Pensé que se iba a morir. Lo lle-vamos rápidamente al hospital”, recuerda. “Gracias a Dios, mi hijo se está recuperando. El primer día le cambié de pañal 20 veces. Hoy solo se lo he cambiado una vez, de momento”, cuenta la madre con los ojos humedecidos y juntando las manos en señal de gratitud.

Un brote de cólera en Yemen era lo último que necesitaba este país asolado por un conflicto, aunque también era de esperar, dado el frágil estado del sistema de salud. Hay más de 600 instalaciones de salud fuera de servicio, y muchas de las que están en funcionamiento tienen poco personal o trabajan bajo mínimos.

“Si los niños no reciben a tiempo un tratamiento adecuado para la enfermedad, pueden morir”, sostiene la Dra. Najwa Al Dheeb, Oficial de salud y nutrición para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Sana’a. “Estamos abasteciendo a los hospitales y las instalaciones de salud de todo el país con sales de rehidratación oral, fluidos intravenosos, kits para tratar la diarrea y formación para el personal, de modo que los niños ingresados por cólera puedan re-cibir tratamiento de inmediato”.

Un grupo de jóvenes voluntarios van casa por casa por la zona de Sawan, en el centro de Sana’a, distribuyendo los kits de higiene del

UNICEF y asesorando a las familias sobre los modos de prevenir el contagio del cólera. Trabajan con la Fundación para el Desarrollo y la Respuesta de Yemen, una ONG local que colabora con el UNICEF. Los voluntarios señalan cada hogar que visitan para llevar un registro de las personas a las que han atendido.

7 La trágica ocurrencia presentada en esta noticia aparentemente corresponde a casos de intoxicación por metanol. Si bien no se ofrecen detalles específicos, la relativamente pronta ocurrencia de las defunciones apunta en esa dirección. El alcohol adulterado, por lo general, se ofrece a precios muy accesibles, lo cual facilita su consumo por los interesados, quienes consciente o inconscientemente ignoran el riesgo al que se exponen. Es tarea de las autoridades combatir este ilícito negocio a fin de evitar más muertes.

Arafat tiene seis años y lleva dos semanas sufriendo a causa del cólera. Ya padecía malnutrición crónica antes, y ahora está recibiendo tratamiento en el hospital Al Sabayeen de Sana’a, que cuenta con la ayuda del UNICEF.

Um Dhia está sentada con su hijo Dhia, de un año, que se está recuperando del cólera. Un brote de esta enfermedad ha asolado Sana’a y otras partes del país.

Page 13: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · la tuberculosis a un millón de personas en la ... con la comunidad acerca de ... de los niños menores de 1 año (Gráfico

13

“En nuestro plan de prevención del cólera nos estamos centrando en esta comunidad porque es aquí donde se han confirmado 11 ca-sos”, explica Mohammed, Oficial de agua, saneamiento e higiene del UNICEF y responsable de las labores de respuesta. Explica que su estrategia se divide en tres partes: “Primero, cloramos todas las fuentes y los tanques de agua para que esta sea segura. Al mismo tiempo, distribuimos a las familias kits de higiene que incluyen jabón, detergente y bidones, entre otros. Finalmente, vamos casa por casa explicando a las familias cómo se contagia el cólera y cómo pueden prevenirlo”.

En las dos últimas semanas se han confirmado al menos 18 casos de cólera en todo el país, la mayoría de ellos en Sana’a, la ciudad con más densidad de población de Yemen. También se han registrado casos en el sur y el centro del país. En medio del conflicto y la inesta-bilidad, el UNICEF y sus aliados siguen proporcionando ayudas para las instalaciones de salud y las comunidades.

Contener el cólera es la prioridad de la agencia dedicada a los niños. Si se produjera una escalada en el brote, muchos niños como Arafat, de seis años, volverían a caer en el horror y el dolor de las etapas de esta enfermedad, y algunos de ellos no sobrevivirían.

Los animales contagiarán la tuberculosis a un millón de personas en la próxima década 30 de septiembre de 2016 – Fuente: The Lancet Infectious Diseases

“El neumólogo que me trató es uno de los mejores del país, y no fue capaz de distinguir los síntomas de mi enfermedad. Ese es el nivel de desconocimiento que hay”. Jonathan Cranston, veterinario inglés de 35 años, repite varias veces durante la entrevista la palabra “suerte”. No es la que uno elegiría para describir su periplo: un animal salvaje, un ñu (Connochaetes taurinus), le contagió de tuberculosis mientras trabajaba en un proyecto de investigación en Sudáfrica, cerca del parque Kruger. Al enfermar, ya en su país, a ninguno de los médicos con los que consultó se le pasó por la cabeza esa posibilidad, así que le medicaron primero para la neumonía, después para una tuberculosis humana. “Llegué a pensar que no lo contaba”, relata.

La enfermedad que padeció Cranston, llamada tuberculosis zoonótica, es sorprendentemente desconocida pese a que se calcula que afectará a más de un millón de personas en todo el mundo en la próxima década. Se estima que unas 149.000 personas la contrajeron el año pasado, y que 13.400 de ellas murieron. Sin embargo, todos los expertos consultados coinciden en que la cifra está extremadamente subestimada. Básicamente, porque ningún país tiene datos reales sobre cuántas personas enferman por la tuberculosis humana, provocada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis, y cuántas por la animal, M. bovis. La mayoría de los casos se dan en países africanos y del Sudeste Asiático, que care-cen de los medios para hacer los análisis que distinguen entre uno y otro.

“La vía de transmisión más habitual de M. bovis a los humanos es a través de la comida, cuando se bebe leche sin pasteurizar o al comer carne de animales infectados”, explicó Paula Fujiwara, directora científica de la Unión con-tra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (The Union), durante el congreso anual que se celebra en estos días en Liverpool. “Sin embargo, y aunque aún hay mucho que no sabemos, el contagio también se produce por vía aérea, es decir, que afecta a personas que tienen contacto directo con los animales, como ganaderos, veterinarios, trabajadores de mataderos o carniceros”, añadió.

Cranston se contagió durante una investigación sobre los niveles de estrés que sufrían los ñus que pasaban tiem-po aislados en cuarentena antes de ser trasladados a otra reserva. Los científicos dormían a los animales, les saca-ban sangre y analizaban las muestras. “Yo en particular me ocupaba de la anestesia, es decir, de mantener las vías respiratorias abiertas. Era muy habitual que tuviera las manos metidas en la boca de los animales”. Es decir, un con-tacto muy estrecho. Los síntomas empezaron a las seis semanas de volver de Sudáfrica, en la primavera de 2013: “Tosía, me quedaba sin aire y me levantaba por las noches empapado en sudor”. Le diagnosticaron una neumonía y tomó antibióticos durante dos semanas. “En lugar de mejorar me deterioré rápidamente: fiebre muy alta, debilidad, me desmayé en el trabajo”.

Una radiografía mostró un derrame pleural, lo que el médico interpretó como resultado de una neumonía grave. “Para entonces yo ya me había documentado y sospechaba que podía ser tuberculosis. Incluso alerté de que había estado en contacto con animales en África, pero el médico dijo que era poco probable”. Una biopsia confirmó días después que era tuberculosis, pero no la forma. “Estuve tres meses con un tratamiento para la forma humana, hasta que hicieron un cultivo y se vio que era M. bovis y en concreto una cepa africana resistente a dos de los fármacos”.

Así que tuvo que empezar de nuevo con otra medicación. En total, 12 meses de tratamiento. “En noviembre de 2014 me dieron el alta. No tuve secuelas ni desarrollé resistencias. Tuve mucha suerte”, dice con una sonrisa. “Ima-

El veterinario inglés Jonathan Cranston se contagió de tuberculosis por contacto con los ñus que estaba inves-tigando en Sudáfrica.

Los voluntarios van casa por casa por todo Sana’a distribu-yendo kits de higiene y asesorando a las familias sobre los modos de prevenir el cólera.

Page 14: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · la tuberculosis a un millón de personas en la ... con la comunidad acerca de ... de los niños menores de 1 año (Gráfico

14

gino que en África la primera sospecha hubiera sido la tubercu-losis, pero en Europa ya nadie piensa en esta enfermedad y, me-nos aún, en que te la pueda haber contagiado un animal”, añade. Ha vuelto varias veces a África desde que se curó. “Pero ahora tomo más precauciones”, asegura. Ya no trabaja sin guantes ni máscara; sus compañeros tampoco. Aquella primera noche que pasó en el hospital, mientras un drenaje recogía 2,5 litros de líqui-do del derrame pleural, es un recuerdo medio borroso: “Me dolía y no podía dormir, así que la cabeza se me iba. Pensé en que quizá no saldría vivo, y en lo que quería hacer antes de morir”.

Se diagnostica más tarde “El tratamiento de la tuberculosis zoonótica o bovina supone un

enorme desafío”, explica Francisco Olea-Popelka, investigador de la Universidad de Colorado (Estados Unidos). En primer lugar,

porque M. bovis es naturalmente resistente a la pirazinamida, uno de los cuatro fármacos que se emplean en el tra-tamiento de primera línea de la tuberculosis humana. Es decir, en muchos casos, como el de Cranston, empiezan a tratarse de forma inadecuada hasta que se da con el culpable. Además, “la tuberculosis bovina suele ser de tipo ex-trapulmonar, lo que complica el diagnóstico”, señala el experto. “Si se ve una tuberculosis extrapulmonar, habría que sospechar de M. bovis, pero para eso hay que saber lo que está sucediendo”.

Alejandro Perera Ortiz, veterinario especializado en tuberculosis bovina, añade que la enfermedad provocada por M. bovis suele ser extrapulmonar porque tiene un inicio digestivo u oral, ya que se contrae por la ingesta de produc-tos lácteos sin pasteurizar. “A nivel mundial las recomendaciones de tratamiento están orientadas a la presentación pulmonar; para la extrapulmonar no hay un esquema, por lo que muchas veces hay que hacer un diagnóstico dife-rencial, y descartar el cáncer, por ejemplo, lo que retrasa el tratamiento correcto”. Además, los tratamientos son más largos y más caros que para M. tuberculosis, la probabilidad de encontrar resistencias es mayor y la mortalidad es superior.

“Solo Estados Unidos tiene perfectamente controlado el número de casos de tuberculosis animal”, dice Olea-Popelka. De las alrededor de 10.000 infecciones anuales que se detectan, 1,5% son provocadas por la bacteria M. bovis. “Es un país rico y hay tan pocos casos que siempre, por defecto, se hacen cultivos para saber qué bacteria es. Sin embargo, sus datos no pueden servirnos para extrapolar la prevalencia, porque Estados Unidos no tiene nada que ver con países africanos o del Sudeste Asiático. Hay que estudiarlo mejor”, añade.

Los expertos aseguran que se necesita más investigación y más recursos para tratar adecuadamente este tipo de tuberculosis si se quiere conseguir el objetivo de la eliminación para 2035 que se ha marcado la comunidad interna-cional. Olea-Popelka y Perera alertan de que “los desafíos que afrontan los pacientes con tuberculosis zoonótica no son proporcionales a la atención científica y a los recursos que se han destinado estos últimos años a otras enferme-dades”. Y añaden que es prioritario conocer la prevalencia, “especialmente en áreas donde la tuberculosis bovina es endémica y donde la población vive en condiciones que favorecen el contacto directo con animales infectados”.

“La tuberculosis zoonótica es la enfermedad de los pobres entre los pobres. Tenemos una obligación moral, ética, de preocuparnos de esas personas, que generalmente viven en áreas rurales y se dedican a producir la comida que luego comemos todos”, dice Olea-Popelka.

Un reto para África El problema de la tuberculosis bovina en humanos puede convertirse en un auténtico reto de futuro en países

como Etiopía, que tiene la mayor cabaña bovina de África, con unos 53 millones de vacas. Un grupo de científicos –epidemiólogos, genetistas, inmunólogos…- de la Universidad de Cambridge están ahora en el país trabajando en un proyecto de cinco años que pretende minimizar los contagios entre la población más expuesta: trabajadores de las granjas y de los mataderos, veterinarios, población que consume leche sin pasteurizar y carne cruda.

El profesor James Wood, que lidera el proyecto, explicó que el riesgo es cada vez mayor porque Etiopía está in-tentando doblar su capacidad ganadera para poder alimentar a una población creciente. El país lleva años importan-do razas extranjeras, como la Holstein o frisona, de Estados Unidos, porque producen mucho más que las autócto-nas de raza Zebu, y se han creado enormes explotaciones ganaderas cerca de las zonas más pobladas.

“El 50% de los animales están infectados de tuberculosis debido a la intensificación masiva. La población bebe le-che sin hervir y come carne cruda, así que estamos frente a la tormenta perfecta. Y esto que está sucediendo en Etiopía podría trasladarse a otros países que también fomenten la ganadería intensiva”, explicó durante el congreso de The Union en Liverpool. Se calcula que 30% de los casos de tuberculosis en humanos son extrapulmonares, una de las características de la infección bovina.

Aún es pronto para saber qué recomendaciones pueden tener éxito, pero Wood adelantó que se están planteando promover la pasteurización en los hogares. “El factor cultural es muy importante. Cualquiera que haya probado la leche sin pasteurizar sabe lo distinto que es el sabor. Tratar de modificar hábitos alimenticios mediante intervencio-nes de salud pública puede ser muy complicado”, explicó.8

8 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Jonathan Cranston posa frente a unos pulmones inflables de la Roy Castle Lung Cancer Foundation en la 47ª Conferencia de The Union sobre tuberculosis y salud pulmonar en Liverpool.

Page 15: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · la tuberculosis a un millón de personas en la ... con la comunidad acerca de ... de los niños menores de 1 año (Gráfico

15

Los héroes que han reducido los casos de poliomielitis a apenas 27 30 de octubre de 2016 – Fuente: Materia (España)

“¿Es así como quieren que vivan sus hijos? ¿Cómo yo?”. El irlandés Jim Costello se dirige a los padres que rechazan va-cunar a sus hijos y a los terroristas que atacan a equipos de vacuna-ción en países como Pakistán y Nigeria. Costello tenía 15 años cuan-do, en 1958, fue a ver un partido de rugby y se infectó con el virus de la poliomielitis. El microorganismo, procedente de agua o alimen-tos contaminados con materia fecal, penetró en su sangre, se propa-gó por sus nervios y paralizó la parte superior de su cuerpo, incluidos los músculos que mueven sus pulmones.

“¿Quieren que sus hijos vivan como yo?”, insiste. Más de medio siglo después de la infección, Costello, de 73 años, se desplaza en silla de ruedas porque apenas puede dar unos pasos. Sus brazos, además, están totalmente paralizados. Y ha pasado años enteros de su vida ingresado en un hospital de Dublín y encerrado permanente-mente en “un pulmón de acero”, un aparatoso tanque cilíndrico para respirar de manera mecánica. Depende por completo de su pareja, Delia.

Costello es uno de los 700.000 supervivientes de la poliomielitis que viven en Europa. Ha dedicado su vida a pe-lear por los afectados y a concienciar a las autoridades para erradicar la enfermedad, muy contagiosa. El 24 de oc-tubre, Día Mundial de la Lucha contra la Poliomielitis, el irlandés recibió un homenaje como “héroe de la poliomieli-tis”, en un acto en el Instituto Pasteur de París. El día siguiente, a las afueras de Peshawar, en Pakistán, una bomba mató a un policía que escoltaba a un equipo de vacunación antipoliomielitis.

“Hay mucha pobreza, la gente es analfabeta y eso explica en parte la resistencia a la vacunación”, lamenta Latif, un maestro pakistaní de 40 años que se juega la vida como voluntario para luchar contra la enfermedad. En 2012, a él mismo le pegaron un tiro en la pierna. En algunas zonas aisladas de su país ha triunfado la idea de que la va-cuna contra la poliomielitis es un plan maléfico de Occidente para esterilizar a los musulmanes.

En abril, otros tres policías escoltas de equipos médicos fueron ametrallados en Karachi. En enero, un terrorista suicida detonó una bomba frente a un centro de vacunación contra la poliomielitis de la ciudad de Quetta, matando a otras 15 personas. Desde 2012, han sido asesinadas un centenar de personas en ataques contra la cam-paña de vacunación.

Azra, otra vacunadora pakistaní, reconoce en un vídeo proyectado en París que recita el Corán y pide protección a Alá antes de salir con su nevera portátil a distribuir la vacuna por el sur de la provincia de Punjab. “Algunas personas creyentes piensan que las vacunas provocan pensamientos inmora-les”, apunta.

Latif, que como Azra no dice su apellido por seguridad, afirma vivir sin miedo. Lleva más de dos décadas como miembro de Rotary International, una organización sin ánimo de lucro cuyo millón largo de voluntarios ha ayudado a arrin-conar al virus. En 1988, cuando los gobiernos lanzaron la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Poliomielitis, la enfermedad paralizaba o mataba a 350.000 personas al año en 125 países. En lo que va de año, solo se han registrado 27 casos, en Pakistán, Afganistán y en Nigeria. Puede ser la se-gunda enfermedad humana erradicada de la faz de la Tierra, tras la viruela.

El 24 de octubre, Azra y Latif también fueron homenajea-dos en París como “héroes de la poliomielitis”, en un acto organizado por Rotary International y la farmacéutica Sanofi Pasteur. La empresa, el gigante mundial del sector, es el principal fabricante de las dos vacunas de referencia contra la enfermedad: la oral y la inyectable con virus inacti-vado.

La oral ha sido clave para reducir los casos en 99,9%, ya que es muy fácil de administrar, genera inmunidad en el intestino e interrumpe rápidamente la transmisión del virus al ambiente. Es la que reparten, casa por casa y niño por niño, Latif y Azra. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó adoptar gradualmente la in-yectable, porque elimina el riesgo, mínimo, de que surja una poliomielitis paralítica asociada a la vacuna oral, que contiene virus debilitado. Las dos vacunas están libres de patentes desde su descubrimiento en la década de 1950.

“Gracias a la campaña mundial de vacunación se han evitado 15 millones de casos de poliomielitis paralizante. Quince millones de niños que no habrían podido caminar pueden hacerlo. El beneficio humano es enorme”, aplaude

Una trabajadora vacuna contra la poliomielitis a una niña en Peshawar, Pakistán.

Sala con 'pulmones de acero' en el centro Rancho Los Amigos gos (Estados Unidos), en 1952.

Latif (izquierda), en una reunión con autoridades de una zona aislada de Pakistán, en marzo.

Page 16: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · la tuberculosis a un millón de personas en la ... con la comunidad acerca de ... de los niños menores de 1 año (Gráfico

16

André Doren, estratega jefe de la iniciativa de erradicación en la OMS. “No podemos parar hasta que todo el mundo esté inmunizado”, añade Doren, cuya organización tiene que pactar treguas para permitir la vacunación en polvori-nes como los pueblos nigerianos controlados por el grupo terrorista Boko Haram.

La Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Poliomielitis es el mayor esfuerzo internacional en la historia de la salud pública. Está encabezado por la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) junto a otros organismos, con la indispensable ayuda de 20 millones de voluntarios como Latif y Azra, que han in-munizado a más de 3.000 millones de niños en las últimas dos déca-das. El objetivo es que el planeta esté libre de poliomielitis en 2018.

“La erradicación de la poliomielitis ha llegado a las personas más marginadas de las zonas más aisladas del planeta, en Irak, Siria, Somalia, Afganistán… Pero hasta que no se erradique, el virus pelea-rá por su supervivencia y puede resurgir”, advierte el médico pakis-taní Mufti Zubair Wadood, coordinador de las campañas contra la poliomielitis de la OMS en Pakistán y Afganistán.

La estadounidense Kimberly Thompson, catedrática de Medicina Preventiva de la Universidad de Florida Central, hace un llamamiento a no confiarse: “Mientras haya poliomielitis en el mundo, el riesgo existirá para todos, estemos donde estemos. El riesgo de que te infectes seguirá ahí, todo el mundo debe tenerlo claro. La poliomielitis no conoce fronteras”.

Un poco de humor… Un día muere un médico y llega a las puertas del Cielo. Es bien sabido que los médicos por su honestidad siempre van

al cielo. Así que al llegar, San Pedro buscó en su archivo pero, como últimamente andaba un poco desorganizado, no lo encontró en el montón de papeles, así que le dijo:

— Lo lamento, no estás en nuestras listas... De modo que el médico se fue a las puertas del Infierno, donde le dieron alojamiento inmediatamente. Al poco tiempo, el médico se cansó de padecer las miserias del Infierno y se puso a controlar las cocinas, e hizo control

epidemiológico y sanitario de las carnes. Con el paso del tiempo, ya habían acreditado todas sus unidades y contaba con proyectos de mejora de la calidad del

servicio, sistema de monitoreo, aire acondicionado, inodoros controlados, escaleras eléctricas, equipos electrónicos, redes de telecomunicaciones, programas de mantenimiento preventivo y correctivo, sistemas de control de laboratorio, sistemas de detección de incendios, termostatos digitales, etc., y el médico se hizo de una muy buena reputación.

Un día Dios llamó al Diablo por teléfono y con tono de sospecha preguntó: — ¿Y cómo anda todo por allí? — ¡Un lujo! Tenemos capacitación y simulacros de protección civil, sistema de monitoreo para la vigilancia epidemiológi-

ca, programas de prevención en todos los niveles, vacunas contra los “bienes” más comunes, sistemas de captura de in-formación, Internet, etc. ¡Ah!, y anota mi dirección de e-mail, es: [email protected]... Y no sé cuál será la próxima sorpresa que nos tenga reservada el médico...

— ¿Cómo? ¿Qué? ¿Tienen un médico allí? ¡Eso es un error, nunca debió haber llegado ahí un médico! ¡Los médicos siempre van al cielo! ¡Eso está escrito y resuelto ya! ¡Me lo mandas inmediatamente!

— ¡Ni loco! Me gusta tener un médico de planta en la organización... Y me voy a quedar con él eternamente. — ¡Mándamelo o... ¡¡te demandaré!!... Y el Diablo, entre incontenibles carcajadas y con los ojos llorosos por la risa, le contestó: — ¿Ah, sí? Y, por curiosidad, ¿de dónde vas a sacar un abogado, si están todos aquí?

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

Un afectado por la poliomielitis pide limosna en una calle de Islamabad (Pakistán).