Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · respiratorios a través del Sistema...

17
1 Número 1.837 9 de noviembre de 2016 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de neumonía América Alerta epidemiológica ante brotes de infecciones por Candida auris en servicios de atención de la salud Estados Unidos: La vacuna triple bacteriana acelular es segura para la madre y el feto Estados Unidos, Washington: Detectan un raro síndrome que causa parálisis Haití necesita apoyo para restablecer el funcionamiento de los servicios de salud afectados por el huracán Matthew Perú le gana a la tuberculosis Venezuela: Una ola de epidemias está poniendo en peligro la supervivencia de siete etnias indígenas El mundo África Occidental: El virus del Ébola mutó para hacerse más infeccioso Australia, New South Wales: Detectan el origen de dos brotes de legionelosis en Sydney España, Isla Baleares: Detectan siete casos de intoxicación por histamina en el pescado en Mallorca Yemen: Se registran las primeras muertes por cólera, tras la propagación de la enfermedad Cada año mueren más de tres millones de niños menores de 5 años a causa de enfermedades infecciosas En las redes sociales, las publicaciones sobre salud más populares son también las menos precisas ¿Cuál será la siguiente fiebre zika? (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Transcript of Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · respiratorios a través del Sistema...

1

|

Número 1.837 9 de noviembre de 2016

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Gabriel Levy Hara (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina

• Vigilancia de neumonía

América

• Alerta epidemiológica ante brotes de infecciones por

Candida auris en servicios de atención de la salud

• Estados Unidos: La vacuna triple bacteriana acelular es

segura para la madre y el feto

• Estados Unidos, Washington: Detectan un raro síndrome

que causa parálisis

• Haití necesita apoyo para restablecer el funcionamiento

de los servicios de salud afectados por el huracán Matthew

• Perú le gana a la tuberculosis

• Venezuela: Una ola de epidemias está poniendo en peligro la supervivencia

de siete etnias indígenas

El mundo

• África Occidental:

El virus del Ébola mutó para hacerse más infeccioso

• Australia, New South

Wales: Detectan el origen de dos brotes de

legionelosis en Sydney

• España, Isla Baleares: Detectan siete casos de

intoxicación por histamina en el pescado en Mallorca

• Yemen: Se registran las primeras muertes por cólera, tras la propagación

de la enfermedad

• Cada año mueren más

de tres millones de niños menores de 5 años a causa

de enfermedades infecciosas

• En las redes sociales, las publicaciones sobre

salud más populares son también las menos precisas

• ¿Cuál será la

siguiente fiebre zika?

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

2

Argentina

Vigilancia de neumonía

2 de noviembre de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Como una forma de superar el atraso en la notificación y poder aproximarse a la situación actual para neumonía,

el Área de Vigilancia Epidemiológica ha implementado diferentes métodos que permiten estimar el escenario corres-

pondiente a la semana analizada.

El análisis actual de las estimaciones considera las notificaciones al módulo C2 (de vigilancia clínica), los estable-

cimientos con mayor regularidad, la oportunidad de notificación y número de casos, así como la vigilancia de virus

respiratorios a través del Sistema de Vigilancia Laboratorial (SIVILA), mediante el porcentaje de positividad sema-

nal.

Dado el atraso en la notificación de más de cuatro semanas en el año 2016, en la confección de los corredores

endémicos del país, se calculan los casos estimados para las últimas seis semanas, los que delimitan la franja en la

que se encontraría la curva real de notificación (ver Gráfico 1).

Entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 17 de 2016, la curva de casos se ubicó principalmente en la zona

de seguridad y luego de alerta. Posteriormente a partir de la SE 18 y hasta la SE 25, se ubicó en zona de brote con

un pico en la SE 24. De acuerdo a las estimaciones realizadas desde la SE 35, el número de casos muestra tendencia

en descenso y transcurre por zona de éxito. La curva de casos muestra un adelantamiento de la estacionalidad du-

rante 2016, respecto de los 5 años previos.

Gráfico 1. Corredor endémico semanal. Argentina. Año 2016, con base en datos de los años 2011 a 2015. Con representación de casos del año 2016 hasta semana epidemiológica 34 y proyecciones hasta semana epidemiológica 41. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

La información provista por la vigilancia clínica sin estimaciones, muestra que hasta la SE 38 de 2016 la tasa de

notificación acumulada de neumonía para el total del país resulta 8% menor a la registrada hasta la misma SE del

período 2010/2015 y 5% mayor a la registrada en el mismo período del año 2015.

3

A nivel provincial, ocho jurisdicciones presentan tasas acumuladas hasta la SE 38 superiores a las correspondien-

tes para el mismo período 2010/20151. En Córdoba, Mendoza, Salta, La Pampa, Neuquén y Río Negro, el aumento

fue mayor a 10%. Por otra parte, en 13 jurisdicciones se observó que la tasa acumulada a la SE 38 de 2016 fue su-

perior al mismo período de 2015.

Las provincias con tasas más elevadas en lo que va de 2016 son: Salta, Mendoza, San Luis, Chaco, Neuquén y

Córdoba (ver Tabla 1).

Tabla 1. Casos notificados y tasa de notificación, según provincia. Argentina. Año 2010/2016, hasta semana epidemiológica 38. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

Las tasas más elevadas de notificación se registran en los menores de 5 años, seguidos por el grupo de mayores

de 64 años.

América

Alerta epidemiológica ante brotes de infecciones por Candida auris en servicios de

atención de la salud

3 de octubre de 2016 – Fuente: Organización Panamericana de la Salud

Ante los primeros brotes de infecciones por Candida auris en América asociados con el ámbito de servicios de sa-

lud, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomienda a los Esta-

dos Miembros establecer sus capacidades para detectar precozmente y notificar, de manera que se puedan imple-

mentar las medidas de prevención adecuadas para evitar y controlar la diseminación local y en los servicios de salud

de otros países de la Región de las Américas.

Antecedentes

Candida auris se identificó por primera vez como causante de enfermedad en humanos en 2009, tras aislarse en

la secreción del canal auditivo externo en un paciente japonés. Desde entonces se han notificado casos de infeccio-

nes por C. auris en países de distintos continentes, entre los que destacan República de Corea, Sudáfrica, Kuwait e

India. La mayoría de los casos fueron infecciones diseminadas y asociadas con el ámbito sanitario. En 2012 se notifi-có un brote hospitalario de infecciones por C. auris en Venezuela, el primero notificado en la Región de las Américas.

El brote se registró en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de tercer nivel.

1 Cabe recordar que la tasa del período es la resultante del cálculo que comprende la sumatoria de los casos hasta la semana epidemioló-gica correspondiente del período 2010 a 2015, en relación a la población total acumulada del mismo período, cada 100.000 habitantes.

Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas

CABA* (Residentes) 59.149 324,14 9.946 325,61 7.110 232,40

Buenos Aires 299.666 308,45 36.447 218,77 40.627 241,24

Gran Buenos Aires** 243.365 303,92 31.627 230,98 31.910 230,82

Córdoba 101.250 486,28 19.356 542,54 24.826 688,36

Entre Ríos 33.697 435,86 4.709 356,36 5.328 399,25

Santa Fe 84.033 420,91 13.037 383,72 12.327 359,84

Centro 615.418 375,44 86.546 309,08 93.761 331,70

Mendoza 65.561 596,95 12.648 670,80 15.178 795,88

San Juan 24.614 571,73 3.989 539,82 3.613 483,35

San Luis 23.031 834,17 3.929 824,81 3.717 769,88

Cuyo 113.206 627,22 20.566 663,24 22.508 717,42

Corrientes 26.346 420,58 3.590 335,43 2.942 272,24

Chaco 51.970 779,06 8.782 768,19 8.650 748,45

Formosa 19.876 585,79 2.537 437,98 2.878 492,29

Misiones 28.714 415,56 3.394 285,34 3.413 283,43

NEA 126.906 546,12 18.303 459,62 17.883 444,28

Catamarca 12.728 547,71 1.661 418,50 1.787 445,99

Jujuy 14.565 344,00 2.241 307,92 2.667 362,10

La Rioja 11.540 541,68 2.206 599,90 2.131 571,50

Salta 48.080 750,30 6.862 1.018,61 6.026 882,27

Santiago del Estero 16.845 310,73 2.021 217,76 2.137 227,80

Tucumán 33.966 367,34 5.454 342,40 5.427 336,36

NOA 137.724 462,72 20.445 436,20 20.175 425,21

Chubut 15.074 465,03 2.240 395,12 2.678 463,75

La Pampa 7.664 381,21 1.110 323,56 1.495 431,85

Neuquén 22.823 638,19 4.034 650,91 4.653 739,87

Río Negro 22.098 546,72 3.619 517,83 4.315 608,78

Santa Cruz 16.690 933,65 2.596 810,07 1.934 586,95

Tierra del Fuego 5.411 635,32 582 382,09 907 579,52

Sur 89.760 578,74 14.181 524,95 15.982 581,72

Total Argentina 1.083.014 432,38 160.041 376,81 170.309 396,79

* Ciudad Autónoma de Buenos Aires

** Incluye CABA y 24 partidos del Gran Buenos Aires

Provincia/Región2010/2015 2015 2016

4

La incidencia y prevalencia real de esté patógeno no está bien establecida, debido a que los métodos de detección

que se utilizan de forma rutinaria identifican a C. auris como parte del complejo Candida haemulonii, con quién está

filogenéticamente relacionada, o la identifican como otras levaduras de aislamiento frecuente, por lo que C. auris

puede ser una causa más frecuente de candidemia de lo que originalmente se consideró.

Los casos notificados de infección por C. auris se han presentado en pacientes con estancia prolongada en centros

hospitalarios, particularmente en unidades de cuidados intensivos neonatales y de adultos. Gran parte de estos pa-

cientes habían recibido antibioticoterapia de amplio espectro, eran portadores de catéteres intravenosos y habían

sido sometidos a ventilación mecánica. La mayoría de los aislamientos se han realizado en sangre, aunque también

hay reportes de C. auris en otras muestras biológicas como orina y en lavado broncoalveolar. Hasta la fecha no se

ha podido establecer si el hallazgo en estas localizaciones representa evidencia de infección o de colonización. Se

desconoce el mecanismo de transmisión.

Debido a los problemas de identificación de C. auris con los métodos comerciales, su caracterización se realiza

por secuenciación. También se puede utilizar de forma confiable como método para la identificación de este pató-

geno la obtención del perfil proteico mediante MALDI-TOF2.

Resumen de la situación en las Américas

El primer brote de infección por C. auris en la región de la Américas se notificó en Venezuela. El brote se registró

de marzo de 2012 a julio de 2013, en la unidad de cuidados intensivos de un centro hospitalario de tercer nivel en

Maracaibo y afectó a 18 pacientes, 13 de los cuales eran pediátricos. La tasa de letalidad fue de 28%. Cabe destacar

que inicialmente todos los aislamientos se identificaron como Candida haemulonii. Posteriormente la secuenciación

de las regiones espaciadoras transcritas (ITS) y análisis por polimorfismos de longitud de fragmentos amplificados

(AFLP) realizados para estudiar la posible clonalidad de los aislados involucrados en el brote, identificaron que se

trataba de C. auris. En cuanto a la sensibilidad de las cepas, la totalidad de los aislamientos presentaron resistencia

al fluconazol y al voriconazol; adicionalmente, la mitad de los aislamientos presentaron concentración inhibitoria

mínima (CIM) elevada a la anfotericina B.

En Colombia se notificaron casos de infección por C. auris de forma aislada en varias ciudades (Ciudad de Santa

Marta, Bogotá y Valledupar) desde 2013. Posteriormente en la ciudad de Barranquilla se notificaron 27 aislamientos

entre los años 2015-2016. En el mes de agosto de 2016, se notificó un brote en el distrito de Cartagena, en una

unidad de cuidados intensivos pediátrica. Se identificaron cinco casos de infección diseminada de C. auris. Inicial-

mente los cinco aislamientos se habían identificado como C. albicans, C. guillermondii y Rhodotorula rubra, pero tras

la realización de MALDI-TOF se confirmó que se trataba de C. auris. Todos los casos confirmados presentaron como

factor de riesgo el uso de catéter venoso central, ventilación mecánica o catéter urinario. En cuanto al antifungigra-

ma, sólo se cuenta con los resultados de dos de los cinco aislamientos realizados, ambos sensibles a fluconazol y

resistentes a anfotericina B.

En Estados Unidos se notificó un aislamiento de C. auris como parte de un programa de vigilancia, en el año

2013.

Medidas de vigilancia e investigación epidemiológica

Incrementar a nivel nacional la participación de los laboratorios en los sistemas de vigilancia de los servicios de

atención a la salud a fin de favorecer la detección oportuna de este microorganismo.

Diseminar la información obtenida a partir de la vigilancia epidemiológica para la implementación de medidas

adecuadas para el tratamiento y el control de las infecciones en los servicios de atención a la salud.

Se recomienda la toma de muestras para vigilancia epidemiológica en todos aquellos pacientes que provengan

de hospitales donde se hayan reportado casos de colonización/infección por C. auris.

Alertar a los profesionales de atención a la salud para que ante la sospecha de que un paciente pueda tener

una infección por C. auris en un servicio de atención a la salud se contacte con las autoridades de salud pública

pertinentes.

Diagnóstico de laboratorio

Se recomienda a todos los laboratorios que cuenten con los métodos de detección de C. auris (MALDI-TOF, o

métodos moleculares), la notificación de cualquier aislamiento positivo para este microorganismo.

Ante el aislamiento por métodos convencionales o comerciales de los microorganismos listados más abajo, se

recomienda contactar con las autoridades de salud pública pertinentes para valorar la necesidad de realizar

pruebas específicas para la detección de C. auris:

o C. haemulonii, independientemente del tipo de muestra.

o Otras especies de Candida como C. guilliermondii, C. famata, C. sake.

o Otros géneros de levaduras como Rodothorula glutinis y Saccharomyces cerevisiae.

o Identificación de C. albicans sin producción de tubos germinales y con concentraciones inhibitorias mínimas

(CIM) elevadas a los azoles o a la anfotericina.

2 MALDI-TOF es una técnica de ionización suave utilizada en espectrometría de masas. Se denomina MALDI por sus siglas en inglés Matrix-Assisted Laser Desorption/Ionization (desorción/ionización láser asistida por matriz) y TOF por el detector de iones que se acopla al MALDI y cuyo nombre procede también de sus siglas en inglés Time-Of-Flight.

MALDI-TOF permite el análisis de biomoléculas (biopolímeros como las proteínas, los péptidos, los azúcares y los lípidos) y moléculas or-gánicas grandes (como los polímeros, los dendrímeros y otras macromoléculas) que tienden a hacerse frágiles y fragmentarse cuando son ionizadas por métodos más convencionales.

5

Frente al aislamiento de las especies de Candida antes mencionadas, se deben realizar las pruebas de sensibili-

dad a los azoles y anfotericina B principalmente, por métodos comerciales y deben ser confirmadas por el mé-

todo de referencia de microdilución.3

Medidas de prevención y control de infecciones

Ante la detección de un paciente en el que se aisló C. auris se recomienda:

Mantener al paciente en habitación individual, de ser posible, y utilizar guantes y batas para cualquier contacto

con el paciente. El uso de mascarillas y protector de cara solo está indicado cuando existe riesgo de salpicadura

con fluidos corporales.

Mantener el ambiente limpio. Realizar la limpieza con agua y jabón seguido por desinfección con hipoclorito de

sodio al 0,1%. Una vez que el paciente fue dado de alta se debe asegurar la limpieza de las superficies, piso y

pared con agua y jabón y desinfección con hipoclorito de sodio al 0,1%.

Limpiar, desinfectar o esterilizar los equipos y aparatos según el tipo de material después de su utilización con

el paciente.

Mantener en aislamiento a los pacientes que provengan de centros en donde se haya documentado la presencia

de C. auris, hasta la obtención de los resultados del cribado.

Obtener una serie de tres muestras negativas, preferiblemente orina, sangre o secreciones respiratorias, cada

una de ellas con más de 24 horas de separación, para retirar al paciente del aislamiento.

En el caso de que el paciente requiera la realización de una prueba que no se pueda llevar a cabo en la habita-

ción, ésta debe programarse al final de la lista del día y tras la realización de la misma se debe proceder a la

limpieza exhaustiva del lugar.

Proporcionar especial cuidado en el manejo de los desechos, siguiendo las mismas recomendaciones que para

patógenos multirresistentes. En el caso de las unidades pediátricas se debe poner especial atención en la elimi-

nación de pañales de pacientes colonizados/infectados. La manipulación de la ropa sucia en la habitación del

paciente debe realizarse con mucho cuidado para minimizar la diseminación ambiental de microrganismo.

Evitar el lavado manual de la ropa blanca y ropa del paciente. Se recomienda el lavado en máquina.

No se deben desechar productos de estos pacientes en los lavamanos.

Tratamiento

Actualmente la primera línea de tratamiento son las equinocandinas, las cuales se utilizan mientras se espera

los resultados de las pruebas de sensibilidad. Existen datos que sugieren el desarrollo rápido de resistencias

para esta familia de antifúngicos.

Actualmente, no se cuenta con evidencia suficiente sobre el tratamiento apropiado, pero a nivel inicial no se

aconseja la utilización de terapia antifúngica combinada, aunque el personal clínico debe realizar la toma de

decisiones de forma individualizada.4

Estados Unidos: La vacuna triple bacteriana acelular es segura para la madre y el

feto

1 de noviembre de 2016 – Fuente: The Journal of the American Medical Association

La vacuna contra el tétanos, la difteria y la tos convulsa acelular –conocida como triple bacteriana acelular, o

Tdap– es segura para las mujeres embarazadas que esperan trasmitir su inmunidad a sus hijos recién nacidos.

La vacuna no parece provocar defectos congénitos o cualquier otro problema importante de salud para el feto en

desarrollo, según una revisión de más de 324.000 nacimientos vivos entre 2007 y 2013.

“Básicamente hemos mostrado que no hay una asociación entre recibir la vacuna Tdap durante el embarazo y de-

fectos congénitos, incluyendo la microcefalia”, dijo la investigadora principal, Dra. Malini DeSilva, investigadora clíni-

ca del Instituto HealthPartners de Minneapolis.

“El estudio es parte de los esfuerzos continuos para monitorizar la seguridad de las vacunas”, comentó DeSilva.

Su centro forma parte de Vaccine Safety Datalink, un proyecto de colaboración dirigido por los Centros para el Con-

trol y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos que incluye a las organizaciones de atención de la

salud en todo el país.

La vacuna Tdap se ha recomendado para las mujeres embarazadas no vacunadas desde 2010 en California, y

desde 2011 en todo Estados Unidos.

“Los bebés no pueden recibir la vacuna que protege contra estas enfermedades hasta que tienen dos meses de

edad”, señaló DeSilva. Hasta que la reciben, tienen un riesgo alto de contraer tos convulsa.

“Entre que nacen y la visita de los 2 meses, realmente no tienen ningún anticuerpo protector aparte del que haya

pasado a través de la placenta. Se han realizado otros estudios que muestran que hay una probabilidad más alta de

trasmitir estos anticuerpos cuando la madre recibe esta vacuna”, dijo DeSilva.

Para su revisión, se incluyeron los datos de los nacimientos vivos en siete lugares de Vaccine Safety Datalink, in-

cluyendo el norte de California, el sur de California, Colorado, Minnesota, Oregon, Washington y Wisconsin.

3 Actualmente, no se dispone de los valores de CIM específicos para C. auris, por lo tanto se están utilizando como referencia los puntos de corte de otras Candida spp., de acuerdo al documento M27-S4 del Clinical Laboratory Standards Institute (CLSI). 4 Puede consultar el informe completo haciendo clic aquí.

6

Se analizaron los nacimientos en estas áreas cuando la vacuna Tdap se empezó a recomendar para las mujeres

embarazadas, y se compararon los resultados con lo que se producían antes de la recomendación.

Se descubrió que la vacuna Tdap aplicada a las madres no estuvo asociada significativamente con un aumento del

riesgo de cualquier defecto genético importante en las vacunaciones administradas a menos de 14 semanas de la

gestación, entre las 27 y las 36 semanas de gestación, o durante cualquier semana del embarazo.

El Dr. Amesh Adalja, asociado principal del Centro para la Seguridad de la Salud del Centro Médico de la Universi-

dad de Pittsburgh (UPMC), dijo que “este estudio ilustra la seguridad de la vacuna Tdap administrada a la madre y la

ausencia de una asociación con cualquier defecto congénito”. Adalja no participó en el nuevo informe.

“La vacunación de las mujeres embarazadas con esta vacuna es un aspecto importante de la protección de los

neonatos contra la tos convulsa, una enfermedad que puede ser mortal. Este estudio debería tranquilizar a los médi-

cos y a las pacientes y esperamos que aumente las tasas de vacunación durante el embarazo”, añadió Adalja.5

Estados Unidos, Washington: Detectan un raro síndrome que causa parálisis

4 de noviembre de 2016 – Fuente: The Associated Press

Ocho de los nueve niños que fueron hospitalizados en el estado de Washington por una enfermedad

similar a la poliomielitis presentan un raro síndrome que causa parálisis en diversos grados, confirmaron

el 4 de noviembre funcionarios del sector salud.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) determinaron que los ocho casos encontrados

en cinco condados distintos corresponden a mielitis flácida aguda (también llamada parálisis flácida aguda o PFA),

que afecta el sistema nervioso y específicamente la médula espinal.

Se reveló que el caso del noveno menor, que murió esta semana en el Hospital Infantil de Seattle, un niño de seis

años originario de Bellingham, no tenía el síndrome y las autoridades investigan la causa de su muerte, detalló la

portavoz del Departamento de Salud del Estado de Washington, Julie Graham.

“Definitivamente no es un caso de PFA”, dijo el 4 de noviembre el médico James Owens, del Hospital Infantil de

Seattle, respecto del niño fallecido.

Las autoridades estatales dijeron que los niños con PFA, que tienen entre tres y 14 años de edad, llegaron al

Hospital Infantil de Seattle con los síntomas y no adquirieron la enfermedad dentro de las instalaciones. Los niños

ingresaron con diversos tipos y gravedad de síntomas, pero todos habían perdido fuerza o movilidad en al menos

una de sus extremidades, que es el principal indicador de PFA, señaló Scott Lindquist, epidemiólogo estatal de en-

fermedades contagiosas.

Owens comentó que la recuperación varía, aunque los síntomas de debilidad alcanzan su punto más alto en el

primer día y que no empeoran con el paso del tiempo.

“En general, ninguno de los niños sufre de algún padecimiento que ponga en riesgo su vida en este momento”,

comentó Owens.

No se dieron a conocer más detalles sobre los casos de los niños.

Las autoridades de salud indicaron que no han encontrado un vínculo en común entre los niños que pudiera expli-

car la acumulación de casos. Los médicos han hecho énfasis en que el síndrome no es contagioso.

Los expertos en los CDC trabajan para determinar la causa exacta del PFA. A la enfermedad se le relacionan mu-

chos gérmenes y virus, incluyendo los gérmenes que pueden provocar resfríos, dolor de garganta e infecciones res-

piratorias. También puede ser provocado por un poliovirus o enterovirus no poliomelíticos, virus transmitidos por

picaduras de mosquito como el virus del Nilo Occidental o el Zika, así como condiciones autoinmunes.

En 2015 no se reportaron casos de PFA en el estado de Washington, y en 2014 hubo dos. Desde septiembre de

2016, las autoridades estatales señalaron que se han presentado 89 casos de PFA en 33 estados del país.

“La mejor forma de prevenir la PFA es mantener alejadas las enfermedades en general, lavándose las manos y

vacunando a los niños contra la influenza”, recomendó Owens.

Haití necesita apoyo para restablecer el funcionamiento de los servicios de salud

afectados por el huracán Matthew

3 de noviembre de 2016 – Fuente: Organización Panamericana de la Salud

Tras la devastación causada por el paso del huracán Matthew, Haití necesita apoyo para restaurar y reconstruir

sus servicios de salud, desde los centros de tratamiento del cólera hasta los de salud comunitaria y los grandes hos-

pitales, afirmó el Dr. Jean-Luc Poncelet, representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización

Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Haití.

En las zonas del sur más afectadas, “el gobierno enfrenta retos en la restauración de los servicios de salud y se

han identificado reparaciones urgentes para restaurar la funcionalidad”. En el departamento Sud, 28% de los centros

de salud fueron dañados y 8% están cerrados, mientras que en Grand’Anse, 43% de los establecimientos de salud fueron gravemente dañados y 7% están cerrados. De las 74 instalaciones de tratamiento del cólera y diarrea aguda

en el país, 34 están funcionando y 40 sufrieron distintos niveles de daño.

5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

7

Restaurar los servicios de salud a un nivel funcional requiere no

sólo la reparación de estructuras, sino también la provisión de elec-

tricidad y agua y saneamiento, además de ayudar a muchos traba-

jadores de salud que fueron severamente afectados por la destruc-

ción del huracán, según el Ministerio de Salud Pública y Población

(MPPS) de Haití.

“El Ministerio está respondiendo a la emergencia con el apoyo

de muchas ONG y otros socios, pero es crucial el apoyo adicional

para que las instalaciones de salud que fueron dañadas vuelvan a

funcionar”, dijo Poncelet.

“Estamos agradecidos por el apoyo que hemos recibido de la

Comisión Europea, de la Agencia de Estados Unidos para el Desa-

rrollo Internacional, Francia, Países Bajos, España, Canadá, Anda-

lucía y Botswana. Las principales necesidades son renovar las es-

tructuras de salud existentes con reparaciones duraderas, aumentar la asistencia humanitaria en las zonas rurales y

mejorar la calidad del agua y el saneamiento”, señaló el representante de la OPS/OMS.

Las últimas cifras del gobierno haitiano muestran que más de 175.500 personas todavía viven en refugios, mien-

tras que más de 1,4 millones necesitan ayuda humanitaria urgente.

La OPS/OMS apoyó al MPPS en la preparación de una evaluación de necesidades después del desastre y está tra-

bajando para implementarla con el Ministerio de Planificación y Cooperación Externa de Haití. Los equipos de la or-

ganización identificaron cinco áreas prioritarias de acción para el sector salud, estimando que se necesitan nueve

millones de dólares en fondos de emergencia para llevar a cabo actividades esenciales.

Estas prioridades son:

1. Restablecer la capacidad de prestación de servicios de salud y el acceso a los servicios de salud en las zonas

más afectadas.

2. Aumentar la vigilancia epidemiológica para apoyar la detección temprana y el manejo oportuno de los brotes

de enfermedades.

3. Intensificar las medidas de control de vectores y proteger la salud ambiental en las áreas afectadas.

4. Garantizar una respuesta rápida y efectiva a los brotes de cólera en las comunidades afectadas.

5. Apoyar una coordinación eficaz de la asistencia humanitaria y la gestión de la información para abordar efi-

cazmente las necesidades humanitarias más urgentes.

La OPS/OMS está trabajando en estas prioridades y apoyando al MPPS en sus esfuerzos para hacer frente al cóle-

ra. Se planea una campaña de vacunación el 8 de noviembre dirigida a 820.000 personas en 16 comunas afectadas

por el huracán Matthew y que han reportado casos de cólera o muertes. Para prevenir casos adicionales de cólera,

que probablemente aumentarán en la temporada de lluvias desde ahora hasta diciembre, también es importante

avanzar en la purificación del agua, la promoción de la salud y el saneamiento.

Perú le gana a la tuberculosis

7 de noviembre de 2016 – Fuente: Planeta Futuro (España)

La tuberculosis puede parecer una cosa del pasado. A pesar de ser la

enfermedad infecciosa más mortal, nadie espera que trunque la vida de

un gran artista o que inspire grandes novelas, como sí lo hizo en la pri-

mera mitad del siglo XX: una de las obras cumbre de la época, La mon-

taña mágica de Thomas Mann, se desarrolla completamente en un centro

de reposo para estos enfermos. El VIH, segunda afección en número de

fallecidos, parce haberse quedado con ese protagonismo cultural.

Incluso en sitios donde el bacilo de Koch sigue cometiendo estragos

era objeto de pasividad o directamente ignorancia. “El cáncer o el sida

tienen un mayor reconocimiento por los políticos convencionales”, advier-

te Alberto Mendoza, especialista en enfermedades infecciosas y tropicales

y Maestro en Epidemiología Clínica por la Universidad Peruana ‘Dr. José Cayetano Heredia Sánchez’. “He podido ha-

blar con muchos políticos que creían que no había tuberculosis en Perú”.

Mendoza sabe de lo que habla: ha sido técnico de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la

Tuberculosis puesta en marcha por el Ministerio de Salud, que anunció recientemente que Perú ha cumplido con uno

de los Objetivos del Milenio al revertir la expansión de la enfermedad. Entre 1990 y 2015 el país redujo en 52% el

número de casos nuevos de tuberculosis, pasando de 52.000 a 27.000 anuales. Asimismo, el número de muertes al

año asociadas a la enfermedad se redujo de casi 3.000 a 1.237 en el transcurso de las últimas décadas.

No ha sido un camino fácil: el país andino sigue siendo el segundo de toda Latinoamérica en número de casos

después de Brasil, y estamos hablando de 31 millones de habitantes frente a los 200 del gigante carioca. La tasa de

incidencia es de 120 casos cada 100.000 habitantes, solo superada por Haití.

La reducción de la enfermedad ha sido paulatina en estos 25 años gracias a las mejoras económicas en el país,

pero esto no era suficiente. La dejadez política se reflejó en unas tasas de tuberculosis multirresistente (TB-MDR) y

El transporte público es uno de los principales focos de

transmisión de la tuberculosis.

Hospital de la Inmaculada Concepción, Les Cayes, Haití.

8

extremadamente resistente (TB-XDR) que hoy, a pesar de los esfuerzos de los últimos años, siguen estando muy

por encima del resto del continente: según el último informe global sobre tuberculosis de la Organización Mundial de

la Salud (OMS)6, Perú registró casi 1.500 casos de la variante TB-MDR, frente a los 702 de Brasil y el alrededor del

centenar de Bolivia y Haití.

La patología existe pero el hecho de que pase desapercibida es por-

que solo afecta a las capas más desfavorecidas. “El 80% de los afectados

pertenece a los tres estratos sociales más bajos”, explica Mendoza, re-

calcando que su ubicación geográfica es “básicamente en zona urbana,

urbana marginal”. Seis de cada diez casos en Perú proceden de Lima, la

megaurbe que acoge a casi un tercio de la población total, y Callao, pro-

vincia independiente pero inseparable de la capital. El 80% de los en-

fermos viven en 18 de los 49 distritos en que se divide el conjunto, todos

cortados por el mismo patrón: asentamientos humanos –la mayoría sur-

gidos en el último medio siglo tras las migraciones masivas desde el in-

terior a la ciudad– donde la escasez de servicios y el hacinamiento son

un caldo de cultivo perfecto para el bacilo. La costa y la selva son los

otros focos de la enfermedad.

“Las poblaciones que están en mayor riesgo son las que, saliendo de un ambiente social reducido, comienzan a

trasladarse a mayores distancias usando el transporte público”, explica Mendoza. Por ejemplo, aquellos que acaban

la vida escolar y tienen que irse lejos a trabajar o a continuar sus estudios: de ahí que los principales afectados ten-

gan entre 18 y 26 años de edad. Las combis, microbuses descacharrados que cobran por viaje menos de la mitad

que los espaciosos autobuses de la municipalidad, son uno de los principales focos transmisores al ir casi siempre

repletos, y se ha demostrado la relación entre el número de rutas en un distrito y la afección por tuberculosis7.

“También se favorece en lugares cerrados, como discotecas o bares, ambientes con una alta concentración de per-

sonas”, continúa el experto. Ocho de cada diez casos se adquieren en la comunidad mientras que solo dos lo hacen

en el hogar.

Una estrategia sostenida en el tiempo

Otro de los focos de la patología era el ejército: multitud de personas recluidas en un cuartel donde los servicios

básicos no siempre se cumplen. “Ha habido muchos casos entre la tropa, y Ollanta Moisés Humala Tasso era cons-

ciente del problema”, apunta el especialista. Ex militar, el hasta el pasado julio presidente de la nación fijó como

prioridad la lucha contra la tuberculosis nada más acceder al cargo, en 2011. En El Agustino, el distrito de Lima con

mayor incidencia, proclamó “una alianza múltiple, llamada Pacto de Lima, por el que comprometía a seis ministerios

y las municipalidades a trabajar conjuntamente contra la tuberculosis”.8

Pese a que la alianza no logró operativizarse, sí que se creó un programa que, lo más importante, se ha manteni-

do en el tiempo con el mismo equipo, “lo que ha permitido avanzar tanto desde el punto de vista técnico como del

político”, afirma Mendoza. La estabilidad presupuestaria y de equipo, cuando la tónica general en los programas de

prevención es la discontinuidad, ha jugado un papel esencial. Además, la ley 30287 de Prevención y Control de la

Tuberculosis en Perú, de 20149, consolidó los avances en el terreno político. Según Raúl González Montero, repre-

sentante de la Organización Panamericana de la Salud en Perú, “es una ley pionera en la región porque tiene un

abordaje multisectorial de la tuberculosis, con mucha incidencia en los aspectos sociales”. Por ejemplo, garantiza los

alimentos para los pacientes en tratamiento mientras éste dure, pues la desnutrición es otro factor asociado a la

expansión del bacilo de Koch. La ley también protege explícitamente el presupuesto destinado a los medicamentos,

que “no se toca pase lo que pase”. “La intención y el esfuerzo del gobierno que ha finalizado para controlar la tu-

berculosis ha sido encomiable”, concluye.

En el apartado técnico, se ha potenciado el diagnóstico precoz, “buscando activamente casos en todos los pacien-

tes que acuden a los centros de salud por diferentes causas”, explica Alberto Mendoza, que apunta que los medica-

mentos son gratuitos pero hay que acudir todos los días al centro de salud para tomarlos, y eso “es un costo que no

lo asume el Estado sino las familias”, poniendo en riesgo la continuidad del tratamiento: el abandono se sitúa en

torno a 5%10. Por eso también se está promoviendo “la recogida del tratamiento en centros comunitarios y otros

soportes. El centro de salud ya no está tan concentrado de enfermos de tuberculosis”.

Atajar las resistencias

Una de las particularidades de la tuberculosis en Perú es la alta prevalencia de las variedades TB-MDR y TB-XDR.

González Montero, representante de la Organización Panamericana de Salud (OPS), señala que el país tiene “apro-

ximadamente una tercera parte de todos los vistos en la región, mientras que en TB-XDR hablaríamos de la mitad de

los casos”.

6 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí. 7 Puede consultar el artículo completo haciendo clic aquí. 8 Puede consultar el texto completo del ‘Pacto de Lima’ haciendo clic aquí. 9 Puede consultar el texto completo de la Ley 30287 haciendo clic aquí. 10 Puede consultar el artículo completo haciendo clic aquí.

El bacilo de Koch encuentra un modo de transmisión

óptimo en locales insalubres como éste de Morales

Duarez, en Cercado de Lima.

9

“Habría que hacer estudios extensos” para conocer las causas de su alto número, continúa, “pero probablemente

existiera en un momento histórico una masa crítica de enfermos que no recibieron tratamiento o han optado por

tratamientos parciales”. Alberto Mendoza abunda en esa hipótesis: “Es una consecuencia del mal manejo programá-

tico de la tuberculosis en las décadas de 1970 y 1980”, cuando no se vigilaba el tratamiento.

La detección rápida de los casos resistentes juega un papel determi-

nante en su control, y ahí la nación andina ha contribuido decisivamen-

te: aquí nació el método MODS11, una prueba rápida –los resultados se

tienen en siete días cuando antes tardaban 180– y barata (cuesta menos

de 15 dólares) ideada por la Dra. Luz Caviedes Rojas, que murió en

2012, y que ha sido reconocida por la OMS, generalizando su uso en

países como Brasil, Honduras, Etiopía, India, Viet Nam, China o Sudáfri-

ca. “Estamos haciendo más de 25.000 pruebas rápidas para detectar

1.300-1.400 casos de TB-MDR al año”, afirma Mendoza, recalcando que

pese al acceso de estas pruebas a una mayor población “no se ha dispa-

rado el número de casos”.

Los nuevos fármacos –Perú es el primer país latinoamericano en in-

troducir la bedaquilina, uno de los últimos descubrimientos contra la enfermedad– y la reducción de las pautas de

tratamiento están contribuyendo notablemente al control de estos enfermos. “A diferencia de hace cuatro o cinco

años, ahora están muy saludables”.

En cuanto a la TB-XDR, el país andino, con 100 casos anuales reportados, está siendo “pionero en el mundo en

cuanto a la implementación programática por parte del Estado de esquemas de tratamiento con nuevos medicamen-

tos”, sostiene el especialista. “El esquema de tratamiento dura un año y estamos viendo una cura espectacular”.

Según el Ministerio de Salud, mientras el porcentaje de curados en el mundo es de 31%, en Perú asciende hasta

66%. “Los tratamientos son costosos, pero no hay otra forma de controlar la enfermedad”, asegura Mendoza.

A pesar de estos avances, todavía es pronto para considerar la tuberculosis como controlada. Raúl González, de

la OPS, explica que el siguiente objetivo para el país sudamericano es pasar de los 120 casos actuales cada 100.000

habitantes a 10 para el año 2035. “La meta más atrevida es para 2050, que sería llegar a un caso cada millón de

habitantes, lo que supondría la erradicación de la enfermedad”, señala. “Si se mantiene el ritmo de inversión y el

esfuerzo del Gobierno, realmente podemos ser optimistas”. Desde julio, un nuevo Ejecutivo, presidido por Pedro

Pablo Kuczynski Godard, ha tomado las riendas. La nueva ministra de Salud, Patricia Jannet García Funegra, es mé-

dico especialista en Enfermedades Infecciosas por la Universidad de Washington, y su departamento ya ha llevado a

cabo las primeras acciones para seguir combatiendo la expansión de la enfermedad.

Para González, mantener el presupuesto para poder asegurar tanto la prevención como el tratamiento, así como

trabajar sobre el abandono del mismo y el fortalecimiento de los recursos humanos van a ser cruciales para seguir

combatiendo este problema de salud pública y que Perú no sea la excepción en América Latina donde, con 28 casos

por cada 100.000 habitantes, es una de las “regiones del mundo que más controlada tienen la enfermedad”. Ade-

más, “el gran reto es la implementación de la ley 30287”, cuyo reglamento fue publicado hace medio año, y la unifi-

cación de los registros de pacientes. Alberto Mendoza subraya por su parte algo esencial: “Si Perú mantiene su eco-

nomía en cifras azules, si se mejora el trabajo y la educación, va a haber mucho hecho para controlar la tubercu-

losis”. Pese a los éxitos, queda un largo camino por delante para descender la montaña mágica.

Venezuela: Una ola de epidemias está poniendo en peligro la supervivencia de siete

etnias indígenas

7 de noviembre de 2016 – Fuente: Planeta Futuro (España)

Uuwä necesita como mínimo 18 horas para pedir ayuda médica. No pa-

ra recibir medicinas, ni para ser atendido por un médico de la zona. No,

este indígena de 23 años primero debe caminar durante 12 horas hasta la

comunidad más cercana, donde hay acceso al río, y luego navegar otras

seis hasta llegar a un poblado donde funciona una radio que comunica con

el Hospital ‘Dr. José Gregorio Hernández’ de Puerto Ayacucho, en el esta-

do Amazonas, sur de Venezuela.

A partir de ese momento, la suerte sólo determinará si la ayuda llega o

no. Todo dependerá si hay algún vuelo militar previsto, si el médico de

guardia puede hacer el viaje, si las autoridades logran reunir las medici-

nas necesarias. En el caso de Uuwä, la suerte se ha esfumado. En lo que

va del año, tres de sus familiares han muerto a la espera de un tratamiento para frenar la malaria.

Pero él no se da por vencido, la mitad de su comunidad sufre enfermedades que van desde la malaria hasta el

VIH. Así que la situación de emergencia no le da tregua, cada vez que alguien de su etnia se enferma, este indígena no duda en abrir camino para pedir ayuda.

11 Microscopic Observation Drug Susceptibility, susceptibilidad a fármacos mediante observación microscópica. Puede consultar el artículo completo haciendo clic aquí.

En día de mercado la población llena la subida al Cerro de San Cristóbal, en el Rímac, uno de los distritos de

Lima más azotados por la tuberculosis.

Una mujer warao descansa sobre una hamaca.

10

La soledad de Uuwä no sólo ensombrece a la etnia a la que pertenece: los yanomami, un grupo relativamente

aislado que según el Instituto Nacional de Estadística en Venezuela reúne a 9.569 indígenas (censo 2011), y que

Survival Internacional cifra en aproximadamente 32.000 yanomamis entre el norte de Brasil y el sur de Venezuela,

sino también a otras seis etnias del sur venezolano, donde un informe del Programa Venezolano de Educación-Acción

en Derechos Humanos (PROVEA) revela que al menos otros 100.000 padecen malaria.

El pasado enero, el Parlamento declaró una crisis humanitaria de salud ante la falta de medicinas y las malas

condiciones de los hospitales a nivel nacional, una realidad que golpea más duramente a las zonas indígenas por su

lejanía y población aislada.

Pedro Dacosta, líder de la etnia Kurripaco (guardianes del alto Orinoco con alrededor de 3.000 integrantes) hace

una radiografía de lo que se viven en estas comunidades, donde epidemias como la fiebre zika están afectando a la

mayoría de sus habitantes: “Tenemos un problema grave de salud. El ambulatorio no tiene medicinas ni insumos

para atender a los pacientes, tiene más de cinco años en construcción, destruyeron el ambulatorio para construir un

Centro de Atención Inmediata (CDI) hace como seis años y se puede decir que no funciona nada, la obra está in-

completa y paralizada, los médicos no tienen ni alimentos, no llega combustible y la ambulancia fluvial está fuera de

servicio al igual que la terrestre. En la mayoría de los ambulatorios ubicados en las comunidades solo hay personal

de enfermería”.

El Gobierno venezolano aprobó en 2001 el Plan de Salud Yanomami, que tiene como objetivo brindar atención sa-

nitaria especializada a los indígenas de la Amazonía, con especial énfasis a los yanomamis, por ser la etnia más vul-

nerable. Este plan contaba con un presupuesto especial, asignación de médicos y formación de enfermeros indígenas

y comunitarios en cada una de las zonas.

Pero en términos prácticos, este plan de salud no funciona. Así lo asegura Astrid Martínez, coordinadora de este

programa en el Estado Amazonas. La razón radica en que desde 2009 no cuentan con dinero para ejecutar las políti-

cas de atención sanitaria.

Martínez cuenta que hasta el momento se han formado 36 enfermeros comunitarios. Pero que el plan está fun-

cionando a media marcha con la solidaridad de diferentes sectores como ONGs, la iglesia y donaciones por parte de

las Fuerzas Armadas, pese a que las epidemias acechan cada día a más indígenas.

“La población infantil sufre desnutrición, diarrea e infecciones respiratorias, en los adultos tenemos entre los ca-

sos más frecuentes malaria, oncocercosis e infecciones respiratorias. También sufren de muchas enfermedades en la

piel. No manejamos estadísticas. La logística la organizamos entre varias instituciones, pidiendo colaboración por

aquí y por allá. La comida, con la red de mercal (mercados gubernamentales), el transporte con la aviación de las

Fuerzas Armadas o apoyo aéreo de la Guardia Nacional”.

La coordinadora del departamento de Salud Indígena del Estado Amazonas, Martha Yavinape, es directa al reco-

nocer la realidad actual: “Hace dos años que no visitamos los sectores ni las comunidades indígenas por las condi-

ciones de los vehículos, por la falta de presupuestos, de personal”.

Ante la desidia, las organizaciones de indígenas locales como Horonami y Kuyunu han realizado protestas en las

calles de Puerto Ayachucho, capital del Estado de Amazonas, y además han entregado informes ante distintas ins-

tancias del Gobierno.

El líder indígena Shatewi Ahiwei denuncia que desde febrero la situación es alarmante y que las comunidades es-

tán colapsadas ante tantas enfermedades. Ante la falta de estadísticas estatales, la red de organizaciones indígenas

llevan sus propias estadísticas: “El primer informe refleja que hubo 240 muertos a principios de 2015, cerrando el

2014 con 240 muertos por causas de malaria, neumonía, diarrea, hepatitis; en Padamo murieron en tres semanas

15 personas por tuberculosis”. En lo que va del año, la Organización Horonami denuncia más de 70 muertos, ma-

yormente niños y mujeres jóvenes.

La epidemia que amenaza

En el estado Delta Amacuro, justo al lado de Amazonas, la muerte tampoco ha dado tregua a los indígenas. Estos

están azotados por una epidemia de VIH.

Isaac está enrollado en su hamaca y se mece lentamente. Tiene ojos tristes y está muy delgado. Uno de los doc-

tores le pide a Isaac que abra la boca e introduce el Oraquick, una prueba rápida para determinar si la persona tiene

el VIH. Minutos después, un caso positivo. El doctor le da un comprobante para que vaya a hacerse la prueba de

sangre en el hospital que funciona en la comunidad de San Francisco de Guayo. Isaac se levanta débil y con papel

en mano comienza a caminar, es inevitable que su cuerpo se vaya de un lado. Hace solo unos meses tomaba ron

con Florentino, otro hombre que murió con los mismos síntomas.

Isaac es hijo de Silvio Rico, el wisidatu (dueño del dolor), que funge como chamán o sacerdote étnico y sirve de

mediador entre la gente y el jebu (espíritu malo). Silvio está encargado de mantener la salud de su pueblo. Solo que

esta medicina no ha resultado para este mal. A Silvio se le han muerto dos hijos. El primero fue Melesio (35 años):

“Pasó dos semanas en Tucupita pero como no había nada que hacer me lo traje a la casa. Vomitó sangre y se mu-

rió”. Tenía sida y tuberculosis. El segundo fue Silvano (24 años) que también “murió flaquito”. Y el tercero, fue Isaac, que murió en noviembre de 2015, a solo cuatro meses del diagnóstico positivo.

La realidad es que muchos más han fallecido desde aquel 2007 cuando la Cruz Roja detectó los primeros 15 casos

de VIH en 10 comunidades ubicadas en el delta del Orinoco, Venezuela. Dos estudios realizados por investigadores

del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el Instituto de Biomedicina de la Universidad Central

11

de Venezuela indican que la prevalencia de VIH en varias de estas comunidades supera la media mundial, ubicándo-

se en 9,55% para finales de 2011, y 7% para julio de 2015.

Además los médicos estiman que los indígenas están enfrentando una cepa mucho más agresiva que hace que

entren a la fase sida en menos de cinco años, esto explica por qué el porcentaje de la prevalencia disminuyó. Los

warao están muriendo.

La situación empeora ya que este pueblo indígena no tiene acceso al tratamiento antirretroviral. “Yo tengo siete

años aquí, he escuchado que tienen VIH y no he visto que han recibido tratamiento. Cada año mueren cuatro o cin-

co”, dice Luis Tocoyo, profesor en una escuela de Jobure, otra comunidad con alta prevalencia en casos con VIH.

El Programa de ITS/VIH funciona en Tucupita, capital del estado Delta Amacuro, que se encuentra a mínimo ocho

horas de navegación de las comunidades indígenas afectadas por la epidemia de VIH. Pero no hay embarcaciones

para distribuir el tratamiento: “Realmente nosotros le prestamos atención al que viene porque ni siquiera contamos

con vehículo para ir al hospital. Entonces realmente no se está haciendo el trabajo que se debe hacer”, denuncia la

Dra. Mar Medina, coordinadora de este programa.

“Nuestras limitaciones de acceso a las zonas indígenas siempre son dificultades logísticas: movilización de recur-

sos, médicos, medicamentos, pacientes. En este momento con el costo de los lubricantes y los repuestos se nos ha

incrementado el problema”, se une al coro de penurias Yajaira Segovia, jefe de atención médica y coordinadora de la

red hospitalaria de la Dirección Regional de Salud.

Las warao embarazadas con VIH tampoco están recibiendo tratamiento. En ellas el riesgo se incrementa debido a

su desconocimiento de la enfermedad, y a la falta de un control prenatal que permita proporcionar los medicamentos

específicos de acuerdo al tiempo de gestación, y posteriormente practicar cesárea para reducir las probabilidades de

contagio del niño.

“Aquí ni siquiera donan medicinas pero si vienen a buscar su voto y los indios que se mueran. Ni siquiera tene-

mos luz para conservar nuestra comida. La gobernadora prometió dar una ambulancia fluvial y un transporte para la

comunidad y aún no ha llegado nada. Si a nuestros mismos líderes indígenas no les duelen nuestros hermanos, que

van a sentir los demás hacia nosotros”, dice indignada una profesora de San Francisco de Guayo.

La minería que mata

Otra de las grandes amenazas para la salud de los indígenas venezolanos es la llegada de la minería ilegal al sur

del país. Los buscadores ilegales de oro explotan las zonas contaminando los ríos con altas dosis de mercurio, lo que

está ocasionando que etnias como la yekuana, yanomami y otros cuatro grupos minoritarios estén padeciendo en-

fermedades respiratorias, desnutrición y alergias severas en la piel.

El informe Evaluación del riesgo de exposición al mercurio metálico en Poblaciones ribereñas del Río Caura (Esta-

do Bolívar, Venezuela) mostró que 92% de las mujeres en la etnia Yekuana padecían altos niveles de mercurio, in-

cluso en comunidades hasta 200 kilómetros más lejanos de los espacios contaminados por los mineros.

“Los niños mueren cada mes, ellos nacen ya malos, porque las madres toman agua del río, comen peces del río

contaminado. Pero nosotros sólo tenemos el río para sobrevivir, así ha sido siempre. Aquí no llega la comida, así que

ni mucho menos llegarán los médicos o las medicinas. En Venezuela, los indígenas estamos solos” explica Leo, un

indígena pemón del estado Bolívar, quien perdió a su hijo de dos meses por problemas en los pulmones, a comien-

zos del pasado mayo.

Survival Internacional junto a organizaciones locales ha dirigido una carta al Relator Especial de la Organización

de Naciones Unidas (ONU) para denunciar esta situación crítica. La organización internacional recalcó el fracaso de

los gobiernos de América del Sur a la hora de combatir este tipo de problemas que amenazan seriamente la conti-

nuidad de las etnias indígenas.

El mundo

África Occidental: El virus del Ébola mutó para hacerse más infeccioso

3 de noviembre de 2016 – Fuente: Cell

Unas mutaciones del virus del Ébola mejoraron su capacidad de

infectar a las personas durante la epidemia de 2013-2016 en África Occidental,

señalan dos equipos independientes de investigadores.

Cuando la epidemia terminó, más de 28.000 personas se habían infectado y

más de 11.000 habían muerto. Los autores de los estudios deseaban determinar

si hubo cambios genéticos en el virus del Ébola en repuesta a la infección en una

cantidad tan grande de personas.

“Se cree que el virus del Ébola circula en una población animal desconocida y

solo cruza a la gente raras veces. Cuando el virus cruza, el efecto ha sido devas-tador en las personas infectadas. Hasta hace poco, los brotes de la enfermedad

en humanos han durado poco, y el virus ha tenido pocas oportunidades de adap-

tarse genéticamente al anfitrión humano”, señaló el Dr. Jeremy Luban, coautor de

uno de los estudios y profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de

Massachusetts.

12

Los equipos de investigación dijeron que encontraron mutaciones que aumentan la capacidad del virus del Ébola

de infectar a los humanos y a otros primates. Es posible que esas mutaciones aumentaran la propagación del virus

durante la epidemia.

“Si se introduce un virus en un anfitrión nuevo, como los humanos, tal vez tenga que adaptarse para infectar y

propagarse mejor en ese anfitrión”, señaló Jonathan Ball, coautor del otro estudio y virólogo de la Universidad de

Nottingham, en Inglaterra.

Una mutación en particular surgió a principios de la epidemia, justo cuando hubo un gran aumento en la cantidad

de casos, y se convirtió rápidamente en el tipo dominante del virus que circulaba en el brote, dijeron los científicos.

Los dos equipos de investigación intentan ahora averiguar más sobre cómo esas nuevas mutaciones hacen que el

virus del Ébola sea más infeccioso para las personas.

“Es importante comprender cómo esos virus evolucionan durante los brotes. Al hacerlo, estaremos mejor prepa-

rados si esos virus pasan a los humanos en el futuro”, dijo Luban.12

Australia, New South Wales: Detectan el origen de dos brotes de legio-

nelosis en Sydney

7 de noviembre de 2016 – Fuente: The Sidney Morning Herald (Australia)

Las autoridades sanitarias han identificado dos torres de refrigeración que alber-

gaban la cepa bacteriana específica responsable de dos brotes de legionelosis en el

distrito financiero de Sydney. Aunque la fuente definitiva de los brotes no se ha

podido determinar sin margen de dudas, la investigación ha concluido.

“Los brotes han servido como advertencia para los operadores de las torres de

enfriamiento de agua que no cumplan con las estrictas regulaciones de limpieza del

estado”, dijo el Dr. Jeremy McAnulty, director de Protección de la Salud de New

South Wales.

Un total de 15 personas contrajeron la enfermedad después de visitar el distrito

financiero durante dos brotes diferentes, en marzo y mayo de 2016. Un hombre de

80 años murió después de contraer la infección. Trece pacientes dieron positivo

para la misma cepa de Legionella identificada en dos torres de refrigeración, una en

Clarence Street y la otra en York Street, según la investigación conjunta llevada a

cabo por Salud de New South Wales y la Ciudad de Sydney. “Los otros dos pacien-

tes diagnosticados en la misma época, incluyendo el hombre que murió, presenta-

ban diferentes cepas y, al parecer, no tenían relación con los brotes”, dijo el Dr.

Kerry Chant, Oficial en Jefe de Salud de New South Wales.

“Si bien no podemos identificar sin dudas la fuente del brote, hemos sido capa-

ces de reducir el origen de las bacterias a los edificios del centro financiero de Syd-

ney al oeste del Hyde Park, entre Park Street y Margaret Street”, dijo Chant. “La

determinación de la fuente exacta del brote es a menudo difícil, ya que las torres de

refrigeración se pueden limpiar incluso antes de que puedan ser examinadas”, dijo

Chant. “El objetivo de la respuesta de salud pública es detener el brote tan pronto

como sea posible, garantizando que las torres de refrigeración y otras posibles

fuentes de infección en la zona sospechosa de ser la causa del brote sean controla-

das tan pronto como sea posible”, dijo.

Se están estudiando otras acciones regulatorias contra el sitio de Clarence

Street, y los locales de York Street recibieron una carta de advertencia de la Ciudad

de Sydney. Doce torres de refrigeración dieron positivo para niveles de Legionella por encima del límite establecido

en marzo de 2016, más de 10 unidades formadoras de colonias por mililitro de agua (UFC/ml). Seis torres también

presentaron más de 10 UFC/ml en mayo de 2016. Dos torres tenían recuentos de colonias excesivamente altas (más

de 1.000 UFC/ml). El sitio de Clarence Street tuvo un resultado de 9.800 UFC/ml y se emitió una orden de prohibi-

ción.

El incumplimiento de la orden conlleva una multa máxima de alrededor de 43.400 dólares y/o hasta 12 meses de

prisión para una persona, y alrededor de 212.000 dólares para una corporación. “Las regulaciones de salud pública

de New South Wales son muy estrictas: todas las torres deben estar libres de Legionella, o tan bajas como sea posi-

ble”, dijo McAnulty. “Dónde encontramos niveles excesivos se tomaron medidas inmediatas, ya sea verbalmente o

mediante el envío de un aviso de mejora o una nota de prohibición para los operadores de la torre de refrigeración”,

dijo.

Dijo que la muerte de una persona a raíz del brote es “desgarrador”. “Ciertamente esto debe ser una llamada de

atención: quienes tienen una torre de enfriamiento de agua deben asegurarse de que está operando de manera se-

gura”, dijo McAnulty. El Concejo de la Ciudad de Sydney tiene registradas unas 1.200 torres de refrigeración dentro de un radio de 12,3 kilómetros del centro financiero. En un día cualquiera, unas 610.000 personas visitan el área,

además de la población residente.

12 Puede consultar los artículos completos, en inglés, haciendo clic aquí y aquí.

13

“Los brotes de legionelosis son muy diferentes de, por ejemplo, un brote de origen alimentario, en el que pode-

mos preguntar a las personas afectadas dónde y qué comieron. Podríamos obrar en consecuencia si, por ejemplo,

fue una ensalada de papas”, dijo McAnulty. “Pero no podemos ser tan específicos en este caso. Podemos preguntar a

las personas dónde estuvieron, para encontrar puntos en común, pero tenemos cientos de torres de refrigeración en

la zona que podrían haber sido la fuente, pero es realmente difícil identificar una o varias con absoluta certeza. Es

muy frustrante desde el punto de vista sanitario. Nos encantaría decir que es ésta o aquella, pero nuestro objetivo

es tratar de asegurarnos de que todas las torres de refrigeración están libres de Legionella”, dijo.

La investigación se basó en la inspección física de todas las torres de refrigeración en los alrededores, el registro

de torres de refrigeración de la ciudad, y las imágenes de satélite para identificar cualquier torre no registrada. Las

personas que contrajeron la enfermedad fueron entrevistadas y se les realizaron pruebas para cepas específicas de

Legionella, y por primera vez se utilizó la secuenciación del genoma completo para confirmar la cepa común en cinco

personas.

Walt Secord, portavoz de salud del Partido Laborista Australiano, dijo que el informe mostró que el gobierno de

New South Wales no estaba preparado para gestionar los brotes cuando aumentó la temperatura. También pidió un

plan integral, que incluya un aumento significativo del monitoreo por parte del gobierno estatal y la inspección de los

sistemas de torres de refrigeración de aire.

Un panel de expertos que se reunió en mayo de 2016 emitió una serie de recomendaciones para reducir el riesgo

de futuros brotes, incluyendo planes de gestión de riesgos para el funcionamiento de las torres de refrigeración. El

panel no recomendó aumentar las penas para los operadores de las torres que no cumplan los requisitos. El Go-

bierno del Estado apoya los cambios propuestos, en principio, pero planea nuevas consultas, dijo McAnulty. “Se es-

pera que cualquier cambio a las regulaciones se lleve a cabo a principios de 2017”, dijo.

España, Isla Baleares: Detectan siete casos de intoxicación por histamina en el pescado

en Mallorca

7 de noviembre de 2016 – Fuente: EFE

El Servicio de Epidemiología de la Dirección General de Sa-

lud Pública y Participación registró este año tres brotes de into-

xicación alimentaria por histamina en el pescado, con siete

afectados, relacionados con la mala conservación de los ali-

mentos. Esta es la segunda causa más frecuente de intoxica-

ción tras la salmonelosis y la Conselleria de Salud recomendó

extremar la precaución a la hora de conservar los alimentos.

Seguridad Alimentaria recordó que la histamina es una sus-

tancia que genera el cuerpo de manera natural y está presente

en las reacciones inflamatorias, pero en el pescado que no se

conserva adecuadamente también se puede generar en gran-

des cantidades y provocar a quien lo consume síntomas gastro-

intestinales. Entre esos síntomas figuran diarrea, vómitos y dolor abdominal. También puede causar fuertes reaccio-

nes alérgicas, como eritema e hinchazón de la cara, picor intenso generalizado e incluso anafilaxia. En los casos más

extremos, por contaminación alta, puede causar taquicardia o angioedema, y requiere tratamiento hospitalario.

La histamina no altera el sabor ni el olor del pescado y, además, no se destruye al cocinarlo. Se produce en los

peces que no se han conservado adecuadamente, incluso antes de que pierdan las características de frescura. Quien

consume el pescado con histamina no se da cuenta del peligro.

Conservar bien para evitarla

Para evitar su presencia, el pescado se debe conservar de manera adecuada, ya que mantenerlo a una tempera-

tura excesiva durante demasiado tiempo provoca la formación de esta sustancia en su musculatura. Determinadas

especies de peces forman histamina con más facilidad cuando no se conservan adecuadamente como el atún, la ca-

balla, la sardina, el boquerón y la lampuga.

Salud recalcó que si entre enero y octubre de este año se han detectado tres brotes, en todo el año pasado solo

hubo uno y en 2014, tres. En el periodo 2001-2013 fueron veinte los brotes de histamina registrados. Para evitar la

intoxicación que provoca la histamina se recomienda adquirir el pescado lo más fresco posible, mantenerlo en bue-

nas condiciones de higiene, conservarlo a temperaturas cercanas a los cero grados y consumirlo cuanto antes.

Yemen: Se registran las primeras muertes por cólera, tras la propagación de la enfer-

medad

3 de noviembre de 2016 – Fuente: EFE

Al menos ocho personas han muerto en Yemen por cólera y más de 2.000 se encuentran en obser-vación por temor a que hayan contraído la enfermedad, anunció hoy la Organización de Naciones Unidas (ONU) en

este país árabe.

La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) confirmó la detección hasta

el momento de 71 casos de cólera en 11 provincias y advirtió que 7.600.000 yemeníes viven en zonas amenazadas

por la enfermedad, que podría afectar a hasta 76.000 personas.

14

Asimismo, la ONU indicó que se han establecido 23 centros para su tratamiento en nueve provincias yemeníes y

agregó que está prevista la implantación de otras 16 instalaciones.

Por otra parte, señaló que las capacidades del sistema sanitario de Yemen han empeorado notablemente en los

últimos 19 meses debido al conflicto armado en el país.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había advertido de la propagación del cólera en Yemen, debido a

las condiciones insalubres en las que viven muchos desplazados internos por los combates. La OMS dijo el pasado

mes de octubre que hay más de tres millones de desplazados que afrontan el riesgo de contagio, en medio de la

escasez alimentaria y la falta de una atención médica adecuada.

En Yemen, miles de familias viven en campamentos de desplazados desde el recrudecimiento de la guerra, en

marzo de 2015, cuando intervino en el país la coalición árabe liderada por Arabia Saudí en contra de los rebeldes

chiíes hutíes.

Según la ONG Oxfam, la población se está viendo forzada a beber agua no potable a causa de la destrucción de

las infraestructuras, lo que aumenta el riesgo de enfermedades potencialmente mortales como la malaria, el cólera y

la diarrea.

Cada año mueren más de tres millones de niños menores de 5 años a causa de

enfermedades infecciosas

3 de noviembre de 2016 – Fuente: Global Hygiene Council

El 3 de noviembre, el Consejo Mundial de Higiene (Global Hygiene Coun-

cil, GHC) presentó su informe Pequeños pasos para un gran cambio (Small Steps for Big

Change), donde investiga la alarmante carga de las enfermedades infecciosas evitables

en los niños de todo el mundo y llama a las familias, comunidades y profesionales de

atención a la salud, a implementar un sencillo plan de cinco pasos para mejorar las prác-

ticas de higiene diarias y evitar las muertes infantiles a causa de infecciones evitables.

El informe destaca que, cada año más de tres millones de niños menores de 5 años

mueren a causa de enfermedades infecciosas, casi un millón a causa de una neumonía y

más de 700.000 como resultado de una diarrea.

“Es inaceptable que infecciones en gran parte evitables, tales como la diarrea, sean

todavía una de las principales causas de muerte en niños de todo el mundo”, manifestó

el Profesor John Oxford, experto en enfermedades infecciosas de Gran Bretaña y Presidente del Directorio del GHC.

“Se ha demostrado que el lavado de manos con jabón reduce las muertes por diarrea en 50%, y mediante el desa-

rrollo de este plan de cinco pasos deseamos enviar un mensaje claro y coherente acerca de cómo unos pequeños

cambios en las prácticas de higiene pueden provocar un gran impacto en la salud y el bienestar de los niños de todo

el mundo”.

El plan de cinco pasos fue desarrollado por expertos del GHC, que incluye-

ron a pediatras, infectólogos y expertos en salud pública de Gran Bretaña,

Francia, Estados Unidos, Nigeria y Sudáfrica. Los cinco pasos se enfocan en la

realización de pequeños cambios, tales como una mejor higiene de manos y

la prevención del contagio de una infección en el ámbito hogareño. Los po-

tenciales grandes cambios que podrían resultar incluyen bajar a la mitad la

incidencia de la diarrea y reducir la carga de las infecciones infantiles comu-

nes tales como los resfríos y la influenza.

“Las prácticas inadecuadas de higiene personal y la higiene en el hogar

son ampliamente reconocidas como las principales causas de transmisión de

infecciones tales como los resfríos, la influenza y la diarrea”, afirmó Oxford.

“Las familias, las comunidades y los profesionales de atención a la salud necesitan reconocer que una mejor higiene

es efectivamente la primera línea de defensa y que unas mejores prácticas de higiene podrían tener un impacto

dramático y positivo en las vidas de los niños de menor edad a nivel mundial”.13

En las redes sociales, las publicaciones sobre salud más populares son también las

menos precisas

1 de noviembre de 2016 – Fuente: American Journal of Infection Control

Las redes sociales son una fuente importante de noticias para muchos estadounidenses, pero las publicaciones

sobre salud que son más populares serían también las menos precisas, de acuerdo con un estudio sobre los mensa-

jes de Facebook sobre el virus Zika.

Entre mayo y junio de 2016, un período de gran cobertura mediática del avance de la epidemia de fiebre zika en

América, cuatro de cada cinco posts populares en Facebook sobre el tema incluían información imprecisa.

Pero esos mensajes, junto con los de teorías conspirativas, eran los más populares en la red social, de acuerdo

con los resultados de un estudio del equipo de Megha Sharma, especialista en medicina neonatal y perinatal de Me-

dical College of Wisconsin (Milwaukee).

13 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.

15

Esos mensajes imprecisos harían que la población descarte la

información correcta sobre el virus Zika de organismos como los

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)

de Estados Unidos o la Organización Mundial de la Salud (OMS),

según opinó la autora.

En febrero de 2016, el virus Zika se comenzó a transmitir de

manera activa en 30 países, principalmente en América, de

acuerdo con los CDC, y la OMS declaró que el brote era “de in-

terés internacional”. A fines de mayo, 48 países tenían transmi-

sión activa del virus.

Las infecciones en las embarazadas causan microcefalia, una

malformación congénita que se caracteriza por un reducido ta-

maño de la cabeza y el cerebro, así como otras anormalidades cerebrales. La relación entre el virus Zika y la micro-

cefalia se conoció en Brasil por primera vez, y luego se confirmaron más de 2.000 casos.

En los adultos, las infecciones también están asociadas con un síndrome neurológico poco frecuente, el de Gui-

llain-Barre, y otros trastornos neurológicos.

El equipo de Sharma buscó las palabras Zika y virus en Facebook durante una semana a fines de junio. Luego,

seleccionaron los 200 posts más populares del mes anterior y analizaron el contenido.

El equipo detectó que 81% de los 200 mensajes y videos más populares de Facebook incluían información útil o

creíble sobre el virus Zika. La mayoría era de agencias de noticias y 22 videos eran de los CDC.

El 12% de los posts eran engañosos. La mayoría sugería que el virus Zika era una forma de despoblar las nacio-

nes en desarrollo o aseguraba que la enfermedad era un engaño.

Mientras que los 200 posts incluían información útil o creíble, los más populares eran los que se referían a las teo-

rías conspirativas o engañosas.

El mensaje creíble y útil que más se compartió, por ejemplo, fue un video de la conferencia de prensa de la OMS:

se vio 43.000 veces y lo compartieron 964 usuarios de Facebook.

El post más popular que más desinformó indicaba que el virus Zika era “un fraude médico”. Se lo reprodujo más

de 530.000 veces y lo compartieron más de 19.600 personas.14

¿Cuál será la siguiente fiebre zika?

18 de octubre de 2016 – Fuente: Scientific American

Los detectives de enfermedades están al ace-

cho en busca de virus desconocidos que puedan ser transmitidos a

las personas por insectos viajeros, convirtiéndose rápidamente en

un problema generalizado. Los artículos científicos están llenos de

enfermedades a las que vigilar. Ahora, cuatro virus en particular

son los que más preocupan a virólogos y epidemiólogos, aunque no

es seguro que cualquiera de los males vaya a convertirse en la

próxima fiebre zika o la fiebre del Nilo Occidental. Pero los investi-

gadores dan varias razones para mantener una estrecha vigilancia

de este cuarteto.

Virus Mayaro

“Durante 10 años he estado pensando que el virus Mayaro está

a punto de intensificarse en los seres humanos y ser transmisible

de manera eficiente por el mosquito Aedes aegypti”, dice Scott

Weaver, un virólogo de la Medical Branch de la Universidad de Te-

xas, en Galveston. El virus Mayaro causa una enfermedad clínica-

mente indistinguible de la que produce el virus Chikungunya, transmitido por mosquitos: fiebre, escalofríos, erupcio-

nes cutáneas y el característico dolor en las articulaciones que puede durar más de un año. Sin embargo, sí importa

cuál de estos virus circula por su cuerpo. Una vez haya vacunas contra los virus Mayaro y Chikungunya, y medica-

mentos para su tratamiento (hasta ahora no hay ninguno), es probable que sean específicas para cada virus.

Las similitudes con el Chikungunya son también la razón por la que Mayaro podría convertirse en un problema

muy extendido. Ambos fueron originalmente transmitidos por mosquitos selváticos, infectando a gente en lugares

como la Amazonía. Sin embargo, Chikungunya ya se ha adaptado para ser transmitido por mosquitos urbanos, tales

como Aedes aegypti o Ae. albopictus –desde septiembre de 2016 tan solo en el continente americano, hubo más de

100.000 casos confirmados de la enfermedad–. Tales adaptaciones también pueden estar ocurriendo con Mayaro. En

experimentos de laboratorio, Ae. aegypti y Ae. albopictus han mostrados ser vectores potenciales de Mayaro. Ade-

más, en los últimos años hubo casos en grandes ciudades brasileñas –lejos de los bosques–. En septiembre de 2016

se detectó el virus en Haití, lo que sugiere posibles adaptaciones a un ciclo urbano. “Podría ser que se introdujo la

cepa adecuada en esa área o podría ser que el virus haya mutado para facilitar la transmisión urbana”, dice Weaver.

14 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Un trabajador municipal con un fumigador rocía aerosoles

químicos para matar los mosquitos, en un esfuerzo por contro-

lar la propagación del virus Zika en una escuela en Bangkok

(Tailandia).

16

Virus de la fiebre del Valle del Rift

Para la mayoría de la gente, la fiebre del Valle del Rift significa una simple enfermedad con fiebre y escalofríos.

Sin embargo, en algunos casos puede progresar a una enfermedad hemorrágica, acompañada de sangrado anormal

o a la inflamación del cerebro. La mitad de los casos hemorrágicos de la fiebre del Valle del Rift son fatales y no hay

ningún tratamiento.

Desde su descubrimiento en Kenia a principios del siglo XX, el virus de la fiebre Valle del Rift se ha limitado a

África. Pero en 2000 abandonó el continente, llegando a la península arábiga. Para el año 2014 se habían producido

numerosos brotes causando decenas de miles de casos humanos y millones de muertes de ganado. En los últimos

años más personas han acabado padeciendo la enfermedad hemorrágica (10% frente al 1% de observaciones tem-

pranas). “Aún no se sabe si el virus está mutando para ser más virulento o, más probablemente, solo somos mucho

mejores en la detección de infecciones graves en África”, dice Brian Bird, un virólogo de la Escuela de Medicina Vete-

rinaria del Instituto de Salud de Davis, de la Universidad de California.

El problema con la fiebre del Valle del Rift es que puede ser transmitida por más de 30 especies de mosquitos, 19

de ellas nativas de América del Norte. Tanto los animales salvajes como los domésticos pueden servir como reservo-

rio de la enfermedad. “La disponibilidad de animales inmunológicamente vírgenes para perpetuar la enfermedad en

América del Norte o en Europa es preocupante. Si consiguiera venir aquí, los efectos sobre la salud y la economía

animal serían profundos”, dice Bird. Una forma probable mediante la que la fiebre del Valle del Rift podría llegar a

Estados Unidos sería a través de los mosquitos portadores de virus en los aviones o barcos. Por suerte, el trabajo en

la vacuna está bastante avanzado.

Virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es transmitida por garrapatas, lo cual es una buena noticia ya que las in-

fecciones transmitidas por garrapatas suelen propagarse más lentamente que aquellas transmitidas por mosquitos.

La mala noticia es que la fiebre de Crimea-Congo tiene tasas de mortalidad de hasta 40%. Identificado en 1944, el

virus ya ha conseguido viajar desde África hasta China. En los últimos años la propagación del virus parece haberse

acelerado: en 2002 llegó a Turquía, infectando 10.000 personas en 2015; en 2011 el virus llegó a India; y en sep-

tiembre de 2016 se registraron los dos primeros casos en España15. Una persona murió. “Es muy difícil decir si eso

fue una introducción única del virus o un indicador de cambios en el ambiente que permiten que el virus se propague

a esta zona de Europa”, dice Bird.

Además de sangrado desde casi cualquier parte del cuerpo, la enfermedad puede causar sarpullido y fiebre. La

droga antiviral ribavirina se ha utilizado para tratar la fiebre de Crimea-Congo, pero no es muy eficaz.

El virus es transmitido por las garrapatas, en su mayoría del género Hyalomma, que con el cambio climático se

están arrastrando a nuevos territorios. Ya han sido encontradas tan al norte como Alemania (en 2015) y hasta en

Gran Bretaña, viajando junto a aves migratorias. Sigue siendo desconocido si hay garrapatas que puedan transmitir

el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en América del Norte.

Virus Usutu

“Después de un verano inusualmente cálido en Europa estamos frente a un brote sin precedentes de infecciones

por el virus Usutu entre las aves de Alemania, con muertes masivas, y colegas de Francia, Bélgica, Hungría, y los

Países Bajos también están reportando fenómenos similares. Eso es nuevo: los brotes previos de infección por virus

Usutu siempre estaban limitados geográficamente”, dice Daniel Cadar, virólogo en el Instituto de Medicina Tropical

Bernhard-Nocht de Hamburg.

Usutu, un virus aviario transmitido por mosquitos Culex, causa una enfermedad que es una copia de la fiebre del

Nilo Occidental: dolores de cabeza, fiebre, problemas neurológicos. Pero hasta ahora, la mayoría de las infecciones

por virus Usutu en seres humanos terminan sin síntomas. Un estudio detectó que más de 6% de los italianos en los

alrededores de Módena han sido infectados recientemente con el virus sin saberlo. Es más probable que los síntomas

graves ocurran en personas con un sistema inmune comprometido, como se informó en 2013 en Croacia, en solo

tres casos. Sin embargo, Weaver dice que no debemos subestimar esta infección. “El virus Usutu no está lejos de

donde estaba la fiebre del Nilo Occidental hace 20 años. Hubo algunos pequeños brotes en el este de Europa, pero

en su mayor parte la gente pensó que no era un patógeno grave. Como Usutu es un virus aviar, podría fácilmente

circular por diferentes partes del mundo, igual que el virus del Nilo Occidental”, advierte. Y el cambio climático po-

dría significar más aves infectadas, y también, un mayor potencial del contacto del virus con humanos.16

15 Ver ‘España: Primeros casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en Europa Occidental’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 1.809, de fecha 5 de septiembre de 2016, haciendo clic aquí. 16 No se pretende presentar un escenario apocalíptico; simplemente, la experiencia de los últimos años nos lleva a compartir esta refle-xión. La especie humana aprende algunas lecciones y desecha otras. Los infectólogos tienen la obligación de educar e informar; y quienes toman las decisiones deben estar bien informados y actuar con sensatez con base en la evidencia científica apropiadamente discutida y analizada, sin considerar las encuestas de popularidad o las demandas irreales de algunos sectores, particularmente algunos gobiernos regionales o locales que prefieren construir piletas ornamentales antes que redes de agua potable.

17

Publicidad relacionada con la salud

American Lung Association (1985. New York, Estados Unidos).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.