noticias PEFCActualidad Noticias PEFCrevisión se asegura el cumplimiento de los requisitos PEFC por...

12
Ginebra acogió la Semana de la Certificación Forestal PEFC Con la llegada del otoño, dos nuevos productos alimentarios de origen forestal certificado se suman al pro- yecto “Sabores de Bosques Sostenibles” de PEFC: se trata de la castaña y la trufa. Ambos productos han obtenido recientemente el certifi- cado de Cadena de Custodia PEFC y se suman a otros que, como el Jamón Ibérico de Bellota, ya cuentan con este certificado garantizando así la proce- dencia de bosques gestionados de forma sostenible. Las primeras casta- ñas certificadas procedentes del Bierzo, se presentaron el pasado mes de noviembre en la IX Feria de la Castaña: Biocastanea 2018. Por otro EDITA: PEFC España Gta. de Quevedo, 8 - 2º dcha - 28015 Madrid Tel.: 91 591 00 88 | www.pefc.es | [email protected] DL: M-3482-2013 Del 12 al 16 de noviembre, se celebró en Ginebra la “PEFC Forest Certification Week”, una semana reple- ta de eventos y con un intenso progra- ma que además incluyó la celebración de la 23ª Asamblea General de la orga- nización. En la inauguración, Ben Gunneberg, CEO y Secretario General de PEFC International, afirmó que en la actualidad alrededor del 10% de los bosques del mundo están certificados en gestión forestal sostenible, por lo que “es necesario seguir trabajando para promover la selvicultura sosteni- ble en el resto de superficie que aún no cuenta con este tipo de certificación”. (>>> p. 2) SUMARIO ACTIVIDAD 02 | Ginebra acogió la Semana de la Certificación Forestal PEFC 04 | Aumento de la certificación PEFC en España PROYECTOS 06 | PEFC clausura en Madrid el ciclo de cursos “Innova en Verde08 | Finaliza el proyecto Biomasud Plus 09 | PEFC lanza un proyecto para mejorar el hábitat del águila imperial ENTIDADES RESPONSABLES 10 | ARAGOTRUF apuesta por PEFC para garantizar el origen de la trufa negra 11 | Agujas para tejer “Las Hidalgas”: sostenibilidad, artesanía y diseño PROPIETARIOS FORESTALES 12 | Fº Javier Méndez Palleiro (Lugo) Nº 66_ enero 2019 Castaña y trufa, los nuevos alimentos que se suman a la certificación PEFC lado, gracias a la empresa ARAGO- TRUF podremos encontrar próxima- mente trufas certificadas PEFC en el mercado. Esta empresa aragonesa ubicada en Huesca, una de las princi- pales zonas truferas de España, se dedica desde hace 10 años a la pro- ducción de trufa negra (Tuber Melanosporum) y a la producción de planta micorrizada. (>>> p. 10) noticias PEFC 1

Transcript of noticias PEFCActualidad Noticias PEFCrevisión se asegura el cumplimiento de los requisitos PEFC por...

Ginebra acogió la Semana de la CertificaciónForestal PEFC

Con la llegada del otoño, dos nuevosproductos alimentarios de origenforestal certificado se suman al pro-yecto “Sabores de BosquesSostenibles” de PEFC: se trata de lacastaña y la trufa. Ambos productoshan obtenido recientemente el certifi-cado de Cadena de Custodia PEFC yse suman a otros que, como el JamónIbérico de Bellota, ya cuentan con estecertificado garantizando así la proce-dencia de bosques gestionados deforma sostenible. Las primeras casta-ñas certificadas procedentes delBierzo, se presentaron el pasado mesde noviembre en la IX Feria de laCastaña: Biocastanea 2018. Por otro

EDITA: PEFC EspañaGta. de Quevedo, 8 - 2º dcha - 28015 MadridTel.: 91 591 00 88 | www.pefc.es | [email protected]

DL: M-3482-2013

Del 12 al 16 de noviembre, se celebróen Ginebra la “PEFC ForestCertification Week”, una semana reple-ta de eventos y con un intenso progra-ma que además incluyó la celebraciónde la 23ª Asamblea General de la orga-nización. En la inauguración, BenGunneberg, CEO y Secretario Generalde PEFC International, afirmó que en la

actualidad alrededor del 10% de losbosques del mundo están certificadosen gestión forestal sostenible, por loque “es necesario seguir trabajandopara promover la selvicultura sosteni-ble en el resto de superficie que aún nocuenta con este tipo de certificación”.

(>>> p. 2)

SUMARIO

ACTIVIDAD

02 | Ginebra acogió la Semana de laCertificación Forestal PEFC04 | Aumento de la certificación PEFC enEspaña

PROYECTOS

06 | PEFC clausura en Madrid el ciclo decursos “Innova en Verde”08 | Finaliza el proyecto Biomasud Plus09 | PEFC lanza un proyecto para mejorar elhábitat del águila imperial

ENTIDADES RESPONSABLES

10 | ARAGOTRUF apuesta por PEFC paragarantizar el origen de la trufa negra11 | Agujas para tejer “Las Hidalgas”: sostenibilidad, artesanía y diseño

PROPIETARIOS FORESTALES

12 | Fº Javier Méndez Palleiro (Lugo)

Nº 66_enero 2019

Castaña y trufa, los nuevos alimentos que sesuman a la certificación PEFC

lado, gracias a la empresa ARAGO-TRUF podremos encontrar próxima-mente trufas certificadas PEFC en elmercado. Esta empresa aragonesaubicada en Huesca, una de las princi-pales zonas truferas de España, sededica desde hace 10 años a la pro-ducción de trufa negra (TuberMelanosporum) y a la producción deplanta micorrizada.

(>>> p. 10)

noticias PEFC

1

PEFC 66_1-664454395_PEFC 62.qxd 23/01/2019 12:07 Página 1

Durante la inauguración, se incidióen los retos a los que se enfrentaPEFC y que se describen en la nuevaestrategia: ser innovadores y adap-tarse a los cambios, trabajar junto aasociaciones locales, nacionales einternacionales, y comunicar mejorlos beneficios de toda la cadena devalor desde los bosques, los trans-formadores y los minoristas hasta elconsumidor final.

Visibilizar y valorar los beneficios quelos bosques proporcionan fue uno delos temas que Gunneberg incluyó ensu intervención afirmando que "Lagestión forestal sostenible va más alládel cuidado de los bosques, tambiénse trata de asegurar medios de vidasostenibles para los cientos de millo-nes de personas que viven, trabajan ydependen de los bosques, así comode las comunidades rurales, de lospueblos indígenas y de las pequeñas

empresas familiares, que proporcio-nan innumerables puestos de traba-jo”. “Se trata de que todos nosotrosvaloremos realmente los numerososbeneficios que los bosques nos pro-porcionan”.

REVISIÓN DE LAS NORMAS DE GESTIÓNFORESTAL SOSTENIBLE Y DE GRUPODurante la 23ª Asamblea General seaprobó la revisión de las normas deGestión Forestal Sostenible yCertificación Forestal de Grupo. Larevisión de estas dos normas comen-zó en 2016 con la participación denumerosos expertos y es ahora cuan-do comienza el proceso de imple-mentación a escala nacional.

En la revisión de la norma de GestiónForestal Sostenible se han reforzadolos aspectos sociales para incluirrequisitos sobre salarios mínimospara los trabajadores forestales,

igualdad de oportunidades de em-pleo y no discriminación, y la igualdadde género, además de la salvaguardade los intereses de los pueblos indí-genas. Con la inclusión de los “Ár-boles fuera de los Bosques” (TreesOutside the Forests) como Anexo dela norma de Gestión Forestal, la certi-ficación PEFC será accesible a milesde propietarios de pequeñas superfi-cies agroforestales que hasta elmomento estaban fuera del alcancede la certificación.

En relación a la Certificación Forestalde Grupo, modalidad que permite lacertificación de varios propietariosforestales bajo un mismo certificado,se han mejorado los requisitos deauditoría interna, como los ratios demuestreo basados en el riesgo y eltamaño mínimo de la muestra, asícomo el fortalecimiento del sistemade gestión del propio grupo. Con esta

Actualidad Noticias PEFC

La agenda estuvo centrada en los objetivos alcanzados, cambios y retosque afronta la organización que en 2019 celebra su 20 aniversario

2

(>>> p. 1)

PEFC 66_1-664454395_PEFC 62.qxd 23/01/2019 12:07 Página 2

Actualidad Noticias PEFC

revisión se asegura el cumplimientode los requisitos PEFC por parte detodos los miembros de un grupo, altiempo que permite a los pequeñospropietarios beneficiarse de una cer-tificación asequible. La certificaciónde grupo ha permitido a miles depropietarios de pequeños terrenosobtener la certificación PEFC com-partiendo trabajo y costes parahacerla más viable y asequible.

PRIMERA SUPERFICIE CERTIFICADA EN GABÓNGabón, uno de los principales pro-ductores de madera tropical enÁfrica, obtuvo un reconocimiento alhaber conseguido la primera superfi-cie certificada PEFC en África. EnGabón se está trabajando para quetodas las concesiones forestalesestén certificadas para 2022. RoseOndo, Presidenta de PAFC Gabón, elsistema de certificación forestal deGabón avalado por PEFC, fue laencargada de recibir el reconoci-miento de manos de Peter Latham,Presidente de PEFC International.

BOSQUES Y MODA UNIDOS POR LA SOSTENIBILIDADUno de los temas en los que se pro-fundizó durante la semana fue el dela moda sostenible. Paola Deda, Jefade la Sección Forestal y de la Maderade la CEPE/FAO en Ginebra, afirmóque el sector de la moda tiene laoportunidad de ser más sosteniblegracias a las fibras forestales. Estasfibras suponen la alternativa al algo-dón y las fibras sintéticas ya quenecesitan 60 veces menos agua queel algodón y producen 13 vecesmenos emisiones de carbono que elpoliéster. “Sin embargo, debemosasegurarnos de que estos materialesforestales proceden de bosques ges-tionados de forma sostenible y seproducen de forma ética”, señaló.Destacó la cooperación entre PEFC,la Comisión Económica para Europade las Naciones Unidas (CEPE) y laOrganización de las Naciones Uni-das para la Agricultura y la Alimenta-ción (FAO) a través de la iniciativaconjunta “Forests For Fashion” queinició su camino en 2014 y que sigue

desarrollándose en la actualidad."Hoy en día, las fibras de maderarepresentan sólo el 6% del mercado,pero tienen el potencial de transfor-mar la moda en una industria mássostenible", anunció.

Por su parte, Ana Belén Noriega,Secretaria General de PEFC España yla consultora internacional DeepaHingorani, compartieron su conoci-miento y experiencia sobre el sectortextil, y el potencial que tienen lasfibras forestales en un futuro para lamoda más sostenible. Noriega hablósobre el trabajo realizado por PEFCen España en bieoconomia y modasostenible y sobre la iniciativa"Forests For Fashion" que fue presen-tada en la Sede de Naciones Unidasde Nueva York, coincidiendo con elForo Político de Alto Nivel (FPAN)sobre los Objetivos de DesarrolloSostenible. A través de una exposi-ción colectiva, se mostraron las pri-meras prendas diseñadas y confec-cionadas en España con tejido certifi-cado PEFC.

El 30 de junio de 1999, PEFC celebró su primera AsambleaGeneral en París, nacía un movimiento creado por los pro-pietarios privados de pequeños bosques de Europa que hallegado a convertirse en la actualidad en el sistema de cer-tificación forestal líder en el mundo con 307 millones dehectáreas de bosque, 750.000 propietarios y gestoresforestales y 20.000 empresas certificadas. Este año, PEFCcelebra su 20 aniversario, 20 años cuidando de los bosquesy cosechando grandes éxitos y protagonizando un creci-miento a nivel global.

Para celebrar estos 20 años hemos previsto diferentes acti-vidades, concursos fotográficos, campañas y eventos en losque esperamos podáis participar y uniros a esta celebra-ción que es de todos los que nos apoyáis cada día, gestoresy propietarios forestales, empresas, seguidores, amigos yfamilia PEFC, gracias por vuestro apoyo y por ayudarnos aconseguir nuestro objetivo común: el cuidado y la protec-ción de los bosques

¡Por otros 20 años más cuidando de los bosques!

3

5Rose Ondo. PAFC Gabón 5Paola Deda. CEPE/FAO 5Ana Belen Noriega.PEFC España

5Deepa Hingorani. Consultora

PEFC. 20 años cuidando de los bosques

PEFC 66_1-664454395_PEFC 62.qxd 23/01/2019 12:07 Página 3

Según los últimos datos recogidospor PEFC España, la superficie fores-tal certificada en España bajo el siste-ma PEFC se ha incrementado cercade un 3% (55.396 hectáreas nuevas),alcanzando un total de 2.208.827 hec-táreas a cierre de 2018. Esta cifrasupone el 12 % de la superficie fores-tal arbolada española.

La comunidad que cuenta con mássuperficie forestal certificada esCastilla y León con 727.378 hectá-reas, lo que supone el 33% de lasuperficie nacional certificada, ensegunda posición está Andalucía con293.919, seguida de Navarra con292.787 y Cataluña con 281.272. Lascomunidades autónomas con mayorporcentaje de superficie forestal certi-ficada PEFC son Navarra, que cuentacon un 67% y La Rioja con un 41%.

El número de selvicultores, gestores ypropietarios forestales comprometidoscon la buena gestión y prácticas soste-nibles de sus territorios alcanza la cifrade 29.366, lo que supone un creci-miento del 33% con 7.350 nuevos ges-tores que se han adherido a la certifica-ción PEFC. El mayor crecimiento se haproducido en Galicia, donde tambiénse concentra el mayor número de pro-pietarios y gestores certificados, en sumayoría de minifundio y pequeña pro-piedad, con 21.801. Le sigue Asturiascon 2.472, Euskadi con 2.253 yCataluña con 1.664.

Por otro lado, las empresas certifica-das en Cadena de Custodia PEFChan experimentado un crecimiento del3%. 36 nuevas empresas y organiza-ciones han obtenido en el último añola certificación PEFC, ofreciendogarantías de sostenibilidad en los pro-ductos que producen y comercializan

4

Actualidad Noticias PEFC

España finaliza 2018 con 2.208.827 hectáreas certificadasPEFC y más de 29.000 selvicultores y gestores comprometidoscon la gestión forestal sostenible

ESPAÑA - EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE PEFC

ESPAÑA - EVOLUCIÓN CADENA DE CUSTORIA

1.890.7061.967.418

2.153.4312.208.827

2015 2016 2017 2018

2015 2016 2017 2018

1.1391.271 1.335 1.371

786 835 882 895

alcanzando un total de 1.371 empre-sas certificadas. El volumen de factura-ción de las empresas certificadas es de13.983 millones de euros.

Las comunidades con más empresas

< CdC Empresas< CdC Certificados

certificadas son, en primer lugar,Galicia que aglutina el 31% del total,con 422 empresas, seguida de Cata-luña con 184, Euskadi con 128 yMadrid con 113. El sector que ha pro-tagonizado un mayor crecimiento es

PEFC 66_1-664454395_PEFC 62.qxd 23/01/2019 12:07 Página 4

2.208.827 ha PEFC

29.366 Propietariosy gestores

GALICIA153.281 ha21.801

> 60%

% de superficie certificada frente a la superficie forestal arbolada de cada CC.AA.

> 40 - 60%

> 20 - 40%

> 10 - 20%

> 5 - 10%

> 0 - 5%

> 0%

ASTURIAS40.071 ha2.472

CANTABRIA33.880 ha128

PAÍS VASCO92.423 ha2.253

ARAGÓN78.613 ha25

CASTILLA - LA MANCHA51.444 ha1

ANDALUCÍA293.920 ha251

EXTREMADURA86.348 ha31

CATALUÑA281.272 ha1.664

4.524 ha2

C. VALENCIANA

CASTILLA Y LEÓN727.378 ha317

LA RIOJA

72.886 ha4

NAVARRA

292.787 ha417

Actualidad Noticias PEFC

5

DISTRIBUCIÓN POR CCAA DE LA SUPERFICIE CERTIFICADA PEFC

A escala internacional, PEFC cuenta con 307 millones de hectáreascertificadas en todo el mundo y el apoyo de 750.000 propietarios ygestores forestales que cuidan sus bosques de forma sostenible.Además, 20.000 empresas están certificadas en cadena de custodiaPEFC produciendo de forma responsable.

el de los Aserraderos y Rematantescon 497 empresas certificadas, repre-sentando el 36% del total, seguido delsector de la Madera y Construccióncon 443 y el Gráfico y Papelero con169 y 144 empresas respectivamente.

28

5524

17

84

184

50

422

95

113

506

71

3

3

128

38

1.371 Empresascertificadas PEFC

DISTRIBUCIÓN EMPRESAS CERTIFICADAS PEFC

PEFC 66_1-664454395_PEFC 62.qxd 23/01/2019 12:07 Página 5

6

Proyectos Noticias PEFC

PEFC clausura en Madrid el ciclo de cursos “Innova en Verde”

Con gran éxito de participación PEFC celebró en la sede del Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación el último de los cursos del proyecto “Innovaen Verde” cuyo objetivo ha sido mejorar la empleabilidad en el sector forestal

A continuación, Brotons, Subdirección General de Política Forestal delMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Marta Salvador, DirectoraTécnica de PEFC España ofrecieron las claves para el cumplimiento delReglamento EUTR de la Unión Europea. “Promover la gestión forestal soste-nible es fundamental, así como basarse en la legalidad a la hora de cortar eimportar la madera”, señaló Brotons. Por su parte, Salvador resaltó que elPlan Nacional de Control reconoce a las empresas certificadas en Cadenade Custodia PEFC el máximo nivel de confianza dado que aplican unSistema de Diligencia Debida acorde a lo exigido en el Reglamento EUTR.Además, añadió que tras la aprobación de la nueva norma internacional deGestión Forestal Sostenible de PEFC, en 2019 se iniciará la revisión de laNorma UNE española de Criterios e Indicadores para la gestión forestal.

Ana Belén Noriega, Secretaria General de PEFCEspaña, habló sobre la contribución del sector fores-tal a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, nosólo en lo referente al Objetivo 15 “Vida de ecosiste-mas terrestres” en el que se define que es necesario“proteger, restablecer y promover el uso sosteniblede los ecosistemas terrestres y gestionar los bos-ques de forma sostenible”, sino a través de otrosobjetivos con los que el trabajo de PEFC y la buenagestión de los bosques están vinculados como la eli-minación de la pobreza, la seguridad alimentaria, elconsumo responsable, la lucha contra el cambio cli-mático, el ciclo del agua o la igualdad de género,entre otros.

Por su parte, Patricia Gómez, Gerente de COSE (Confederación de Organizacionesde Selvicultores de España) habló de la importancia de definir el término “selvicultoractivo” para que esta figura sea reconocida y reconocible por la sociedad. “El selvi-cultor activo es aquel propietario forestal o gestor que lleva a cabo una gestión sos-tenible del monte”, y enumeró las consecuencias negativas de la ausencia de ges-tión: abandono del monte, pérdida de la biodiversidad, incendios, desaparición depuestos de trabajo, pérdida del valor de los productos forestales, etc.

El pasado mes de diciembre, PEFCclausuró en la sede del Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación elciclo de cursos gratuitos del proyec-to INNOVA en Verde, un proyectoque lleva desarrollando desdediciembre de 2017. Bajo el título“Sostenibilidad y legalidad de losproductos forestales, ReglamentoEUTR. La certificación forestal PEFCen los Objetivos de DesarrolloSostenible 2030”, el curso contócon expertos en legislación, certifi-cación, gestión sostenible de losrecursos, bioeconomía, cambio cli-mático, comercialización y uso delos productos forestales, sostenibili-dad, identidad corporativa y bran-ding estratégico.

“La bioeconomía ha venido paraquedarse y los bosques son funda-mentales para su desarrollo”, así loafirmó José Manuel Jaquotot,Subdirector General de PolíticaForestal del Ministerio de AgriculturaPesca y Alimentación en la aperturadel curso.

PEFC 66_1-664454395_PEFC 62.qxd 23/01/2019 12:07 Página 6

Proyectos Noticias PEFC

7

Gerardo Bustos, SubdirectorGeneral de información, documen-tación y publicaciones del Ministeriode Hacienda presentó el Plan decontratación pública verde en el quese han reducido las publicacionesen papel al 40% y el 100% del papeles reciclado.

Antonio Luna, Gerente corporativo de calidad,medio ambiente y energía de Sacyr explicó laestrategia de Sacyr vinculada a los ODS 2030como medida para luchar contra al cambio climá-tico. “Para nosotros es fundamental medir nuestrasemisiones mediante el cálculo de la huella de car-bono de toda nuestra actividad”. Afirmó que losproductos forestales son una ventaja en la econo-mía circular porque son “fácilmente reciclables”, yexplicó que utilizan madera certificada en sus pro-yectos constructivos como en la Plaza de laEncarnación de Sevilla, en la que el 100% de lamadera es certificada PEFC.

Por su parte, Yolanda Fernández, Directora de RSCy comunicación externa de Auchan Retail España,basó su ponencia en el compromiso social yambiental del grupo, que incluye a los supermerca-dos Alcampo y Simply. Explicó alguna de las medi-das que están desarrollando para ser más sosteni-bles: han conseguido alcanzar los residuos cero en21 de los supermercados de la cadena y, en líneacon su política de bosques, se pueden encontrar ensus tiendas productos de origen forestal certificadoPEFC como pellets, folios, tisú de uso doméstico,etc. Además, el 98% del papel que utilizan en su usodiario y publicaciones está certificado y han elimina-do el aceite de palma de las marcas propias.

Oscar Becerra, Director General de Prisa Revistas,explicó la importancia de la sostenibilidad y lomedioambiental en las publicaciones del grupo(Icon, As, Buena Vida, El País, Grupo Santillana).Nombró como ejemplo el suplemento de El País,Buena Vida, que utiliza papel certificado PEFCdesde 2014 y decidieron comunicarlo para explicara todos sus lectores lo que significa esta certifica-ción y que se familiaricen con conceptos como tra-zabilidad y cadena de custodia. Según Becerra:“El papel ha ganado en calidad y en credibilidaden los últimos tiempos frente al fenómeno digital”.

Ignacio Lechón, Director Técnicodel estudio de arquitectura Ábaton,habló de las ventajas ambientalesque supone el construir con maderacertificada. “Para nosotros es muyimportante la certificación PEFCporque es garantía de que la made-ra procede de bosques bien gestio-nados”, señaló.

El curso finalizó con la intervenciónde Christopher Smith, CEO deBrandSmith que habló del reto quetienen las marcas del futuro en mate-ria de sostenibilidad. “Los consumi-dores tienen que percibir el compro-miso con el medioambiente de lasempresas, es importante introduciruna ética que en el pasado estabaausente. Si la empresa no es útil parala sociedad no será atractiva para losaccionistas”, afirmó.

En el marco del proyecto INNOVA en Verde se han impartido 12 cursos de for-mación gratuita a cerca de 300 trabajadores en las provincias de Galicia,Andalucía, Castilla la Mancha, Comunidad Valenciana, Madrid y La Rioja. El 84%de los destinatarios del proyecto han sido los siguientes colectivos prioritarios:jóvenes hasta 35 años, mayores de 45, residentes en áreas protegidas y zonasrurales y el 50% del total han sido mujeres.

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE

PEFC 66_1-664454395_PEFC 62.qxd 23/01/2019 12:07 Página 7

8

Proyectos Noticias PEFC

El pasado 31 de diciembre finalizó elproyecto Biomasud Plus del programaHorizon 2020 cuyo objetivo principal hasido mejorar el sistema de certificaciónde calidad y sostenibilidad BIOmasud®

para biomasas mediterráneas. En elmarco del proyecto, coordinado por laAsociación Española de Biomasa(AVEBIOM), se han desarrollado solu-ciones integradas para promover unmercado sostenible de combustiblessólidos de biomasas mediterráneas enel sector de la calefacción residencial.

Tras tres años de desarrollo, se hanidentificado y cuantificado la disponibi-lidad de diferentes fuentes de biomasaen varias regiones y se han evaluadolos mercados de calefacción residen-cial mediante un estudio de mercadode las biomasas mediterráneas realiza-do en Croacia, Eslovenia, España,Grecia, Italia, Portugal y Turquía. Ade-más, se han recogido un total de 347muestras de biomasas que se hancaracterizado para su estandarización

e inclusión en el sistema de certifica-ción BIOmasud®. Entre las muestras debiomasas se han introducido las podasde olivo, sarmientos, cascaras de nuezy de pistacho.

Durante la primera mitad del proyectose revisó la metodología de cálculo dela huella de carbono de los diferentesbiocombustibles, para a continuacióndesarrollar una plataforma on-line don-de se puede calcular la huella de car-bono y seguir la trazabilidad de lasempresas certificadas. También se harealizado una guía dirigida a fabrican-tes e instaladores de instalaciones queconsumen estos biocombustibles sóli-dos mediterráneos para optimizar sucombustión.

El proyecto ha permitido revisar losrequisitos de sostenibilidad para el sis-tema BIOmasud®. Dependiendo de losorígenes de las diferentes biomasasmediterráneas deberán cumplir unosrequisitos determinados, para ello se

han realizado auditorías piloto en cadauno de los países del proyecto. Lasconclusiones que se obtengan deestas auditorías servirán para realizaruna nueva versión del manual de certi-ficación de BIOmasud® que se publica-rá próximamente.

PEFC España ha sido miembro colabo-rador junto al Centro de Investigacio-nes Energéticas, Medioambientales yTecnológicas - CIEMAT (España), laAsociación Italiana de Agroenergía -AIEL (Italia), el Centro de InvestigaciónTübitak Marmara - Tübitak Man(Turquía), Grupo Tercera Fase Software- TFS (España), Centro de Biomasapara la Energía - CBE (Portugal),Centro de Investigación y Tecnologíade Hellas - CERTH (Grecia), InstitutoForestal Esloveno - SFI (Eslovenia),Bios Energiessysteme GmbH (Austria)y Green Energy Cooperative - ZEZ(Croacia).

El proyecto Biomasud Plus concluye aportandosoluciones para promover una biomasa mássostenible en el ámbito doméstico

PEFC 66_1-664454395_PEFC 62.qxd 23/01/2019 12:07 Página 8

9

Proyectos Noticias PEFC

El proyecto “Mejora de biodiversidaden el hábitat del águila imperial del áreade los Montes de Toledo. Alimento ymedidas complementarias” que hacomenzado a desarrollar PEFC Españael pasado 11 de enero, cuenta con elapoyo de la Fundación Biodiversidaddel Ministerio para la TransiciónEcológica. Ya se ha realizado una pri-mera visita a la finca junto aA21soCtenible y Fomecam, para fijarlas próximas actuaciones que tendránlugar hasta enero de 2020.

Como ya se indica en el propio nombredel proyecto, el objetivo principal delmismo es incrementar la biodiversidadde las especies para así aumentar latasa anual de reposición del águilaimperial que anida en la finca. Comoobjetivos más específicos se persigue:mejorar el hábitat para el incrementode la población de conejo, a través dela creación de bardales- majanos ymicro parcelas de cereal y legumino-sas como puntos de alimento. Tambiénse pretende incrementar la poblaciónde aves insectívoras para mejorar laresiliencia de las quercíneas a las pla-gas y enfermedades, mediante la colo-cación de cajas nido que se realizaránen madera certificada PEFC y sin trata-mientos tóxicos. Además, se aumenta-rá la población de anfibios y reptilescon la creación de microcharcas.

LA FINCA: BIODIVERSIDAD Y BUENA GESTIÓNLa Finca de “El Castañar”, situada enMazarambroz (Toledo), ha sido la elegi-da para desarrollar este proyecto por laidoneidad de su hábitat. Presenta5.900 hectáreas dentro de la ZEPAES0000093 y LIC ES4250005 “Montesde Toledo” y está compuesta por altasy agrestes sierras combinadas conamplias dehesas con un paisaje enmosaico de tierras de labor con cente-narias encinas y monte bajo salpicadopor varios arroyos. En la actualidad lafinca busca incrementar la tasa dereposición del águila imperial ya queanida en la finca y existen problemaspor el deterioro de la masa de encinas(la seca y otras enfermedades agrava-das por el cambio climático) y la bajadensidad de conejo de la zona. Lamejora en este último aspecto puedetambién ser un facilitador para la con-solidación del núcleo de lince ibéricoexistente en los Montes de Toledo yque campea por la finca tras su reintro-ducción en la misma. Asimismo, lamejora de su arbolado puede influir enla supervivencia de especies como,además del lince ibérico, el propioáguila imperial, águila real, buitrenegro, buitre leonado y cigüeña negra,que anidan en la finca.

PEFC lanza un proyecto para mejorarel hábitat del águila imperial

La iniciativa, que cuentacon el apoyo de laFundación Biodiversidad del Ministerio para laTransición Ecológica, finalizará en enero de 2020y se desarrollará en laFinca de El Castañar situada en Mazarambroz(Toledo)

Con el apoyo de:

PEFC 66_1-664454395_PEFC 62.qxd 23/01/2019 12:07 Página 9

ARAGOTRUF, es una empresa queestá dedicada a la truficultura en todossus ámbitos, desde el origen de laplanta con el vivero donde se preparanlos árboles micorrizados que en el futu-ro serán los productores del preciadohongo, hasta la producción, transfor-mación y comercialización de trufanegra y otros productos trufados. Setrata de una empresa familiar, situadaen Graus, provincia de Huesca, en unade las principales zonas truferas deEspaña, con unas condiciones inmejo-rables para la producción de trufanegra (Tuber Melanosporum).

Desde el inicio, se ha apostado por lasostenibilidad del medio donde creci-mos y vivimos, de forma que nuestrotrabajo permita un desarrollo econó-mico, social y ambiental, poniendo envalor las características de nuestroentorno.

La comercialización de trufa negra enfresco (Tuber Melanosporum) y pro-ductos elaborados con trufa, es yauna de las principales áreas de traba-jo de ARAGOTRUF, que utiliza comomarca comercial el sello ARTRUF.

El mundo de la Truficultura, a diferenciade otros sectores dentro de la agricul-tura, es un mundo relativamente nuevoy no del todo conocido, ni en la partedel cultivo ni en la parte gastronómica.La producción de trufa negra en planta-ciones es ahora una realidad pero ini-cialmente las trufas se recogían enunos determinados montes de encinasy robles, que por tener unas caracterís-ticas especiales de suelo y acompaña-dos de condiciones climáticas adecua-das, favorecían la aparición de estoshongos de forma “silvestre”.

Con los cambios de clima que venimosexperimentando en las últimas déca-das, la producción de trufa de montese ha reducido y la mayor parte de latrufa comercializada ya procede deplantaciones en las que se intentancontrolar algunos de los factores quehasta el momento se conocen y queafectan a la producción.

El hecho de que las trufas se obtuvie-ran inicialmente de los montes, provo-có que existiera un cierto secretismosobre el origen y la cantidad obtenidaen cada temporada. Ese grado de

ocultismo sobre cómo se producían yde donde provenían las trufas, de algu-na manera se ha venido arrastrandohasta la actualidad. Quizás ese fue unode los motivos por el que desde ARA-GOTRUF decidimos apostar por unacertificación que garantizará el origende las trufas que comercializamos,dando un valor añadido a un productoque ya por si solo tiene un importantepuesto en la gastronomía mundial.

Con la certificación PEFC, queremosque el cliente disfrute del producto,con su aroma y sabor inconfundible,pero a su vez que conozca el origen yel proceso necesario para la produc-ción de la trufa. Queremos divulgar latrayectoria que garantiza la trazabili-dad de las trufas producidas en nues-tros montes de forma sostenible y res-petuosa, y poder compartir una expe-riencia que va más allá de la degusta-ción de uno de los grandes saboresde nuestra tierra.

Oscar Cagigos UhalteGerente Aragotruf

10

Entidades Responsables Noticias PEFC

ARAGOTRUF apuesta por PEFC para garantizar el origen de la trufa negra

(>>> p. 1)

PEFC 66_1-664454395_PEFC 62.qxd 23/01/2019 12:07 Página 10

Made in Slow es una plataforma quenace de la necesidad de preservar yrecuperar el patrimonio y los valorestradicionales que hoy en día encuen-tran serias dificultades para mantenersu continuidad. Nuestros objetivosson definir proyectos viables sobre lasactividades tradicionales españolasbasados en criterios de sostenibilidadeconómica, social y ambiental, difun-dir nuestra diversidad cultural y reper-cutir económicamente el consumo delos productos en el origen para mejo-ra, recuperación y desarrollo de cadaactividad sobre la que se realice unproyecto.

“Transhumance by Made in Slow” esel primero de los proyectos en el quela plataforma Made in Slow aplicaesta filosofía. Lo hace a través de sulana merina trashumante para elmundo de la moda. La actividad tras-humante supone uno de los últimosgrandes movimientos migratorios deherbívoros de toda Europa y seencuentra en peligro de extinción.Esta pérdida no sólo afectaría a laactividad pastoril, también correngrave riesgo los más de 800 años dehistoria que se conservan en lascañadas, cordeles y veredas trashu-mantes en forma de tradición, cultura,gastronomía, folclore e incluso de unlenguaje común.

El segundo de los proyectos es“Forests by Made in Slow”. Con él sepretende conservar desde un aprove-chamiento sostenible la gran riquezade nuestros bosques gracias a la ges-

tión forestal sostenible y comunitaria,donde una extensión geográfica debosque pertenece a una comunidadque se encarga de su aprovecha-miento y utilización para que manten-ga su diversidad biológica, productivi-dad, capacidad de regeneración yvitalidad sin dañar a otros ecosiste-mas y su multitud de funciones esténprotegidas para generaciones pre-sentes y futuras.

Con este proyecto en un principio des-arrollamos para la marca de knitting“Las Hidalgas” una serie de agujas,para las cuales seleccionamos losbosques de castaños centenarios deLas Médulas y Corullón en la provinciade León. Recogemos la madera resul-tante de las podas en el mantenimien-to y limpieza de los árboles, con ella ya través de artesanos torneros de la

madera damos forma a nuestras agu-jas de tejer contando con la colabora-ción de la fundación Intras para suacabado y envasado. Cada aguja,según su calibre, tiene un diseño dis-tinto basado en las terminaciones delos antiguos husos de hilar.

Creemos en una experiencia de com-pra diferente, donde los protagonistasa parte del diseño y la calidad sean elvalor social y ambiental del producto,por ello lo acompañamos de su traza-bilidad y nos subimos al certificadoPEFC. Del bosque a tus manospasando por el buen hacer de nues-tros artesanos que al realizar su traba-jo de manera manual hacen que cadaaguja sea diferente.

Alberto DíazDirector y Fundador de Made in Slow

Entidades Responsables Noticias PEFC

11

Agujas para tejer“Las Hidalgas”:sostenibilidad,artesanía y diseño

PEFC 66_1-664454395_PEFC 62.qxd 23/01/2019 12:07 Página 11

12

Próximos Eventos

< Forest IN. Curso propietarios forestales: 11-15 marzo, Galicia

< PEFC Members Meeting: 9-12 abril, Ginebra

< Construmat: 14-17 mayo, Barcelona

Propietarios forestales Noticias PEFC

La finca, comprada en 1979 porFrancisco Méndez Oleiro y DoloresPalleiro Lago, ubicada en Xermade(Lugo), es gestionada en la actua-lidad también por el hijo de ambosFrancisco Javier Méndez Palleiro yestá incluida en el certificado de laEntidad Regional PEFC (EntidadeGalega Solicitante da CertificaciónForestal), asociación autonómicasin ánimo de lucro que agrupa deforma directa o a través de susrepresentantes, a los propietariosy gestores forestales de Galicia in-teresados en el proceso de certifi-cación PEFC a través de la moda-lidad Regional.

APROVECHAMIENTOS Y ESPECIESFORESTALESLas especies que gestionamos enla finca, con un mínimo de 500 uni-dades cada una, son Pino Radiata,

Pinus Pinaster, Pino de Oregón,Roble Americano, Abeto Picea,Secuoya, Cerezo, Quercus Robur,Eucalipto y Castaño.

Uno de los principales objetivos enla gestión de nuestra finca es laapuesta por introducir 400 casta-ños para la producción de casta-ñas y madera de calidad, así comola introducción de nuevas especiescomo el cerezo, la picea, la secuo-ya y el roble americano. Además,continuaremos con la gestión delpino radiata y eucalipto que son lasespecies de mayor volumen.

RETOS Y OPORTUNIDADESUno de los principales retos a losque nos enfrentamos en la gestiónes el de mantener una alta varie-dad de biodiversidad debido a lasposibilidades de la finca, además

de la autogestión económica conla venta de castañas y madera.Otro de los retos es dejar zonasvírgenes de bosques caducifóliosen las áreas de Red Natura asícomo el arroyo que cruza la finca,ya que queremos mantener estasáreas en su estado natural y tam-bién mantener más volumen depino piñonero para el aprovecha-miento de la resina.

BENEFICIOS QUE APORTA LA CERTIFICACIÓN FORESTAL Con la madera certificada PEFCbuscamos un sello de calidad enla madera para poder venderla lomejor posible, aunque parece quequeda trabajo por hacer debido aque los maderistas son los quemarcan el precio del mercado.

Francisco Javier Méndez Palleiro

PROPIETARIOS: Francisco Méndez Oleiro yDolores Palleiro LagoFINCA: Lugar da BesuraSUPERFICIE: 25 hectáreasMUNICIPIO: Lousada (Xermade)

PEFC 66_1-664454395_PEFC 62.qxd 23/01/2019 12:07 Página 12