Nova Res Publica Romana

6
Nova res Pública Romana Elisa Díaz Argüelles, IES Isabel Perillán y Quirós, Campo de Criptana. Página 1 NOVA RES PUBLICA ROMANA La Loba Capitolina, símbolo del pueblo de Roma. Los gemelos Rómulo y Remo son un añadido del Renacimiento para explicar mejor la historia de Roma y su origen mítico Se trata de un juego de rol que nos sirve para comprobar si los alumnos han comprendido el mecanismo de funcionamiento de los Comitia, es decir, las elecciones romanas en época republicana. Está pensado para los alumnos de 4º ESO, aunque puede también extenderse a Latín I de Primero de Bachillerato o a 3º ESO con un grado de dificultad o de facilidad respectivamente, ajustado por el profesor de la materia. Reconstrucción ideal del Foro romano

description

Juego de Rol basado en las elecciones de los magistrados romanos

Transcript of Nova Res Publica Romana

Nova res Pública Romana Elisa Díaz Argüelles, IES Isabel Perillán y Quirós, Campo de Criptana. Página 1

NOVA RES PUBLICA ROMANA

La Loba Capitolina, símbolo del pueblo de Roma. Los gemelos Rómulo y Remo son un añadido del Renacimiento para explicar

mejor la historia de Roma y su origen mítico

Se trata de un juego de rol que nos sirve para comprobar si los alumnos han comprendido el

mecanismo de funcionamiento de los Comitia, es decir, las elecciones romanas en época

republicana. Está pensado para los alumnos de 4º ESO, aunque puede también extenderse a

Latín I de Primero de Bachillerato o a 3º ESO con un grado de dificultad o de facilidad

respectivamente, ajustado por el profesor de la materia.

Reconstrucción ideal del Foro romano

Nova res Pública Romana Elisa Díaz Argüelles, IES Isabel Perillán y Quirós, Campo de Criptana. Página 2

Objetivos y Competencias Básicas

Los Objetivos que se pretenden con el juego son los de la puesta en práctica de habilidades

sociales y ciudadanas en combinación con el uso de la lengua latina aprendida en las clases

como lengua viva. Por tanto las competencias y los indicadores1 que se trabajan son:

Competencia en comunicación lingüística - Comprensión global del tema de “La sociedad y la política en Roma. Los Comicios”

- Comprensión y uso de relaciones espaciales y temporales.

- Diferenciación de hechos y opiniones, de aspectos reales y fantásticos.

- Interpretación del contexto de la comunicación.

- Establecimiento de relaciones causales.

- Valoración del interés y relevancia del contenido.

- Discriminación de sonidos, entonación y acentuación.

- Uso de elementos paralingüísticos.

- Escucha activa.

- Respeto de las normas de intercambio.

- Expresión con ritmo pronunciación y entonación.

- Participación y respeto a la estructura de la conversación.

- Respuesta a preguntas.

- Elaboración de un guión previo a la presentación.

- Uso de vocabulario específico.

- Fluidez y riqueza expresiva.

- Uso de estructuras gramaticales

Competencia social y ciudadana - Escucha activa.

- Actitud flexible y dialogante en situaciones problemáticas.

- Aceptación de todos los componentes del grupo.

- Colaboración en las tareas del grupo.

- Respeto hacia las opiniones de los demás.

- Expectativas positivas hacia el trabajo de grupo.

- Juicio a comportamientos.

- Análisis de las consecuencias del incumplimiento de normas.

- Formulación de quejas.

- Practica de la negociación y la mediación.

- Práctica de respuesta a una acusación.

- Comparación y contraste de culturas.

- Valoración de las lenguas como medio de comunicación y entendimiento.

- Reconocimiento y valoración de las huellas del pasado.

- Uso de los valores democráticos para el análisis de situaciones reales.

- Prácticas de representación democrática.

1 Indicadores tomados del Sistema de Indicadores de las Competencias básicas de la ESO, de la Oficina

de Evaluación de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura de Castilla- La Mancha.

Nova res Pública Romana Elisa Díaz Argüelles, IES Isabel Perillán y Quirós, Campo de Criptana. Página 3

Aprender a aprender - Postura adecuada.

- Identificación de las motivaciones.

- Autocontrol de la atención y perseverancia en la tarea.

- Formulación y resolución de problemas.

- Definición de objetivos y metas.

- Iniciativa para buscar información, leer,…

- Uso de internet como fuente de información.

- Elaboración de un guión previo a la exposición de su tema.

- Elaboración de una ficha de contenido.

- Búsqueda de alternativas.

- Autoevaluación del proceso y el resultado.

Autonomía e iniciativa personal - Búsqueda de alternativas.

- Toma de decisiones.

- Iniciativa para buscar información, leer,…

-Cumplimiento de los acuerdos adoptados.

- Expresión argumentada de preferencias.

- Actuación sin inhibiciones.

- Defensa argumentada de la postura propia.

- Respuesta adaptada a las críticas.

- Valoración realista de los resultados desde el esfuerzo realizado.

- Originalidad e Inventiva para ofrecer respuestas poco corrientes.

- Actuación flexible, dialogante en situaciones problemáticas.

- Flexibilidad para aceptar cambios.

- Autoevaluación del proceso y el resultado.

Competencia Emocional - Identificación de las motivaciones.

- Control de la reacción personal en la exposición ante sus compañeros.

- Autocontrol ante las reacciones y los estados de ánimo.

- Tolerancia de la frustración y el fracaso.

- Respuesta adaptada a las críticas.

- Reconocimiento verbal de los errores.

- Manifestación de alegría con el éxito de los otros.

- Defensa argumentada de la postura propia.

- Valoración realista de los resultados desde el esfuerzo realizado.

- Actuación flexible y dialogante.

- Expectativas positivas hacia el trabajo en grupo.

- Aceptación de todos los componentes del grupo.

Nova res Pública Romana Elisa Díaz Argüelles, IES Isabel Perillán y Quirós, Campo de Criptana. Página 4

Además de estas cabría el trabajo de la Competencia digital y de tratamiento de la

información, en función del desarrollo de la actividad o de la información que se quiera

facilitar a los alumnos. Los indicadores serían los siguientes:

Uso de herramientas del sistema operativo.

Edición y uso de procesadores de texto.

Representación de dibujos y edición de imágenes.

Presentación multimedia de un contenido.

Respeto de las normas de participación en comunidades virtuales

Manejo básico de las herramientas de comunicación síncronas y asíncronas.

Uso ético y crítico de las TIC

Participan en este juego todos los alumnos de la clase que representan al pueblo de Roma en

un año de sistema de gobierno republicano. Lo ideal es situarse en los años del último siglo de

la misma, por aproximación a la historia a través de sus protagonistas. Se puede elegir el año

70 a. C. en el que Julio César tendría 30 años y estaría iniciando su Cursus Honorum.

Las normas de juego son las siguientes:

Se asignan al azar clase social y edad: Cada alumno dispondrá de una tarjeta donde

con círculos de colores se asigna la edad y con cuadrados verdes o azules la

pertenencia al grupo de los Patricios (azul), o al de los Plebeyos (verde).

30-32 años 33-35 años 36-39 años 39-42 años

Los ciudadanos se otorgarán a sí mismos un nombre que corresponda a su clase social

y se presentarán al resto de conciudadanos con breves comentarios sobre su familia y

su origen.

Después de la presentación general se abre un periodo de votaciones en el que

aquellos que por su edad y por su clase social puedan, se presentarán para ser elegidos

a los cargos que se convoquen.

Habrá que tener en cuenta el cursus honorum, es decir, no se podrá optar a una

magistratura si no se tiene la edad o sin haber pasado antes por las magistraturas

preceptivas.

En los comicios por tribus se elegirán las magistraturas sin imperium: Cuestores, Ediles

y Tribunos de la Plebe. Los ciudadanos tendrán que ponerse de acuerdo y elegirán en

grupos de tres.

En los Comicios centuriados los ciudadanos elegirán las magistraturas con imperium:

Cónsules o Pretores. Los ciudadanos tendrán que ponerse de acuerdo y elegirán en

grupos de cinco.

Las votaciones se producirán a mano alzada, una vez hayan sido oídos los candidatos.

Los Comicios se celebrarán durante tres clases seguidas.

Entre clases pasará un periodo de tiempo de juego de dos años.

Se valorarán más aquellas candidaturas cuyos lemas y discursos se realicen el latín.

Nova res Pública Romana Elisa Díaz Argüelles, IES Isabel Perillán y Quirós, Campo de Criptana. Página 5

Los discursos tendrán tiempo limitado.

Se considerará ganador a aquel que más magistraturas haya ejercido cuando se acabe

el juego.

Apio Claudio el Ciego entra en el Senado

Las intervenciones de los alumnos podrán grabarse para recoger datos sobre su

expresión oral. Los alumnos pueden acompañar su campaña con todos aquellos

complementos que estimulen más la ficción histórica (decorado, atrezzo, elaboración

de puestas en escena conjuntas de varios alumnos…).

La actividad puede resultar muy rentable desde el punto de vista competencial, puesto

que son muchos los indicadores que podemos observar en su desarrollo. Para ello

valoraremos el grado de cumplimiento de estos indicadores, teniendo en cuenta que

la participación no será activa en todos los casos y que algunos de los ciudadanos

desempeñarán el papel de espectadores. Al final de la actividad se puede pedir la

resolución de una prueba de legado y civilización romana que resuma las impresiones

de los alumnos y que tenga el siguiente enunciado:

Prueba de legado y civilización romana

Construye un relato biográfico como si fueras un

ciudadano libre romano y hubieras participado

en los comicios para elegir o ser elegido como

cargo de las instituciones de la ciudad. Puedes

basarte en las circunstancias aleatorias que se te

asignaron para participar en el juego “Nova Res

Publica Romana”. Consulta el libro y respeta las

condiciones del Cursus Honorum. Se valorará

especialmente el uso de expresiones latinas

correctas, la concordancia del tiempo histórico y

la coherencia textual.

Nova res Pública Romana Elisa Díaz Argüelles, IES Isabel Perillán y Quirós, Campo de Criptana. Página 6

“Cicerón descubre la conjuración de Catilina en una sesión del Senado”. Fresco de Cesare Macari en el Palacio Madama, sede del

Parlamento italiano

Simulación de los dos cónsules