Novecentismo y vanguardias

8
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS (1910-1936) 1. Novecentismo: surge hacia 1910. Su objetivo principal es modernizar la sociedad mediante el arte y el pensamiento. Características: 1) Intelectualismo: racionalidad y rigor intelectual. Tienen una sólida formación. 2) Europeísmo: quieren vincular al país a la cultura europea (modelo a seguir). Plantean la reflexión sobre la sociedad española. 3) Se dirigen a una minoría culta. Arte minoritario. 4) Preferencia por la cultura urbana (se opone al ruralismo de la G98). 5) Esteticismo: obra artista concebida como objeto bello; el arte puro, es sin sentimentalismos ni realismos (ya que son impurezas que contaminan lo estético). 6) Preocupación formal: se admira la obra bien hecha, y el arte minoritario e intelectual. Literatura: defienden la literatura deshumanizada e intelectual; depurada en forma y contenidos. Lenguaje selectivo, culto, minoritario… evitan el realismo y el sentimentalismo. Géneros más cultivados: ensayo y poesía. Ensayo y periodismo : 1) José Ortega y Gasset: ensayos de tema filosófico, pero más influencia por los que son sobre España y sobre estética. España: denuncia el aislamiento del país. Se declara europeísta. o España invertebrada. o La rebelión de las masas. 1

Transcript of Novecentismo y vanguardias

Page 1: Novecentismo y vanguardias

NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS (1910-1936)

1. Novecentismo: surge hacia 1910. Su objetivo principal es modernizar la sociedad

mediante el arte y el pensamiento.

Características:

1) Intelectualismo: racionalidad y rigor intelectual. Tienen una sólida

formación.

2) Europeísmo: quieren vincular al país a la cultura europea (modelo a

seguir). Plantean la reflexión sobre la sociedad española.

3) Se dirigen a una minoría culta. Arte minoritario.

4) Preferencia por la cultura urbana (se opone al ruralismo de la G98).

5) Esteticismo: obra artista concebida como objeto bello; el arte puro, es

sin sentimentalismos ni realismos (ya que son impurezas que

contaminan lo estético).

6) Preocupación formal: se admira la obra bien hecha, y el arte

minoritario e intelectual.

Literatura: defienden la literatura deshumanizada e intelectual; depurada en

forma y contenidos. Lenguaje selectivo, culto, minoritario… evitan el realismo y

el sentimentalismo.

Géneros más cultivados: ensayo y poesía.

Ensayo y periodismo :

1) José Ortega y Gasset: ensayos de tema filosófico, pero más influencia

por los que son sobre España y sobre estética.

España: denuncia el aislamiento del país. Se declara europeísta.

o España invertebrada.

o La rebelión de las masas.

Estética:

o La deshumanización del arte: análisis del arte nuevo

(original, anti romántico, anti realista, deshumanizado…)

o Ideas sobre la novela: plantea la aparición de un público

selecto (que exige una narrativa intelectual y

deshumanizada).

1

Page 2: Novecentismo y vanguardias

2) Eugenio D’Ors:

o Glosas.

Novela: abandonan la novela realista y sentimental y experimentan con el

lirismo, el humor o el intelectualismo.

1) Gabriel Miró: novela sensual.

1.º)Narraciones decadentes modernistas: las cerezas del

cementerio.

2.º)Descripción de sensaciones y ambientes: nuestro padre San

Daniel y El obispo leproso.

2) Ramón Pérez de Ayala: novela intelectual.

1.º)Novelas autobiográficas: troteras y danzaderas.

2.º)Narrativa intelectual: Tigre Juan y El curandero de su honra.

3) Wenceslao Fernández Flórez: novela humorística.

POESÍA

Características:

Representa el fin del modernismo.

Rechaza lo romántico y sentimental.

Poesía pura de Juan Ramón Jiménez.

Juan Ramón Jiménez:

Poesía pura: resulta de la eliminación de elementos no estéticos;

acaba con influencias anteriores y crea un nuevo lenguaje poético.

Obra:

Su poesía se identifica con la belleza y la verdad.

La creación poética le permite alcanzar sus deseos de belleza,

eternidad y conocimiento.

La palabra poética proviene de la inteligencia.

Es un continuo diálogo con la belleza.

Anhelo de una perfección que solo puede ser apreciada por las

élites cultivadas.

Etapas:

Etapa sensitiva o modernista: inicios-1915.

Intimismo y sencillez.

Obras: Rimas, Arias tristes y Jardines.

Etapa intelectual: 1916-1936.

Poesía pura, quiere plasmar lo esencial. Abandona el

sentimentalismo.

2

Page 3: Novecentismo y vanguardias

Depuración del estilo. Resulta una poesía difícil porque

se mueve en el terreno de las ideas.

Obras: Diario de un poeta recién casado, Eternidades, La

estación total.

Etapa suficiente: 1936-1951.

Escrita en el exilio.

Sentimiento de fusión con la naturaleza.

Obras: En el otro costado, Animal de fondo y Ríos que se

van (final de su vida; tema de amor y muerte).

2. Vanguardias: aparecen en el 1914-1918 (1ª GM). Son los siguientes movimientos:

cubismo, futurismo, dadaísmo, expresionismo y surrealismo. Triunfan en los años

20.

Objetivo: crear un arte nuevo y original, por eso experimentan con nuevas

formas.

Son corrientes alternativas, rupturistas, provocadoras y minoritarias.

Características de cada una:

Futurismo: 1909

Antirromanticismo.

Romper con las reglas.

Exalta el mundo moderno: máquina, fábricas, guerra…

Fundado por MARINETT (Italia).

Cubismo: 1913

Imagen descompuesta, formas geométricas.

Superpone diferentes perspectivas.

Caligramas y collages.

Fundado por: GUILLAUME APOLLINAIRE.

3

Page 4: Novecentismo y vanguardias

Dadaísmo: 1916

Reivindica el mundo infantil, sin lógica, imaginativo, divertido,

espontáneo…

Libera la fantasía y recupera el lenguaje incoherente.

Fundado por: TRISTAN TZARA.

Surrealismo: 1920

Se basa en las teorías del subconsciente de Freud.

Escritura automática.

Aspiran a captar el mundo de los sueños (clima onírico).

Lenguaje: metáforas ilógicas, recupera la emoción y lo pasional.

Fundado por: ANDRÉ BRETON (Francia).

4

Page 5: Novecentismo y vanguardias

En España : más desarrollo del creacionismo y surrealismo (París).

Autóctona: ultraísmo.

Se difundieron gracias a revistas (Gaceta literaria) y tertulias, y gracias a

Ramón Gómez de la Serna, precursor y promotor de las vanguardias.

Mezclan influencias de vanguardias europeas.

Vanguardismo español: 2 períodos:

1.º)Nacimiento y auge: (1908-1925)

Aparecen con Ramón Gómez de la Serna.

Proliferan <ismos>, manifiestos, y revistas.

Triunfan: ultraísmo y creacionismo.

Ultraísmo: introducido por GUILLERMO DE LA TORRE.

Literatura basada en la metáfora, imágenes ilógicas…

Mezcla influencias cubistas, dadaístas y futuristas.

Creacionismo: difundido por VICENTE HUIDOBRO.

Defiende la capacidad creadora de las imágenes, pues

poesía es creación.

Imágenes yuxtapuestas. Gerardo Diego escribió:

Imagen.

2.º)Surrealismo y rehumanización (1926-

1936)

Recoge emociones, angustia y

rebeldía ante la sociedad moderna.

Influyente en la G27.

Imágenes irracionales, sin lógica,

per emotivas.

5

Page 6: Novecentismo y vanguardias

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

Obra: Greguerías (suma de humorismo y metáfora).

La Greguería se basa en una metáfora humorística del arte, con la que él

representa su visión del mundo. Algunas son liricas, otras frases ingeniosas o

chistes.

Las greguerías influyeron en los poetas de la G27.

Actitud vanguardista: marginal y provocador.

1908-1912: dirige la revista Prometeo, donde aparecieron los primeros

manifiestos vanguardistas.

6