Novedad Madera

11
Secretario Académico Escuela de Construcción Civil : Alexander Fritz Duran Fritz Durán, Alexander Constructor Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia Alexander Fritz Duran Campus San Joaquín Fono: 3544549 3544865 fritzale@ puc .cl David Cartwright, de la Universidad de British Columbia Stephen Taylor Universidad de British Columbia [email protected] talvez? Stephen I. Taylor B.A.Sc. [UBC], M.S. [Cal. Tech.], P.Eng., A.P.E.G.B.C. Hon M.A.I.B.C. Email: [email protected] David Barret, de la Universidad de British Columbia PRESENTAN MANUAL PARA CONSTRUIR VIVIENDAS EN MADERA (El Mercurio, 10 Agosto 2003) En la sede del Colegio de Arquitectos de Chile, el Centro de Transferencia Tecnológica de la Madera (CTT) de Corma, presentó oficialmente el libro Manual de Enseñanza de Construcción de Viviendas de Madera del profesor Alexander Fritz de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La presentación la efectuó la Comisión de Arquitectura del CTT, presidida por Ricardo Hempel, a decanos de facultades de Arquitectura de distintas universidades. La comisión materializó así su objetivo de contribuir al desarrollo de la construcción en madera en Chile entregando sugerencias para enriquecer los programas docentes de las escuelas de arquitectura, ingeniería y construcción civil del país.

Transcript of Novedad Madera

Secretario Acadmico Escuela de Construccin Civil

Secretario Acadmico Escuela de Construccin Civil:Alexander Fritz Duran

Fritz Durn, Alexander Constructor Civil, Pontificia Universidad Catlica de Chile. Magister en Ingeniera, Universidad Nacional de Colombia

Alexander Fritz DuranCampus San JoaqunFono: 3544549 [email protected] Cartwright, de la Universidad de British ColumbiaStephen Taylor Universidad de British Columbia [email protected] talvez?

Stephen I. TaylorB.A.Sc. [UBC], M.S. [Cal. Tech.], P.Eng., A.P.E.G.B.C. Hon M.A.I.B.C.Email: [email protected] Barret, de la Universidad de British ColumbiaPRESENTAN MANUAL PARA CONSTRUIR VIVIENDAS EN MADERA

(El Mercurio, 10 Agosto 2003)

En la sede del Colegio de Arquitectos de Chile, el Centro de Transferencia Tecnolgica de la Madera (CTT) de Corma, present oficialmente el libro Manual de Enseanza de Construccin de Viviendas de Madera del profesor Alexander Fritz de la Pontificia Universidad Catlica de Chile.

La presentacin la efectu la Comisin de Arquitectura del CTT, presidida por Ricardo Hempel, a decanos de facultades de Arquitectura de distintas universidades. La comisin materializ as su objetivo de contribuir al desarrollo de la construccin en madera en Chile entregando sugerencias para enriquecer los programas docentes de las escuelas de arquitectura, ingeniera y construccin civil del pas.

El Manual, de 380 pginas y aproximadamente mil ilustraciones, incluye un CD de complemento con 800 imgenes adicionales y archivos y exposiciones sobre el tema, y ser entregado oficialmente en octubre a los rectores de las casas de estudio para que a partir del primer semestre del 2004 sea utilizado como material docente.

Este documento nace de una propuesta que se elabora hace dos aos en Corma para entregarle al alumno y al profesor el mximo de informacin sobre el tema, y recopila los datos de construccin con madera que existe en las reas de arquitectura, ingeniera y construccin, seal Alexander Fritz, autor del manual y profesor hace 33 aos en la escuela de Construccin Civil de la Pontificia Universidad Catlica de Chile.

El manual fue desarrollado por el Centro de Transferencia Tecnolgica de la Madera, CTT, que se form hace dos aos al interior de la Corma para caracterizar la madera de Pino radiata, estandarizar su oferta y proponer cambios a las normas del Instituto Nacional de Normalizacin, INN, entre otros objetivos.

PROFESOR CANADIENSE DICTA CTEDRA DE CONSTRUCCIN EN MADERA En marzo lleg al pas el profesor Stephen Taylor [email protected], ingeniero civil de la Universidad de British Columbia, quien impartir una ctedra relacionada con construccin en madera en la Universidad Catlica, a las carreras arquitectura, construccin e ingeniera.

El profesional, quien tiene una destacada trayectoria en la Casa de Estudios de Canad, se encuentra en Chile en el marco de una alianza con dicha Universidad establecida a travs del Centro de Transferencia Tecnolgica de la Madera, CTT, el que realiza importantes esfuerzos orientados a promover la enseanza de la madera en las diversas universidades.

Taylor, quien es profesor senior de la Universidad de British Columbia, se ha especializado en diseo estructural, ctedra que hace 14 aos imparte en esa Casa de Estudios. Asimismo, tiene vasta experiencia en temas como ingeniera estructural preliminar y en investigacin estructural en fallas y colapsos, entre otros. En la Universidad Catlica impartir clases hasta el mes de agosto de este ao

CONTINA ACTUALIZACIN DE NORMAS Slo dos normas se encuentran en revisin en el Comit Tcnico del Centro de Transferencia Tecnolgica de la Madera, CTT. Se trata de la NCh 1198 y la NCh 178 sobre clculo estructural, las que constituyen las ltimas en este proceso de actualizacin que lleva a cabo el centro que depende de la Corma. En tanto, dos normas relativas a puertas estn en consulta pblica en el Instituto Nacional de Normalizacin.

En otra materia, se ha establecido una alianza con el Ministerio de Obras Pblicas para explorar un proyecto conjunto de uso de madera de Pino radiata en infraestructura urbana vial, el que se desarrollara en el sur del pas.

www.corma.cl/publicaciones/corma_noticias/ N62_03-03_contenido.html

La madera laminada conquista el mercado

Investigadores de la USACH demuestran que construir con este material en Chile es una alternativa rentable.

La madera laminada irrumpi con fuerza en el mundo de la arquitectura y de la construccin. Grandes estructuras que antes eran impensadas hoy son una realidad. Locales comerciales, centros deportivos, colegios, industrias, bodegas e, incluso, pasarelas peatonales conforman slo algunos casos que ya les estn dando una apariencia clida y posmodernista a nuestras ciudades.

Segn los expertos en el tema, en estos ltimos aos hubo un crecimiento explosivo en este tipo de proyectos y se debe a que ahora se puede elaborar madera laminada de mejor calidad y a ms bajos costos, lo que ha convencido a inversionistas, arquitectos e ingenieros de usar este material en sus propuestas de gran envergadura.

El ingeniero Vicente Prez, de la Universidad de Santiago de Chile (Usach9, quien ha trabajado arduamente en investigar y desarrollar esta tecnologa constructiva, plantea que una forma de comercializar la madera chilena, con un mayor valor agregado, es mediante elementos de madera laminada encolada. Hasta ahora, este producto se fabrica con los mtodos de dos expertos FAO que introdujeron en 1964 usando pino radiata y ahora se est buscando la forma de hacerlo ms rentable y de mejor calidad.

As naci a fines de 2001 el Proyecto FONDEF (D00I-1075), denominado Fabricacin de madera laminada encolada, de bajo costo, para el sector construccin nacional e internacional. La iniciativa de investigacin la lleva adelante el rea Madera del Departamento de Ingeniera Civil en Obras Civiles de la USACH.

El proyecto, liderado por el ingeniero Vicente Prez y empresas de rea, pretende desarrollar un criterio terico de prediccin de la capacidad resistente de la madera laminada, ms preciso y realista que el usado en Chile. La idea es acercarse al que se usa en la Comunidad Europea.

Otros propsitos son innovar el actual proceso de fabricacin con el fin de incrementar la produccin y disminuir los costos, mediante la incorporacin de maquinarias no usadas en el pas; definir un proceso de control y certificacin de calidad de la produccin de madera laminada; capacitar a las industrias aociadas, transfiriendo los resultados obtenidos en los tres rubros anteriores, y efectuar un seguimiento de su aplicacin durante un perodo prudente.

Afirma Vicente Prez, que las tres primeras fueron alcanzadas plenamente con la investigacin hasta hoy realizada.

un viaje de dos integrantes del proyecto a Nueva Zelandia y Australia fue destinado a conocer los adelantos logrados en esta materia en pases que usan pino radiata en madera laminada, seleccionar la maquinaria que innovar el antiguo sistema de control de calidad y certificacin de elementos laminados , finalmente, ganar experiencia en el uso de la madera laminada en la construccin.

Los logros

El resultado fue la adquisicin de cuatro maquinas de ltima generacin para el proceso de fabricacin. De esta forma se equip el Laboratorio de Area Madera de la USACH, que hoy es el ms completo de la Regin Metropolitana en madera laminada encolada, dice Vicente Prez. La ltima meta se est alcanzando con la capacitacin directa, a todo nivel, en las industrias, en las aulas universitarias y/o en el Laboratorio de Maderas. Se est entregando a profesionales, estudiantes universitarios y a jefes de planta notas e informes tcnicos que incluyen las diferentes etapas desarrolladas en el proyecto.

slo resta el seguimiento de la transferencia, en las industrias, el cual est planificado a tres aos plazos una vez terminado el proyecto.

Segn el ingeniero, los impactos positivos que busca la iniciativa son utilizar modernos procedimientos para la fabricacin de madera laminada encolada, lo cual permitir abordar tres oportunidades de mercado: aumentar el nivel de produccin de las empresas nacionales; ofrecer a las empresas constructoras nacionales un producto a menor costo y aprovechar la ventaja competitiva que tiene Chile al contar con un pino radiata de alto rendimiento.

Dice Roberto Nova, gerente comercial de Artemadera, empresa que participa en el proyecto de USACH-FONDEF, que ste ha impactado en forma muy positiva en la industria de la madera laminada, ya que se han internalizado todos los avances tecnolgicos.

Sueo hecho realidad

Hoy nos hemos transformado en una verdadera industria. No hay que olvidar que antes los productores de madera laminada tenamos sistemas artesanales, con los cuales se obtenan productos de mediana calidad, con procesos no estandarizados y, por consiguiente, de mayor costo. La industrializacin nos ha permitido, adems, entregar en tiempos ptimos los elementos constructivos, variable muy determinante para que las constructoras a la hora de decidir qu material usar puedan optar por esta alternativa. Otro factor relevante es que tanto los procesos y resultados estn sometidos a controles y revisiones por entidades externas como Fundacin Chile y la Universidad de Santiago, que certifican el cumplimiento de las normas.

Enfatiza Novoa que sin duda el objetivo de todo este esfuerzo es el desarrollo de la industria de la madera laminada con el fin de transformar a Chile en pas maderero. La idea es seguir el ejemplo de otros productos, derivados de la madera, que han impulsado centros de transferencia tecnolgica, al incorporar mayor valor agregado y calidad de exportacin a travs de la introduccin de ingeniera y arquitectura a los elementos constructivos.

Afirma adems que el desarrollo de los productores de madera laminada en el ltimo tiempo ha sido excepcional. Hemos incorporado tecnologa y conocimiento de pases europeos, tales como encoladoras automticas, prensas con aplicacin de calor. Contamos tambin con clasificacin mecnica de madera y se ha disminuido de forma importante el costo de produccin.

Sin embargo, para que el especialista an quedan cosas pendientes.

Por ejemplo, falta concretar la actualizacin de las normas chilenas respecto de la madera laminada. Pensando en este problema, el Comit Tcnico del Centro de Transferencia tecnolgica de la Madera-Corma tiene como uno de sus objetivos proponer cambios a normas del INN: especficamente se est trabajando en la modificacin de las actuales normas utilizando un criterio desarrollado por la Unin Europea para el cdigo EC5.

Ms competitivos

Artemadera ha participado en varios proyectos hechos con madera laminada.

La principal obra, en volumen e importancia, ha sido la fabricacin de ms de 80 vigas de madera laminada Artlam, con luces de ms de 17 metros y grandes dimensiones que conforman la cubierta Skylight del Mall Florida Center del grupo Cencosud, ubicado en Departamental con Vicua Mackenna. Creo que esta obra ser un referente importante que mostrar las mltiples propiedades de la madera laminada.

Pero esta nueva tecnologa tiene mucho ms potencial. Hoy ya se pueden apreciar en los caminos chilenos pasarelas de madera laminada. Artemadera, como otras empresas del sector, y el Ministerio de Obras Pblicas decidieron desarrollar un trabajo de investigacin y diseo orientado a proponer alternativas de pasarelas estructuradas con este material.

El ingeniero civil Ernesto Hernndez, de la Empresa Lamitec, que tambin se dedica a producir elementos constructivos y a elaborar proyectos en madera laminada, coincide en que la investigacin USACH-FONDEF ha tenido un impacto positivo.

Recordemos que si bien este concepto se introdujo hace muchas dcadas no fue hasta una alternativa masiva por su alto costo. Con las actuales innovaciones tecnolgicas que se incorporan, ahora es posible competir con otros sistemas constructivos, en acero u hormign armado, siempre pensando en construcciones de grandes luces, como instalaciones industriales, techumbre de piscinas y locales comerciales.

Falta renovacin

Resalta el experto que en la dcada de los ochenta el Instituto Forestal tambin introduce esta nueva forma de construir en madera al mercado local, pero que hasta la fecha la tecnologa en madera laminada ha avanzado tanto que la normativa en Chile no ha dado respuestas suficientes y los proyectos se han llevado a cabo basndose en normas extranjeras. Las normas que se introdujeron entre 1987 y 1991 ya no sirven y no ha habido una renovacin. Ahora hay que dar un salto significativo al respecto.

El Mercurio (Ediciones Especiales Urbanismo y Construccin)

14 de agosto de 2003

pgina 12-14

http://www.conicyt.cl/bases/fondef/PROYECTO/00/I/D00I1075.HTML

Taylor, Steve Civil Enginnering UBC, Bachelor of Applied Science Master of Science, Civil Enginnering, California Institute of Technology, Profesor, Escuela de Arquitectura, University of British Columbia, Vancouver Canada, Profesor invitado PUC, chile

Articulo : Una Gua para hacer una Correcta Especificacin Tcnica en Madera

Autor: Enrique Mc-Manus n 7: Mayo / 1997

Este documento pretende entregar antecedentes tcnicos que sirvan de gua al profesional encargado de especificar.

CORMA Noticias N 66

ACTIVIDADES DEL CENTRO DE TRANSFERENCIA DE LA MADERA DE CORMA En la sede del Colegio de Arquitectos de Chile, el Centro de Transferencia Tecnolgica de la Madera (CTT) de CORMA present el libro "Manual de Enseanza de Construccin de Viviendas de Madera" del profesor Alexander Fritz de la Pontificia Universidad Catlica de Chile.

La presentacin la efectu la Comisin de Arquitectura del CTT, presidida por Ricardo Hempel, a los decanos de las facultades de arquitectura de distintas universidades, entre ellas la Pontificia Universidad Catlica de Chile, la Universidad de Chile, la Universidad Mayor, la Universidad de Las Amricas y la Universidad del Bo-Bo. La comisin materializ as su objetivo de contribuir al desarrollo de la construccin en madera en Chile, entregando sugerencias para enriquecer los programas docentes de las escuelas de arquitectura, ingeniera y construccin civil del pas.

El Manual, de 380 pginas y aproximadamente mil ilustraciones, incluye un CD de complemento con 800 imgenes adicionales y archivos y exposiciones sobre el tema, y ser entregado oficialmente en octubre a los rectores de las casas de estudio para que a partir del primer semestre del 2004, sea utilizado como material docente en las diferentes ctedras relacionadas con la madera como producto estandarizado para la construccin.

El manual fue desarrollado por el Centro de Transferencia Tecnolgica de la Madera, CTT, que se form hace dos aos al interior de la CORMA para caracterizar la madera de Pino radiata, estandarizar su oferta y proponer cambios a las normas del Instituto Nacional de Normalizacin, INN, entre otros objetivos, debido a la relevancia que en el mercado interno est adquiriendo el material y frente a la gran disponibilidad que existir en el pas el ao 2010.

Como parte de los proyectos que desarrolla este centro estuvo en Chile Stephen Taylor, profesor de la Universidad de British Columbia, quien realiz una pasanta por cuatro meses en calidad de docente invitado, gracias a una alianza entre el Centro y la Universidad Catlica de Chile. El profesional fue distinguido por la CORMA por su destacada labor en apoyo a las acciones del CTT.

Durante su estada, Taylor imparti clases sobre la madera como material constructivo a alumnos de las carreras de Arquitectura y Construccin Civil, con el objeto de fomentar la construccin en este material. Stephen Taylor es profesor de arquitectura y diseo estructural intensivo en madera en la Universidad de British Columbia en Canad.

Asimismo, Taylor desarroll actividades con estudiantes de ingeniera y en otras universidades e instituciones de estudio superior, como una videoconferencia que realiz en el Duoc y que conect en vivo a las sedes de Santiago, Via del Mar y Concepcin.

Tambin como parte del convenio entre el CTT y la Universidad canadiense, un alumno de arquitectura de la Universidad Mayor viaj a hacer un post grado en esa Casa de Estudios.

Otra de las actividades en que particip el Centro fue el seminario "Construccin Industrializada en Madera" que se realiz en la Cmara Chilena de la Construccin y al que asistieron 200 profesionales tanto del sector industrial como inmobiliario, constructor y proveedor.

UBB

Linette Salvo SeplvedaIngenieroCivil en Industrias Forestales Area de Inters: Tratamientos de la MaderaProcedencia: [email protected] GarcaIngeniero Ejecucin en MaderasArea de Inters: Estructuras en MaderasProf. Guia: Genaro GotelliProcedencia: [email protected] Centro de Transferencia Tecnolgica de la Madera cuenta con un importante grupo de empresas como socios fundadores, entre las que destacan: Aserraderos Andinos S.A., Aserraderos Arauco S.A., Aserraderos Cementos Bo Bo S.A., Aserraderos Paillaco S.A., CMPC Maderas S.A., Maderas Ro Itata S.A. y con el apoyo financiero de CORFO por dos aos mediante convenio FONTEC.