Novela Contemporánea

7
NOVELA CONTEMPORÁNEA Se denomina novela contemporánea a la que se da en la primera mita Esta novela vuelve a la maia de contar una "istoria# $a sea tomand "ist&rico o cultural# o desde la novela policiaca# 'nero que se pr de contar! Se caracteri(a# principalmente por el uso de otros discu novela# la e)istencia de distintos puntos de vista $ disti estructura %ráil $ variada# la re%erencia de otras o*ras en la nov +espu's del *oom# en las d'cadas de los sesenta $ setenta# los nov plantearon temas como la dictadura# los dictadores $ %ramentaron e narrativo, tal es el caso de -ulio Cortá(ar# quien no rec muc"as# dependiendo por donde se comien(a $ donde se termina! Teresa de La Parra (Ana Teresa Parra Sanoja) Nace en París el 5 de octubre de 1889 Muere en Madrid el 23 de abril de 193 Escritora vene(olana# %ue conocida *a.o el seud&nimo de Teresa de l /ueron sus padres Ra%ael Parra 0ernái( e 1sa*el Sano.a! +e apenas 2 a Vene(uela con su %amilia# la cual se instala en una "acienda de T cercan4as de El Valle 5+tto! /ederal6! En 789:# al morir su padre# a Espa3a donde cursa estudios en el coleio Sacr' Coeur de Valencia lueo de culminar estudios en dic"a instituci&n se dirie a Par4s d al<n tiempo antes de reresar a Caracas! Para este tiempo $a "a*4a su carrera literaria# al escri*ir varios cuentos %irmados con el se /ru=! En 78?@ se "ace merecedora del primer premio en un concurso d por su novela 1%ienia# que es pu*licada ese mismo a3o por el 1nstituto 0ispanoamericano de Cultura /rancesa en Par4s! En 78? reresa a Europa donde comien(a a escri*ir su se Memorias de Mamá Blanca!

description

novela contemporánea

Transcript of Novela Contemporánea

NOVELA CONTEMPORNEA Se denomina novela contempornea a la que se da en la primera mitad del siglo. Esta novela vuelve a la magia de contar una historia, ya sea tomando un referente histrico o cultural, o desde la novela policiaca, gnero que se presta a este placer de contar. Se caracteriza, principalmente por el uso de otros discursos entre la novela, la existencia de distintos puntos de vista y distintos narradores, su estructura frgil y variada, la referencia de otras obras en la novela. Despus del boom, en las dcadas de los sesenta y setenta, los novelistas plantearon temas como la dictadura, los dictadores y fragmentaron el discurso narrativo; tal es el caso de Julio Cortzar, quien no recrea una historia sino muchas, dependiendo por donde se comienza y donde se termina.Teresa de La Parra (Ana Teresa Parra Sanoja)Nace en Pars el 5 de octubre de 1889Muere en Madrid el 23 de abril de 1936Escritora venezolana, fue conocida bajo el seudnimo de Teresa de la Parra. Fueron sus padres Rafael Parra Herniz e Isabel Sanoja. De apenas 3 aos viene a Venezuela con su familia, la cual se instala en una hacienda de Tazn, en las cercanas de El Valle (Dtto. Federal). En 1906, al morir su padre, Ana Teresa viaja a Espaa donde cursa estudios en el colegio Sacr Coeur de Valencia. En 1915, luego de culminar estudios en dicha institucin se dirige a Pars donde permanece algn tiempo antes de regresar a Caracas. Para este tiempo ya haba comenzado su carrera literaria, al escribir varios cuentos firmados con el seudnimo de "Fru-Fru". En 1924 se hace merecedora del primer premio en un concurso de escritores por su novela Ifigenia, que es publicada ese mismo ao por el Instituto Hispanoamericano de Cultura Francesa en Pars.En 1928 regresa a Europa donde comienza a escribir su segunda novela Memorias de Mam Blanca. En 1929, est de vuelta en Venezuela pero al poco tiempo, enferma de tuberculosis, se traslada a Suiza para internarse en un sanatorio, donde reside, casi hasta su muerte. En relacin a su novela Ifigenia, en la misma se plantea el drama de la mujer frente a una sociedad que como la de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, no le permita expresar sus ideas ni elegir su destino. En cuanto a las Memorias de Mama Blanca, en la misma se recrea el ambiente de su niez, mostrando personajes y costumbres en el ambiente de una hacienda de caa de azcar. En trminos generales, ambas obras estn inscritas en el mbito de la "novela psicolgica", la cual se caracteriza por el estudio interior que se hace de los caracteres. Asimismo, en su novela Ifigenia introduce el "tiempo existencial", alargando el tiempo cronolgico mediante el fastidio experimentado por su protagonista: Ifigenia. Uno de los principales aportes de Teresa de la Parra a la literatura venezolana, radica en la introduccin del humor y la irona en su obra, lo cual contrastaba con el tono serio y amargo de la literatura de la poca. Por otra parte, su obra tiene una importancia histrica ya que permite apreciar los defectos de una sociedad decadente y llena de prejuicios, tal como era la Venezuela gomecista, en la que se experimentaban las luchas entre las tradiciones y los viejos prejuicios con la vida moderna y sus costumbres nuevas. En definitiva Teresa de la Parra ha sido considerada como una de las ms importantes escritoras hispanoamericanas. En 1947 sus restos fueron trasladados a Caracas e inhumados en el Cementerio General del Sur. Posteriormente, el 7 de noviembre de 1989 fueron sepultados en el Panten Nacional

Rmulo GallegosNaci en Caracas el 2 de agosto 1884.Muri en Caracas el 7 de abril de 1969.Escritor, educador, poltico y Presidente de la Repblica (febrero-noviembre 1948), quizs con Rmulo Gallegos se frustr de nuevo la experiencia de tener al frente del pas a un hombre de alta talla intelectual. En tal sentido, con Gallegos se puede decir que se repiti lo acontecido con el doctor Jos Mara Vargas, quien siendo presidente y uno de los personajes ms preparados de su tiempo, fue derrocado el 14 de julio de 1848 por el movimiento liderado por Santiago Mario denominado como la "Revolucin de las Reformas". Fueron sus padres Rmulo Gallegos Oso y Rita Freire Guruceaga. En 1894 ingres al Seminario Metropolitano con la finalidad de comenzar su educacin primaria, no obstante, la muerte de su madre acaecida el 13 de marzo de 1896 y la necesidad de ayudar a su padre a sostener su hogar, le obligan a abandonar dicha institucin. La educacin primaria finalmente la culmina entre 1898 y 1901, en el colegio Sucre. Posteriormente, en 1904 recibe el ttulo de bachiller. En ese mismo ao, se inscribe en la Universidad Caracas para cursar la carrera de leyes, la que abandona en 1905 por haber encontrado su verdadera pasin: la escritura. En tal sentido, ya desde 1903 Gallegos haba comenzado lo que sera una larga y fructfera carrera como escritor, al redactar junto a F.S. Bermdez, el semanario El Arco Iris; en el que adems public lo que fue uno de sus primeros ensayos, titulado:"Lo que somos". Cuando el 31 de enero de 1909 aparece el primer nmero de la revista La Alborada, de la cual es uno de los redactores, publica el artculo "Hombres y principios", siendo en esta publicacin donde Gallegos escribi algunos de sus ensayos ms conocidos.En enero de 1912 fue designado director del Colegio Federal de Varones de Barcelona, ciudad desde donde se casa por poder (15.4.1912) con su novia Teotiste Arocha Egui, ceremonia que se realiz en el Valle (Caracas). El 4 de junio del mismo ao muere su padre, por lo que decide regresar a la capital, donde es nombrado subdirector del Colegio Federal de Caracas, el cual sera ms tarde liceo Caracas (hoy liceo Andrs Bello). En esta institucin permanece hasta 1918, fecha en que pasa a la Escuela Normal, volviendo como director al ya liceo Caracas (1922-1930). Durante esta segunda estada en dicha institucin, conoci a muchos de los que 20 aos despus le instaran a encabezar la fundacin de Accin Democrtica (1939). Entre los personajes que pasaron por las aulas del liceo Caracas se encontraban entre otros: Ral Leoni, Rmulo Betancourt, Jvito Villalba, Armando Zuloaga Blanco, Miguel Otero Silva y Edmundo Fernndez.En 1920, contando con apenas 36 aos, es publicada su primera novela El ltimo Solar, que en 1930 sera reeditada con ciertas alteraciones bajo el nombre de Reinaldo Solar. Se puede decir que a partir de la publicacin de esta primera obra, la carrera literaria de Gallegos empez a cobrar fuerza y a afianzarse progresivamente. En tal sentido, en 1929 durante un viaje a Europa experimenta el xito de la que es considerada su novela ms importante Doa Brbara, lo que adems coincidi con una oferta de Juan Vicente Gmez para ocupar un puesto en su gobierno y con la enfermedad de su esposa Teotiste. Asimismo en Barcelona (Espaa), concluy 2 de sus obras magnas: Cantaclaro (1934) y Canaima (1935). Despus de la muerte de Gmez (17.12.1935) regres a Venezuela, iniciando junto a muchos de sus antiguos alumnos, una carrera poltica que lo llevara a la Presidencia de la Repblica en 1948. Estudiosos de su vida y obra sealan que el momento en que Gallegos se inserta en el mundo de la poltica coincide-debido al descuido de su trabajo narrativo por la militancia poltica-con un declive en el vigor creativo de su obra. Es por esto que aunque public algunos libros durante este tiempo, ninguno igual a la triloga compuesta por Doa Brbara, Canaima y Cantaclaro. Como ejemplo de esta situacin, tenemos dos trabajos suyos de este perodo: Pobre Negro (1937) y El Forastero (1942). El primero, segn muchos crticos literarios marca el inicio del declive de su capacidad creativa, al tratarse de una novela de desigual narrativa acerca de los sucesos de la Guerra Federal. En el caso del segundo, se trata de un libro rehecho en base a una obra anterior, escrita en 1921, y que en todo caso result ser inferior.Con relacin a su carrera poltica y administrativa, tenemos que Gallegos fue nombrado durante el gobierno de Eleazar Lpez Contreras, ministro de Instruccin Pblica en marzo de 1937, cargo al que renunci en junio de ese mismo ao. En junio de 1937 fue electo diputado al Congreso Nacional en representacin del Distrito Federal (1937-1940). Luego ejerce la presidencia del Consejo Municipal del Distrito Federal entre los aos 1940-1941. En este ltimo ao es lanzado como candidato presidencial en la campaa electoral que llevar a la presidencia al general Isais Medina Angarita. Posteriormente, el partido Accin Democrtica (AD), del cual figura como miembro fundador, lo postula como candidato a la presidencia en 1947, siendo electo Presidente Constitucional de la Repblica, el 14 de diciembre de ese ao. El 24 de noviembre de 1948, como consecuencia entre otras cosas al sectarismo poltico que caracteriz al llamado "trienio adeco", y a su renuencia a acceder a las exigencias de las Fuerzas Armadas-representadas por Marcos Prez Jimnez, Carlos Delgado Chalbaud y Luis Llovera Pez -que consistan fundamentalmente en la expulsin de Rmulo Betancourt del pas y al cambio de su gabinete (formado en su mayora por adecos), fue derrocado Rmulo Gallegos exilindose en Mxico. Durante su exilio en este pas, muere su esposa en Ciudad de Mxico, el 7 de septiembre de 1950.Premio Nacional de Literatura (1957-1958), elegido por unanimidad como individuo de nmero de la Academia Venezolana de la Lengua (1958), Rmulo Gallegos ha sido reconocido como uno de los principales escritores del pas. Como muestra de este reconocimiento se cre en 1965 el Premio Internacional de Novela Rmulo Gallegos-uno de los ms prestigiosos de Latinoamrica-y en 1972, se fund en Caracas el Centro de Estudios Latinoamericanos Rmulo Gallegos (CELARG).

14 de febrero de 193614 de febrero de 1936 la poblacin, con el liderazgo de miembros de la llamada generacin de 1928, se lanz a las calles a manifestar en contra de los vestigios del rgimen gomecista y a favor de una mayor apertura poltica del recin inaugurado gobierno de Eleazar Lpez Contreras. Lamentablemente esta manifestacin tuvo un desenlace fatal, cuando algunos miembros de la polica reprimieron a la poblacin de manera violenta. En estas circunstancias, Lpez Contreras decide presentar este programa de Gobierno, en el que haca un diagnstico de las reas problemticas del pas y de las soluciones que el rgimen consideraba como convenientes para enfrentarlas. Uno de los puntos ms importantes propuestos por este plan, era el de la promulgacin de una nueva Constitucin Nacional ms acorde con las nuevas fuerzas polticas y sociales que estaban emergiendo en el pas. Por tanto, en dicho documento se estableca la reorganizacin de la administracin de Justicia y el reconocimiento de las libertades y derechos relativos al trabajo, mediante la creacin de una Oficina Nacional del Trabajo.Otros aspectos considerados en el llamado "Programa de Febrero", eran los relacionados con problemas estructurales de Venezuela, tales como la salud, la educacin, y la agricultura. Con relacin a la salud, se propona el desarrollo de una campaa sanitaria a nivel nacional, en la que se inclua la lucha contra enfermedades epidmicas y la creacin de un Instituto de Higiene que atendiera la formacin de un programa de obras y servicios pblicos. En cuanto a la educacin, se planteaba la reorganizacin de la educacin nacional, mediante la lucha contra el analfabetismo, la prctica del deporte, la creacin de un Instituto Pedaggico para la preparacin del profesorado, as como la creacin de escuelas de artes y oficios. Con relacin al desarrollo de la agricultura, se propona la reorganizacin del Ministerio de Agricultura y el establecimiento de un catastro de tierras baldas, as como la creacin de una Escuela Superior de Agricultura y Veterinaria. Asimismo, esta medida se complementaba con la reforma del sistema tributario, la elevacin de la renta minera y la reorganizacin del sistema bancario nacional mediante el establecimiento de un Banco Central de emisin. Finalmente, se propona fomentar la inmigracin y colonizacin interior del pas, modernizar el ejrcito e incentivar, con ayuda del Estado, el aparato productivo nacional. En definitiva, como consecuencia del programa de gobierno expuesto por Lpez Contreras a la nacin venezolana, se redujo considerablemente el clima de oposicin existente, aun cuando algunas organizaciones polticas continuaron proponiendo programas de mayor democratizacin poltica y econmica del pas. Aunque el Programa de Febrero no produjo cambios profundos en la Venezuela de comienzos del siglo XX, fue el primer gran proyecto de reforma del Estado moderno venezolano.

Juan Bimba