Novelli, L. materia orgánica del suelo

8
Facultad de Ciencias Agropecuarias - U.N.E.R. Manejo de condiciones biológicas del suelo: Materia Orgánica Cátedra Tecnología de Tierras Ing. Agr. Dr. Leonardo Esteban Novelli 2015

Transcript of Novelli, L. materia orgánica del suelo

Page 1: Novelli, L.   materia orgánica del suelo

Facultad de Ciencias Agropecuarias - U.N.E.R.

Manejo de condiciones biológicas del suelo:

Materia Orgánica

Cátedra Tecnología de Tierras

Ing. Agr. Dr. Leonardo Esteban Novelli

2015

Page 2: Novelli, L.   materia orgánica del suelo

INDICE

1. Definición materia orgánica del suelo ....................................................................... 3

2. Características de la materia orgánica del suelo....................................................... 4

3. Función de la materia orgánica del suelo.................................................................. 4

4. Factores que afectan el nivel de materia orgánica del suelo ..................................... 5

5. La importancia de la agregación del suelo para retener materia orgánica................. 6

6. Efectos de las prácticas de manejo sobre del contenido de materia orgánica del

suelo............................................................................................................................. 6

7. Bibliografía................................................................................................................ 8

Page 3: Novelli, L.   materia orgánica del suelo

Tecnología de Tierras 2015

3 Unidad Temática 3: Manejo de condiciones biológicas del suelo: Materia Orgánica

1. Definición materia orgánica del suelo

La materia orgánica del suelo (MOS), está constituida por el conjunto de

sustancias carbonadas orgánicas que se encuentran en el mismo. Representa una

pequeña fracción de la masa de la mayor parte de los suelos, en general entre 1 y 6%

del horizonte A, y decrece en profundidad.

De manera simplificada, puede

considerarse compuesta por dos

componentes: los restos vegetales y la

materia orgánica humificada o humus. Sin

embargo, en forma estricta, se refiere a la

fracción orgánica del suelo, excluido los

residuos animales y vegetales aún no

descompuestos y se ha utilizado como

sinónimo del humus.

Los vegetales, poseen en promedio, un 40% de C en su composición, mientras

que en el horizonte superficial del suelo la materia orgánica humificada tiene en

promedio 58% de C (Alvarez y Steinbach, 2006). Generalmente es indistinto hablar de

materia orgánica humificada o carbono del humus siendo necesario aplicar un

coeficiente (1,72) para transformar la cantidad de uno en la del otro (Nelson y

Sommers, 1996):

Esto significa que durante el proceso de descomposición de los residuos va

aumentando la concentración de C de los mismos, llegando a un valor de

concentración relativamente estable en la fracción humificada del suelo. Mientras que

la cantidad de residuos vegetales, la cual representa generalmente entre 5 y 15%

varía rápidamente en un corto período de tiempo, la fracción humificada (que

representa la mayor parte de la misma) lo hace muy lentamente. Por ello, para el

análisis del nivel de MOS, se tamiza la muestra eliminando los residuos y se reporta

en realidad un resultado de materia orgánica humificada.

La materia orgánica contiene cerca del 98% del N del suelo, existiendo una

elevado correlación con el nivel de C orgánico del suelo. En general, en el horizonte A

de la mayoría de los suelos, la relación C/N ronda en un valor medio de 10-12, aunque

en general disminuye al hacerse más fina la textura del suelo. Asimismo, cerca del

COS=MO/1,72 1/1,72= 0,58

Page 4: Novelli, L.   materia orgánica del suelo

Tecnología de Tierras 2015

4 Unidad Temática 3: Manejo de condiciones biológicas del suelo: Materia Orgánica

98% del azufre y un 30-50% del fósforo se encuentran en la materia orgánica (Andriulo

y Cordone, 1998; Buschiazzo et al., 1990).

2. Características de la materia orgánica del suelo

La materia orgánica esta compuesta por fracciones de distinta labilidad o tiempo de

reciclo (Tabla 1). Existen materiales de muy rápida descomposición como

carbohidratos y otras sustancias de origen principalmente microbiano hasta sustancias

que pueden permanecer por muchos años en el suelo.

Tabla 1. Características de la materia orgánica en suelos agrícolas. Tomado de Dominguez et

al. (2006).

Tipo de Materia Orgánica Proporción del total de materia orgánica (%)

Tiempo de reciclo (años)

Broza-material vegetal identificable - 1-3

Biomasa microbiana 2-5 0,1-0,4 Particulada 18-40 5-20

Fracción liviana 10-30 1-15 Inter-microagregados a 20-35 5-50 Intra-microagregados b

Secuestrada físicamente 20-40 50-1000 Secuestrada químicamente 20-40 1000-3000

a Materia orgánica almacenada dentro de macroagregados, pero externa a los microagregados: incluye MO particulada, fracción liviana y C microbiano. b Materia orgánica almacenada dentro de microagregados: fracción liviana secuestrada y C microbiano.

3. Función de la materia orgánica del suelo

La MOS es un componente fundamental del suelo, ya que controla sus

propiedades físicas, químicas y biológicas, las cuales influyen en la fertilidad y por lo

tanto en la producción de los cultivos (Carter, 1996), así como también en el

mantenimiento de su calidad (Doran y Parkin, 1994). Actúa en distintas propiedades

del suelo:

Formación y Estabilidad de los agregados

Previene la formación de capas endurecidas

Modifica la capacidad de retención de agua

Modifica el régimen térmico

Modifica el régimen de plasticidad

Aumenta la capacidad de intercambio

Aumenta la capacidad “buffer” de los suelos

Page 5: Novelli, L.   materia orgánica del suelo

Tecnología de Tierras 2015

5 Unidad Temática 3: Manejo de condiciones biológicas del suelo: Materia Orgánica

Es fuente de nutrientes

4. Factores que afectan el nivel de materia orgánica del suelo

El clima y el tipo de suelo afectan el contenido de MOS debido a la interacción entre la

temperatura, el régimen hídrico, la capacidad de fijación de C en la biomasa vegetal

(productividad) y la habilidad de la matriz mineral del suelo para retener MOS.

a) Temperatura: la temperatura y el régimen hídrico interaccionan por su efecto

combinado sobre la productividad vegetal (cantidad de residuos devueltos al

suelo) y sobre la tasa con que la MOS es descompuesta y mineralizada.

Climas fríos y húmedos tienen una menor tasa de mineralización de la MOS y,

por lo tanto, tienden a una acumulación de la misma en el suelo. Por otra parte,

climas cálidos y húmedos la tendencia es a la inversa (Dominguez et al., 2006).

b) Precipitación: ante igualdad del resto de condiciones ambientales, la MOS

aumenta según la disponibilidad hídrica, debido a un mayor retorno de C al

suelo asociado con una mayor producción vegetal (Dominguez et al., 2006).

c) Tipo de suelo: otro factor que afecta el nivel de MOS es el tipo de suelo. Suelos

con alto contenido de arcilla y limo tienen mayor contenido de MOS que suelos

donde predomina la fracción arena (Dominguez et al., 2006).

En la Figura 1 se indican las tendencias generales del contenido de MOS para las

principales zonas agrícolas de Argentina.

Figura 1: Valores medios de materia orgánica del suelo (MO, %) del horizonte superficial (0-20 cm) de suelos de la región pampeana y extrapampeanas. Flecha roja indica la tendencia a incremento de MO por efecto de la temperatura. Flecha negra indica la tendencia a disminución de la materia orgánica por efecto de las precipitaciones. Flecha verde indica tendencia al

Page 6: Novelli, L.   materia orgánica del suelo

Tecnología de Tierras 2015

6 Unidad Temática 3: Manejo de condiciones biológicas del suelo: Materia Orgánica

aumento de la MO por mayor cantidad de fracción fina del suelo. Tomado de Sainz-Rosas et al., 2011).

5. La importancia de la agregación del suelo para retener materia orgánica

Como hemos visto previamente (Tabla 1), una gran proporción de la MOS se

encuentra asociada íntimamente asociada al suelo, ya sea formando complejos con la

arcilla o bien formando parte de los agregados del suelo. La incorporación de residuos

vegetales o animales al suelo favorece el crecimiento de microorganismos encargados

en la descomposición (Figura 2). Los exudados microbianos junto con la arcilla

funcionan como sustancias cementantes que permiten formar agregados de suelo en

un ciclo continuo de formación-destrucción de agregados. Cuanto más estables son

estos agregados, es mayor la resistencia ante alteraciones del suelo y mayor la

posibilidad de retener materia orgánica. Cuanto más frecuentes se realizan las

adiciones de residuos al suelo, como ocurre en los sistemas naturales, la actividad

biológica del suelo (y por lo tanto la descomposición de los residuos) es más continua

en el tiempo, permaneciendo en un equilibrio estable.

Figura 2: Interacción entre la descomposición de la materia orgánica del suelo y la formación-destrucción de agregados. Modificado de Cosentino (2006).

6. Efectos de las prácticas de manejo sobre del contenido de materia orgánica

del suelo

Por medio de las rotaciones de cultivos y sistemas de labranzas se pueden manejar el

momento, la cantidad, la calidad, la forma de retorno de C al suelo, y los factores que

Page 7: Novelli, L.   materia orgánica del suelo

Tecnología de Tierras 2015

7 Unidad Temática 3: Manejo de condiciones biológicas del suelo: Materia Orgánica

influyen en su transformación. Aquellas acciones que, a lo largo de una rotación,

incrementen la cantidad de C devuelto al suelo (alta frecuencia de cultivos con gran

volumen de rastrojo y/o sistema radica, fertilización, riego, etc.) hacen que la tasa de

caída de MOS sea menor o que inclusive haya una recuperación (Video 1).

Video 1: La intensificación agrícola en la práctica [Ver en Youtube]

En la Figura 3 se presenta la evolución del carbono orgánico del suelo en distintas

rotaciones con pasturas y cultivos agrícolas bajo distintos sistemas de labranza. El uso

agrícola continuo lleva a pérdidas en el contenido de C orgánico del suelo,

principalmente bajo el sistema de labranza convencional, ya que se produce una

ruptura de los agregados del suelo y una exposición del C orgánico del suelo al ataque

de los microorganismos del suelo. La utilización de pasturas permite mantener

elevados niveles de C orgánico del suelo, y la recuperación del mismo si se incluyen

en una elevada proporción en rotaciones mixtas (Figura 3).

Figura 3: Evolución del carbono orgánico del suelo en distintas rotaciones con pasturas y cultivos agrícolas bajo siembra directa y labranza convencional en el sudeste de Buenos Aires (Argentina). Tomado de Studdert et al. (1997).

Page 8: Novelli, L.   materia orgánica del suelo

Tecnología de Tierras 2015

8 Unidad Temática 3: Manejo de condiciones biológicas del suelo: Materia Orgánica

7. Bibliografía

Álvarez, R. y H.S. Steinbach. (2006). Valor agronómico de la materia orgánica. En: Álvarez R.

(ed.) Materia orgánica: valor agronómico y dinámico en suelos pampeanos. 1º ed. –

Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. 256 p.

Andriulo, A. y G. Cordone. (1998). Impacto de labranzas y rotaciones sobre la materia orgánica

de suelos de la Región Pampeana Húmeda. En: Siembra Directa, eds. J.L. Panigatti, H.

Marelli, D. Buschiazzo y R. Gil. Hemisferio Sur, Buenos Aires, Argentina, pág. 65-96.

Buschiazzo, D.E., G.G. Hevia y E.N. Heper. (1990). Variación de la adsorción de fósforo y

parámetros edáficos en una climosecuencia de suelos de la Región Semiárida

Pampeana Central. Ciencia del Suelo 8: 119-126.

Carter, M.R. (1996). Analysis of soil organic matter storage in agro-ecosystems. p. 3-11. En:

M.R. Carter, y B.A. Stewart (eds). Structure and organic matter storage in agricultural soil.

Lewis Publishers. CRC Press. Boca Raton. FL, USA.

Caviglia, O. (2015). La intensificación agrícola en la práctica [Video]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=iWPJtgh2R-Q [Consulta 10/12/2015].

Cosentino, D. (2006). Contibution des matieres organiques à la satabilite de la structure des

sols limoneux cultives. Effet des aportes organiques a court terme. Dr. Sci. These. Institut

National Agronomique Paris–Grignon.

Domínguez, G.F., G.A. Suddert y H.E. Echeverría. (2006). Propiedades del suelo: Efectos de

las prácticas de manejo. Pág. 207-229. En: H.E. Echeverría y F.O.García (eds.).

Fertilidad de Suelos y Fertilización de Cultivos. Editorial INTA, Buenos Aires, Argentina.

Doran, J.W. y T.B. Parkin. (1994). Defininf and assessing soil quality. p. 3-21. En: J.W. Doran,

D.C. Coleman, D.F. Bezdicek y B.A. Stewart (eds) Defining soil quality for a sustainable

environments. Spec. Publ. 35. SSSA, ASA, Madison, WI, USA.

Nelson, D.W. y L.E. Sommers. (1996). Total carbon, organic carbon and organic matter. En:

Methods of Soil Anaysis, Part 3 Chemical Methods, DL Sparks et al., ers. Soil Sci. Soc.

Am. Book Series 5, Madison, Wisconsin, USA, pág, 961-1010.

Sainz Rosas, H., H.E. Echeverría y H. Angelini. (2011). Niveles de materia orgánica y pH en

suelos agrícolas de la región pampeana y extrapampeana Argentina. Informaciones

Agronómicas Nº 2 – IPNI.

Studdert, G.A., H.E. Echeverría y E.M. Casanovas. (1997). Crop-pasture rotation for sustaining

the quality and productivity of a Typic argiudoll. Soil Sci. Soc. Am. J. 61:1466-1472.