Noveno

42
1 Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián NOVENO – IV PERIODO Apreciados estudiantes recuerden que los temas del cuarto periodo son: LA LITERATURA LATINOAMERICANA DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA. - Análisis de la oración compuesta. -Las siglas, los acrónimos y las abreviaturas. -Los argumentos buenos y malos: la adecuación. - Evita la copia y el plagio. - La columna de opinión. - Escribe una parodia. -Usuarios activos: redes, wikis y

description

Noveno

Transcript of Noveno

1

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

NOVENO – IV PERIODOApreciados estudiantes recuerden que los temas del cuarto periodo son:

LA LITERATURA LATINOAMERICANA DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA.- Análisis de la oración compuesta.- Las siglas, los acrónimos y las abreviaturas. - Los argumentos buenos y malos: la adecuación.- Evita la copia y el plagio.- La columna de opinión. - Escribe una parodia.- Usuarios activos: redes, wikis y blogs.- La conversación en las nuevas tecnologías de la información.

2

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Apreciados estudiantes les comparto el siguiente link con una presentación sobre la literatura contemporánea. Ahí encontrarán las características, los

temas, los autores y las obras.

http://es.slideshare.net/lichogarces91/literatura-contempornea-del-siglo-xx

3

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

https://www.youtube.com/watch?v=SswspccqgqY

4

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

La oración compuesta está formada por más de una estructura oracional de sujeto y predicado (aunque algunas puedan ser impersonales), por lo tanto tendrá que tener más de un núcleo del predicado o verbo, así pues, lo primero que debemos hacer a la hora de enfrentarnos a la tarea de analizar oraciones compuestas es:

Localizar todos los verbos que aparezcan, tanto las formas personales como las impersonales. Comprobar que forman parte de núcleos de predicado distintos, es decir, que no se trata de perífrasis verbales, locuciones verbales o verbos en voz pasiva. Una vez que tenemos claro que se trata de una oración

compuesta, el siguiente paso es localizar el nexo, si lo tiene (recordad

que hay subordinadas introducidas por infinitivo, participio o gerundio, y

que también existen las oraciones yuxtapuestas), y separar las

oraciones que una, así comprobaremos si se trata de una oración

coordinada o de una subordinada. 

Será coordinada si el nexo se corresponde con los

que hemos estudiado para las coordinadas   y si las dos proposiciones

que forman la oración compuesta son independientes, no realizan

ninguna función sintáctica una dentro de la otra.

5

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Será subordinada si una de las proposiciones, que

llamaremos oración subordinada, realiza una función en la otra,

oración principal.

Una vez determinado que se trata de una oración

coordinada pasaremos a analizar cada una de las proposiciones como

si se tratase de dos oraciones simples independientes.

Localizamos el verbo, lo cambiamos de número para

comprobar cuál es el sujeto, señalamos en sujeto y el predicado (todo lo

que no es sujeto) y analizamos el predicado señalando su núcleo (el

verbo) y los complementos que tenga (CD, CI, CRég, CPred....).

Si lo que tenemos es una oración subordinada, tendremos que

determinar si se trata de una subordinada adjetiva o de

una subordinada sustantiva (las adverbiales las veremos en la 3ª

evaluación), para ello es imprescindible conocer los nexos que

introducen cada una de ellas y tener presente que:

los infinitivos introducen subordinadas sustantivas

y los participios y gerundios subordinadas adjetivas

         Recordemos que las:

Subordinadas adjetivas equivalen a un adjetivo o

SAdj equivalente, un participio o un determinativo como ESA, ESE...

6

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Subordinadas sustantivas equivalen a un

sustantivo o SN y pueden ser sustituidas por los

pronombres ESTO, ESO o AQUELLO.

En el caso de tratarse de una subordinada adjetiva ten en

cuenta que su función será la de adyacente de su antecedente y que

por lo tanto formará parte del SN del que este sea núcleo.

Si es una subordinada sustantiva los primero que debes hacer

es identificar la función sintáctica que realiza en la oración (sujeto,

CD, C.Rég. adyacente...).

Por último, analiza cada proposición como si se tratase de

oraciones simples, localizando el sujeto y el predicado y cada uno de los

complementos del verbo. Ten en cuenta que los nexos de

las subordinadas adjetivas van a realizar una función sintáctica

dentro de la oración  al tratarse de pronombres relativos y adverbios

relativos. Del mismo modo, los nexos de las sustantivas también

realizarán una función sintáctica, siempre y cuando no sean las

conjunciones QUE y SI que solo funcionan como nexos.

7

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

8

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

9

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Resuelve en el cuaderno la siguiente actividad:

10

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

1. Observa la siguiente presentación, después responde en el cuaderno ¿Qué es la adecuación?

11

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

http://es.slideshare.net/javilasan/adecuacion-coherencia-y-cohesion-parrafos-2-bach-1014197

12

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

13

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

14

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

15

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

1. Escribe en el cuaderno un resumen sobre el tema.

2. Lee los fragmentos y explica, en cada caso, si se trata de premisas adecuadas o inadecuadas. Realiza la actividad en el cuaderno.

16

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

17

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

1. Observa la siguiente presentación y toma apuntes en el cuaderno sobre el tema.

http://es.slideshare.net/alejagomez26/plagio-37179094?next_slideshow=1

18

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

19

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

20

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

21

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

1. Realiza un cuadro sinóptico sobre el tema en el cuaderno.

2. Resuelve las siguientes actividades en el cuaderno.

22

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

23

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

A continuación les comparto un link sobre un vídeo que explica el tema

del artículo o columna de opinión.

https://www.youtube.com/watch?v=5nIJBZxsxKI

24

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

1. Teniendo en cuenta la anterior información construye un mapa

conceptual sobre el artículo de opinión en el cuaderno.

2. En el cuaderno, escribe un artículo de opinión de un tema libre.

Sigue el siguiente ejemplo.

Más sobre la ortografía

La persona que yo más quiero en el mundo, mi hija, tiene una ortografía espantosa.

25

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Por: Héctor Abad Faciolince

En un chat con ella nadie podría suplantarla, porque su ortografía es tan improbable que ante cinco palabras seguidas bien escritas, yo sabría que han tomado su lugar y que no es ella la que me está chateando. Mi método pedagógico ha sido siempre el mismo cada vez que se equivoca. Ella escribe, por ejemplo, “¿me yebaste loz antehojos? Y yo: “Llevaste los anteojos, ¡animal!”. No le ha valido. Tal vez decirle “animal” a un alumno no sea lo más estimulante que existe para aprender. Pero adoro a mi bestia ortográfica y en su defensa puedo decir que, como hizo el bachillerato en Italia, en italiano tiene una ortografía impecable.

El más grande escritor de la historia de Colombia, García Márquez, decía tener tropiezos con la ortografía. Otro que no era mal escritor y se dice gramático, Vallejo Rendón, me dedicó una vez un libro con una incorrección ortográfica: “gozozamente”, decía. Estos dos escritores, que no se querían —García Márquez era insoportablemente superior para la vanidad del otro—, una vez estuvieron de acuerdo en el mismo despropósito de transformar radicalmente la ortografía española.

La propuesta de Gabo consistía en simplificarla: “Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y la jota … [acabemos] con nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una”.

La propuesta de Vallejo Rendón consistía en complicarla aún más. Para empezar, eliminaba las consonantes dobles: che, elle y erre, se escribirían s, l y r, subrayadas. Así chicharrón se escribiría sisaron, sin tilde, que para él era también una antigualla, como la hache. “La ka se utilizaría para representar el sonido de la ce de casa, así que queso se escribiría keso, mientras que cima se cambiaría por sima. La zeta desaparecería: cazar y casar se convertirían en lo mismo, kasar. La jota remplazaría la ge cuando se pronuncia como esta, de tal modo que general pasaría a ser jeneral, y guerra se escribiría gera. La uve desaparecería, así que los vellos de los varones quedarán convertidos en

26

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

los belos de los barones. La ye se cambiaría por elle, es decir, por l, y por tanto los yoyos quedarían convertidos en lolos. Para terminar su limpieza, Vallejo cambia la equis por cs; en consecuencia, exequias se escribiría ecsekias”.

El profesor Antonio Vélez (la cita anterior es de él) señalaba los mil problemas que traería el cisma ortográfico de Vallejo: habría que volver a ordenar los diccionarios y los directorios, los archivos estatales y bancarios. Y, lo más grave, todos tendríamos que volver a aprender a leer. Para muestra este botón en ortografía vallejiana: en su buelo kon abianka, komio aros con aros de sebola, ecskisitos.

Hay idiomas con una ortografía realmente endemoniada; en Occidente, el inglés y el francés son un ejemplo. En China y en Japón los niños se pasan diez años de escuela memorizando la cantidad mínima de signos para poder leer un texto sencillo (más de 2.000). En español, nos basta aprender unos 60 signos gráficos —incluyendo letras mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación y prosódicos— y ya estamos listos para escribir correctamente. De las lenguas existentes, el español es una de las que tiene la ortografía más sencilla y normalizada.

No es, ni pretende ser, perfectamente fonética. ¿Por qué? Precisamente porque hay muchas variedades en la pronunciación del español y lo que la ortografía pretende es facilitar la lectura (en transcripción fonética antioqueña, Medellín se escribiría Meeyín). No leemos letra por letra. Leemos bloques —casi ideogramas— de letras. Y lo que permite una lectura más sencilla entre los cientos de millones que hablamos castellano es una convención ortográfica normalizada. Por todo lo anterior, los maestros no deberían estar tan bravos conmigo.

Hector Abad Faciolince | Elespectador.com

27

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

28

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

29

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

30

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

Teniendo en cuenta las dos presentaciones construye en el cuaderno un mapa conceptual sobre los wikis, las redes sociales y los blogs.

http://es.slideshare.net/nachogf/wikis-blogs-y-redes-sociales-presentation

31

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

http://es.slideshare.net/EvaMartnezFierro/blogs-wiki-y-redes-sociales?related=1

32

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

33

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

34

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

35

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

36

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

37

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

38

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

RESUELVE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES EN EL CUADERNO

1. Construye un mapa conceptual sobre el tema anteriormente trabajado.