NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6...

64
C M Y CM MY CY CMY K de 6 AÑOS NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 de 6 AÑOS

Transcript of NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6...

Page 1: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

de6 AÑOS

NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24

de6 AÑOS

Page 2: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

Chile Riego 24 – noviembre 2005

Director: Luis de Miguel P. / Comité Editorial: Luis de MiguelP.(CNR), María Verónica Martínez (CNR), Rodrigo Muñoz L. (CNR),Enrique Díaz M. (DOH), Luis Salgado S. (Universidad de Concepción),María Angélica Alegría (DGA), Fernando Peralta T. (Confederaciónde Canalistas de Chile), Gabriel Sellés V. (INIA) y Patricio TrebilcockK.(Ideograma). / Editor General: Patricio Trebilcock K./ CoordinaciónPeriodística: Francisco Fabres B. / Periodistas: Juan Pablo FigueroaF. Rodrigo Pizarro Y. / Diseño: Ezio Mosciatti Diseño y Arquitectura,Marcos Alonso Q., Macarena Álvarez R. / Fotografía Portada:Nicolás Piwonka Z. / Fotografía: Juan Pablo Figueroa F., RodrigoPizarro Y., Patricio Trebilcock K., archivo Ideograma, autores de losartículos. / Impresión: Gráfica Puerto Madero. / Ventas dePublicidad: Elisa Pérez M. Teléfono: (2) 665 03 90,[email protected] / Oficina: José Arrieta 85, Providencia,Santiago. Teléfono: (2) 665 03 90. Fax: (2) 665 03 89 / Suscripciones:Teléfonos: (2) 665 16 03/ 665 16 04Chileriego es una publicación trimestral de la Comisión Nacional deRiego. Se autoriza la reproducción del material escrito de la revista,citando la fuente. La publicidad de productos no implicarecomendación de la Comisión Nacional de Riego. / Visítenos enwww.chileriego.cl o www.cnr.cl

6 años de Chileriego............................................................. 2Regantes de Copiapó............................................................ 5SIIR: El gran salto tecnológico ............................................... 10Comunas pobres: en busca del desarrollo ............................. 11Aguas limpias: para un agro competitivo .............................. 12Energías alternativas con potencia de riego........................... 13Federación de Juntas de Vigilancia del Maule ....................... 15Regantes de Bío Bío-Negrete................................................. 17Sustentabilidad agrícola y las prácticas

de producción intensivas ................................................. 19Las mejores entrevistas de Chileriego .................................... 29CD 6 años Chileriego....................................................... 32Las mejores entrevistas de Chileriego .................................... 34Riego en cultivos................................................................ 42Riego en uva de mesa........................................................... 42Riego en palto ...................................................................... 43Riego en cerezo .................................................................... 44Riego en olivos ..................................................................... 45Riego en papas .................................................................... 47Monitoreo y contol de riego ................................................. 48Nutrición vegetal y fertirriego................................................ 49Empresas: Priva Nutricontrol.................................................. 54Empresas: Novedades Agrícolas Chile ................................... 55Empresas: ADS Chile............................................................. 56Empresas: Expoagro.............................................................. 58Curso de cultivos sin suelo - Universidad de Talca.................. 59Empresas: T-Tape .................................................................. 60Empresas: Tractores Carraro.................................................. 61Empresas: Filtros Javi............................................................. 62Empresas: Gestirriego Chile .................................................. 63Empresas: Roberts Irrigation.................................................. 64

Page 3: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

2 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

CNRCNR

Años de Chileriego6Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó

en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba enconstrucción, sacamos nuestras primeras fotos y en el desaparecido pueblode Gualliguaica tuvimos a nuestros primeros entrevistados. En esta ediciónqueremos compartir con ustedes una selección de los artículos y entrevistasmás representativos de nuestra revista y también algunos temas deactualidad, que esperamos sean de su interés. Además, con esta edicióncircula de regalo para todos los suscriptores un CD que contiene las

Ley de Riego, Proyectos de Tecnificación 2000-2004 (en $).

La historia de Chileriego comienza en 1999 y una de sus primeras fotos setomó cuando se estaba construyendo la cortina del Embalse Puclaro.

Los habitantes del desaparecido pueblo de Gualliguaica fueron nuestros primerosentrevistados.

versiones digitales de todas nuestras revistas y de todas las publicacionesde la Biblioteca Virtual Chileriego. En nombre de la Comisión Nacional deRiego y del equipo que trabaja en Chileriego queremos agradecer a todosnuestros lectores, a las instituciones que pertenecen al Comité Editorialy a las empresas auspiciadoras por todas sus ideas y apoyo en estos años.Esperamos seguir junto a Ustedes por muchos años más ayudando aldesarrollo de la agricultura chilena y al cuidado de nuestros recursosnaturales.

Tipo de beneficiario Datos 2000 2001 2002 2003 2004

Pequeños Bonificación $ 914.061.474 1.291.924.593 1.319.709.893 636.077.460 1.488.195.300Inversión total $ 1.304.990.545 1.869.101.675 1.861.105.606 891.134.833 2.077.552.294

Empresarios Bonificación $ 48.460.597 534.702.304 385.824.494 350.563.712 4 3 9 . 7 1 0 . 3 8 4Inversión total $ 296.910.048 1.162.734.097 922.324.553 573.443.416 7 8 2 . 4 9 9 . 1 1 8

Medianos Bonificación $ 5.035.630.635 8.633.835.244 5.927.798.651 10.327.850.212 8.810.356.428Inversión total $ 10.238.078.042 15.633.591.892 10.346.169.751 18.233.603.957 13.446.040.908

Total bonificación $ 5.998.152.706 10.460.462.141 7.633.333.038 11.314.491.384 10.738.262.112

Total inversión total $ 11.839.978.635 18.665.427.664 13.129.599.910 19.698.182.206 16.306.092.320

Fuente: Comisión Nacional de Riego.

Page 4: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

25 - 200

25 - 150 32 - 125.1

40 - 160 50 - 16065

16080 - 160 100

160

50 - 20040 - 20032 - 20032

200.1

32 - 160.1

32 - 250

32160

3212532

12540 - 125 50 - 125

65125

50-25040 - 250

32 - 250

65200

100 - 200

80 - 200

65-250 80-250

5004003002001005040302010543

10

20

30

40

50

100

140

Page 5: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

4 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

CNRCNR

Número de Proyectos de bonificados por tipo de obray zona, periodo 2001 - 2004

Número de Proyectos bonificados de tecnificación,periodo 2001 – 2004

Montos disponibles por tipo de obra.Periodo 2001 - 2004

Número de Proyectos bonificados por tipo de obra,periodo 2001 – 2004

Fuente: CNR

Fuente: CNR

aspersión21%

civil27%

drenaje3%

pozos10%RLAF

39%

tecnificación52%

obra civil22%

drenaje22%

obras civiles otecnificación

23%

goteo46,0%

avance frontal0,4%

cobertura total13,8%

sideroll0,7%

carrete5,2%

pivote cent5,3%

aspersión9,3%

cinta3,0%

microaspersión16,2%

Aspersor, goteo, pivote... la Ley de Riego ha bonificado más de2.400 proyectos de tecnificación de riego.

CENTRO

RLAF34%

aspersión3%

drenaje3%

pozos33%

aspersión1%RLAF

22%

NORTE

pozos8%

drenaje1%

civil68%

aspersión25%

SUR

civil31%

drenaje4%pozos

15%

RLAF25%

civil27%

AUSTRAL

aspersión10%RLAF

3%pozos

7%

drenaje7%

civil63%

Fuente: CNR

Page 6: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

5CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

REGANTESREGANTES

REGANTES DEL VALLE DE COPIAPÓ

“Al embalse Lautarole quedan pocos años”

Existe la percepción de que la realidad dela agricultura del valle de Copiapó es puroesplendor, que no hay carencias, y que portanto el valle no requiere de apoyo externo.La verdad es que es un valle de marcadoscontrastes, en especial desde el punto de vistaagrícola, entre los espectaculares parrones deuva de mesa de exportación de la parte altadel valle y los pequeños hortaliceros de lasáreas más cercanas a Copiapó, entre el niveltecnológico aplicado en cada uno de los rubrosy en la rentabilidad que cada uno le saca auna gota de agua.

Esa percepción ha jugado en contra de losagricultores del valle, regantes organizados–de Copiapó a la cordillera- en la Junta deVigilancia del Río Copiapó. Su infraestructurade riego no se ha desarrollado de maneraorgánica y no se han realizado inversionesimportantes en la misma desde hace décadas.Como antecedente podemos mencionar quecuando se decidió la política regional de riegopara el período 2002 – 2006 el valle de Copiapó

quedó en cuarto lugar, siendo las tres primerasprioridades para Huasco, hacia donde seorientaron los fondos regionales.

La preocupación por el agua, un bien desdesiempre limitado en la zona, es lo que tienenen común todos los productores del valle,mucho más ahora cuando su escasez seagudiza, en tanto se preparan nuevos terrenospara la agricultura. El acuífero, segúninformación local, está bajando a razón de unmetro mensual –sin recuperación-, por lo quela mayor parte de los pequeños agricultorescon norias o pozos de hasta 24 m deprofundidad se han quedado ‘colgados’. Elacuífero, según el secretario técnico de la juntade vigilancia, Carlos Araya ha desendido 30metros en 10 años. Además el único embalseimportante con que cuentan los regantes, queestá en proceso de traspaso a los usuarios, seencuentra en malas condiciones, en un 50 %embancado y con el agua dos metros pordebajo de lo deseado.

Pero la situación está cambiando desde la

dinámica operacional de la Junta de Vigilanciahasta la respuesta que sus iniciativas hanencontrado en las instituciones de gobierno.En la actualidad se está trabajando en unabatería de diagnósticos, estudios y proyectos,

Lina Arrieta, directora del 7ºDistrito de Riego

La señora Lina Arrieta es pequeñaagricultora, de profesión ingeniera químicaindustrial, ha sido varias veces concejal,actualmente es directora del 7º distrito delrío Copiapó, y esta entrevista se realizó enel Hogar de Cristo, donde es colaboradora.El 7º distrito está conformadozpor 13comunidades de canalistas y es un distritocomplicado por ser el penúltimo -el 9º casiha desaparecido en la ciudad de Copiapó.Afirma Lina Arrieta que a los dos últimosdistritos llega cada vez menos agua ymanifiesta su preocupación por la malasituación del embalse y de los canales,además de la merma en las aguassubterráneas. Explica que han tenidoproblemas para postular proyectos a la Leyde Riego: “Nos ha faltado conocimiento,que las comunidades estén organizadas ylegalmente vigentes, ahora recién estamosen situación de generar proyectos paramejorar las conducciones”.En el año 2002 la dirigenta logró sacaradelante un proyecto que dio impulso a lasotras comunidades. El proyecto, de 70millones de pesos, benefició al canal LasRojas que sirve a 64 pequeños huerteros.Se pavimentaron cerca de 1.200 m de canaly se construyeron 64 compuertas de reparto.“Era un canal que antes se demoraba casitres días en regar y hoy riegan en un díatodos los usuarios. Además, con la ayudade Indap, hicimos mejoras en el canalEscorial y está en carpeta mejorar el canalEl Pedregal”. Lina Arrieta es un ejemplo enCopiapó y ha marcado la pauta de la nuevadinámica operativa que hoy asumen todaslas organizaciones de regantes del valle.

Parte alta del valle cubierta de parronales. Al fondo el embalse Lautaro.

Por Juan Pablo Figueroa

Page 7: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

6 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

REGANTESREGANTES

que desde ya son apoyados por la CNR,CORFO, CIREN, MIDEPLAN, INDAP... yChileriego.

La Junta de Vigilancia del RíoCopiapó

La Junta de Vigilancia (JV) administra ladistribución del agua del río Copiapó y susafluentes desde la cordillera hasta la ciudadde Copiapó. Las cerca de 8.000 ha de superficieagrícola ubicadas entre la ciudad y el mar nocorresponden a la Junta y dependenbásicamente del agua subterránea.

El decano de la JV, señor Eddy Funes, con20 años en el cargo de secretario ejecutivoexplica que cobran cuotas de administracióntrimensuales, las que en general son más bajasque las cuotas mensuales que se cobran en lamayoría de las otras JV en Chile; además decobrar cuotas extra para imprevistos o mejoras.Dado el contraste entre los productores deuva de mesa de exportación y los pequeñosagricultores hortaliceros, el dilema es cobrarcuotas bajas -pero insuficientes- que puedanpagar los campesinos, o cuotas adecuadas alos múltiples desafíos que enfrenta la Junta,pero difíciles de cobrar a los pequeñosagricultores.

Hace algunos meses la JV contrató a CarlosAraya para que se haga cargo de los aspectostécnicos, a tiempo completo (antes lo hacíaparcialmente). Araya explica que hace pocomás de un año empezaron a trabajar enmúltiples proyectos para concursarlos a la Ley

de Riego, los canales matrices en el caso de laJV, y derivados que pierden mucha agua en elcaso de las comunidades de canalistas. Lapresentación de los proyectos de los canalistasa la Ley 18.450 será apoyada por estudios queestá realizando CIREN (para cerca de 15 canales)y la JV gestionará consultorías para queconcursen los proyectos a la Ley, además detener al día todos los papeles legales de losregantes.

“Estamos trabajando con CIREN, señalaAraya, para realizar un diagnóstico del sistemay un proyecto de ingeniería (proyecto ganadopor la JV) que resultará en un plan para mejorarla infraestructura de riego. Estamos trabajandocon Indap para mejorar los canales de lospequeños agricultores y limpiar completamenteun tranque de regulación nocturna que estáembancado (el San Fernando); Indap hoyconsidera prioritario el problema extrapredial,antes los fondos eran destinados mayormenteal riego intrapredial. Además estamostrabajando con comunidades indígenas de laparte alta entregándoles agua para que sedesarrollen. Trabajamos con Fundación Chilepara concretar el primer centro tecnológicode calidad de agua para el valle, que sepresentó al fondo Innova Chile (ex FAT deCORFO) en septiembre. Hoy tenemos unestudio con SERNAGEOMIN de todo el sistemahídrico de la cuenca del río Copiapó, y estamosconversando con CIREN para realizar otros dosproyectos”.

Una iniciativa importante es la actualización

del rol de regantes para incorporarlo a un SIG(Sistema de Información Geográfica) en quese integrarán fotografías y cartas satelitales decada predio, lo que permitirá conocer lasnecesidades reales de agua, qué se cultiva, siutiliza riego tecnificado, si se riega con aguade pozo o superficial. En el caso del aguasubterránea se incluirá los derechos deextracción para verificar que la superficie regadano supere el caudal inscrito y controlar así lasextracciones de agua. Iniciativa complementariaa la previa constitución de la mayoría de lascomunidades de agua de la cuenca.

También están negociando aportes conalgunas empresas mineras -desde yacomprometidos- para ayudar específicamentea las comunidades pobres. A una minera levan a transportar el agua de sus pozosprofundos (servidumbre) por los canales de la

Carlos Araya (secretario técnico), Pedro Grossi(Presidente de la Junta) y Hugo Cicardini (celadormayor).

Page 8: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

7CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

REGANTESREGANTES

Junta y a cambio la minera compensará conlimpieza de canales, mejoramiento deconducciones, diseño de canales -en el casode algunos que están interviniendo para pasartuberías- y con dinero para mejorar algunostramos de conducciones en mal estado.

Pedro Grossi, Presidente de la JV:“Queremos solucionar los problemas

de los pequeños agricultores”Pedro Grossi cultiva uva de mesa para

exportación y pasas (antes uva pisquera).Preside la Junta desde hace 5 años pero formaparte de la misma desde hace 35 años, comodirector de distrito. Manifiesta: “Estamosdedicados a solucionar las pérdidas de aguaen sectores que no tienen canalización y amejorar el canal matriz Compuertas Negras

que distribuye el agua desde el 5º distrito hastael 9º, donde se encuentra la mayoría de lospequeños agricultores.

- Señor Pedro Grossi: Al parecer el valleestá muy deficiente en cuanto ainfraestructura de canales y, por otro ladolos instrumentos estatales han sido pocoutilizados. ¿Por qué?

- Nos cuesta competir en los concursos dela Ley de Riego por el bajo puntaje queobtenemos, por las pocas hectáreas y regantesque se benefician con las mejoras encomparación con otras zonas de Chile. Es poreso que estamos pidiendo que se haga unafocalización de recursos a la III Región.Aparentemente se tiene la percepción, por losespectaculares parronales, de que no tenemos

problemas, pero los problemas están y siguensin solución.

Junta de Vigilancia delRío Copiapó

La Junta nace durante la Colonia comoasociación de regantes, en 1944 esAsociación de Canalistas y en 1996 Juntade Vigilancia. Administra 66 canales,repartidos en 9 distritos, para 950 accionistas(usuarios) que riegan 8.000 ha, de las 16.708ha agrícolas del valle.La JV se autodefine como austera, con unpoder de convocatoria del 70%, carente detecnología y deficiente en personal para suadministración, sin información oportunapara tomar decisiones, con un 50% de lasobras de riego en mal estado y bajacoordinación con los servicios públicos.Todos aspectos que pretenden llevar a laexcelencia en el corto plazo.Utilizan dos criterios para distribuir el aguade riego. Carlos Araya: “Desde hace 12 añosque se entrega una cantidad fija de aguadel 1º al 7º distrito, es decir una entregavolumétrica. La uva de mesa no se riega eninvierno (parte alta) y esa agua se embalsa;además por una fractura en el fondo deltranque el agua se infiltra a razón de 2.000lt/seg y alimenta a las vertientes queabastecen la zona agrícola hortalicera donderiegan todo el año. Son pequeñas superficiesy riegan por tendido, por lo que a ellos seles da el agua cada 7 días con tiemposproporcionales de riego”.

Eddy Funes, secretario ejecutivo de la Junta desde hace 20 años.

Page 9: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

8 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

REGANTESREGANTES

- ¿Cómo definiría la relación de la Juntacon las mineras?

- Diría que en los primeros encontronesque hemos tenido con las mineras hemossolucionado los problemas, por ejemplo el casode Candelaria que nos pidió pasar unascañerías, por lo que obtuvimos concesiones.Hoy día ya se han dado cuenta de que debemosatacar en conjunto los problemas porque acorto plazo van a ser graves. El aguasubterránea está bajando un metro por mesen algunos pozos y en pocos años van a quedarsecos, si no trabajamos en conjunto los mineroscon los agricultores, todos vamos a serperjudicados.

Transferencia de Obras de Riego:- ¿Cómo ven el traspaso de la

infraestructura de riego (embalse Lautaroy canal Mal Paso) a la Junta?

- Al embalse Lautaro a todo reventar lequeda una vida útil de 15 años, luego habríaque hacer una obra parecida en otro sectorde la cuenca porque es muy importante tenerun pequeño embalse para alimentar las napassubterráneas y para usarlo en el momento

Principal Infraestructura deRiego en mal estado

El embalse Lautaro (de 1940), terminadode pagar el año 1970, fue diseñado con unacapacidad de 42 millones m_ pero en laactualidad sólo puede embalsar 27 millonesm_ y sufre pérdidas por infiltración de 2.000lt/seg.El canal Mal Paso (1970) tiene una longitudde 10,5 km, con una capacidad de 3 m_/segy está revestido de loseta. Presenta undeterioro del 50% y su capacidad no esmayor a 1 m_/seg.El Compuertas Negras es un canal matriz(comenzado en 1969), de 11,5 km, al que sele han realizado varias modificaciones desección, la que actualmente es insuficiente,por lo que se pierden en el río 0,4 m_/segy faltan por revestir 1.500 m. La JV yaelaboró un proyecto para presentarlo esteaño a los concursos de la Ley de Riego.

álgido de la temporada. Hay que aclarar quese nos está traspasando una obra que esnuestra (ya la pagaron); no la hemos recibido

aún porque hay cerca de 15 familias viviendoa la orilla de la cortina, pero estamos en tierraderecha para recibirlo.

En el caso del canal Mal Paso no hay otrasolución que manejarlo nosotros, para poderarreglarlo a través de la Ley de Riego. Allítenemos pérdidas importantes y es la soluciónpara los pequeños regantes. Es importante elrespaldo que nos dio la Ministra de Mideplan(Sra. Yasna Provoste: ex Intendente de la regióny parte del Consejo de Ministros de la CNR)para lograr una política de aquí al 2010, dedesarrollo de la infraestructura de canales detodo el valle. Por algo ha estado viniendo laCNR y vuelve el próximo 3 de noviembre.

Pedro Grossi:“Nuestro talón de Aquiles es el canal

Compuertas Negras”En la JV estiman que sumando el canal

Compuertas Negras y el río, en el tramo entreLa Turbina y Pabellón, pierden alrededor de800 l/s. El Compuertas Negras es unaunificación de tres canales por donde se hizopasar toda el agua del río, pero se construyópara 800 l siendo que la media histórica de

Page 10: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

09CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

REGANTESREGANTES

Glosario de siglas

CNR: Comisión Nacional de RiegoCIREN: Centro de Investigación deRecursos Naturales

CORFO: Corporación de Fomento de laProducciónINDAP: Instituto de DesarrolloAgropecuarioSERNAGEOMIN: Servicio Nacional deGeografía y MineríaMIDEPLAN: Ministerio de Planificación

los últimos 60 años la calculan en 1.400 l. Allíse pierden algo de 400 l/s que deben serdevueltos al río, aparte de 1.500 m de esecanal que no están revestidos.

“Cuando somos eficientes en el uso deagua y pasamos hacia abajo con 1.200 l, elagua no nos cabe en el canal y el agua sobrante

se echa en el río, se infiltra y no llega a laprimera toma que está 11 km más abajo. Allíhay una solución para todo el valle porquecon esos 400 l quedan tranquilos todos lospequeños agricultores de los últimos distritos,y por tanto también todos hacia la cordillera”,señala Grossi.

Como la necesidad va de la mano delingenio, la JV del Copiapó ha buscadosoluciones para el agua literalmente por cieloy tierra, Grossi: “Estamos viendo la manera dehacer llover en el valle. Siempre tenemosbuenos nublados pero falta unir las gotas paraque llueva. Eso se puede hacer con disparosde yoduro de plata desde un avión, y no estan caro. Lo hicimos hace 4 años y nos diobuen resultado, yo lo vi personalmente, no séqué cantidad de agua cayó pero llenamos eltranque”.

Una de las obras traspasadas que será mejorada vía Ley 18.450.

Page 11: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

10 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

CNRCNR

SIIR

Más informacionesJuan Pablo Schuster: Teléfono: 2-425 7974.E-mail: [email protected] consultar el E-SIIR enwww.chileriego.cl o www.cnr.cl

El viejo anhelo de consolidar en unaplataforma digital la información sobre elriego de Chile se concretó con el lanzamientodel Sistema de Información Integral de Riego(SIIR) de la CNR, herramienta que al pocotiempo estuvo disponible en Internet y quemás tarde fue traspasada a tresorganizaciones de regantes de la VII Región.

El gran salto tecnológico

El SIIR y también el E-SIIR permiten consultas regionales,provinciales y comunales.

El 60% de las información que contiene el SIIR y del E-SIIR fue entregada pororganismos y organizaciones de regantes.

El E-SIIR nació como una herramienta dedicadaa satisfacer las necesidades del mayor númerode usuarios posible y permitirles desplegar la

información en cualquier momento.

He aquí una herramienta que necesitaba el subsector del riego. Graciasa la aparición de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se dejaronatrás las engorrosas tareas de recopilar, ordenar y analizar cartografías aescala 1:10.000 al momento de planificar, por ejemplo, la gestión del agua.Así nació el Sistema de Información Integral de Riego (SIIR), un instrumentodestinado a desarrollar el riego y drenaje en Chile mediante la integraciónde variables como recursos naturales, aguas tratadas, infraestructura y medioambiente, entre otras.

De esta forma, el papel comenzaba a quedar en el pasado. En uncomienzo el SIIR estaba accesible en las Seremi de Agricultura en cadaregión y en la oficina central de la CNR, para ser consultado por autoridades,funcionarios, consultores, instituciones y personas interesadas. La novedadvino en junio de 2004, cuando el SIIR estuvo a disposición de los usuariosen Internet (www.cnr.cl). Con el nombre de E-SIIR el sistema busca poneral alcance de todos información a escala nacional o regional sobre distintascoberturas que ha diseñado la CNR, permitiendo desplegar un gran cúmulode informaciones con sólo cliquear un lugar en específico.

El E-SIIR nació como una herramienta dedicada a satisfacer las necesidadesdel mayor número de usuarios posible y permitirles desplegar la informaciónen cualquier momento. Se pensó en Internet porque se puede consultar encualquier parte, generando un considerable ahorro de tiempo. Así, unajunta de vigilancia puede identificar los kilómetros de canales de que dispone;un consultor, llevar un registro de los proyectos de la Ley 18.450, y unprofesional del agro, conocer el uso actual del suelo. Cerca de un 60 % dela información ha sido entregada por diferentes instituciones de Gobiernoy organizaciones de regantes mediante convenios suscritos con la CNR.

Traspaso a organizaciones de regantesEl último salto se produjo en mayo de 2005, cuando la CNR decidió la

implementación del SIIR en tres organizaciones de regantes de la Región delMaule. Se trataba de una experiencia piloto que permitía a los SistemasMaule Norte, Maule Sur y la Cooperativa de Riego de la Región del Mauleelaborar y mantener actualizados los datos cartográficos de su sistema deriego, informes que luego deberán ser traspasados íntegramente a la CNR.

En cada una de estas tres organizaciones estaban enteradas de laspotencialidades del SIIR, como herramienta de apoyo a la planificación delos diferentes sistemas de riego. Sus dirigentes presentaron un proyecto parasu traspaso y, una vez aprobada la implementación, la transferencia deinformación se concretó a finales de mayo e incluyó toda la informacióndigital que dispone la CNR, la cesión en comodato de un computador y lossoftwares requeridos para visualizar y actualizar los contenidos.

Cuando esté en pleno funcionamiento, el SIIR recogerá los datos de133.761 hectáreas, correspondiente al 29,8% de la superficie que cubrenen conjunto estos sistemas de riego de la VII Región. Con esta herramientacada organización podrá elaborar y mantener actualizada la informacióncartográfica digital de sus sistemas de riego, elevando la capacidad institucionaly técnica al utilizar las más modernas tecnologías.

Page 12: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

18 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

REGANTESREGANTES

había tenido que devolver cerca de $100millones destinados al programa derecuperación de suelos degradados porquesencillamente los productores no los habíanocupado. El segundo seminario fue másespecializado y trató de producción ycomercialización en temas cárnicos, lecheros,frutales menores y hortalizas”.

- Para desarrollar el tema productivoes vital contar con una seguridad de riego,¿Cómo han trabajado este aspecto?

- En 2000 se presentó un proyecto a laDOH para mejorar la red de canales. En sumomento no se ejecutó porque involucrabauna inversión de $1.000 millones y nodisponíamos de ese dinero, pero gracias a laLey de Riego hoy podemos hacerlo de formaparcial, pero teniendo siempre en mente queno se puede estrujar los bolsillos de los usuarios.

- ¿Qué fórmulas han pensado para noencarecer las cuotas que pagan losregantes?

- Para no encarecerlas, la asociación se haplanteado desarrollar algunos negocios, comola construcción de dos minicentraleshidroeléctricas en la red de canales (con unaproducción estimada de 2 MW), aprovechandodos saltillos que existen en determinadossectores. Ya tenemos listo un estudio deprefactibilidad y estamos postulando alprograma TodoChile de Corfo para el

financiamiento de un estudio de factibilidad.- Los temas legales son el punto débil

para muchas organizaciones, ¿qué trabajosdesarrollan en este área?

- La asociación se ha planteado entregarmejores servicios a sus usuarios. Damos apoyolegal en lo referido al traspaso de las obras alos usuarios, trabajamos en la aprobación delos nuevos estatutos y elaboramos un proyectode inscripción de derechos de aguas porquede los 700 usuarios, alrededor de 520 tienensus antecedentes en regla, entonces 180regantes están en “tierra de nadie” y se venimpedidos de acceder, por ejemplo, a la Leyde Riego.

- El fin de año está encima, ¿qué metasdeben cumplir antes de esa fecha?

- Trabajar el tema de fortalecimientoorganizacional en los diferentes sectores deriego, avanzar lo más posible en el tema delas minicentrales hidroeléctricas, elaborar diezproyectos intraprediales, emitir un boletín dela asociación, instalar señalética para el cuidadode las aguas en los puntos críticos de la redde canales. En el tema productivo, ofrecimosdesarrollar un programa de desarrollo deproveedores (PDP), pero los PDP son generadospor las empresas que requieren de proveedores.Estamos en conversaciones con Córpora TresMontes para articular un PDP con esta empresaque hoy posee 220 ha de uva vinífera y que

planea un aumento de superfice cultivada yla construcción de una planta vinificadora.Además estamos tratando de capitalizar unGTT en el rubro cárnico.

- El Programa Comunas Pobrescontinuaría en 2006, pero sería el últimoaño que la asociación recibiría aportes dela CNR ¿qué pasará después?

- Una vez que termine el aporte de la CNR,la asociación deberá contar con recursospropios para tener un equipo profesional deapoyo a la administración. Nuestra idea es queel actual administrador se dedique a gerenciarla asociación y que un equipo especializadose dedique a la administración. ¿Cuál es eldesafío? Ver de dónde se obtienen los recursos,para lo cual hemos pensado generar otrosservicios adicionales, por ejemplo, una unidadde negocio, que atienda el tema de obrasciviles.

ASÍ ES LA ASOCIACIÓN

Fundación: 1956.Número de regantes: 700 regantes.Superficie regada: 7.000ha aprox.Kilómetros de canal: 200 km.Kilómetros del canal matriz: 12 km.Derechos de agua regularizados: 74,84.Presidente: Gastón Meynet.

El revestimiento en bocatoma es la principal obra que se ha ejecutado a través de la Ley de Riego.

Los regantes están interesados en desarrollar eltema productivo.

Page 13: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

12 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

CNRCNR

¿Cómo tener en Chile aguas de riego decalidad que favorezcan una agriculturacompetitiva? Desde hace unos años queesta pregunta está siendo abordada porla CNR y, el uso de aguas de riegodescontaminadas y el fomento de unaagricultura limpia y de calidad,representan una línea transversal en eltrabajo de esta institución.

Más informaciones:Patricio Parra. Teléfono: 2-425 79 39. E-mail: [email protected]

AGUAS LIMPIAS

MATERIAL DE CAPACITACIÓNEl programa “Manejo y Fomento de Aguas y Agricultura Limpia a nivel

de Cuencas”, cuenta con abundante material de difusión y capacitación:Manuales: “Buenas Prácticas Agrícolas”, “Manejo del agua para la

agricultura limpia” y “ “Agricultura Orgánica e Integrada”, muestran alos agricultores distintas alternativas de desarrollar agricultura limpia. Estánacompañados de un video que apoya —desde una perspectiva visual—el intercambio de ideas y la discusión en grupo. Otro material de interéses el Manual de Buenas Prácticas en Canales de Regadío.

Cartillas: En cada una de las ocho cartillas, los productores podránconocer paso a paso todas las actividades que deben desarrollar en suscampos.

Todo este material puede ser descargado desde www.cnr.cl (verbiblioteca virtual).

agricultura competitivaPara una

LAS INICIATIVAS

La CNR tiene diferentes programas y estudios en los cuales incorporael cuidado de la calidad del agua de riego y el establecimiento desistemas productivos más limpios. Entre 2003 y 2006, el gasto ypresupuesto ambiental de la CNR, alcanzará a más $ 3.500 millones yse destinará entre programas, estudios y concursos de la Ley 18.450.Destaca el Programa “Manejo y Fomento de Aguas y Agricultura Limpiaa nivel de Cuencas”, el cual se inscribe dentro de una estrategia nacionalde Producción Limpia que tiene por objetivo tener en Chile aguas deriego descontaminadas y de calidad, que permitan el desarrollo de unaactividad agropecuaria competitiva, basada en el uso de recursos limpios.En este Programa se realiza un trabajo conjunto y participativo con lasorganizaciones de regantes y de productores, municipios y serviciospúblicos relacionados con el agro. Se tratan temas como calidad de lasaguas, BPA, agricultura integrada y agricultura orgánica y se ejecuta entres territorios entre las regiones IV y VII.

Durante el año 2005, Quillota y Talca fueron las ciudades escogidas

para realizar dos seminarios internacionales sobre “Calidad de aguas”.

Ambos encuentros formaron parte del Programa Manejo de Aguas y

Agricultura Limpia a nivel de Cuencas y contaron con la presencia

de destacados expertos. Entre los temas tratados destacaron “El

impacto de las normas secundarias de calidad de aguas superficiales

en la agricultura”, “soluciones prácticas al problema de la

contaminación de aguas de riego” e “implementación de BPA y

certificación Eurepgap”. Las presentaciones se pueden descargar

desde www.cnr.cl (link “Seminarios”).

SEMINARIOS REGIONALES

La CNR ha incorporado el enfoque de “Aguas y Agricultura Limpia”en algunos concursos de la Ley 18.450.Concurso N°9-2005, Riego Organizaciones II: Dispone recursos por$400 millones para abordar la prevención y mitigación de lacontaminación de aguas de riego y financiar la construcción de obraspara la conducción o aprovechamiento de aguas servidas tratadas.Concurso N°15-2005, Riego Agricultura de Calidad: Dispone de$500 millones para aquellos predios que hoy se riegan o pretendenser regados con aguas subterráneas certificadas provenientes de pozosprofundos o someros, destinadas al cultivo de frutas y hortalizas quese desarrollen a ras de suelo. En 2004 se presentaron 19 proyectos,re lac ionados pr incipalmente con aguas cert i f icadas .

LOS CONCURSOS

Page 14: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

potencial de riego o generación

13CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

La preocupación de Chileriego por el temaenergético nos ha llevado a investigar en variasocasiones sobre las distintas aplicacionestecnológicas –alternativas- para la impulsiónde agua o la generación de energía. Acontinuación una muestra de algunas de ellas.

Alternativas tecnológicas para laimpulsión de agua

Son sistemas de baja potencia pero capacesde operar día y noche, todo el día o gran partedel mismo, y con costos operativos iguales acero o casi; son de gran aplicación a la horade impulsar pequeños caudales de agua deforma constante. Si se los combina con sistemasde almacenamiento en altura: tranques,estanques, etc, se consigue –a la vez- almacenaragua y energía. A la hora de regar, abrevaranimales o abastecer una casa el agua esimpulsada por la gravedad al gotero, elabrevadero o el caño. Y todo con mínimoimpacto en el medioambiente.

Energía solar y eólicaLa Universidad de Concepción ha

desarrollado sistemas que utilizan energía solar(fotovoltaicos) y eólica (del viento) para bombear(elevar) agua hasta estanques de acumulación.La ventaja de estos sistemas es que una vezinstalados tienen cero costo de operación ycostos de mantención muy bajos, son fácilesde usar y no tienen impacto en el medioambiente. La posibilidad de utilizarlos dependede las características locales (disponibilidad) desol o viento. Por ejemplo, en un terrenodeprimido o rodeado de lomas es poco probableque un sistema eólico sea de utilidad. En general se usan asociados a baterías ya que el solar no genera durante la noche

o con poco sol y el viento, en el caso del eólico, puede no ser constante.

Bombas hidráulicas impulsadas por ruedas hidráulicasLa División Agrícola de la empresa Waterlink desarrolla bombas de

pistón accionadas por agua. La unidad motriz es una rueda hidráulicamovida por el agua de vertientes, arroyos, cascadas, canales o ríos.Existen 5 modelos con capacidades de bombeo que van de los 3.000a los 85.000 l/ha. Son robustas y diseñadas para una larga vida útil conpoco desgaste.

Existen dos clases de ruedas. Las de tipo turbina, accionadas poruna caída de agua desde una canaleta o tubo, y las de paletas, las queaprovechan el impulso de una corriente de agua y trabajan enprofundidades de 30 a 40 cm. Las de mayor capacidad bombean elagua a 12 km de distancia y la elevan 300 m.

Bomba de arieteEl Grupo de Energías Alternativas (GEA) del Departamento de

Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María diseña bombasde ariete que aprovechan la energía que produce un pequeño desnivelde agua corriente para levantar el agua a estanques en altura. El equipo

Alternativas energéticas con

Rueda hidráulica de paletas que aprovecha el impulso de una corrientede agua.

En Chile existen cerca de 350 micro y mini centrales hidroeléctricas

Page 15: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

16 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

REGANTESREGANTES

Según el presidente de la Junta de Vigilancia del río Peuco, AlfonsoMuñoz, la Federación es la mejor forma de representar a todos losregantes, “somos la voz que respaldará y promoverá los temas másimportantes que debemos atacar para contar con una agricultura quecumpla con todas las exigencias internacionales. Formamos parte deeste nuevo ente para intercambiar información con nuestros pares ypoder tomar decisiones unificadas que, en nuestro caso, tendránincidencia directa en cada uno de nuestros 300 socios”, precisa.

Espaldarazo del GobiernoEn la ceremonia de presentación celebrada en el Centro Regional

INIA Rayentué, el Seremi de Agricultura de la VI Región, Carlos FelipeVergara, manifestó el pleno apoyo del Gobierno a esta iniciativa,“porque en una región como la nuestra se requiere de forma urgentede una gestión eficiente del agua. Desde ya, reitero toda nuestradisposición a dialogar y apoyar las decisiones sobre los temas mástrascendentes para el sector”.

Para el director de INIA Rayentué, Marcelo Zolezzi, el hecho de queel sector privado se haya organizado nos genera un interlocutor válidopara realizar de mejor forma la interacción público-privada. “No envano estamos hablando de una federación que representa a más del80% de los regantes de la región”, indica.

¿Qué pasa con el resto?La idea del directorio es integrar lo antes posible al resto de las

juntas de vigilancia de la región (Estero Zamorano, Tinguiririca (2ªsección), Claro de Rengo (2ª sección), Codegua, Las Palmas, Las Toscasy Puquillay). De concretarlo, la superficie regada pasaría a 190.000 ha,

Promover el mejoramiento de las obras de riego es uno de los objetivos dela Federación.

con la posibilidad de que participe la empresa privada como Codelcoo las hidroeléctricas. Respecto del financiamiento de la Federación, ésteproviene de las cuotas que cada uno de los regantes paga a su respectivaorganización y, por el momento, no ha significado un aumento en elvalor de las cuotas de los regantes.

Cuando la nueva entidad esté funcionando plenamente, ya nohabrá dudas de que se producirá un avance en el desarrollo del riegode la VI Región, “la idea es que en todas las regiones exista un entede estas características. Ojalá que esta idea prenda en otras partes delpaís y que nuestro trabajo sea tomado como ejemplo. Sólo así podremosconseguir nuestros objetivos”, finaliza Alliende.

Page 16: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

17CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

REGANTESREGANTES

Se Mueve

En 2004, el Programa Comunas Pobres dela CNR incentivó a muchos regantes de laAsociación de Canalistas Bío Bío-Negrete acontribuir activamente con la organización ygeneró una alta demanda por participar enproyectos de la Ley de Riego. Ese año, laasociación fue una de las 18 organizacionesque participó de un programa que, entre otrasacciones ayudó a la instalación de sistemas deriego tecnificado en 25 predios en Negrete yMulchén.

Un año más tarde, la CNR decidió hacerun cambio en la distribución de recursos yseleccionó a dos organizaciones para ejecutarla segunda etapa del Programa ComunasPobres: la Asociación de Canalistas Bío Bío-Negrete y la Junta de Vigilancia del río Longaví.“En la selección primó el hecho de que ambasorganizaciones habían desarrollado undiagnóstico del territorio y definido ejes paradesarrollar un plan de acción a futuro, que enel caso de Bío Bío-Negrete eran: infraestructurade riego, fortalecimiento organizacional, calidadde aguas y productivo”, comenta MiguelSanhueza, jefe del programa en Bío Bío-Negrete.

- ¿Cuáles son los temas prioritarios queabordarán?

- La CNR entrega $33 millones para ejecutarun trabajo que comenzó en agosto y finalizaa fin de año, con la posibilidad de continuardurante todo 2006. Nuestro plan incluye elmejoramiento de las obras porque la red decanales tiene más de cincuenta años y necesitade urgentes transformaciones. Encontramosque había cierta apatía y desconfianza de losregantes hacia su asociación y nos trazamoscomo meta fortalecer la organización, para locual se planteó abordar los canales decomunicación y mejorarlos, desarrollar undiagrama organizacional que facilitara lainclusión de los usuarios más interesados ytrabajar a nivel de sectores de riego con elobjetivo de levantar líderes en cada uno deellos. En cuanto a la calidad de las aguas,debemos establecer una red de monitoreo yrealizar capacitaciones en BPA. Y el temaproductivo, que es precario y casi inexistente,nuestro objetivo es abordar las demandas delos usuarios y ofrecerles asesorías relacionadascon los instrumentos de fomento que sedesenvuelven en el ámbito del fomento

productivo. Para desarrollarlo hemos firmadoconvenios con Indap, SAG y otras instituciones.

- ¿Cómo han logrado el apoyo de losregantes?

- Hemos proyectado los talleres defortalecimiento organizacional con una fuertepresencia del tema productivo. Ese ha sido elgancho y la forma de cautivar a los agricultores.No habríamos tenido el impacto si no sehubiesen planificado los dos seminariosproductivos.

Los seminarios a los que se refiere Sanhuezalograron reunir a cerca de 500 regantes. Elprimero de ellos se efectuó el 25 de agosto ysirvió para presentar el programa a los usuarios,“nuestra intención fue vincular a los regantescon los distintos instrumentos de fomento, alas instituciones que están a cargo de ellos yorganismos particulares, por ejemplo, Bioleche.Creemos que encuentros de este tipo les sirvena los regantes para darse cuenta que noaprovechan todo lo que el Gobierno ofrece.Los usuarios se retiraron impactados cuandoel director del área Mulchen del SAG dijo que

CANALISTAS DE LA VIII REGIÓN

Por Rodrigo Pizarro Yáñez

Bío Bío - Negrete

El programa Comunas Pobres beneficiarádirectamente a unos 700 regantes de la Asociaciónde Canalistas Bío Bío-Negrete.

Uno de los objetivos es levantar líderes en cada uno de los 17 sectores de riego.

Page 17: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

15CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

REGANTESREGANTES

de Juntas de Vigilancia de laNace la Federación

VI Región

Con la creación de la Federación de Juntas de Vigilancia de la VIRegión, los regantes de esta importante zona agrícola dieron el pasomás importante hacia una gestión eficiente del agua. La entidad agrupaactualmente a siete juntas y tiene el objetivo de representar a losusuarios de aguas ante las autoridades públicas y privadas.

representan a más de 30.000 usuarios en una superficie de riego de177.000 ha. “Nuestra misión no es construir grandes obras de riego—explica Juan Ignacio Alliende, presidente de la Federación—, sino lade transformarnos en ‘la voz’ de todos los regantes de la región. Antesque todo, teníamos que conocernos gremialmente porque cadaorganización tiene una posición distinta sobre un mismo tema, perocomo Federación debemos tener una idea común para exponer anteorganismos públicos y privados nuestra posición sobre los temas mássensibles que nos interesan”.

Entre otras materias, la Federación se encargará de promover elmanejo de cuencas, la calidad de aguas, la ejecución y administraciónde obras, las iniciativas que apunten a evitar la contaminación de lasaguas y la capacitación, “de los dirigentes, funcionarios y usuarios enel conocimiento de ciertas leyes y reglamentos, necesarios para unacorrecta administración del agua. Además, debemos ser capaces —deuna vez por todas— de integrar a los nuevos profesionales del agro,que vienen con ideas frescas. Pero también dar cabida a personas quevienen de otros sectores, por ejemplo a profesionales que trabajan enlas empresas hidroeléctricas”, precisa Alliende.

Por Rodrigo Pizarro Yáñez

“Nuestra misión no es construir grandes obrasde riego, sino la de transformarnos en ‘la voz’de todos los regantes de la región”, dice JuanIgnacio Alliende, presidente de la Federación.

La idea venía rondando hace tiempo en la cabeza de los dirigentesde estas organizaciones y se materializó en octubre de 2004, cuandodirigentes de nueve juntas de vigilancia se reunieron para discutir estetema, “aprobando por unanimidad su creación”, afirma Robert Hilliard,Gerente de la Federación. A pesar de que aún no estaba constituidaformalmente, los dirigentes se propusieron realizar reuniones mensualespara discutir sobre los temas prioritarios en torno al agua. “El siguientepaso fue obtener la personalidad jurídica, la constitución de un directorioy la redacción de los estatutos”, precisa Robert Hilliard, gerente de laFederación.

La nueva entidad está compuesta por las juntas de vigilancia de losríos Cachapoal (secciones 1ª, 2ª y 3ª), Tinguiririca (1ª sección), Claro deRengo (1ª sección), Peuco y el Estero Chimbarongo que, en total

Seis de los siete miembros del directorio de la Federación, de izquierda aderecha: Alfonso Muñoz, Edgardo Cura, Aníbal Vial, Juan Ignacio Alliende,Carlos Echazarreta y Enrique Ulloa.

Hay muchas formas de encontrar agua.Nosotros le ofrecemos la mejor.

25 Años en el Agua Subterránea

Hay muchas formas de encontrar agua.Nosotros le ofrecemos la mejor.

Junto a los productores

estamos conquistando

nuevos territorios

Paltos en cerros que

eran estériles

Olivos en zonas

semidesérticas

Parronales bajo riego

en el antiguo secano

costero

Cía. Chilena de Perforaciones Ltda.www.pozosdeagua.com - (56 2) 333 0711 - 335 2313

Page 18: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

14 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

BOMBEO POR ARIETE BOMBEO FOTOVOLTAICO

es de bajo costo y sus piezas son de fácil recambio (se encuentran enferreterías), requieren de mínima mantención y funcionanautomáticamente cuando se les suministra agua.

Son útiles cuando se tiene agua corriente (ej. canal) y se puedelograr un pequeño desnivel. La altura de descarga es de aproximadamente10 veces la altura de alimentación y el modelo más pequeño (tuberíade alimentación de 3/4 ”) funciona con un caudal mínimo de 5 l/min.

La Turbo BombaOtra interesante aplicación del GEA, una Turbo Bomba es una

bomba centrífuga con pequeñas modificaciones que se utiliza invertida.El agua entra y sale y en el proceso hace girar un rodete interno quea través de engranajes comunica el movimiento a una bomba ubicadaencima, la que impulsa el agua. Transforma la energía potencial delagua en altura en energía mecánica de bombeo hidráulico.

Por ejemplo, una Turbo Bomba instalada en la localidad de Polcura (VI Región), eleva cerca de 15.000 litros diarios de agua a 200 m dealtura, para lo que se sirve de un salto hidráulico (la altura de caída delagua) de 10 m, con un caudal de alrededor de 5 l/s.

Hidrogeneración de electricidadPara la generación hidroeléctrica a pequeña o mediana escala,

conocimos una gama que va desde una bomba centrífuga, de las quese usan para impulsar agua, pero utilizada para generar (invertida);hasta una central de 19 MW operada por una organización de canalistas.

En Chile existen cerca de 350 micro y mini centrales hidroeléctricasdestinadas principalmente a la electrificación de viviendas, sobre todoen localidades aisladas en la zona sur. Cerca de un 88 % son construidaspor fabricantes nacionales. Las empresas fabricantes construyengeneralmente turbinas medianas y pequeñas del tipo Pelton y Banki.Un gran auge han tenido los pequeños hidrocargadores de baterías.

Las bombas centrífugas para generación, por su parte, son de bajocosto, sencillas de reparar y sus repuestos son fáciles de conseguir(estándar). Trabajan bien desde caídas de 10 o 15 m de altura haciaarriba y con caudales desde 5 l/s hasta 150 l/s. Las bombas centrífugasllegan a costar un 25 % de lo que cuesta una turbina hidráulicaequivalente.

A una mayor escala de potencia conocimos la experiencia de unaorganización de regantes notable —como es la Sociedad del Canal deMaipo— que además de distribuir agua para riego logra generar hasta25 MW (25.000 kW) en cuatro plantas generadoras de diversos tamaños,gracias a las cuales sus asociados no pagan cuotas de mantención,limpieza o administración de una red de más de 200 kilómetros decanales.

Desde los años 70, con el desarrollo de los sistemas interconectados,las pequeñas plantas de generación hidroeléctrica fueron quedandofuera del mercado porque el costo de su energía era superior al costo

Algunos tipos de turbinasLa turbina Pelton: Para caudalespequeños: 10, 20, 30 lt/seg, cuyaposibilidad de ser aprovechado estaen lanzarlo por una tobera queimpulse el agua a golpear encucharas insertas en la periferia deun rodete giratorio.

La turbina Michell-Banki o de flujocruzado: Tiene un principiosemejante a una tobera rectangular.En ellas el agua pasa por el interiordel rodete (flujo cruzado) y sale porel otro lado, golpeando en dos

tiempos las paletas.

Las turbinas axiales o de hélice:Se utilizan para caudales mayores(500 lt/seg, por ejemplo), concaídas disponibles inferiores a los10 m.

La turbina Francis o de reacción:Son más eficientes con grandescaudales. En ella el agua sale conmayor velocidad de lo que entra,como el aire en un motor de avióna reacción.

de la energía pagada en las redes. Pero ante el alza del petróleo, losproblemas de suministro del gas natural y las crecientes dificultadespara la construcción de grandes centrales hidroeléctricas, vuelven agenerar interés. A lo anterior se suman los incentivos a la generaciónno convencional, entre ellos la Ley Eléctrica Corta (I y II) y el fondo delos Bonos de Carbono.

Hoy varias asociaciones de canalistas se encuentran desarrollandoproyectos de hidrogeneración, entre ellas la Asociación de CanalistasBío Bío-Negrete y la Asociación Canal Maule Norte.

Rueda hidráulica tipo turbina, es accionada por una caída de agua desdeuna canaleta o tubo.

Más información:Chileriego Nº 13, 16 y 19.www.cne.cl www.mec.utfsm.cl/renovableswww.waterlink.cl

Page 19: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

11CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

CNRCNR

PROGRAMA COMUNAS POBRES

En busca del desarrolloEl valle del río Chalinga ya no es el mismo

de antes. Hoy los regantes se hacen escuchar,se relacionan sin problemas con los organismospúblicos y pueden presentar proyectos a losconcursos de la Ley de Riego. De hecho, laJunta de Vigilancia resultó favorecida con dosproyectos por $120 millones. Pero, ¿cómolograron este progreso? Un pilar importantefue el Programa Comunas Pobres de la CNR,“gracias al cual cerca del 40% de los regantesde este valle han podido mejorar su seguridadde riego y calidad de vida”, comenta HeleneBrombun, profesional de la CNR y encargadadel programa.

El Programa Comunas Pobres se inició en2002 con el objetivo de disminuir la pobrezaen trece comunas a través de la transferenciatecnológica, real izando acciones decoordinación interinstitucional, actividades decapacitación y de apoyo en el diseño deproyectos para presentar a la Ley de Riego oIndap. En sus inicios abarcó comunas de nortea sur y se trabajó con municipalidades que,

“en muchos casos, trabajaron codo con codocon nosotros. La intención es que, una vez quefinalizara el programa, ellas pudieran tomar lasriendas y continuar con el desarrollo de sushabitantes”, expl ica la profes ional .

Más proyectos, más bonosA través del programa se capacitó a miles

de campesinos, quienes aprendieron arelacionarse con las instituciones públicas,“ahora podían hacerse escuchar y explicar susdemandas en una reunión o charla, situaciónque antes no se daba”, grafica Helene. Trasdos años de ejecución, el programa facilitóademás que los regantes pudieran elaborarproyectos y presentarlos a concursar en la Ley18.450. Un ejemplo de ello es lo que ocurriócon la Junta de Vigilancia del río Chalinga, perotambién en Canela, Divisadero (en Punitaqui)y Negrete, “zonas donde antes no habíacontacto con la Ley de Riego y un impactoimportante es que junto a un consultoraprendieron a diseñar un proyecto, a presentarloy a obtener beneficios”, explica.

En 2005 se produce un giro en el ProgramaComunas Pobres. La CNR buscó integrar a suslíneas de acción a aquellas organizaciones quefueran un referente en sus respectivos territorios.De esta forma, se inició un trabajo con la Juntade Vigilancia del río Longaví y con la Asociaciónde Canalistas Bío Bío-Negrete (ver páginas17 y 18) que abarca cinco temas prioritarios:manejo de recursos hídricos, fortalecimientode las organizaciones, calidad de las aguas,coordinación interinstitucional y temas legales.“Se eligió a estas dos organizaciones porquecontaban con un diagnóstico del territorio yun plan de acción para los próximos años”,comenta Helene. Así, ambas recibieron unaporte de $33 millones para ejecutar susrespectivos planes que, en el caso de Longavíbeneficiará a 3.500 usuarios y en Negrete a700.

El trabajo comenzó en agosto y hasta elmomento han dado a conocer el programaentre sus usuarios. Apoyados en un equipomultidisciplinar ambas organizaciones hanrealizado seminarios informativos y otros coninformación específica sobre producción. Elprograma finaliza el 31 de diciembre y aprincipios de 2006 se licitaría su continuidadpor un año más, siempre con Longaví y Negrete.Después de esa fecha las organizacionestendrán que ser capaces de continuar confinanciamiento propio.

Más informacionesHelene Bombrun.Teléfono: 2-425 7987E.mail: [email protected]

Entre 2002 y 2004 el programa apoyó a los regantesde 30 comunas.

Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005

Punitaqui Quirihue Salamanca LongavíSalamanca Salamanca Illapel NegreteCurepto Canela CanelaRetiro Collipulli PunitaquiCañete Cobquecura La UniónSan Carlos-Los Alamos Curacautín NinhueCuracautín Pemuco PortezueloNahuelbuta Padre Las Casas San ClementeOsorno Empedrado NegreteRío Bueno Salamanca Divisadero(también de Punitaqui)Osorno Río BuenoConstitución CañeteCollipulli Ninhue

PortezueloConstituciónCureptoPunitaquiDivisadero (también de Punitaqui)

Comunas Participantes (2002 - 2005)

En la foto, regantes del ríoChalinga (con cascos amarillos)

ejecutaron las obras de losproyectos que se adjudicaron

con la Ley de Riego.

Page 20: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

Sustentabilidad agrícola

19CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

producción intensivasy las prácticas de

La duplicación de lademanda por alimentoproyectada para lospróximos 50 años planteaun gran desafío para lasustentabilidad de laproducción de alimentos yde los ecosistemasterrestres y acuáticos y delos servicios que proveena la sociedad. Losagricultores y los expertosen agricultura son losprincipalesadministradores de lastierras útiles a nivelmundial y darán forma,quizás irreversiblemente,a la superficie de la tierraen las próximas décadas.Nuevos incentivos ypolíticas para asegurar lasustentabilidad de laagricultura y de losservicios de los ecosistemasserán cruciales parasatisfacer la demanda paraincrementar losrendimientos sincomprometer la integridadmedioambiental y la saludpública.

Los beneficios de la agricultura han sidoinmensos. Antes del advenimiento de laagricultura, la vida del cazador-recolectorpermitía una población mundial de 4 millonesde habitantes. La agricultura moderna hoyalimenta a 6.000 millones de personas. Laproducción global de cereales se ha duplicadoen los últimos 40 años (Fig. 1ª), principalmentedebido al incremento de los rendimientosresultantes de mayor uso de fertilizantes, aguay pesticidas, nuevas variedades de cultivos, yotras tecnologías de la “Revolución Verde”.Esto ha incrementado la disponibilidad dealimento per capita a nivel mundial, reduciendolas hambrunas, mejorando la nutrición (yconsecuentemente la posibilidad de que laspersonas se acerquen a su potencial físico ymental) y evitando que muchos ecosistemasnaturales sean convertidos a la agricultura.

Para el año 2050 se proyecta un

crecimiento de la población en un 50% y lademanda global de granos se duplicará. Esteincremento se deberá a un crecimientoproyectado de 2,4 veces el ingreso per cápitareal y por un cambio en la dieta que favoreceráel consumo de carne (mucha de ella producidaen base a granos) debido al aumento delingreso. Es esencial que se logren mayoresincrementos en la producción agropecuariapara asegurar la equidad y estabilidad políticay social del planeta. Duplicar la producción dealimentos y mantener la producción en esenivel es uno de los grandes desafíos. Y lograreso de una forma que no comprometa laintegridad ambiental y la salud pública es undesafío aún mayor. En este artículo nosenfocamos en los desafíos científicos y depolíticas que deben ser logrados para sustentare incrementar los beneficios sociales netos dela producción agrícola intensiva.

Por David Tilman , Kenneth G. Cassman , Pamela A. Matson //, Rosamond Naylor// & Stephen Polasky

Department of Ecology, Evolution and Behaviour, and Department of Applied Economics, University of Minnesota, St Paul, Minnesota 55108, USA (email:[email protected] ). Department of Agronomy and Horticulture, University of Nebraska, Lincoln, Nebraska 68583, USA. Department of Geological and Environmental Sciences, and // Center for Environmental Science and Policy, Stanford University, Stanford, California94305, USA.

Gracias a una mayor producción agropecuaria se asegura la equidad y la estabilidad política y socialdel planeta.

1 2 3 4

1

3

4

2

Page 21: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

20 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

Sustentabilidad y beneficios netosLas prácticas agrícolas determinan el nivel

de alimentos y, en gran medida, el estadoambiental global. Los agricultores y expertosen agricultura son los administradores de last i e r ras “usab les” , que def in imosgenéricamente como aquellas que no sondesiertos, tundra, rocas y boreal. Cerca de lamitad de la tierra “usable” en el planeta esactualmente dedicada a pastoreo o agriculturaintensiva . Además de generar la pérdida deecosistemas naturales, la agricultura aportacantidades importantes (y detrimentales parael ambiente) de nitrógeno y fósforo a losecosistemas terrestres, en niveles que sepueden triplicar si se aplican las antiguasprácticas para intentar duplicar la producciónde alimentos. Los impactos ambientales delas prácticas agrícolas son costos quenormalmente no se miden o que normalmenteno influyen en las elecciones de los métodosde producción por parte de agricultores y dela sociedad.

Estos costos son los que generan laspr inc ipa les interrogantes sobre lasustentabilidad de las prácticas actuales.Definimos agricultura sustentable comoprácticas que satisfacen las necesidadesactuales y futuras de la sociedad por alimentosy fibra, por los servicios de los ecosistemas,por vidas saludables y que lo logranmaximizando el beneficio neto para la sociedadcuando todos los costos y beneficios de todaslas prácticas son considerados. Si la sociedadquiere maximizar los beneficios netos de laagricultura, debe realizarse una contabilidadexhaustiva de los costos y de los beneficiosde las prácticas agrícolas alternativas, y esacontabilidad debe transformarse en la basede políticas, ética y acciones. Adicionalmente,el desarrollo de la agricultura sustentable debeir acompañado de avances en el usosustentable de la energía, manufacturas,transporte y de otros sectores económicosq u e t a m b i é n g e n e r a n i m p a c t o smedioambientales significantes.

Servicios de los ecosistemasLa Sociedad recibe muchos beneficios de

los ecosistemas naturales y administradosllamados servicios de los ecosistemas. Losecosistemas nos proveen de alimento, fibra,combustible y materiales para cobijarnos;adicionalmente nos proveen de un espectrode beneficios que son difíciles de cuantificary rara vez se les ha asignado un precio. Losbosques intactos pueden minimizar las

inundaciones al hacer más lento el flujo deagua de descargas y de nieve, ademásmoderan el clima regional y remueven yalmacenan dióxido de carbono, un gas conefecto invernadero. Los bosques y las praderaspueden crear o regenerar suelos fértiles,degradar desechos vegetales y animales,purificar el agua, y este proceso regenerativoes fundamental para los sistemas deproducción intensivo. La recarga de ríos y deacuíferos por ecosistemas intactos provee deagua potable por un costo apenas mayor queextraerla.

Las prácticas agrícolas pueden reducir lapotencialidad de los ecosistemas de proveerbienes y servicios. Por ejemplo, altasaplicaciones de fertilizantes y pesticidas (Fig.1b,c) pueden incrementar nutrientes y toxinasen las aguas superficiales y subterráneas,incurriendo en costos de salud y purificacióndel agua y un descenso en las poblaciones depeces y en el valor recreacional del agua. Lasprácticas agrícolas que degradan la calidaddel suelo contribuyen a la eutrofización de los

hábitats acuáticos y pueden necesitar el usode más fertilizantes, riego y energía paramantener la productividad en esos suelosdegradados. Las prácticas que cambian lacomposición de especies o reducen labiodiversidad en sistemas no agrícolas puedendisminuir la oferta de productos y serviciosporque la capacidad de proveer algunosservicios por parte de los ecosistemas dependetanto del número como del tipo de especiesen un ecosistema.

Administración global dela tierra

El suministro de productos agrícolas y deservicios de los ecosistemas son esenciales parala existencia humana y la calidad de vida. Pesea ello, las prácticas agrícolas recientes que hanincrementado el suministro global de alimentoshan tenido un impacto detrimental einadvertido en el medioambiente y en losservicios de los ecosistemas, poniendo demanifiesto la necesidad de métodos agrícolasmás sustentables.

Figura 1. Tendencias en la agriculturamundial durante los últimos 40 años.a, Producción global de cereales ;b uso global total de nitrógeno yfósforo en fertilización (La ex URSSno está incluida) y área global deriego; y c, producción global depesticidas e importaciones globalesde pesticidas (sumados todos lospaíses) . Las secciones b y c han sidomodificadas de ref. 4.

2

3

2

Page 22: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

21CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

En las siguientes secciones, analizaremoslos costos y beneficios de las prácticas agrícolasintensivas que pueden ser usadas para duplicarla producción mundial de granos, ysugeriremos alternativas que puedenincrementar los retornos netos para la sociedad.Por razones de brevedad, no consideraremosla amplia diversidad de otros cultivos que sonimportantes fuente de alimento, ingresos yestabilidad agroecológica, especialmente enpaíses menos desarrollados. Pese a quenuestros ejemplos se enfocan en cereales,ganadería y prácticas de los países másdesarrol lados, e l enfoque sobre lasustentabilidad debiera ser relevante paratodos los países. Pese a ello, los costos ybeneficios de las diversas prácticas agrícolasdeben basarse en los valores y restriccioneslocales, determinando que las prácticassustentables sean específicas para cada regióny cultura.

Pese a que en este artículo podemosofrecer un tratamiento cualitativo de los costosy beneficios, creemos que la cuantificaciónacuciosa de los beneficios de los servicios delos ecosistemas y del impacto de las prácticas

agrícolas en ellos es esencial para identificaropciones que nos llevarán hacia una agriculturamás sustentable. Se requerirán cambiosfundamentales en las instituciones, políticase incentivos en la búsqueda y adopción masivade prácticas agrícolas sustentables a través deun proceso continuo y adaptativo.

La producción de alimento y suscostos ambientales

Existe un consenso general de que laagricultura puede satisfacer las necesidadesde alimento de entre 8 y 10 billones dehabitantes y paralelamente reducir laproporción de la población que sufre hambre,pero hay muy poco consenso en cómo lograrloa través de medios sustentables. Lasustentabilidad implica obtener altosrendimientos y mantenerlos —incluso enépocas de shock— mediante prácticas agrícolascon impactos ambientales aceptables. Losprincipales impactos ambientales de laagricultura vienen de la conversión deecosistemas naturales al uso agrícola, denutrientes agrícolas que contaminan hábitatsterrestres y acuáticos y aguas subterráneas y

de pesticidas, especialmente contaminantesorgánicos persistentes o bioacumulables. Losnutrientes agrícolas entran a otros ecosistemasa través de la lixiviación, volatilización y losdesechos de las poblaciones humanas ypecuarias. Los pesticidas también puedenafectar la salud humana, así como tambiénlos patógenos, incluyendo ciertos patógenosresistentes a antibióticos asociados a ciertaspráct icas de producción pecuarias.

¿Cómo minimizar estos costos y aumentarla producción al mismo tiempo? En ciertosentido, la respuesta es simple: la producciónagrícola y pecuaria puede ser incrementada sinaumentar los impactos negativos en el ambienteasociados a la agricultura, que implica unamayor eficiencia en el uso de nitrógeno, fósforoy agua, y manejo integrado de plagas queminimiza el uso de pesticidas tóxicos. En larealidad, llegar a ese escenario representa unode los mayores desafíos científicos que enfrentala humanidad debido a las “negociaciones”entre objetivos ambientales y económicos encompetencia y un conocimiento inadecuadode los principales procesos biológicos,biogeoquímicos y ecológicos.

Page 23: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

22 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

Figura 2. La baja en los retornos de las aplicaciones de fertilizantes implicaque mayores aplicaiones de fertilizantes puede que no sean tan eficientesen el incremento de los rendimientos. a, tendencias en los rendimientospromedio globales; b, tendencias en la eficiencia de la fertilización nitrogenadaen los cultivos (producción global anual de cereales dividida por la aplicaciónglobal anual de nitrógeno como fertilizante).

Aumentar los rendimientosAumentar los rendimientos en la tierra

cultivada actualmente es esencial para “salvartierra para la naturaleza”, pero las perspectivasde generar aumentos en la produccióncomparables a aquellos de los últimos 40 años(Fig. 2 A) son inciertas. La mayor parte de lasmejores tierras agrícolas ya están en uso, loque significa que la expansión se puede haceren tierras marginales que difícilmente podránsustentar altos rendimientos y que sonvulnerables a degradación. El agua, actualmenteescasa en muchas áreas, comenzará a serutilizada por otros sectores que compiten conel riego. En algunas de las mayores zonas deproducción de granos en el este y sudesteasiático la tasa de crecimiento de losrendimientos en las cosechas de arroz estádeclinando porque los actuales cultivos se estánacercando a su máximo rendimiento potencial.Finalmente, sistemas de producción de cerealescontinuos incluyendo algunos sistemas con 2o 3 cultivos por año, se pueden hacer cada vezmás susceptibles a enfermedades y pestesdebido a la insuficiente diversidad en la rotaciónde los cultivos.

Los rendimientos se han estancado durantelos últimos 15 a 20 años en las regionesarroceras de Japón, Corea y China donde losagricultores fueron los primeros en adoptar lastecnologías de la “Revolución Verde”; losrendimientos promedio están actualmente cercadel 80% del techo del potencial genético delcultivo ajustado a ese clima. La falta de unrango explotable mayor de rendimiento ponede manifiesto la necesidad de incrementar eltecho del rendimiento potencial del cultivo.Por otra parte, la existencia de un rangoexplotable mayor para el arroz en muchas zonasdel sur y sudeste asiático y de maíz en paísesdesarrollados y en desarrollo, indica que estasregiones pueden obtener incrementosimportantes en los rendimientos si usan lastecnologías apropiadas. Pese a que losfitomejoradores han sido exitosos enincrementar los rendimientos potenciales detrigo, aquellos del arroz no los hanincrementado desde la liberación del IR8 en1966 (ref.35), y el de maíz apenas haincrementado en los últimos 35 años. Elpotencial de rendimiento estancado es uno delos principales impedimentos para la agriculturasustentable y se necesitan grandes esfuerzosconcertados para incrementar el potencial derendimiento de los principales cultivos.

Incrementar la eficiencia en el usode los nutrientes

La agricultura intensiva de altosrendimientos depende de la incoporación defertilizantes, especialmente de NH4 y NO3. Enalgunas regiones del mundo, la producciónagrícola está restringida por la baja aplicaciónde fertilizantes. Sin el uso de fertilizantessintéticos, la producción mundial de alimentosno hubiera crecido al nivel que lo ha hecho ymás ecosistemas naturales se hubieranconvertido a la agricultura. Entre 1960 y 1995,

el uso global de fertilizantes nitrogenados seincrementó 7 veces y el uso de fósforo seincrementó 3,5 veces (Fig. 1b); se espera queel uso de ambos crezca 3 veces más de aquí alaño 2050 a menos que se logren incrementossustanciales en la eficiencia de su uso. El usode fertilizantes y el cultivo de leguminosas casihan duplicado la incorporación anual denitrógeno a los ecosistemas terrestres globales.En forma similar, los fertilizantes en base afósforo han contribuido a duplicar lamovilización anual de fósforo.

Es improbable que mayores incrementosen la aplicación de nitrógeno y fósforo seanefectivos en el aumento de los rendimientos(Fig. 2ª) debido a los rendimientos decrecientes(Fig. 2b). Si todos los factores se mantienenconstantes, la mayor eficiencia del fertilizantenitrogenado se logra con los primerosincrementos del nitrógeno adicionado; laeficiencia declina a niveles mayores deincorporación. Hoy, solo entre 30-50% delfertilizante nitrogenado aplicado y cerca de45% del fertilizante fosfatado es extraído porlos cultivos. Una cantidad significante delnitrógeno aplicado y una proporción menordel fósforo aplicado se pierde desde los terrenosagrícolas. El nitrógeno contribuye a las descargasribereñas al Atlántico Norte que es entre 2 y20 veces mayor que en tiempos preindustriales. Esta contaminación difusa de nutrientes dañaecosistemas lejanos, la calidad del agua y

ecosistemas acuáticos y contribuye a generarcambios en la composición de la atmósfera. Ladescarga de nitrógeno a estuarios y aguascosteras y fósforo a lagos, ríos y esteros esresponsable del sobre-enriquecimiento,eutrofización y condiciones de bajadisponibilidad de oxígeno que ponen en riesgolas poblaciones de peces.

La fertilización nitrogenada puedeincrementar la emisión de gases que jueganroles críticos en la química de la troposfera yestratosfera y en la contaminación del aire.Oxidos de Nitrógeno (NOx), emitidos por lossuelos agrícolas y a través de combustión,incrementan el ozono troposférico, uncomponente del esmog que impacta la saludhumana, los cultivos y los ecosistemas naturales.Cerca de un 35% de los cereales en el mundoestán expuestos a niveles dañinos de ozono.NOx de agroecosistemas puede ser transportadoatmosféricamente a través de grandes distanciasy depositarse en ecosistemas terrestres yacuáticos. Esta fertilización inadvertida puedecausar eutrofización, pérdida de diversidad,dominio de malezas e incrementos en lalixiviación de nitratos o fluidos de NOx.Finalmente, las aplicaciones de nitrógeno a lossistemas agrícolas contribuyen a la emisión delgas de efecto invernadero, óxido nitroso. Laagricultura del arroz y la producción pecuariason las principales fuentes antropogénicas delmetano, otro gas de efecto invernadero.

Page 24: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

23CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

Las soluciones a estos problemas requierende incrementos sustanciales en la eficiencia enel uso de los nutrientes, esto es en la producciónde cereal por unidad de nitrógeno, fósforo yagua adicionada. Existen variadas prácticas ymejoramientos que pueden ayudar a lograreste objetivo. Por ejemplo, la eficiencia en eluso de fertilizantes nitrogenados en laproducción de maíz en EE.UU. se haincrementado en un 36% en los últimos 21años, como resultado de las inversiones eninvestigación y educación (sector público) einversiones hachas por los agricultores en análisisde suelo y mejoramientos en los programas deaplicaciones de fertilizantes. El desarrollo y lapreferencia por plantar cultivos y variedadescon alta eficiencia de uso de fertilizantes esfundamental. Coberturas vegetales y labranzareducida pueden reducir la lixiviación,volatilización y erosión de nutrientes. Otraforma de incrementar la producción de cerealpor unidad de fertilizantes sintético aplicadoes cerrar los ciclos del nitrógeno y el fósforocomo por ejemplo, aplicar desechos humanosy animales a los cultivos.

La dependencia en fuentes de nutriciónorgánicas es un aspecto central en la agriculturaorgánica, pero no es claro si la “lenta entrega”de nutrientes desde el compost orgánico o“abonos verdes” puede ser controladoadecuadamente para equiparar la demandadel cultivo con la oferta de nutrientes demanera de incrementar la eficiencia en el usode nitrógeno en sistemas intensivos deproducción de cereales, y, de esta forma,disminuir las pérdidas a través de lixiviación yvolatilización. Es necesario realizar másinvestigación para mejorar la eficiencia yminimizar pérdida de fuentes orgánicas einorgánicas de nutrientes para determinarcostos, beneficios y prácticas óptimas.

La eficiencia en el uso de nutrientes seaumenta al mejorar su aplicación en el tiempoy espacio de acuerdo a las necesidades de lasplantas. Aplicar fertilizantes al momento demayor demanda de los cultivos, o cerca de lasraíces y en cantidades menores pero másfrecuentes tienen el potencial de reducir laspérdidas al mismo tiempo de mantener omejorar los rendimientos. Esta “agricultura deprecisión” ha sido usada típicamente enagricultura de grandes extensiones, perotambién puede ser usada a cualquier escala yen cualquier condición si se tienen lasherramientas de diagnóstico adecuadas.También son necesarias las estrategias quesincronizan la entrega de nutrientes desdefuentes orgánicas con la demanda de lasplantas.

Los sistemas múltiples de cultivos o concultivos intercalares pueden mejorar el controlde plagas y aumentar la eficiencia en el usode nutrientes y de agua. La agroforestería, enla cual los árboles son incluidos en el sistemade cultivo, puede mejorar la disponibilidad yeficiencia en el uso de nutrientes, y servir parareducir la erosión, abastecerse de leña yalmacenar carbono.

La gestión del paisaje (landscape) tiene ungran potencial para reducir los impactos difusosde la agricultura. Los campos, cursos de aguay la planificación regional se puede beneficiarde las servicios otorgados por los ecosistemasadyacentes, sean estos naturales, seminaturaleso restaurados. Los árboles y arbustos plantadoscomo barreras en torno a los terrenos cultivados

sirven para disminuir la erosión del suelo ypueden aprovechar nutrientes que de otramanera irían a dar a las aguas superficiales osubterráneas. Las zonas de barreras (buffers)en torno a los esteros, ríos y lagos puedendisminuir la carga de nutrientes y légamo quellegan a esos cuerpos de agua desde los camposcultivados y praderas. La polinización de loscultivos la pueden hacer insectos y otrosanimales que habiten en el entorno o en lasbarreras (buffers), mientras que otrosorganismos de ahí, como los parasitoides,pueden servir para controlar algunas plagas.Las barreras se pueden mantener para reducirlas poblaciones de malezas y otras plagas. Labúsqueda de ese tipo de ecosistemas requeriráde gestión del paisaje.

Los sistemas múltiples de cultivos pueden mejorar el control de plagas y aumentar la eficiencia en eluso de nutrientes y de agua.

Page 25: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

24 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

Aumentar la eficiencia en el usodel agua

El 40% de la producción de alimentosproviene del 16% de la tierra agrícola que esregada. Las tierras regadas son (Fig 1b) unade las principales razones de los incrementosen la producción obtenidos por la “RevoluciónVerde”. A menos que la eficiencia en el usodel agua aumente, aumentar la producciónde alimentos requerirá de incrementos en elriego. Pero, la tasa global de incremento delas tierras bajo riego está declinando, la tierraregada per cápita ha declinado en un 5%desde 1978, y nuevas construcciones deembalses permitirían sólo un incremento del10% de agua para riego en los próximos 30años. Aún más, el agua es escasa en muchasregiones. Muchos países, alineados en unabanda desde China, pasando por India,Pakistán, el Medio Oriente y el Norte de Africaactualmente o dentro de poco no podrándisponer de volúmenes de agua adecuadospara mantener la producción de alimentos percápita en las zonas de riego. Cerca del 20%de los terrenos bajo riego en EE.UU. obtienenel agua de acuíferos sobreexplotados, este estambién un problema muy serio en China,India y Bangladesh. El uso urbano del agua,la restauración de esteros para usosrecreacionales, la protección de peces de aguadulce, la protección de ecosistemas naturalesson todas nuevas formas de competencia porel agua que previamente se usaba para laagricultura. Finalmente, el agua de desechodel regadío generalmente lleva más sales,nutrientes, minerales y pesticidas a las aguassuperficiales y subterráneas que aquella de loscauces naturales, generando un fuerte impactoen la agricultura, sistemas naturales y aguapara el consumo humano.

Las tecnologías de riego como los pivoteso el goteo pueden mejorar la eficiencia en eluso del agua, disminuir la salinización,

manteniendo o aumentando los rendimientos.Han sido utilizados en países industrializadosen cultivos de alto valor, pero su expansión noes económicamente viable para cultivos mástradicionales. En países en desarrollo, 15millones de hectáreas han visto reducir susrendimientos debido a la salinización y maldrenaje. La capacidad de retención de aguadel suelo puede ser incrementada al incorporarabono o reduciendo la labranza y a través deotros métodos que mantienen o incrementanla u orgánica en el suelo. El cultivo de especiescon alta eficiencia en el uso del agua y eldesarrollo —a través de la biotecnología omejoramiento tradicional— de especies congran tolerancia a la sequía también contribuyea mejorar los rendimientos en ambiente deproducción con escasez de agua. Invertir eneste tipo de tecnología de ahorro de agua,eso sí, es más fácil cuando el agua es valoraday otorgada un precio apropiadamente.

Mantener y restaurar lafertilidad del suelo

Los suelos fértiles y con buenas propiedadesfísicas para estimular el sistema radicular sonesenciales para una agricultura sustentable,pero desde 1947 aproximadamente un 17%de la tierra cultivada ha sufrido degradación

inducida por los humanos y pérdida defertilidad, comúnmente debido a manejospobres de fertilización y riego, erosión del sueloy poco tiempo de barbecho. Cultivar la tierrasin dejarla descansar y no reponer los nutrientesremovidos en las cosechas, lixiviados o perdidosa través de emisiones gaseosas, reduce lafertilidad y disminuye los niveles de materiaorgánica, a veces hasta la mitad o menos desu cantidad inicial. La labranza apura ladescomposición de la materia orgánica y laliberación de nutrientes minerales. La erosiónpuede ser severa en pendientes fuertes, enausencia de cortavientos, con poca vegetaciónen las épocas lluviosas y donde se usan grandesmaquinarias para preparar el suelo. Los efectosde la degradación del suelo en la producciónpueden ser compensados incrementando lafertilización, el riego y el manejo deenfermedades, incurriendo en mayores costosde producción. La rotación de cultivos, bajalabranza, cubiertas vegetales, barbecho,aplicación de abonos y fertilización balanceadapueden ayudar a mantener y restaurar lafertilidad del suelo.

Control de plagas yenfermedades

Mejorar e l control de malezas,enfermedades, patógenos y herbívoros puedeservir a aumentar en forma significante losrendimientos. Tres cereales —trigo, arroz ymaíz— proveen el 60% del alimento humano.Estos cultivos, provenientes de una especieque alguna vez fue rara, se han convertido enlas tres plantas más abundantes del planeta.Una conclusión central de la epidemiología esque tanto el número de enfermedades y laincidencia de ellas deben incrementarse enforma proporcional a la abundancia delhospedero, y esta posibilidad desconcertanteilustra la inestabilidad potencial de la estrategiaglobal de producción de alimentos en la que

Figura 3. Tendencias delargo plazo en la ofertapromedio de alimentos percápita. Promedio anual deproducción per cápita decereales y de animalessacrificados, calculadoscomo la producción globalde un determinado añodividido por la poblaciónmundial 2.

Page 26: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

solo tres cultivos tienen una incidencia tan altaen la producción. La relativa escasez deapariciones de enfermedades en estos cultivoses un testamento para las prácticas demejoramiento y de cultivo. Para cada uno delos tres cereales, los fitomejoradores han tenidoéxito en mejorar las resistencias a estrésabiótico, patógenos y enfermedades y engenerar estas defensas en forma ágil en eltiempo y espacio, de manera de mantener laestabilidad en los rendimientos pese a la bajadiversidad de cultivos. Pero, no está muy clarosi esas estrategias de mejoramiento puedenfuncionar indefinidamente. Tanto el manejointegrado de plagas como la biotecnologíaque identifica resistencias durables a través demúltiples fuentes de genes pueden jugar unrol cada vez más importante.

Pese a ello, las interacciones evolutivasentre los cultivos y sus patógenos significanque cada mejoramiento en la resistencia delos cultivos a un patógeno es probablementetransitoria. Cada defensa siembra la semillaevolutiva de su propia destrucción. Los híbridosde maíz en EE.UU. ahora tienen un tiempo devida útil de cerca de cuatro años, la mitad delo que era 30 años atrás. Por otra parte, losagroquímicos como herbicidas, insecticidas,fungicidas y antibióticos son tambiénimportantes agentes selectivos. Entre la primeray la segunda década desde que aparecieroncada uno de los siete principales herbicidas,se observaron malezas resistentes a ellos. Losinsectos comúnmente se hace resistentes ainsecticidas dentro de una década. Razasresistentes de patógenos bacterianos aparecenentre 1 y 3 años del lanzamiento de muchosantibióticos. Pero la necesidad de generarnuevas resistencias a enfermedades y dedescubrir nuevos pesticidas puede ser reducidaa través de la rotación de cultivos y el uso dela diversidad espacial y temporal de cultivos.Recientemente, un importante y costosopatógeno del arroz fue controlado en unaamplia región de China al plantar hilerasalternadas con dos variedades de arroz. Estatáctica incrementó las ganancias y redujo eluso de un potente pesticida. La plantaciónalternada de diversos genotipos de un cultivoque tiene diferentes perfiles de resistencia alas enfermedades —llamados multilínea—pueden disminuir la presencia e incluso eliminarun patógeno.

Producción animal sustentableLa producción de 1 kg de carne requiere

entre 3 y 10 kg. de grano. Durante los últimos40 años, la producción global per cápita de

carne ha aumentado más de un 60% (Fig 3),una tendencia impulsada por el incrementoen los ingresos per capita mundiales, peroamenazada por una producción per cápita degranos estancado o disminuyendo (Fig 3). Laproducción animal se ha transformado en unproceso industrial, en el cual miles de bovinoso cerdos, o más de 100,000 pollos sonalimentados con granos y producidos en unsolo lugar. En EE.UU., el promedio de animalespor explotación incrementó 1,6 veces enbovinos, 2,3 veces en porcinos, 2,8 veces enproducción de huevos y 2,5 veces en pollosdurante los últimos 14 años. El promedio decerdos por explotación aumentó 2,6 vecesdesde 1990 al 2000 en Canadá. Los grandesplanteles industriales son competitivos debidoa las eficiencias de producción, pero implicanproblemas sanitarios y ambientales que debenser cuantificados para evaluar su rol potencialen la agricultura sustentable.

La producción animal en alta densidadpuede incrementar las incidencia deenfermedades en los animales, la aparición denuevas enfermedades —en algunos casosresistentes a los antibióticos—, y aportan a lacontaminación del aire, y de las aguassuperficiales y subterráneas debido a losdesechos animales. Los actuales planteles deproducción animal son vulnerables a altaspérdidas de animales debido a enfermedades.Por ejemplo, en 1997, un virus de la influenzaA (H5N1) apareció y se propagó en los plantelesavícolas de Hong Kong, matando a seispersonas y obligando el sacrificio de 1,2millones de aves. En Gran Bretaña, la apariciónde fiebre aftosa obligó a sacrificar 440.000animales en 1967 y 1,2 millones en el 2001.La “enfermedad de las vacas locas” (bovinespongiform encephalitis) obligó a sacrificar 11millones de animales en 1996. Para prevenirlas enfermedades asociadas con planteles dealta densidad, se le aportan a los animalesdosis subterapeúticas de los mismos antibióticosque usan los humanos. Estos tratamientosprofilácticos determinan que la agricultura use,en total, una mayor proporción de laproducción global de antibióticos que lamedicina humana. Razas resistentes aantibióticos de Salmonella, Campylobacter yEscherichia coli que son patogénicas para losseres humanos son cada vez más comunes enaves y vacunos producidos en planteles de altadensidad.

El manejo de los desechos animales sonun gran problema para este tipo de planteles.Las lagunas con abono pueden liberar altosniveles de sulfuro de hidrógeno y otros gasestóxicos, volatilizan amonio que incrementaenormemente la deposición regional de

Bandeja deEvaporación

Filtro MallaTipo Y

Hidrociclón

EstanqueFertilizador

FiltroManual

Unidad AutomáticaFiltrado

Batería de Filtrado con Filtro Malla Modular

Equipos de Filtrado

Capitán Ávalos 025, La Granja.Teléfonos: (56 2) 546 3227 • Fax: (56 2) 546 9272

E-mail: [email protected]: www.filtrosjavi.cl

Diferencial depresión

Tablero deControl

Controlador deRetrolavado

Filtro ArenaC/Cribas

Filtro ArenaC/Crepina

Filtro ArenaC/Colector

Page 27: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

26 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

La implementación de lasprácticas sustentables

Un tema central en la agriculturasustentable son los incentivos a los agricultores.Los agricultores cultivan vegetales o críananimales para alimentar a sus familias o paravender y ganarse el sustento en una economíade mercado cada vez más competitiva. Pese aque algunos servicios de los ecosistemas sonde beneficio directo para el agricultor, comola polinización o el control de plagas, otrosservicios de los ecosistemas pueden beneficiara toda la sociedad pero pueden ser de pocobeneficio directo para el agricultor.Consideremos, por ejemplo, el problema dela hipoxia en el Golfo de México, que esatribuible en gran parte al nitrógenoproveniente de la agricultura que llega al Golfopor el río Mississippi. Reducir la fertilizaciónnitrogenada en un solo campo ayudaría

(marginalmente) a reducir la hipoxia en elGolfo, pero al mismo tiempo reduciría losrendimientos y las ganancias del agricultor. Elbeneficio para el Golfo no es beneficio directopara el agricultor.

Los actuales incentivos favorecen elincremento de la producción agrícola endesmedro de los servicios de los ecosistemas.Es interesante ver que muchos estudios indicanque la eficiencia en el uso de fertilizantes puedeaumentar dramáticamente al ajustar la entregade nutrientes a las demandas de los cultivosen el tiempo y espacio, pero no se han realizadofuertes inversiones en investigación en terrenosobre este fenómeno y capacitación de losagricultores. Existen oportunidades similarespara aumentar la eficiencia en el uso defertilizantes en las pequeñas plantacionesintensivas de arroz en países en desarrollo deAsia.

Entonces, ¿Cómo puede la sociedad lograrlos objetivos de incrementar los rendimientosen la producción de alimentos y asegurar laestabilidad en la producción y al mismo tiempopreservar la calidad y cantidad de los serviciosde los ecosistemas?. Claramente, se necesitanlos incentivos apropiados. Además de lasprácticas anteriormente descritas, losagricultores deberán apoyarse en una base deconocimientos sobre biología y agronomía queen muchos casos son específicos para algunosagroecosistemas, regiones, suelos y tipos dependiente. Tomar las decisiones correctas enel campo respecto de la eficiencia en lasaplicaciones de productos, proteger la saludahumana y resguardar los recursos naturales esuna tarea que requiere cada día de mayoresconocimientos.

¿Cuáles incentivos y políticas puedenayudar a implementar prácticas sustentablesde producción? En 1999, los países miembrosde la Organización pata el Desarrollo y laCooperación Económica otorgaron US$283mil millones en subsidios para apoyar laproducción agrícola (de los cuales US$ 74 milmillones fueron para granos). Estos fondosdeben ser reorientados para apoyar prácticassustentables. Diversas iniciativas han tratadode equiparar el “campo de juego” entre laproducción agrícola y los servicios de losecosistemas. Países como Australia, Canadá,países de la Unión Europea, Japón, Noruega,Suiza y EE.UU. han instituido diversas formasde “pagos verdes” a los agricultores queadopten prácticas sustentables. Noruega ySuiza otorgan pagos por la “mantener elpaisaje”. En EE.UU. el “Conservation ReserveProgram” paga a los agricultores que saquentierra de producción por un período específicoy algunos países han institucionalizado lanecesidad de que los agricultores cumplanrequisitos ambientales antes de recibirsusbsidios de apoyo a la producción. Otrasopciones son a través de impuestos, revertir

algunos subsidios, y la implementación denuevas regulaciones. Impuestos a losfertilizantes o pesticidas o eliminar los subsidiosa estos productos pueden disminuir su usoexcesivo. En el caso de los problemasambientales que afectan a más de un país —por ejemplo, los ríos contaminados que cruzanfronteras o las emisiones de gases con efectoinvernadero— se requieren de políticasinternacionales. Pero como demuestran lasnegociaciones del Protocolo de Kioto sobre laemisión de gases con efecto invernadero, tantola implementación como la obligación decumplir los acuerdos es uno de los grandesdesafíos pendientes.

Otra alternativa son los incentivos a losconsumidores. Si uno ve la situación a modogeneral se puede dar cuenta que una de lasmayores tendencias es que los principalesproblemas ambientales en los próximos 50años están ligados a la creciente demanda poralimentos cárnicos y el correspondienteaumento en la producción de granos que estorequiere. Otorgarle un precio y un etiquetadoespecial a cada producto animal que refleje elcosto total de su producción podría aportar alos consumidores información muy importantey con opciones para elegir entre distintasalternativas de alimentación.

Otorgar los incentivos correctos puedeayudar a maximizar el retorno para la sociedadde los beneficios netos de la producciónagrícola. Pero muchos problemas ambientalesy servicios de los ecosistemas son difíciles demonitorear y cuantificar. Para las pérdidas denitrógeno y fósforo o la captura de carbonoes muy costoso poder evaluar el desempeñoambiental de un solo campo. En vez de basarlos incentivos en el desempeño ambiental ensí, es mejor evaluar los desempeños a travésde algunas prácticas auditables, eso puede serlos más cercano a las políticas que a lo mejorlleguemos a tener. Lograrlo requerirá decoordinación entre las agencias federales o losministerios de agricultura y de medioambiente,que muchas veces tienen objetivos distintos.La agricultura sustentable requiere incorporarlas preocupaciones de ambos sectores.

Implementar la agricultura sustentablerequerirá también incrementos sustanciales entecnologías intensivas en conocimiento quepotencien la capacidad de tomar decisionesen terreno basadas en conocimientoscientíficos. Esto puede ser incorporado en latecnología (por ejemplo, equipos o variedadesde cultivos) o en las personas (por ejemplo,manejo integrado de plagas), pero ambos sonesenciales. Sin embargo, diseminar informaciónsobre nuevas tecnologías o sobre lasaplicaciones eficientes de productos yadministración es una tarea enorme,especialmente en aquellos casos donde losprogramas de Transferencia de Tecnología sondébiles o no existen. El viejo paradigma de

La agricultura puede satisfacer las necesidadesde alimentación de 10 billones de personas.

nitrógeno y contaminan aguas superficiales ysubterráneas con nutrientes, toxinas ypatógenos. Estos desechos animales planteanun riesgo a la salud y el ambiente similar al delos desechos humanos y deben ser tratadosen forma similar. Por ejemplo, los desechosanimales pueden ser compostados para crearfertilizantes que no alberguen patógenos yque pueda ser aplicado en cantidades yfrecuencias apropiadas para evitar la lixiviaciónde nutrientes. Cerrar el ciclo de los nutrientesde esta forma reduce la dependencia enfertilizantes sintéticos y es más eficientescuando la producción animal y vegetal escombinada localmente.

Page 28: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

27CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

que la ciencia era generada a nivel internacionaly después traspasada a los agricultores debeser reemplazado por un intercambio activo deconocimientos entre científicos y agricultores.Los científicos de los países en desarrollo queentiendan los ecosistemas, la cultura humanay las demandas de los sistemas agrícolas localesdeben ser capacitados y apoyados por lacomunidad c ient í f ica internacional .

Se necesitan mayores inversiones publicasy privadas en tecnología y recursos humanos,especialmente en los países más pobres, parahacer más sustentable la agricultura. Lainversión global en investigación es menor al2% del Producto Interno Bruto Agrícola,alcanzado cerca del 5,5% en los paísesdesarrollados, pero menos del 1% en los paísessubdesarrollados (donde se generará el mayorincremento en la demanda por alimentos enlos próximos 50 años). Además, a menos quelas estructuras de compensación reflejen elvalor de los servicios de los ecosistemas, habrámuy pocos incentivos para el sector privadoen invertir en métodos agrícolas sustentables.Sin las inversiones adecuadas, los incrementosen los rendimientos y la protección delmedioambiente puede que sean insuficientespara realizar una transición hacia unaagricultura sustentable.

ImplicanciasEs probable que los próximos 50 años sean

el período final de la expansión rápida delimpacto humano en el medioambiente global.Las futuras prácticas agrícolas darán forma,quizás irreversiblemente, a la superficie de latierra, incluyendo sus especies, biogeoquímicay su utilidad para la sociedad. Los avances enla tecnología y las fuerzas económicas actuales,incluyendo grandes subsidios agrícolas enEE.UU., la Unión Europea y Japón, hanincrementado la disponibilidad de alimento yhan hecho disminuir el costo de los“commodities” agrícolas durante los últimos50 años. Pero estas prácticas agrícolas hangenerado costos relacionados con ladegradación de ecosistemas, pérdida debiodiversidad, pérdida de los servicios de losecosistemas, emergencia de patógenos y costospara la estabilidad a largo plazo de laproducción agrícola.

El objetivo de la agricultura sustentable esmaximizar los beneficios netos que la sociedadrecibe de la producción agrícola de alimentosy fibra y de los servicios de los ecosistemas.Esto requerirá incrementar los rendimientos,incrementar la eficiencia en el uso del nitrógeno,fósforo y agua, impulsar prácticas basadas enla ecología, uso juicioso de pesticidas y

antibióticos y cambios fundamentales en lasprácticas de producción ganadera. Los avancesen la comprensión de la agroecología,biogeoquímica y biotecnología que estánligados directamente a los programas demejoramiento pueden contribuir enormementea la sustentabilidad.

La gente ligada a la agricultura son losadministradores de facto de las tierras másproductivas del planeta. La agriculturasustentable requerirá que la sociedadrecompense adecuadamente a los campesinos,agricultores y otras personas ligadas al sectorpor su aporte a la producción de alimentos yde servicios de los ecosistemas. Un gran pasose podría dar si EE.UU., la Unión Europea yJapón redestinaran sus subsidios agrícolas parafavorecer las prácticas sustentables.Finalmente, la agricultura sustentable debe seruna esfuerzo amplio para asegurar flujosequitativos, seguros, estables y suficientes dealimentos y servicios de los ecosistemas paralos 9.000 millones o más personas que deberíanhabitar la Tierra.

Este artículo fue publicado en Chileriego Nº12, noviembrede 2002. Traducidos del inglés por Patricio Trebilcock K.Reprinted by permission from Nature 418: 671&678(2002) copyright (2002) Macmillan Publishers Ltd.

Ojos del Salado 0801, Quilicura. Fono: (56 2) 496 9700 - Fax: (56 2) 496 9701 - www.pgic.cl

Representantes exclusivos en Chile de:

Bombas de superficie - monoblock y eje libre

Bombas de pozo profundo

Bombas para aguas servidas

Estanques hidroneumáticos

Válvulas y accesorios

Servicio Técnico

CertificaciónISO 9001-2000

Page 29: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

Page 30: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

11 Conversaciones

29CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

ENTREVISTAENTREVISTA

En seis años de vida, son cientos los entrevistados que han pasado por laspáginas de Chileriego. Expertos nacionales e internacionales han opinado sobregestión del agua, infraestructura, calidad, eficiencia del recurso hídrico yorganizaciones de regantes, entre otros temas. Como no podían estar todos,hicimos una selección de 11 entrevistas que dieron que hablar entre nuestroslectores. A continuación, presentamos un extracto de estas conversaciones.

“Debemos duplicarla eficiencia del agua”Nº 5 / diciembre de 2000. Para esta investigadora y directoradel Proyecto de Políticas Hídricas Globales, han cambiado losobjetivos respecto al recurso hídrico: mientras que en siglo XXse requería encontrar nuevas fuentes de agua, en el siglo XXIes hacer más con el agua que tenemos. La experta compartiócon Chileriego algunos desafíos.

SANDRA POSTEL

El riego ha sido una de las principales causasdel explosivo incremento em la producción dealimentos del último siglo. En el inicio de la eramoderna de riego, el área de riego mundialera cercana a 8 millones de hectáreas,equivalente a la superficie de Austria. Hoy es30 veces mayor, con una superficie 2,5 vecesel tamaño de Egipto. Desde 1900, la tierra bajoriego es el pilar de la alimentación mundial.Pese a que equivale al 18% de la tierra cultivada,produce el 40% del alimento mundial. Muchosanalistas confían en que la agricultura de riegoproveerá el alimento adicional que el planetava a necesitar en unas décadas más.

Pero, ¿Podrá el riego satisfacer la demandade la sociedad en un escenario de crecienteescasez de agua? En su último libro, “Pilaresde Arena”, Sandra Postel señala que la historiaenseña que la mayoría de las civilizacionesbasadas en el riego han colapsado. Pordiferentes razones. Algunas relacionadasdirectamente con el riego como la pérdida desuelos por salinización en Mesopotamia, otrasdebidas a largas sequías y posterioresinundaciones como los Hohokam en el Oeste

de Estados Unidos. En su libro, la autoraestablece una serie de parangones entre estascivilizaciones y la actual y se pregunta si acasonuestra civilización correrá la misma suerte.

Durante las últimas dos décadas, elcrecimiento explosivo del riego ha comenzadoa declinar. Entre 1970 y 1982, el área mundialde riego creció a un promedio de 2% anual.Pero entre 1982 y 1994 la tasa de crecimientodescendió a 1,3% y se espera que en lospróximos 25 años no crezca más allá de un0,6 % anual. Teniendo esto en mente, SandraPostel invita a los lectores a analizar las cincograndes amenazas a la agricultura de riego:sobreexplotación de las aguas subterráneas yde los ríos, salinización del suelo, crecientecompetencia por el agua y el cambio climáticoglobal.

Sobreexplotación de las aguassubterráneas

El agua subterráneas comienza a ser usadafuertemente para riego después de la SegundaGuerra Mundial. El número de pozos en laIndia creció de 4 millones en 1950 a 17 millones

en la actualidad. En China, este fenómeno semultiplicó por 20 en los últimos 30 años. Enla mayoría de los países del mundo, losagricultores están sacando más aguasubterránea de lo que la naturaleza estárecargando. Esto es un déficit hídrico que enalgún momento nos va a pasar la cuenta. “Mis estimaciones señalan que entre un 5 y un10% de nuestro alimento proviene de un usono sustentable de agua subterránea. Estosignifica que en algún momento no habráagua para producir ese alimento. Si laagricultura funciona hoy con déficit de agua,¿ Cómo podrá alimentar a 2 mil millones depersonas más en el 2025?

Sobreexplotación de los ríosOtro de los principales problemas es que

los ríos llevan muy poco agua en las épocasque los agricultores necesitan agua para regar.En Asia, donde se produce el mayor crecimientode la población y se necesitan nuevas fuentesde alimentación, los 5 principales ríos: Indo,Ganges, Amu Darya, Syr Daria y el Amarillopasan grandes períodos del año sin agua. En1997, el río Amarillo en China estuvo secodurante 226 días. En Estados Unidos, el ríoColorado casi nunca llega con agua al mar. Yasí la lista se puede hacer extensiva a muchosríos en el mundo que están siendo utilizados

Page 31: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

30 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

ENTREVISTAENTREVISTA

a su máxima capacidad mientras la demandapor agua sigue en aumento.

Pérdidas de suelos productivospor excesos de sales

La salinización del suelo es otro de losprincipales problemas. Al igual que en lasant iguas c iv i l i zac iones , las a l tasacumulaciones de sal al nivel de las raíceshacen que los rendimientos bajen o, encasos extremos, se dejen de cultivar grandesextensiones.

En el mundo, una de cada 5 hectáreasde tierra regada sufre problemas de salinidad.Grandes áreas están perdiendo productividaden China, India, Pakistán, Asia Central yEstados Unidos. Este problema crece a nivelescercanos a las 2 millones de hectáreas cadaaño, eclipsando los esfuerzos por incorporarnuevas tierras al riego.

Creciente competencia por elagua

Actualmente, 500 millones de personasviven en regiones bajo estrés hídrico. Parael año 2025 esta cifra llegará a 3 mil millones.El conflicto entre el campo y la ciudad seintensificará porque se espera que para el2005 la población urbana se duplique.Sandra Postel señala que si, por ejemplo, sellegara a la mitad del incremento proyectadode la demanda de agua por parte de lasciudades e industrias al año 2020 y no se

hicieran mayores innovaciones para utilizarmejor el agua, la producción de granos anivel mundial descendería en 300 millonesde toneladas, 1,5 veces lo que hoy se transainternacionalmente.

Se espera que la demanda de agua delas ciudades a los distritos de riego aumente,tomando en cuenta que los agricultorespagan mucho menos por el agua que loshabitantes de las ciudades. En China, porejemplo, el agua de la industria genera 70veces más valor económico que en laagricultura. La necesidad de mantenercantidades de agua intactas para preservarlos sistemas acuáticos es otro de los conflictosque está creciendo paulatinamente.

“El agua, excluida largamente de laecuación de la seguridad alimentaria,probablemente ahora es la fuerza que lalidera. La creciente competencia interna poragua se traspasa a nivel internacional en lacompetencia por grano. Si no aumentan losingresos de los países más pobres, esprobable que un incremento en los preciosde los alimentos pueda poner en peligro lasalud y la vida de millones de seres humanos”

Aumentar la productividad delagua

Si el objetivo del siglo XX era encontrarnuevas fuentes de agua, en este siglo elobjetivo es hacer más con el agua quetenemos. “ Mi opinión es que si vamos a

tener que alimentar a 9 mil millones depersonas en el 2025 debemos duplicar laproductividad del agua”

Reducir la evaporación: “En el mundo,entre un 10 y 20% de toda el agua de riegose evapora debido a prácticas ineficientes.Esta agua equivale a entre 250 y 500 millonesde m3 de agua, con la que se puede cultivarentre 1/8 y _ de la producción mundial degranos”.

Impulso a sistemas de monitoreo:“Los sistemas de monitoreo sirven paraaumentar la eficiencia del riego. Un ejemploes el Departamento de Recursos Hídricos deCalifornia que a través de una red de 100e s t a c i o n e s a g r o m e t e o r o l ó g i c a scomputarizadas le entrega herramientas alos agricultores para que calculen laevapotranspiración de su cultivo en un áreadeterminada y sepan cuánto tienen queregar”.

Incremento de la eficiencia de lasplantas: “Muchos avances se esperantambién de la agronomía. Aumentar la partecomestible de las plantas, alterar los estomas—los espacios en las hojas por donde lasplantas intercambian gases con laatmósfera— para evitar que la planta nopierda tanta agua sin afectar la producción,intentar alterar el proceso de fotosíntesis,crear a través de la bioingeniería plantasmás resistentes a la sequía y a altasconcentraciones de sal en el suelo y mejorary fomentar el cultivo de plantas autóctonas,son algunas de las alternativas agronómicasque los científicos buscan para producir másalimento con menos agua”.

Reciclaje: “El reciclaje del agua será unagran alternativa en el futuro para generarmás agua de riego como para restituirecosistemas dañados. Israel recicla el 65%de sus aguas domésticas para la producciónagrícola”.

Impulsar el riego por goteo: “Piensoque es difícil encontrar una técnica taneficiente como la del riego por goteo.Diversos estudios señalan que a través deesta técnica se puede triplicar la eficienciadel agua. Especialmente cuando losmegaproyectos de riego están siendocuestionados por sus costos sociales ymedioambientales, un esfuerzo coordinadopara que los pequeños agricultores puedanacceder a riego tecnificado debe ser una delas principales tareas”.

Mejorar el sistema social delriego

No basta solo con construir más obras,debemos mejorar el sistema social del riego

Page 32: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

31CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

ENTREVISTAENTREVISTA

Más informaciones:www.worldwatch.org

cultivos. Inclusive hay hidroeléctricas depunta que almacenan el agua durante eldía y la sueltan en la noche, cuando elregante no la puede usar. En general nohemos pasado ni siquiera de un buen usosectorial y mucho menos hemos logrado unuso multisectorial. Y el uso multisectorialdel agua es todavía una categoría menor aluso integral del agua. La gestión integradade los recursos hídricos es el escenario máscompleto que se puede alcanzar. Por lo tantopara dar el salto de uso sectorial a gestiónintegrada del recurso, hay un largo caminopor recorrer y ese camino no se logra consólo cambiar el nombre en las oficinas, quees una práctica muy común en América

“América Latina está en una fase de usosectorial del agua, y todavía incompleta.Cuando digo incompleta me refiero a quesi el agua se usa para riego, también hayque pensar en el drenaje y en no contaminarel agua con pesticidas o insecticidas. Si elagua se utiliza para el abastecimientopoblacional, tiene que acompañarse detratamiento de aguas servidas. Si el agua seusa para generación de energía hidroeléctrica,se requiere de una doble regulación, es decir,si tú almacenas agua para generar energía,estás quitando el agua a los usuarios de másabajo. En algunos casos la devuelven en otrolugar (río abajo) y en otros casos la devuelvenfuera de tiempo, no cuando la necesitan los

Nº9 / noviembre de 2001. Al momento de la entrevista, AxelDourojeanni, se desempeñaba como director de la divisiónde recursos naturales e infraestructura de CEPAL y preparabadocumentos de interés para la región. Uno de esos estudioscompara los distintos sistemas institucionales para laadministración del agua en América Latina.

Latina. En Europa el solo hecho de unificarlos sistemas de gestión de aguas va ademorar quince años. No podemos pensarque vamos a pasar dos etapas tanfácilmente”.

Al comparar la situación de Chile conotros países de la región, Dourojeanni señalólas pr inc ipa les def i c ienc ias : “Encontraposición Chile tiene un cierto atrasoen la gestión del uso múltiple del agua porcuencas; a lo sumo lo que hay es unadistribución del agua entre usuarios decanales, no hay una visión holística del sistemaen que están inmersos. En general cadausuario busca su propia ventaja comparativa,inclusive entre sectores de regantes y noposeen lo que se podría llamar una identidadde aguas por cuenca”.

ALEX DOUROJEANNI

“Muchos países de AméricaLatina no tienen claroqué hacer con la gestióndel agua”

para poder duplicar la eficiencia del uso delagua.

El panorama de los subsidiosPostel señala que los agricultores, en

promedio, no pagan más del 20% del costototal de las obras. Un consultor estima que lossubsidios para riego a nivel mundial bordeanlos 33 mil millones de dólares cada año. Conlos precios mantenidos artificialmente muybajos, los agricultores tienen pocos incentivospara ser eficientes y los sistemas de riego raravez son autosustentables.

“Es necesaria una ética de conservación

del agua porque el agua tiene doscaracterísticas esenciales que la distinguen delresto de los elementos: ninguna planta o animalpuede vivir sin ella y no existe sustituto delagua. El crecimiento de la población y delconsumo puede eclipsar cualquier innovacióntecnológica que hagamos para cuidar el agua.Así, como la aplicación de principios hidráulicosen conjunto con capacidades ingenierilesimpulsaron el desarrollo del riego en el siglo19, en este siglo la aplicación de principiosecológicos en conjunto con nueva informacióny tecnologías de riego pueden rediseñar elmundo del riego. El problema es el tiempo y

si no iniciamos este proceso ahora, es difícilque lo logremos. Si no logramos hacer latransición, es probable que como nuestrosantepasados de Mesopotamia, descansemossobre Pilares de Arena”.

Esta artículo se basa en la exposición de SandraPostel durante la Feria Internacional de Riego enPhoenix, noviembre del 2000 y el libro “ Pillars ofSand”.

Page 33: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

Page 34: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

Page 35: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

34 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

ENTREVISTAENTREVISTA

- ¿Por qué la CNR empezó a dar más énfasis a lasorganizaciones de regantes?

- Creemos que nuestra función va más allá de la inversión encemento y fierros, es decir, no sólo somos una fuente definanciamiento de obras. Sentimos que debemos tener contactomás estrecho con las organizaciones, debido a varios hechos. Unode ellos tiene que ver con nuestra preocupación respecto a laoperación y mantención de los sistemas de riego. No debemosolvidar que son las organizaciones las llamadas a operar y mantenerla infraestructura de riego. Desde las que administran el agua anivel de los grandes ríos hasta las que agrupan a los regantes deun canal pequeño, todas están convocadas a realizar esta labor.Es ahí donde el Estado, y en particular esta administración, quierecontribuir a la consolidación o fortalecimiento de las organizaciones—como quieran denominarlo— especialmente a nivel de lascomunidades de aguas. Debemos crear espacios de acercamientoy colaboración entre las comunidades y las juntas de vigilanciay/o asociaciones de canalistas, ya que estas organizacionesgestionan el agua en “serie”, unas dependen de la adecuadaadministración de las otras. Siguiendo con esta línea, opino quedeberíamos fomentar el establecimiento de escuelas de formaciónpara las personas que trabajan en el campo en sistemas de riego.Por ejemplo, una persona que se preocupa de repartir el agua

“La CNR no invierte soloen cemento y fierro”Nº20 / diciembre de 2004. Mlynarz es considerado unode los impulsores de acercar la CNR a las organizacionesde regantes y sus dirigentes. En conversación con Chileriegoreveló aspectos sobre este enfoque que le ha dado unperfil distinto a la CNR.

podría obtener un diploma que certifique que él está habilitadopara desempeñar una buena labor de riego. Esto permite aumentarla empleabilidad de los trabajadores en zonas regadas. Inclusohemos pensado en establecer cursos a distancia y a nivel depostítulo para profesionales que se desempeñan en labores deadministración en sistemas de riego.

Enrique Mlynarz contó a Chielriego que cuando la CNRinteractúa con las organizaciones le interesa destacar que laeficiencia en el uso del agua (entendida como una variablerelevante), no sólo se refiere a la eficiencia física, sino tambiéntiene que ver con aspectos económicos, medioambientales ysociales. “Y es aquí donde podemos contribuir al perfeccionamientode otro ámbito: “la gestión integrada del agua a nivel de cuenca”,creando vínculos entre las organizaciones que manejan el aguacon otros actores de una cuenca, debido que “lo económico ymedioambiental” son preocupaciones transversales a varios sectoresde nuestra sociedad”.

- ¿Cuál va a ser el camino para levantar esta demanda?- Nuestra idea es que a corto plazo las organizaciones se

reúnan en cada región, en una instancia permanente, conversenentre sí para ordenar y priorizar sus problemáticas respecto alriego, definir sus requerimientos, y así establecer bancos deproyectos de riego “priorizados”.

ENRIQUE MLYNARZ

Desde la cordilleraJORGE QUINTEROS

Nº14 / junio de 2003. Ha estado en la más grande de todas:el Everest y en Chile ha explorado la Cordillera de Los Andesde norte a sur. No hay cima que no conozca y, como nivomensorjefe de la DGA, todos los años sube a los glaciares para realizarla ruta de las nieves.

La cota del nivel de la nieve ha subido mucho en los últimos años y eso tiene grandesefectos, especialmente en lo que son los escurrimientos. La cota de nieve —según controles,estadísticas y mi experiencia personal— ha ido subiendo año a año. Durante los últimos cuarentaaños ha habido un ascenso brutal cercano a los 1.000 metros. Yo antes bajaba esquiando hastaCorral Quemado, donde se junta el camino a Farellones con el camino La Disputada y ahorajamás puedo hacerlo y donde antes había canchas de esquí en Farellones, ahora hay refugiosy casi nunca hay nieve allí. En los últimos años, como ha caído nieve muy arriba y la precipitación

Page 36: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

35CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

ENTREVISTAENTREVISTA

hacia abajo es agua, ésta escurre rápidamentey produce aluviones y crecidas en los ríos, esdecir, provocan desastres naturales. Además,el paisaje ha variado. Cuando pequeño,observaba el cerro San Ramón y la nievepermanecía todo el año, pero hoy puedenpasar seis meses y no hay una gota de nieve”.

- ¿Cuánto tarda en liberarse esa nieve?- Eso es relativo, depende del año si es

seco o lluvioso. Últimamente ha habido másnieve en la cordillera. Durante todo el año esanieve está fluyendo líquidamente aportandoagua. Incluso cuando no hay nieve quedanderrames subterráneos que siguen fluyendo.

- Existen estudios sobre la cantidad deagua acumulada en ríos, lagos, pozos...,¿cómo se mide el agua en los glaciares?

- En metros cúbicos y esa es parte deltrabajo que desarrollamos. Hacemos balancesde masas para decir cuánta agua ha perdidoo ganado el glaciar, cuánto ha escurrido, sigana masa en agua sólida o pierde masa enagua sólida. Asimismo, realizamos distintosestudios para ver cuánto es lo que pierde elglaciar durante una temporada y cuánto es elagua que escurre y para eso contamos conestaciones fluviométricas y estacionesnivológicas.

Campo de penitentes en la alta montaña.

Page 37: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

36 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

ENTREVISTAENTREVISTA

“Todos nuestros comunerosriegan con agua reciclada”

Nº6 / abril de 2001. Hace 25 años que los agricultoresde la Comunidad de Regantes Las 4 Vegas de Almeríariegan con agua reciclada, gracias a la instalación deuna planta depuradora. A mediados de 2001, elpresidente de esta comunidad contó a Chileriego másdetalles sobre el funcionamiento.

JOSÉ ANTONIO PÉREZ

La Comunidad de Regantes ha solucionado el problema delabastecimiento de agua para sus agricultores. Su presidente lo contóa Chileriego: “Antes (de la Depuradora) habían aguas de diferentesprocedencias, pero ahora todos nuestros comuneros riegan con aguareciclada. Concretamente se regaba con aguas subterráneas. Muchosagricultores comienzan haciendo mezclas de aguas residuales con aguassubterráneas, cada uno juega en función a sus necesidades y a loscultivos que tiene. El agua reutilizada es de mucha mejor más calidaden cuanto a la presencia de sales, que el agua subterránea (de másbajo precio).

Pérez señaló que cuentan con un tarifario binominal, compuestopor una cuota fija de servicio, establecida por unidad de superficie y,otro componente variable, que es el coste por consumo. “El agua setransporta entubada y el agricultor recibe su agua a través de uncontador. Nosotros enviamos agua a la demanda, cuando el agricultornecesita agua, abre el paso de su contador y riega. Sin embargo, encultivos de explotación más reciente, nosotros servimos agua a lospropios embalses de los agricultores, pero siempre con medidor. Escomo si fuera el agua potable de una ciudad”.

La planta depuradora fue entregada a la comunidad en 1976, peroen los primeros años no funcionó. Fue en 1985 cuando un grupo deagricultores con “otras ideas” retomó esta iniciativa. El costo de unaobra de estas características asciende a 18 millones de euros.

- ¿Qué monto debieron pagar los regantes por el traspasode la Depuradora desde la Administración Pública a la Comunidad?

- Si bien una parte de las obras fueron calificadas como de “InterésGeneral”, cuyos gastos corren por cuenta de la Administración (elGobierno Autónomo de Andalucía), otros aspectos de las obras fueroncatalogadas como de “Interés Común”, lo que significa que el 60%de la inversión realizada correrá por cuenta de los regantes. Así será,porque aún no ha sido. Hasta el momento la administración no nos hacobrado, y probablemente, por ser una obra que responde a necesidadessociales, no lo cobren. Nosotros no tenemos mucho interés en que noscobren.

Respecto a los procesos por los que pasa el agua hasta que llegaa los cultivos, el presidente expresó: “De momento el agua potable dela ciudad de Almería es agua subterránea extraída de pozos, aunqueya se está construyendo una planta desalinizadora para el abastecimientode agua de procedencia marina. El agua, después de ser utilizada porla ciudad y antes de ser vertida al mar, tiene un primer tratamiento delimpieza en la estación depuradora de la propia ciudad de Almería. Esallí donde la captamos, antes de que se pierda en el mar, y le damosun tratamiento acorde con nuestros fines agrícolas —para hortalizasde consumo en fresco—. Con ese fin desinfectamos el agua, para notener problemas de agentes patógenos en nuestros productos”.

La desinfección la realizan con ozono. “El ozono en el agua tieneefectos físicos y también biológicos. El efecto físico es que disminuyeel color, la turbidez y desodoriza. El efecto biológico es que destruyevirus y bacterias. El único resultante del proceso es el agua limpia puesno se producen otros tipos de residuos ya que el agua ha sufrido conanterioridad los procesos primario y secundario que han sido realizadpspor la planta depuradora de la ciudad. En ese proceso se eliminan elfango y otros residuos”.

Page 38: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

37CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

ENTREVISTAENTREVISTA

“Los sistemas de riego sonun sistema monopólico”

Durante un seminario en Washington, elexperto analizó el riego en distintas zonas,teniendo en mente cinco conceptos: diversidadinstitucional, regalmentación de estasdiversidades, manejo de incentivos y precios,benmarking y derechos de aguas.

Sobre los precios, el especialista señaló quebuscan cambiarlos por un sistema de preciose incentivos. “En la experiencia mexicana, porejemplo, se planteó que deberíamos

Nº6 / abril de 2001. El expertoen riego del Banco Mundialestuvo de paso por Chile yconversó con Chileriego sobre lasreformas institucionales alservicio del riego, entre ellas lanecesidad de implementar elbenchmarking en los distritos deriego.

FERNANDO GONZÁLEZ

incrementar los precios del agua pero tuvoresultados sólo parciales. Cuando hicimos latransferencia a privados pasamos de recuperarde un 18% de los costos al 100% de estos.Nunca se pudo haber logrado si no hubiéramoshecho una transformación completa de lainstitución. El sistema es de incentivos y precios:a los usuarios que hacen una administraciónpor su cuenta y si la hacen bien se les aplicaun subsidio para el mejoramiento de su propiosistema. Pero nos damos cuenta que lossistemas de riego son un sistema monopólico.No importa quién los maneje: si tú eres usuariode riego tienes que comprarle el agua a laempresa de tu zona. Necesitamos un sistemaque les asegure a los usuarios que se tiene unsistema donde el desempeño tenga unmejoramiento continuo. Y ese es el sistemabenchmarking”.

Pero, ¿qué es el benchmarking? “Lo quequiere decir este sistema es que se busca almejor de la clase, se busca por qué es el mejor

y se busca adoptar los sistemas del mejor dela clase. Es una técnica de manejo empresarialque se inventó a principios de los 90 por lasgrandes empresas. Es observar lo que los otroshacen: ver cuáles de estos procesos se realizanen forma eficiente en otros sectores. Porejemplo, el sistema de facturación en riego separece al sistema de facturación electrónica.En este caso una empresa de riego puede vercómo se hace el sistema de facturación en lasempresas eléctricas y adoptar ese sistema. Enriego, en muchos casos no tenemoscompetencia, el benchmarking propicia unsistema de seudocompetencia y propicia unsistema de mejoramiento continuo. Losaustralianos ya lo tienen implementado”,explicó González.

Page 39: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

38 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

ENTREVISTAENTREVISTA

Cifacita: El invernadero escuelaNº8 / septiembre de 2001. En Murcia,el Centro de Investigación y FormaciónAplicadas al Cultivo Intensivo deTecnología Avanzada (Cifacita) surgiócomo una plataforma de encuentro paraintroducir nuevas tecnologías de cultivosintensivos. Es una especie de invernaderoabierto donde las empresas puedenexhibir sus productos, realizar ensayos deinvestigación y cursos de capacitación. Sudirector conversó con Chileriego.

ANTONIO ALARCÓN

Sobre la utilidad que puede tener este centro a los agricultoreslatinoamericanos, Alarcón explicó: “Imagínate que alguien quiereponer un invernadero de última tecnología. Al principio puedeestar un poco perdido, pero nosotros le podemos brindar la asesoríapara que rentabilice su inversión. Una alternativa es que mandepara acá a sus técnicos y nosotros lo capacitamos. Otra opción esque nosotros vayamos a terreno a brindar la asesoría”.

Cifacita cuenta con invernaderos de última generación, todoslos cultivos son sin suelo y se controla el clima y el riego. Sobreel riego, señaló: “tenemos sectores muy pequeños, entonces loque hacemos es que preparamos soluciones nutritivas en estanquesintermedios y cuando se activa la señal de que se necesita regarse evacua la solución desde un estanque en particular”.

Otro tema destacable es el control del clima. “Nosotrosmedimos radiación, humedad relativa, temperatura, dirección yvelocidad del viento en el exterior. Con estos datos se controla el

sombreo y la ventilación, por ejemplo. En el interior medimostemperatura de sustrato, temperatura ambiente, humedad relativay radiación. Son los parámetros climáticos que sufre el cultivo. Latemperatura ambiente, por ejemplo, activa las pantallas térmicaspara que no se nos escape energía durante la noche. La temperaturade sustrato y ambiente también regulan la calefacción. Otra delas innovaciones que realizamos es la inyección de CO2 para forzarel proceso fotosintético”, señaló.

Respecto al cultivo sin suelo, Alarcón explicó: “Aquí todo estácon cubresuelo y todo es blanco para aprovechar mejor la radiacióny tener densidades de plantación más altas. Todos los cultivosestán en sustrato y todo lo lixiviado (drenado) se recoge yreaprovecha. Aquí no hay contaminación ambiental porqueaprovechamos hasta la última gota porque el problema es laescasez y mala calidad de nuestra agua. Entre los distintos sutratosque utilizan destacan la lana de roca, perlita y la fibra de coco.Utilizamos esencialmente esta técnica del cultivo sin suelo en partecomo alternativa a la utilización del Bromuro de Metilo, porqueel control biológico no es muy eficaz aún”.Cifacita tiene invernaderos de última generación.

Cifacita es un “invernadero abierto” para las empresas.

Page 40: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

39CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

ENTREVISTAENTREVISTA

Nº14 / junio de 2003. La bomba Money Makerha generado tal impacto en los campos de Keniaque se estima que su uso genera un 0,5% delProducto Interno Bruto del país. Su inventorconversó con Chileriego.

Regando esperanzaMARTIN FISHER

Tras titularse de Doctor en ingeniería mecánica, Fisher partió devoluntario a África. Iba con una beca Fulbright a estudiar “tecnologíaapropiada” para países pobres en Kenia. Pero al poco tiempodescubrió que la mayor parte de la tecnología aplicada no era tan“apropiada”. Muchos proyectos encabezados por ONG más queaprovechar sus recursos en mejorar la calidad de vida de la gente,atentaban contra el espíritu emprendedor de las comunidades. En1991, junto al inglés Nick Moon, forma en Kenia Approtec, unacompañía sin fines de lucro que tiene la misión de identificaroportunidades de negocios para emprendedores potenciales ydiseñar las herramientas y las tecnologías que estos emprendedoresnecesiten. El impacto ha sido tremendo. Las tecnologías creadaspor Approtec en Kenia generan ganancias para los agricultores porUS$ 50 millones anuales, han creado 25.000 empleos y tienen unaparticipación del 0,5% del PIB. Se estima que para 2005 esta cifrallegará al 1% del PIB keniano.

Tras diseñar sistemas constructivos baratos y máquinas parafabricar aceite de maravilla, Approtec desvió su atención a la

agricultura bajo riego. Así nacieron las bombas “Money Maker”que se venden en tres modelos de 18, 38 y 78 dólares y de lascuales hay más de 25.000 operando en África.

Pese al éxito de Approtec, todavía gran parte de su presupuestodepende de las donaciones internacionales. Cuenta Martín Fisherque, “es difícil ganar dinero con estos sistemas, porque el costo deinventar las tecnologías es muy alto y una vez que la producciónestá en marcha aparece competencia en el camino y es muy difícilcontrolar la patente. Por esta razón y porque los márgenes son muypequeños las empresas grandes de agroinsumos, por ejemplo, nose interesan en estas tecnologías. Por esta razón es tan difícil generartecnología barata para los pobres, necesitamos subsidios paragenerar la tecnología y para marketing. Pero esto no debierasorprendernos porque si ves cualquier gran negocio en EE.UU.,como Silicon Valley, por ejemplo, comenzó con subsidio estatal”.

Establecidos en Silicon Valley están “levantando” fondos pormás de US$30 millones para lanzar su proyecto en otros 6 paísesen África y concretar la producción en China. Además, 45 ingenierosde Ideo (los diseñadores de la agenda electrónica Palm V) trabajanad honorem para crear una bomba de pozo profundo que “saqueagua a 60 pies de profundidad, pueda ser operada por una personade 50 kg de peso, quepa en un furgón atestado de gente, riegueun acre al día con un caudal de 0.42 litros por segundo y no cuestemás de US$125”.

Page 41: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

Diario Chileriego Nº 15 / enero 2004.Durante las V Jornadas OlivícolasNacionales, Chileriego entrevistó alcatalán Joan Tous del IRTA-Centre MasBové, Reus (España), experto mundialen olivos. A continuación algunosextractos de la entrevista.

La situación mundial del olivar es la siguiente: de las 9,4 millonesde hectáreas cultivadas, un 30% corresponden a olivares modernos,que aportan el 50% de la producción. El resto se reparte entre olivarestradicionales (de entre 50 y 100 años de antigüedad) y marginales.

En términos general el olivo se adapta al clima mediterráneo, conprecipitaciones entre 300 y 600 mm/año, inviernos suaves ( -2 a 0 ºC),veranos calurosos ( 30 a 35 ºC). Prefiere suelos de pH neutros o básicosy los suelos de tipo franco.

Un tema interesante es que la latitud sí influye. Las variedades quese cultivan más al norte en el Hemisferio Norte y más al sur en elHemisferio Sur tienen más ácido oleico que linoleico y más polifenoles( lo que es positivo). Es por eso, que los aceites de Catamarca sondistintos a los de Mendoza en Argentina y aquí en Chile ocurrirá algosimilar. También la altura influye: más alto, más oleico que linoleico ymás polifenoles. Las heladas también afectan, me di cuenta de eso enmi estada en la zona del Maule aquí en Chile. Frente a las heladas, losaceites tendrán menos polifenoles y serán más amarillos. El tema dela sequía es curioso: los olivares que tienen sequías frecuentes tambiéntienen menos linoleicos, pero desde el punto de vista sensorial sonaceites de polifenoles muy amargos, muy desequilibrados.

Investigación en EspañaEn España tenemos dos Bancos de Germoplasma de olivos, uno en

Reus y el otro en Córdoba. Tenemos ensayos en variedades y patrones,y hemos iniciado tres trabajos de selecciones clonales en las variedadesArbequina, Manzanilla y Empeltre. Y también desarrollamos un Programade Mejoramiento Genético en Córdoba.

Hemos realizado estudios de floración y hay cosas curiosas quehemos visto y esto es importante para zonas nuevas, como Chile. EnEspaña, la característica de las plantaciones es que son mono-varietales.En cambio, en Italia, Francia y en todo el mundo ponen polinizadores.Se ha visto qué variedades son autofértiles, pero también al estudiarlas variedades, hemos visto que hay variedades androestériles: florecenperfectamente pero al momento de dar el polen las anteras se necrosan.Entonces, variedades que creímos que funcionarían, se necrosan ynecesitan polen de otra variedad para que fecunden. En el Banco deGermoplasma de Reus, un 40% de las variedades autóctonas sonandroestériles. Esto es un gran problema, porque muchas de esas

variedades se han enviado a otros países (Ej. Argentina).Otro gran problema es la incompatibilidad ambiental de algunas

variedades. Hay variedades que son autofértiles, pero cuando sedesplazan de su zona de origen a una nueva ecología, si por ejemplo,al momento de la fecundación hay temperaturas elevadas que superenlos 35ºC, se genera una incompatibilidad ambiéntal y el tubo polínicocuando baja a fecundar el óvulo, se paraliza. Yo observé esto en lavariedad Picual en Egipto. Vosotros que estáis introduciendo unaamplia gama de variedades, debéis tener esto en mente.

Otro tema interesante es que muchas veces más que variedadeshay poblaciones. Nosotros analizamos 50 muestras de Arbequina deArgentina y todas son diferentes.

CLON Arbequina IRTA I-18Una forma de “combatir” la dispersión genética es a través de la

búsqueda de clones. En el IRTA de Reus prospectaron toda Cataluña,eligieron 150 árboles, estudiaron todos sus parámetros y seleccionaronlos 15 mejores. Luego los propagaron, se realizaron ensayos hasta quellegaron a un clon estándar, bautizado como Clon Arbequina IRTA I-18. Este clon tiene es semierecto (Arbequina tiene un porte abierto)y tiene más oleico, menos linoleico y sensorialmente es parecido alcomún de la variedad. Estas plantas las vendemos con etiqueta y yahemos comercializado 2 millones de plantas.

Otro tema importante en olivicultura es el tema de los patrones.Nosotros estamos realizando trabajos con dos objetivos: patrones queayuden a manejar plantaciones superintensivas y patrones tolerantesa verticilium. En Andalucía se han iniciado ensayos con Picual y enCataluña con Arbequina.

40 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

ENTREVISTAENTREVISTA

DR. JOAN TOUS

Manejo agronómico del olivar y suinfluencia en la calidad del aceite

Page 42: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

- ¿Qué posibles conflictos vislumbra para el futuro en Chile?- Un tema potencialmente muy conflictivo es la

forma cómo el Código de Aguas chileno define losderechos de aguas. El Código dice que si un señortiene un derecho de aprovechamiento puedelibremente disponer del agua para cualquier finque le parezca. Sabemos que en muchos ríostodos los derechos ya están entregados. Si unova de Santiago al norte encuentra muchos ríosque en determinadas épocas no llegan nuncaal mar o que en algunas secciones se secan, loque hace suponer que toda el agua está en uso.

“Mínimo 10 años para formarorganizaciones de cuenca”Nº 15 / Septiembre, 2003. En nuestroespecial sobre Manejo de Cuencasentrevistamos a este experto.

Por otro lado, hay muchísimos trabajos que muestran que la eficienciadel uso del agua es baja, se habla de entre un 30 y 40%. Entonces,si están todos los derechos entregados y hay un uso ineficiente,y el agua no llega al mar, significa que muchos derechos sebasan en los caudales de retorno de derechos de aguas arriba.Entonces uno se pregunta: qué va a pasar en el futuro si todas

las primeras secciones de los ríos en el norte se cambiana sistemas modernos de riego, por ejemplo, goteo, queeliminarían el caudal de retorno.

- ¿Que va a pasar con los derechos de aguasde las secciones inferiores?

- Estos derechos no tienen una real protecciónhidrológica porque no se establece en el Códigochileno mecanismos para resolver este tipo deconflictos. La dificultad radica en que los efectosno se concentran en un solo usuario sino que afectaa todos a la vez en un apequeña proporción, porlo que no se notan de forma inmediata.

“Los nematodos en Chile sonuna bomba de tiempo”

Según Du Preez para una buena postcosecha el calcio es fundamentaly todos los elementos que puedan ayudar a la absorción de calcio porparte de la planta, por lo que el “balance” de la nutrición te puede daresa calidad. El calcio es fundamental y podemos hablar por 2 o 3 horassobre el calcio, más aún si piensas que los árboles con los que trabajamos- por razones genéticas- se resisten a absorber calcio y nosotros vamosen la dirección totalmente opuesta, “forzándolos” a absorber más calcio.

- ¿Cómo?- Por aplicaciones radiculares, foliares y a los frutos, pero la planta

no quiere absorber calcio. Esa es mi teoría, si tomas una planta encondiciones naturales, necesita sobrevivir y la única forma de lograrloes producir semillas y que estas germinen lo antes posible en el suelo.Si en este proceso tienes mucho calcio, en primer lugar la fruta no vaa madurar rápido y si cae al suelo el fruto no se va a romper porque esmuy duro y se demorará en liberar las semillas. Estamos yendo contrala naturaleza pero ya sabemos cuando la planta puede absorber calcioy cuál es el balance de nutrientes de manera que absorba calcio “contrasu voluntad”.

Du Preez afirma que en Chile no hay conocimiento sobreportaingertos, “yo creo que la razón es simple: los chilenos no piensan

a largo plazo y como no hayfiloxera en Chile creen que nonecesitan portainjertos. Pero losportainjertos sirven más allá dela prevención de la filoxera, sirvenpara protegerse de los nematodos,que en Chile son una bomba detiempo. Chile está sobre unabomba de tiempo y la gente nose da cuenta que no podránavanzar en calidad y calibre de sus frutos sin portainjertos. Si los chilenosquieren competir en calidad del vino, necesitarán portainjertos, lo mismoen uva de mesa.

- ¿Qué portainjertos recomiendas?- En uva vinífera, 1014, 110 R, y Paulsen 1103. En uva de mesa,

110 R y Ramsey. Creo que sería bueno que en Chile se escribiera mássobre portainjertos, porque en los 70 introdujimos nuestros portainjertosy no hubo mucha difusión. Ahora en los 90 hemos vuelto a introducirnuevos portainjertos y clones para mejorar la calidad. Creo que elmejoramiento de la calidad del vino en los últimos años se debe enparte al uso de clones, y si a esos clones le incorporas mejores portainjertosestás en una posición fantástica. Las grandes compañías en Chile estánponiendo portainjertos, sus plantas parecen soldados y si quieres calidaddebes tener uniformidad.

41CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

ENTREVISTAENTREVISTA

ANDREI JOURAVLEV

TIENIE DU PREEZ

Nº 14 / junio, 2003. Antes de visitarChile el consultor sudafricano conversócon Chileriego.

Page 43: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

42 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Otro de los enfoques deChileriego ha sido entregarinformación sobre cómoregar cada cultivo enparticular. A continuaciónles entregamos losresúmenes de algunosartículos sobre riego en uvade mesa, paltos, cerezos,olivos y papas. Además,entregamos un resumen dela evolución de losprincipales sistemas demonitoreo del riego y nosadentramos en un temafascinante: el desarrollobiotecnológico de plantasresistentes a la sequía.

El Riegopara cadacultivo

Hoy en día más de 27.000 ha de parrones (de lasmás de 44.000) son regadas con riego localizado enChile, mayoritariamente goteo. El riego por goteo seutiliza en una amplia área geográfica, independientede la escasez de agua, por su alta uniformidad, laposibilidad de aplicar fertilizantes en el riego y losmenores requerimientos en mano de obra. El riego porgoteo mantiene un alto potencial mátrico del agua en

Manejo de riego por goteouva de mesaen

un volumen reducido de suelo, mediante la aplicacióndiaria de agua que remplaza el consumo del día anterior,lo que incidiría en una mayor producción que con riegosuperficial.

Este tipo de manejo se adecua a suelos de texturasgruesas, de baja capacidad de retención de humedady buenas condiciones de aireación. La aireación delsuelo depende de la distribución y tamaño de los porosy es un factor crítico para el desarrollo de raíces. Enla mayoría de las especies el espacio poroso ocupadopor aire no debe ser inferior al 10%, pero en videsdebe ser de entre 12 y 15%, por lo que el riego diarioen suelos de textura fina y problemas de compactación,puede afectar el desarrollo de raíces.

En trabajos con uva de mesa en suelo franco seencontraron tendencias claras a mayores produccionesen riego por goteo con frecuencia de 3 a 6 días, quecon riego diario. Pero al disminuir la frecuencia deriego se aumenta el volumen de agua aplicada en cadariego y se incrementa el tamaño del bulbo húmedo,en particular en suelos de texturas finas, y un aumentodel contenido de aire en el suelo entre los ciclos deriego.

El rango óptimo de humedad es tal que por unaparte las plantas no tienen problemas de aireación ypor otra la resistencia mecánica del suelo no limita elcrecimiento de las raíces. El rango es más estrechoen suelos de alta densidad aparente o con estructuradeteriorada. El riego por goteo diario podría ser

reemplazado por riegos de mayor duración y menorfrecuencia, lo que formaría bulbos más amplios yprofundos, con condiciones adecuadas para las plantas.

Ensayos realizados por INIA La Platina buscarondeterminar una frecuencia de riego por goteo paralograr un bulbo húmedo que favorezca el desarrolloradicular de la vid.

Ensayos en Thompson Seedlessde La PlatinaLos ensayos se realizaron en San Felipe, V Región, enun parrón de 12 años de edad. Precipitación media

Page 44: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

43CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Riego en PaltoEl riego es fundamental en el manejo de huertos

de palto puesto que es una especie muy sensible aexcesos y falta de riego. Demasiada humedad,especialmente en suelos pesados, reduce ladisponibilidad de oxígeno para las raíces y favoreceel daño por fitóftora (Phytophtora spp.), hongo quecausa la muerte de las raicillas en poco tiempo.

Los déficit, por su parte, son en particular dañinosdurante la formación del fruto y además se le relacionacon el fenómeno conocido como ‘anillo del pedúnculo’,el que provoca la caída de los frutos.

Los requerimientos de agua están supeditados altamaño, cantidad de follaje, clima y época del año,por lo que se recomienda regar de acuerdo a lasnecesidades del árbol y no basados en un calendariofijo de riego.

El sistema radical del palto es superficial, en lamayoría de los suelos el 80% de las raíces se concentraen los primeros 60 cm de profundidad, desde dondeel palto absorbe el 95% del agua cuando crece ensuelos de texturas finas. Esa es la profundidad quedebe alcanzar el riego para que no se produzcanpérdidas por percolación. La baja eficiencia del paltoen la absorción y conducción de agua puede derivaren una gran variación diurna en el contenido de aguadel árbol, lo que puede llevar a estrés hídrico inclusoen períodos de baja transpiración.

Las demandas son críticas durante primavera yverano: floración, cuaja, primera caída de frutos yprimer crecimiento vegetativo rápido. En especial encuaja, en que cualquier desbalance puede afectar laproductividad. Durante floración el agua asegura unabuena formación de frutos, las flores son las primerasen percibir el estrés y pueden sufrir daños irreversibles.

En general se ha establecido que en primavera-veranose debe regar cuando se ha agotado entre un 30% yun 60% de la humedad aprovechable del suelo.

En otoño e invierno también se producen eventosimportantes: inducción y diferenciación floral, segundacaída de frutos, crecimiento de los frutos y segundocrecimiento vegetativo rápido. En la segunda caída defrutos (fines de marzo y abril en Chile) un buen riegoaminora el impacto de ajuste de carga y aumenta eltamaño de los frutos.

Estudios internacionalesEstudios realizados en Israel (el país con mayorrendimiento promedio) señalan que al regar con altascantidades de agua (11.000 m /ha/año) por trestemporadas consecutivas, se genera menosconcentración de cloruros en las hojas, menosquemaduras en sus puntas, y el rendimiento acumuladoes mayor. En San Diego (EEUU) se comprobó que alsuministrar un 120% (12.042 m /ha) de laevapotranspiración del cultivo, no hay diferenciassignificativas en la cosecha respecto a árboles regadoscon el 80 o 100%. También se vio que la producciónacumulada en los tres años es mayor cuando se riegacon la cantidad más alta. Una tercera experiencia, ensuelos arcillosos con riego por goteo, buena calidadde agua y lluvias promedio de 600 mm, determinó quecon una mayor cantidad de agua (120% del totalsugerido) se logra un mayor crecimiento de tronco,mayor crecimiento de vegetativo y mayores cosechas.Con una reducción de 1.000 m /ha la cosecha disminuyeen 2 ton, lo que corresponde a un 20% de la cosechaen la variedad Hass.

Más informaciones en Chileriego Nº 5.

anual de 265 mm y suelo serie Pocuro de clase texturalfranco arcillosa. El sistema de riego era por goteo deuna hilera, con goteros de descarga nominal de 4,6lt/hora (4 goteros planta).

Se probaron tres frecuencias de riego en que elvolumen total de agua aplicado durante la temporadade riego fue similar para los tres tratamientos: entre5.428 y 5.438 m /ha/año.

T6 (Test igo) : r epos i c i ón de unaevapotranspiración acumulada equivalente a 6 horasde riego (9,18 mm, DHA 11%).

T12: reposición de una evapotranspiraciónacumulada equivalente a 12 horas de riego (18,36 mm,DHA 22%).

T18: reposición de una evapotranspiraciónacumulada equivalente a 18 horas de riego (27,54 mm,DHA 31%).

Se evaluó el estado hídrico del suelo, el estado

hídrico de la planta, el crecimiento vegetativo, elcrecimiento de bayas, y rendimiento y componentes.Después de la cosecha y antes de la caída de las hojasse realizó un conteo de raíces finas (<1 mm).

ConclusionesEn condiciones de suelos de texturas finas, con altacapacidad de retención de humedad y bajamacroporosidad, la aplicación de agua mediantesistemas de goteo con menor frecuencia y mayoresvolúmenes de agua por riego, generan bulbos demojamiento de mayor tamaño –con adecuadadistribución de agua y aire- lo que favoreció el desarrollode las raíces. Esto se manifiesta en un mejor estadohídrico de la planta, un mayor desarrollo, y una mayorproducción y calidad de fruta cosechada.

Más informaciones en Chileriego Nº13.

3

3

3

3

RIEGO INTENSIVO

La experiencia de Servicios Agrícolas El Alto(de Agricom): Hasta el año 2000 regaban conentre 6.000 y 7.000 m /ha/año, hoy riegan conentre 9.000 y 14.000 m /ha/año. Dependiendode la zona, 9.000 m en la RM y V Región y de10.000 a 14.000 m en la IV Región. AlejandroPalma: “En general, aumentando el riegohemos aumentado calibre y rendimiento. Estoquiere decir que históricamente nuestros riegoshan sido deficitarios, lo que acentuaba elañerismo. Con riegos más intensivos (másfrecuentes y distribuidos durante todo el día),que además aplican mayor cantidad de agua,hemos estabilizado las producciones y obtenidomayor calidad”. Un riego intensivo es aquelque permite generar cero estrés en el árboldurante todo su período fenológico, para locual se debe identificar los factores de estrés.Más informaciones en Chileriego Nº 15.

3

3

3

3

Page 45: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

44 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

En Chile el cerezo cubre 4.829 ha desde la V a la X Región y es uno de loscultivos que más ha crecido en la última década. Es una especie de hoja caducamuy adaptada a la zona centro sur y sur del país, tanto por sus requerimientos defrío (700 a 1.000 horas-frío), como por su preferencia de suelos mas bien ácidos.

Los requerimientos hídricos del cultivo son bajos a inicio de la temporada yaumentan a medida que se incrementa la demanda evaporativa de la atmósfera yárea foliar del cultivo, para disminuir hacia fines de la estación.

El cerezo renueva anualmente toda su área foliar. El desarrollo de primaverase manifiesta, además de la formación de frutos, por la aparición y expansión dehojas y el crecimiento de brotes; las primeras son responsables de la pérdida devapor de agua a través de sus estomas y producen un aumento de la demandahídrica de la planta.

Un déficit hídrico producirá un cierre parcial o total de estomas y una baja enla fotosíntesis total. El hecho de que el fruto se desarrolle temprano, con cosechaantes del término del crecimiento vegetativo, indica que el período más importante(para la producción) es el comprendido entre floración y cosecha.

Es recomendable asegurar un buen riego durante el tiempo en que la fruta estéen el árbol, especialmente en la etapa de acelerado crecimiento del fruto y sumaduración (etapa III de crecimiento de fruto). Sin embargo dado que los procesosde inducción y diferenciación floral se producen en la etapa anterior, el manejo deriego que se realice en poscosecha puede tener incidencias en el desarrollo de losfrutos de la temporada siguiente.

Métodos de riegoCon riego localizado se debe disponer los emisores de manera de asegurar unasuficiente área mojada para no limitar el desarrollo del cultivo, evitando saturar lazona del tronco del árbol para prevenir la aparición de enfermedades. Lamicroaspersión puede saturar el suelo cerca del tronco, facilitando el desarrollo decáncer bacterial y fitóftora. El exceso de humedad favorece además a hongos ybacterias que afectan las raíces. En suelo franco arenoso con grava, el riego porgoteo (doble línea) moja menos volumen de suelo que la microaspersión,

Manejo del riego en elcultivo del cerezo

afectando el vigor de los árboles y no la producción.El manejo del riego se puede dividir en dos etapas, la que corresponde a la

programación de riego y la de control de la humedad del suelo y/o el estado hídricode la planta.

Programación de riegoEn el riego se estima las necesidades hídricas de la planta para lo que se considerala evapotranspiración potencial (Eto); el Kc del período vegetativo correspondientey la eficiencia del método de riego (Efa).

El tiempo de riego para suplir la Etc debe considerar el marco de plantación,la eficiencia de aplicación del riego, el número de emisores por planta y la descargade los emisores:

Evapotranspiración máxima del cultivo (Etc) en un huerto de la zona central.

Efecto del tipo de suelo sobre la incidencia de cáncer bacteriano.

Gráfico 1.

tr: tiempo de riego (horas/día).etc: evapotranspiración máxima del cultivo (mm/día).deh: distancia de las plantas entre hileras (m).dsh: distancia de las plantas sobre la hilera (m).

En la actualidad se consideran más apropiados los riegos de alta frecuenciapara suelos de baja capacidad de retención de humedad, de texturas medias agruesas y de alta macroporosidad. En suelos más pesados los riegos de bajafrecuencia (cada 2 o 3 días) son más promisorios.

Un riego adecuado requiere de un reconocimiento previo del suelo. Por lo quela plantación y el diseño de los equipos de riego debieran considerar la variabilidadde suelos existente.

Control de riegoDebe ser ajustado a las necesidades específicas del cultivo, el balance medianteel registro de la evapotranspiración no es suficiente, pues es posible subestimaro sobre estimar la evaporación del cultivo, que la velocidad de infiltración del aguaen el suelo varíe por depósitos superficiales o compactación, o que se obturen losemisores de riego. Los métodos de control de riego se agrupan en dos tipos: desuelo y de planta.

Más informaciones en Chileriego Nº 13.

Tr = Etc * DEH * DSH Efa * q * N

SUELOS• PROFUNDOS• ARCILLOSOS• SIN PIEDRA

SUELOS• DELGADOS• ARENOSOS• PEDREGOSOS

Gráfico 2.

Page 46: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

46 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

semanas antes de floración reduce el número de flores. El riego en ese períodoaumenta el número de flores pistiladas, que dan origen a frutos.

Floración y cuajado: No más del 1% de las flores producen frutos viableshasta cosecha, porcentaje que puede ser incrementado –en alguna proporción- conel riego. Los riego de primavera y verano favorecen el crecimiento de los brotes yla floración de retorno.

Crecimiento del fruto: Se reconocen tres fases (I, II y III) de crecimiento defruto.

1ª. Inmediatamente después del cuajado el fruto aumenta mucho de tamañodebido a la división y expansión celular y al restringir el riego en ese períododisminuye el número de células. En esta fase el RDC tiene un efecto positivo en

los cultivares para aceite, a diferencia de los para mesa, que requieren un suministrocontinuo.

2ª. Desde 45 días a 90 días después de floración. No hay información sobrerestricción de humedad, pero se supone una pérdida de flores en la temporadasiguiente, puesto que en esta fase se produce la inducción floral y comienza lafloración.

3ª. Una vez endurecido el carozo y desarrollada la semilla el fruto retoma uncrecimiento acelerado hasta el inicio de la maduración. Aquí mantener el régimende riego aumenta el tamaño, el contenido de aceite y de potasio, retrasa lamaduración y disminuye la caída de frutos.

Experiencia nacional en RDCEnsayo de tres temporadas en la comuna de San Felipe (V Región). Cultivar

Sevillana de 8 años, plantado en curvas de nivel con marco promedio de 5 x 5 m.El clima de la zona es tipo mediterráneo con 250 – 450 mm anuales. Para el estudiose instaló un sistema de microaspersores, con emisores de 45 lt/h/planta.

Tratamientos:T1: Testigo. Se suplió el 100% de la evapotranspiración del cultivo (Etc) durante

toda la temporada.T2: Se regó con el 100% de la Etc desde la reactivación del crecimiento hasta

completar la fase II de crecimiento de fruto y 40% de la Etc en la fase III.T3: Se regó con el 100% de la Etc desde la reactivación del crecimiento hasta

completar la fase II y 25% de la Etc en la fase III.T4: se regó con el 60% de la Etc durante toda la temporada.

Conclusiones (limitadas por el ‘añerismo’ del olivo)La humedad del suelo a principios de primavera, por las lluvias invernales, es

importante para el desarrollo del cultivo. En años con inviernos secos se debierarestituir la humedad mediante riego, aún cuando en la temporada se riegue deforma deficitaria.

Las restricciones severas de agua en fase III de crecimiento del fruto (aplicacióndel 25% de la Etc) representan una economía de agua del 35%, pero afectan elpeso final del fruto en años de baja y alta carga frutal. Las restricciones menosseveras (40% de la Etc), provocan este mismo efecto sólo en años de baja carga.

La mejor estrategia de RDC parece ser la reducción pareja de agua durantetoda la temporada (60% de la Etc). Así se economiza un 40% de agua sin afectarel peso final de los frutos. Este régimen de riego produjo una fuerte reducción dela carga frutal en la temporada de alta carga, lo que se pudo originar en la temporadaanterior, la que fue seca.

Más informaciones en Chileriego Nº 8.

Cuadro Nº1. Efecto del déficit hídrico sobre el crecimiento y producción del olivo.

RIEGO PROGRAMADO (m /ha)

T1 T2 T3 T4

Brotación a fin de etapa II 4.281 4.261 4.261 2.557

Inicio etapa III a cosecha 3.459 1.321 785 2.075

Total m /ha 7.720 5.582 5.046 4.632

Porcentaje Etc total 100,0 72,3 65,3 60,0

Porcentaje de ahorro 0,0 27,7 34,6 40,0

3

3

Page 47: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

46 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

semanas antes de floración reduce el número de flores. El riego en ese períodoaumenta el número de flores pistiladas, que dan origen a frutos.

Floración y cuajado: No más del 1% de las flores producen frutos viableshasta cosecha, porcentaje que puede ser incrementado –en alguna proporción- conel riego. Los riego de primavera y verano favorecen el crecimiento de los brotes yla floración de retorno.

Crecimiento del fruto: Se reconocen tres fases (I, II y III) de crecimiento defruto.

1ª. Inmediatamente después del cuajado el fruto aumenta mucho de tamañodebido a la división y expansión celular y al restringir el riego en ese períododisminuye el número de células. En esta fase el RDC tiene un efecto positivo en

los cultivares para aceite, a diferencia de los para mesa, que requieren un suministrocontinuo.

2ª. Desde 45 días a 90 días después de floración. No hay información sobrerestricción de humedad, pero se supone una pérdida de flores en la temporadasiguiente, puesto que en esta fase se produce la inducción floral y comienza lafloración.

3ª. Una vez endurecido el carozo y desarrollada la semilla el fruto retoma uncrecimiento acelerado hasta el inicio de la maduración. Aquí mantener el régimende riego aumenta el tamaño, el contenido de aceite y de potasio, retrasa lamaduración y disminuye la caída de frutos.

Experiencia nacional en RDCEnsayo de tres temporadas en la comuna de San Felipe (V Región). Cultivar

Sevillana de 8 años, plantado en curvas de nivel con marco promedio de 5 x 5 m.El clima de la zona es tipo mediterráneo con 250 – 450 mm anuales. Para el estudiose instaló un sistema de microaspersores, con emisores de 45 lt/h/planta.

Tratamientos:T1: Testigo. Se suplió el 100% de la evapotranspiración del cultivo (Etc) durante

toda la temporada.T2: Se regó con el 100% de la Etc desde la reactivación del crecimiento hasta

completar la fase II de crecimiento de fruto y 40% de la Etc en la fase III.T3: Se regó con el 100% de la Etc desde la reactivación del crecimiento hasta

completar la fase II y 25% de la Etc en la fase III.T4: se regó con el 60% de la Etc durante toda la temporada.

Conclusiones (limitadas por el ‘añerismo’ del olivo)La humedad del suelo a principios de primavera, por las lluvias invernales, es

importante para el desarrollo del cultivo. En años con inviernos secos se debierarestituir la humedad mediante riego, aún cuando en la temporada se riegue deforma deficitaria.

Las restricciones severas de agua en fase III de crecimiento del fruto (aplicacióndel 25% de la Etc) representan una economía de agua del 35%, pero afectan elpeso final del fruto en años de baja y alta carga frutal. Las restricciones menosseveras (40% de la Etc), provocan este mismo efecto sólo en años de baja carga.

La mejor estrategia de RDC parece ser la reducción pareja de agua durantetoda la temporada (60% de la Etc). Así se economiza un 40% de agua sin afectarel peso final de los frutos. Este régimen de riego produjo una fuerte reducción dela carga frutal en la temporada de alta carga, lo que se pudo originar en la temporadaanterior, la que fue seca.

Más informaciones en Chileriego Nº 8.

Cuadro Nº1. Efecto del déficit hídrico sobre el crecimiento y producción del olivo.

RIEGO PROGRAMADO (m /ha)

T1 T2 T3 T4

Brotación a fin de etapa II 4.281 4.261 4.261 2.557

Inicio etapa III a cosecha 3.459 1.321 785 2.075

Total m /ha 7.720 5.582 5.046 4.632

Porcentaje Etc total 100,0 72,3 65,3 60,0

Porcentaje de ahorro 0,0 27,7 34,6 40,0

3

3

Page 48: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

47CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Riego en papas

Los CBF confierenresistencia a la sequíaen Arabidopsis

Riego por goteo en papas.

Existen estudios que indican que no sólo importala cantidad de agua que se aplica, sino que tambiénla frecuencia de riego, el momento fenológico delcultivo y el correcto manejo del agua tienen efectosen el rendimiento y calidad de las papas.

En climas como el de la RM o de la IV Región serequieren de entre 5 y 6.000 m para regar 1 ha depapas durante toda una temporada. En climas máshúmedos y de menos luminosidad, como los del sur,el consumo del cultivo es de entre 3 y 4.000 m .

Como se trata de un cultivo de arraigamientosuperficial, la papa extrae el 70% del agua de losprimeros 30 cm de suelo y el 100% de los primeros 60cm, por lo que hasta esa profundidad debe penetrarel riego.

La papa es moderadamente sensible a la falta deagua y para óptimos rendimientos se debe regar cuandose ha agotado entre un 30 y un 50% del aguaaprovechable en el suelo. Los períodos más críticosde riego corresponden a la etapa de formación deestolones e inicio de la formación de tubérculos, y laetapa de llenado de éstos. La falta de agua en el primercaso produce tubérculos pequeños y en el segundoprovoca una reducción del número de tubérculos.

Los excesos de humedad también puedenperjudicar el cultivo, si ocurren después de siembra

reduce la emergencia y puede causar pudriciones,mientras que en la etapa final favorece el ataque dehongos.

El sistema de riego más utilizado en el país es porsurcos, aunque además se riega por aspersión y porcinta (goteo). Con un buen diseño del riego por surcose logran eficiencias de entre 50 y 60%; con un maltrazado disminuye la eficiencia, se pierde suelo porerosión y se distribuye mal el agua, en especial al finaldel surco. Una variación al sistema de surcos rectoses el de surcos taqueados, el que es adecuado aterrenos planos, sin microrelieve y de baja capacidadde infiltración, como los arcillosos. Las frecuencias deriego variarán según la zona geográfica y el estadodedesarrollo del cultivo.

La falta de uniformidad observada en los riegostradicionales puede ser subsanada mediante el riegopor goteo. El riego por goteo permite obtener excelentesresultados de rendimiento y calidad. Esta forma deriego aumenta la eficiencia de uso del agua, disminuyela incidencia de enfermedades (y las aplicaciones defitosanitarios), la erosión y compactación del suelo, yla lixiviación de nutrientes.

Más información en Chileriego Nº 5 y Nº 7.

El switch molecular que permitirá a loscultivos tolerar heladas y sequías

BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

El año 2000 la planta Arabidopsis thaliana, variedadde mostaza de baja alzada, se convirtió en la primeraplanta de alto nivel evolutivo cuyos genes fueronsecuenciados (www.arabidopsis.org). La Arabidopsisofrece un modelo válido para el estudio de muchasplantas de importancia agrícola ya que sus materialesgenéticos son similares, de modo tal que sus genesson útiles para encontrar homólogos en plantas devalor comercial.

Los científicos descubrieron que la mayoría de losrasgos de las plantas son multigénicos, gran cantidadde genes controlan un rasgo en particular y se expresanen cascadas de genes primarios que activan genessecundarios que activan genes terciarios. Descubrieronademás que un grupo de genes llamados Factores deTranscripción (FT) son el switch que controla todo rasgoimportante desde el punto de vista agrícola: rendimiento,resistencia a enfermedades, protección contra heladas

y sequías, producción de nutracéuticos, etc.Se han realizado ensayos que buscan identificar

genes FT que regulan el consumo de nitrógeno de lasplantas, se ha determinado que el mismo gen queconfiere resistencia al Fusarium protege del Mildiu(hongos), también han identificado genes que controlanel crecimiento.

Ya se encuentra identificada una pequeña familiade genes FT, llamados CBF, que inducen la expresiónde genes reguladores de frío (COR: Cold regulatedgenes) y sequía, los que confieren tolerancia fisiológicaa los estrés mencionados. Se han obtenido respuestasemejantes cuando estos genes han sido puestos encanola y en tomate. Los tomates modificados, porejemplo, mostraron diferencias extremas desobrevivencia a la sequía cuando se los comparó conlos de control.

Más informaciones Chileriego Nº 13.

3

3

Page 49: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

48 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Monitoreo y control de riego

Variables a monitorearrelacionadas con el riego:

Atmósfera: radiación solar, temperatura, humedad relativa, viento.Suelo: contenido de agua, conductividad eléctrica (CE), potencialhídrico, raíces.Planta: potencial hídrico, temperatura de hoja, flujo de savia, diámetrode tallo, diámetro de fruto.

El dendrómetro mide la microvariación diaria del diámetro de tronco.

Evolución de los instrumentos de monitoreo de humedad en el suelo.

El monitoreo del riego se realiza midiendo parámetros atmosféricos (bandeja deEt y Penman Monteith), de suelo o de planta. Dentro de la amplia gama de parámetros(variables) que existen y las diferentes técnicas de monitoreo de las mismas que seutilizan para el control del riego, Chileriego ha publicado diversos artículos técnicossobre las tecnologías que ha considerado más novedosas o interesantes.

Es posible que en el registro de Et se subestime o sobreestime la evaporación delcultivo, que la velocidad de infiltración varíe o que por algún motivo (ej. obstrucción)no se esté regando correctamente, por lo que se hace necesario contar con mecanismosde control del riego.

La primera forma de control es la evaluación periódica de la descarga, presionesy uniformidad del equipo de riego. Sin embargo el control del estado hídrico del sueloy/o de la planta tiene la ventaja de integrar el contenido de humedad de toda la zonaradical.

El control de la humedad del sueloPermite conocer el nivel de disponibilidad de agua midiendo el contenido de humedad,gravimétrico o volumétrico, o el potencial mátrico del agua en el suelo. Ademásdeterminar la profundidad del riego y en el caso del riego localizado, conocer elcomportamiento del bulbo de los emisores. El método más sencillo es el control delperfil del suelo por medio de calicatas y barrenos.

Existen instrumentos que cuantifican la energía de retención de agua en el suelo(potencial mátrico) y otros que cuantifican el contenido volumétrico de agua en el suelo.Entre los primeros se encuentran los tensiómetros y entre los segundos los sensorestales como los TDR y los FDR. El TDR (Time Domaine Refractometry) es un instrumentoque mide la constante dieléctrica del suelo. El FDR (Frecuency Domaine Refrectometry)o sonda capacitiva incluye al suelo como parte de un condensador (capacitor). Lasvariaciones en los valores de la constante dieléctrica del suelo son el resultado de lasvariaciones en el contenido de humedad de éste, debido a que el agua tiene unaconstante dieléctrica de 80, el suelo menor que 1 y el aire 1. Al aumentar el contenidode agua en el suelo la constante dieléctrica aumentará y en caso opuesto disminuirá.

Control del estado hídrico en la plantaTiene la ventaja de integrar el contenido de humedad disponible en toda la zonaradicular del cultivo y las condiciones de demanda evaporativa al momento de lamedición. El estado hídrico de la planta se puede medir evaluando el potencial hídricoxilemático o bien realizando un seguimiento continuo de la microvariación de diámetrode los troncos, medida con dendrómetros.

El potencial xilemático corresponde a la tensión con que se encuentra el agua enel xilema de la planta, y se mide en unidades de presión. Los valores medidos seexpresan en términos negativos, ya que el agua en el xilema se encuentra a presionesinferiores a la atmosférica. La tensión del agua en el xilema se puede medir con unacámara de presión conocida también con el nombre de bomba de Scholander. Existendos técnicas de medición, una que permite medir el potencial xilemático (x) y otra quemide el potencial foliar (f).

La microvariación diaria del diámetro de tronco es causada por variaciones delcontenido de agua en los diferentes órganos. Cuando la transpiración es elevada seproduce una contracción de entre una decena y una centena de micrones, seguido deun proceso de rehidratación y crecimiento nocturno. A medida que disminuye ladisponibilidad de agua en el suelo, por la extracción de la planta, la amplitud decontracción diurna aumenta y el crecimiento o expansión nocturna decrece. La tendenciadel crecimiento diario y de la contracción máxima permite determinar si las condicionesde riego son óptimas.

Dato puntualGravimetr atensi metros

Sonda deneutrones

TDR..., FDR.

A ojo Mediciones

A.C.- D.C. 1940 1980 1995 - 2002?

Page 50: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

Nutrición vegetal y fertirriego

49CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Desde sus primeros números Chileriego ha entregado información cada vez más detallada y específicasobre el fertirriego y la nutrición vegetal. Desde el fertirriego ‘Paso a Paso’ (Chileriego Nº 7) —en quese describe el procedimiento de preparación de una mezcla- o las ‘Bases Técnicas del Fertirriego’(Chileriego Nº 11)— en que entregamos los fundamentos químicos y fisiológicos de la nutrición

vegetal; hasta el control del fertirriego, los fertilizantes de especialidad ylos últimos descubrimientos o novedades sobre microelementos. Un

recorrido que parte orientado a los máximos rendimientos, pero quese completa en la búsqueda de una óptima calidad del producto, elahorro de insumos (agua, energía y fertilizantes) y el respeto porel medio ambiente que exigen nuestros principales mercados.

Bases del fertirriegoLos fertilizantes para fertirriego, ya sean de origen natural o sintetizadosindustrialmente, deben ser solubles y comúnmente contienen uno o dos nutrientesesenciales para los cultivos. Por lo general corresponden a una sal o moléculacompuesta por un catión (ión de carga positiva) y un anión (ión negativo), ej. nitratode potasio (KNO3), compuesto por K+ y NO3-.

Existen distintos fertilizantes solubles según su grado de pureza y mientrasmás puros mejor su calidad. Para cultivos se usan los de grado técnico e hidropónico(99,7% de pureza), que son usados en fertirriego y los de grado agrícola (99%), queno son adecuados para fertirriego por su baja solubilidad.

Los fertilizantes tienen distinta conductividad eléctrica (CE) o concentraciónde sales en un medio líquido o sólido. En los fertilizantes solubles la conductividadse utiliza para conocer la salinidad que genera un fertilizante, para elegir el másadecuado al suelo en que se va a aplicar. Si el suelo o el agua son salinos losfertilizantes deben ser de baja CE.

Los fertilizantes también tienen distinto pH –medida de la concentración delión hidrógeno (H+)-, información clave en la elección del fertilizante soluble

para un determinado tipo de suelo. En algunos casos se requierenfertilizantes de reacción ácida (pH bajo 7), de reacción neutra

(pH 7) o de reacción alcalina (pH sobre 7). En los productosformulados se indica la CE y el pH para diferentes diluciones,los productos simples tienen tablas de solubilidad, en las quese relaciona CE y pH con la temperatura.

La solubilidad de los fertilizantes también varía con latemperatura de la solución. La mayoría de los fertilizantesenfrían el agua en que se los disuelve (endotérmicos) ymientras más fría el agua es menor la disolución. Para lograruna buena solubilidad del fertilizante se debe controlar latemperatura del agua y verificarla en tablas desolubilidad/temperatura. Si el agua está muy fría se debeentibiar antes de mezclar o agregar un fertilizante que aldisolverse libere calor (exotérmico), como el ácido fosfórico.

Es importante conocer la compatibilidad de los fertilizantessolubles antes de mezclar, para lo que existen tablas queindican el grado de compatibilidad de los distintos fertilizantes.Esto se relaciona con los precipitados que se producen enciertas mezclas, como la de fertilizantes fosfatados concálcicos.

Las plantas absorben iones, no fertilizantes, y entre losiones se genera sinergismo (ayuda mutua) y antagonismo(inhibición mutua), lo que influye en la absorción de las plantas.

Page 51: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

50 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Entre los sinergismos más destacados están el delnitrato (NO3-) con el potasio (K+), y el del nitrato conel amonio (NH4+). Los primeros forman el nitrato depotasio, un fertilizante fundamental en las estrategiasde nutrición, y los segundos el nitrato de amonio.

Entre los antagonismos los más frecuentes son losprecipitados que forma el catión calcio (Ca+2) con losaniones de azufre (sulfato, SO4-2), fósforo (ortofosfatomonohidrógeno, HPO4-2) y boro (borato, BO3-2). Tambiénes importante la deficiencia de zinc (Zn+2) ante lapresencia de un exceso de fósforo (HPO4-).

Los nutrientesPara suplir sus necesidades metabólicas y formar

sus tejidos, las plantas requieren de 17 elementos -contando al níquel-, de reciente incorporación. Se lesdenomina nutrientes esenciales porque si uno de ellosfalta las plantas no pueden mantener sus tejidos yfunciones metabólicas (Ley del Mínimo o del ‘barrilito’).

Los elementos más abundantes en las plantasson el carbono, el hidrógeno y el oxígeno, los que sonabsorbidos del aire y el agua. Los elementos aportadospor el suelo que la planta usa en mayor cantidad son

los macronutrientes: nitrógeno (N), fósforo (P), potasio(K), calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S); y losmicronutrientes, que la planta utiliza en menor cantidad:hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn), cobre (Cu), níquel(Ni), molibdeno (Mo), boro (B) y cloro (Cl). Ademásestán los elementos que no siendo esenciales sonbenéficos en algunos cultivos como el sodio enremolacha, hortalizas y forrajeras, o el silicio en arroz.

EXPERTOS NACIONALES YEXTRANJEROS HABLAN SOBREFERTIRRIEGO Y CONTROLAntonio Marhuenda, experto español en

fertirriego

Aplicar los fertilizantes disueltos en agua a travésde los sistemas de riego localizado para llegardirectamente a las raíces se puede hacer de muchasmaneras. Según Marhuenda en la fertirrigacióntradicional se piensa en gramos de nutriente por árbol(o kilos/ha): “Esta forma de trabajar, que se sigueempleando y da relativamente buenos resultados, esla que buscamos cambiar para hacerlo mejor. Que encada momento fenológico la planta tenga disponible,en el entorno de la raíz, aquello que necesita; teniendoen cuenta además la calidad del agua que se usa y sucomposición, para formular una solución nutritiva queequilibre esa agua, para que incida positivamentesobre el cultivo, pero también sobre el suelo de quese dispone”. Según el técnico es importante mantenerla estructura del suelo y más aún en ‘cultivos leñosos’,de muchos años productivos.

En fertirrigación avanzada el consumo defertilizante se divide por el consumo de agua de lo que

PROFESOR PATRICK BROWN (UC DAVIS)EL BORO: UN GRAN MERCADO EN DESARROLLO

El boro fue establecido como elementoesencial para las plantas en 1923, el primerproducto recomendado para aplicacionesfoliares -en los ‘30- fue el ácido bórico; elque fue reemplazado en los ‘50 por unproducto de más fácil dilución en base apoliborato de sodio —Polybor—, que luegofue reformulado y bautizado como Solubor.Este producto fue hegemónico en elmercado hasta que en los ‘80 apareció elboro líquido. En la actualidad lacompetencia de productos se haintensificado con el lanzamiento por U. S.Borax -líder del mercado mundial- de unafórmula microgranular de boro.En el pasado el énfasis se puso en el rol deboro en los sistemas de las plantas, el retoa futuro es comprender el rol del boro enla biología como un todo.El profesor Patrick Brown, experto mundialen boro (U. de Davis), explicó que el roldel boro en el crecimiento sigue siendo elenfoque principal y que se ha podidodeterminar por qué el crecimiento es tanafectado por las deficiencias de boro. Ahorase sabe que el boro es un componentefundamental de la pared celular, la que ensituación de carencia se torna porosa, loque impide los procesos bioquímicosnormales, y rígida, lo que restringe laexpansión de la pared y por tanto elcrecimiento.

El boro además restringe el crecimiento porsu escaso movimiento en el interior de lamayoría de las plantas, en las que se muevecasi exclusivamente en el xilema o muylimitadamente de célula a célula. Por estoel boro debe ser suministrado a las plantasa un nivel constante, todo el tiempo.

Interacciones, deficiencia y toxicidadLa planta no puede metabolizaradecuadamente el calcio cuando haydeficiencia de boro y viceversa. La extracciónde boro es inhibida por el calcio en suelosde pH alto. Bajos niveles de boro en la plantaafectarán la absorción de fósforo, nivelesaltos de nitrógeno (N) y/o potasio (K)pueden reducir los niveles de boro en laplanta, pues al incrementarse los niveles deN y/o K se reduce el nivel de calcio, lo queafecta la relación Ca:B en la planta.Las deficiencias de boro se manifiesta consíntomas diversos. Generalmente afecta alos ápices de crecimiento cuya yema terminalmuere, lo que origina una abundantebrotación lateral. Hay muchos brotes coninternudos cortos y hojas chicas, retorcidaso curvadas hacia arriba. Pero su efecto másnotable ocurre en los frutos, puesto queflores y frutitos pequeños caen rápidamenteo se deforman. La toxicidad por boro ocurrecuando se exceden los requerimiento enentre 5 y 10 veces.

Cuadro 1: (Cuadro 2, pág. 17, Ch. Nº 11) Nutrientes esenciales y contenido aproximado en los tejidosde las plantas cultivadas.

Elemento Símbolo NivelEsencial Quimíco Promedio Clasificación

(%) o ppm)

Carbono C 89-90% Aportados por el aire y aguaHidrógeno HOxigeno ONitrógeno N 2-3%Fósforo P 0,5% Macronutrientes primariosPotasio K 3-5%Calcio Ca 0,6%Magnesio Mg 0,3% Macronutriente secundarioAzufre S 0,4%Fierro Fe 50-250 ppmManganeso Mn 20-500 ppmZinc Zn 25-50 ppmCobre Cu 5-20 ppm Micronutrientes metálicosNiquel Ni 0,1-1,0 ppmMolibdeno Mo 0,2-1,0 ppmBoro B 20-30 ppm Micronutrientes no metálicosCloro Cl 0,01-0,5%Sodio Na 0.01-10% Elementos benéficosSilicio Si 0,2-2,0%

Page 52: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

51CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

resulta la concentración: “El concepto es cambiar degramos por árbol a concentración en solución. Degramos/planta a ppm (partes por millón) omiliequivalentes, y se debe considerar la composicióndel agua: “En nuestra zona (Murcia) el agua de elevadasalinidad. Aquí, en la zona central de Chile, el aguaprácticamente no trae sales porque viene de la nieve,y el agua muy pura también debe ser corregida. ConCE de por ejemplo 0,3 se corre el riesgo de perder laestructura del suelo y hacerlo mucho más difícil demanejar”.

Para evaluar las aplicaciones de fertilizantesMarhuenda recomienda realizar análisis mensuales deextracto saturado del suelo pues según el experto eslo que más se parece a lo que la planta está absorbiendoo dejando de absorber.

Más informaciones en Chileriego Nº20

Juan Palma, M. Sc. en nutriciónvegetal (SQM)

Para el experto chileno en nutrición vegetal, JuanFrancisco Palma, la nutrición es exitosa en la medidaen que se sepa utilizar, para lo que se debe consideraruna serie de factores. “Todo parte por manejar muybien el riego, luego todo lo que sea mejorar ‘bocas paranutrir’ (raíces) y el cómo inyectar los fertilizantes: conqué presiones, con qué concentraciones, qué efectos

Los síntomas de deficiencia de hierro (Fe)en los cultivos son muy fáciles de identificar–básicamente clorosis férrica- pero no todoslos mecanismos de la nutrición por hierrode las plantas y los factores que afectan sudisponibi l idad en el suelo estáncompletamente claros.El Fe es un elemento muy abundante en lacorteza terrestre y muchos suelos tienensuficiente Fe total. La disolución yprecipitación de óxidos de Fe es el principalfactor que controla la solubilidad del Fe enel suelo. Varios factores favorecen lasdeficiencias de Fe: suelos pobres en Fe (muyraro), exceso de agua, alto contenido defósforo, exceso de CO2 (condicionesanaeróbicas), altas temperaturas, altaintensidad de luz, daño en las raíces porpestes y enfermedades, alto contenido deNO3, pH alto, altos niveles de carbonatos,

niveles muy altos de zinc, Mn, Cu, etc.La deficiencia de Fe afecta a una importantesuperficie de cultivo en todo el mundo y lamayoría de los expertos están de acuerdoen que HCO3- (bicarbonato) es el principalfactor que produce la deficiencia en sueloscalcáreos. El bicarbonato evita que suficienteFe se integre a la solución del suelo, tieneun efecto directo en la translocación del Feen la planta y un efecto indirecto en losmecanismos naturales de la planta pararesponder al estrés férrico.Mientras las investigaciones continúan–incluyendo ahora a la genética molecular- en la práctica existen tres formas básicaspara mejorar la eficiencia del Fe: manejar larizósfera y el pH del suelo, potenciar ladisponibilidad de Fe en el suelo eincrementar su disponibilidad en la hoja.Más informaciones en Chileriego Nº13

SIMPOSIO MUNDIAL DE NUTRICIÓN CON FIERRODEFICIENCIA DE HIERRO: CLOROSIS FÉRRICA

Page 53: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

52 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

PRODUCTOS BASADOSEN ALGAS PARA POTENCIARCULTIVOSLas algas son organismos simples perocomplejos de entender y más difícil escomprender las bases bioquímicas de losdiversos beneficios que las algas y susextractos aportan a los cultivos. Hoy existeconsenso en que el principal aporte de losproductos derivados de algas almejoramiento agrícola radica en la presenciade reguladores de crecimiento yestimuladores de efecto directo o indirectoen los cultivos.No todos los productos comerciales de algasson similares, ya sea el alga sin más, susextractos, o productos adicionados conaminoácidos o ácidos húmicos. La diferenciaestá dada por la composición inicial de lasalgas, de la manera en que es procesadapara obtener un extracto, de la mezcla final(a veces entre algas) y de los distintosaditivos. Además del tipo de cultivo a quese aporta y las épocas de aplicación.Se ha demostrado que el mayor crecimientoy rendimiento logrado con estos productosa menudo alcanza magnitudes que nopueden ser atribuidas sólo a los nutrientesque los componen. Otras ventajasobservadas son el mejoramiento de laabsorción y translocación de nutrientes,resistencia a enfermedades y estrés,capacidad de soportar heladas y una vidade poscosecha más larga.De las más de 25.000 especies de algasdescritas, sólo se han utilizado algunas enla agricultura -principalmente especiespardas-, aunque recientemente se hainformado de beneficios de usar extractosde algas verdes y rojas.

Fitoactividad en los cultivosEn la actualidad la principal teoría defitoactividad de las algas apunta a lapresencia de hormonas vegetales en bajosniveles, pues se han identificado moléculasactivas de los dos grupos de reguladores decrecimiento de las plantas: auxinas ycitoquininas, además se ha reportadoactividad giberelínica en preparaciones dealgas frescas pero que con el almacenamientocae a niveles insignificantes. Una teoría másreciente indica la presencia de moléculasoligosacáridas que actúan como facilitadorasde la expresión del código genético decrecimiento y de defensa de las plantas.

PROFESOR JUAN JOSÉ LUCENA (U. AUTÓNOMA DE MADRID)FERTILIZACIÓN CON MICRONUTRIENTES QUELATADOS

Los micronutrientes Fe, Mn y Zn son

esenciales para los cultivos pues las plantas

no pueden completar su ciclo vital sin estos

elementos. El Fe es el más requerido ya

que está involucrado en la síntesis de

clorofila y es parte de numerosos procesos

enzimáticos importantes.

La clorosis férrica nos es consecuencia de

la falta de hierro en el suelo, donde es uno

de los elementos más abundantes (3,8%

promedio), sino de su poca movilidad. Lo

que más incide es un elevado pH y la

presencia de bicarbonato.

El Mn, Zn y Cu se diferencian del Fe en

que son menos abundantes en el suelo.

Pero finalmente es el elevado pH, y en el

caso del Mn el alto potencial redox, el

origen del problema.

Las potenciales soluciones se buscan en

diferentes áreas: mejoramiento genético,

mejor manejo de suelos y cultivos, y el uso

de fertilizantes. En el área de los fertilizantes

las alternativas son los inorgánicos (no eficaz

puesto que precipitan), los complejantes que

son moléculas mayormente orgánicas

capaces de aislar el hierro u otros

micronutrientes de la influencia de los

factores adversos (pH, bicarbonato) y los

quelatos sintéticos. Estos son un caso especial

de los complejantes en los que las uniones

con el micronutriente metálico son múltiples

y muy estables.

Para el Fe los quelatos deben incrementar

la solubilización del Fe del suelo y

transportarlo hacia la raíz, en donde debe

ceder el Fe y la parte orgánica debe

permanecer solubilizando Fe. Los quelatos

comerciales de Mn, Zn y Cu presentan

menos especificidad que los de hierro por

lo que es fácil que haya un desplazamiento

de los micronutrientes por Ca u otro.

Más informaciones en Chileriego Nº16

provoco en el suelo y qué toma o no la planta. El aguaes la que manda, los monitoreo de agua indican cómoviene la mano para poder cambiar los diseños denutrición. Muchas veces el agua cambia su relación deelementos (en el transcurso de la temporada) y allí estála ciencia de la fertirrigación”.

Según Palma en fertirrigación lo interesante es lainformación sobre cómo las plantas van reaccionandoa un determinado diseño de fertirriego, pues,independientemente del cultivo, lo que se hace escargar químicamente el suelo para conseguir un efectosobre la calidad y condición de la fruta. Por tanto dedebe involucrar mucho más a la química en losconceptos agronómicos. Al cargarse químicamente elsuelo se altera y la planta va tomando los elementosdisponibles en la medida en que exista un equilibrioentre la fase sólida del suelo (capacidad de intercambio

químico) y la fase solución de suelo, el extractosaturado.

El análisis de extracto de saturación es unametodología que se utiliza hoy en día de forma masivaen Europa, para la cual existen diferentes técnicas yfineza de monitoreo. Palma: “El suelo tiene unadeterminada carga de elementos y puede que un suelocontenga potasio suficiente para la demanda del cultivoen un momento dado. Por ejemplo, si la planta vatomando una cierta cantidad de calcio y luego pasa aotro estado fenológico y se detiene la demanda delelemento, eso se puede detectar mediante un monitoreode extracción”. No sólo se debe diseñar la estrategiade fertirriego sino también monitorear sus efectos enel suelo.

Más informaciones en Chileriego Nº22

Page 54: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

Page 55: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

54 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

EMPRESASEMPRESAS

Priva Nutricontrol es una empresa española especializada en lafabricación de equipos de control climático y de riego para la agricultura.Nació de la fusión de la española Nutricontrol con la multinacional holandesaPriva, líder mundial en este tipo de equipos. Llevan años trabajando enChile y han visto desde cerca el desarrollo de los equipos de fertirriego ennuestro país. Sus programadores de fertirriego Mitra Hidro y Mastia sonmuy comunes de encontrar en los campos nacionales. Chileriego conversócon Benito Navarro, Director Comercial, sobre su visión acerca del desarrollode los sistemas de fertirriego en Chile.

- ¿Qué es lo que más te ha sorprendido de la incorporación detecnología de fertirriego en Chile?

- Me han sorprendido dos cosas. La primera es que hay muchasexplotaciones agrícolas en Chile impresionantes. El desarrollo de paltosen cerros sobrepasa lo creíble. Hay obras de ingeniería hidráulica bárbarasen esos campos. Aquí los tamaños de las fincas son grandes y requierende inversiones enormes. Una de las cosas que me ha sorprendido es queen algunos casos, pese a la enorme inversión en equipos y tecnologías,el empresario agrícola no destina al mejor agrónomo o técnico agrícolaal manejo del día a día de sus campos. Hemos visto que mucha tecnología,que es totalmente válida, está mal manejada porque la persona encargadade manejarla no tiene los conocimientos adecuados. Esto lo he vistosobretodo en lo que respecta a los equipos de bombeo y fertirriego. Opinoque el día a día lo tiene que ver alguien técnico capacitado. Debo dejaren claro, eso sí, que en los casos en que he visto técnicos a cargo de lossistemas, los resultados son sorprendentes, como es el caso de unoshuertos de arándanos de Hortifrut que visitamos en Chillán. Mi opiniónes que es necesario tecnificar, pero no solo introducir nueva tecnologíasino que incorporar gente que sea capaz de manejarla.

- ¿Y del uso de los programadores de riego?- En los sistemas de riego de paltos en cerros, que son muy caros, he

visto que se incorporan sistemas de bombeo muy caros, tuberías metálicas,válvulas anti-retorno, goteros compensados y cuando llegábamos a verel programador nos encontrábamos con que utilizan programadores dejardinería. Y yo les preguntaba ¿Y aquí cómo lo hacen para abonar? Y merespondían que se sube un señor con un tarro y echa el fertilizante a laaspiración de la bomba y se pone a fertirrigar. Los programadores dejardinería son muy válidos para su uso en pequeños espacios y planos,pero para fertirrigar y programar el riego en cerros se necesita algo mejor.Por ejemplo, en el proyecto de paltos en cerros que visitamos usabanválvulas anti-retorno muy caras. Yo creo que con un buen programadorque permita temporizar las válvulas respecto a las bombas se puedenevitar los golpes de ariete y reducir la utilización de tantas válvulas caras.Si yo soy capaz de cerrar mi sector y mantener la bomba en marchadurante algunos segundos más, al cerrar la bomba he dejado toda lacolumna cargada de agua. Eso te permite, por lo menos, minimizar lanecesidad de válvulas sostenedoras. No se pueden eliminar, sobretodo engrandes desniveles, pero sí se puede minimizar la inversión en válvulas.

- Y ¿Qué opinas de esta discusión acerca de que en Chile hayque fertirrigar volumétricamente y no por Conductividad Eléctrica(CE) como en muchos países del mundo?

- La agricultura chilena no es diferente de la agricultura del resto delmundo. El concepto agrícola es el mismo. El concepto de CE quizás esmás complicado de entender pero cuando se habla de CE o de volumen,es lo mismo. Pero trabajar en CE es trabajar en el concepto que entienden

BENITO NAVARRO, DIRECTOR COMERCIAL PRIVA NUTRICONTROL:

“Fertirriego: tecnificar y capacitara los técnicos”

las plantas. Es entregarle iones. Esa es la forma en que se está trabajandoen los cultivos más avanzados, no solo en hidroponía, sino que en árboles.

Lo que sí puedo entender es que hay cultivos, como el palto, que lascantidades de fertilizantes que requieren son tan mínimas que el incrementoen la CE que producen es tan mínimo que los sensores no lo alcanzan amedir, y es mejor fertilizar por volumen.

Ahora, nuestros equipos se pueden utilizar con esos criterios deCE pero también se pueden usar con criterios más simples como volumeno tiempo. Lo que yo creo que es importante es ir guardando los datos decómo se fertirriega para ir aprendiendo. Una idea es que los agricultoresabonen cómo les es más conocido pero que vayan registrando los datos.A lo mejor si incorporan una sonda para medir la CE se van a llevar grandessorpresas porque a veces los peak de CE son muy altos cuando se fertirriegapor volumen o se aplican todos los fertilizantes de un golpe. Yo observéacá en un huerto de paltos niveles de CE que deben haber llegado a 16DeciSiemens/cm, eso es casi la mitad de lo que tiene el agua de mar. Sino se monitorea es imposible darse cuenta de las barbaridades que seestán haciendo.

- ¿Y cuáles son los siguientes pasos de Priva Nutricontrol enChile?

- Creemos que en Chile hay un potencial interesantísimo de crecimiento.Estamos creando una red de distribuidores, les estamos dando apoyo. Yahemos capacitado a 16 empresas distribuidoras y de instalación de equiposde riego en nuestra matriz en España y estamos viniendo en formaconstante para apoyar el desarrollo del fertirriego en Chile. Creemos queel próximo año va a ser muy bueno. Yo creo que aquí en Chile va a pasarlo mismo que nos ha pasado en España los últimos veinte años: el preciode los productos agrícolas no ha subido y por lo tanto, los empresariosagrícolas deben obtener mayores productividades para ser rentables. Y eneso nosotros podemos ser una gran ayuda.

Contacto:Priva Nutricontrol Ibérica, S.L.Tel: 34-968 123 900Fax: 34- 968 320 082Representantes en Chile: Gestirriego y Agrosystems

SOLICITADA

Page 56: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

55CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

EMPRESASEMPRESAS

PROYECTO DE RIEGO Y FERTIRRIEGO EN PALTOS

Precisión para evitarel añerismo

En el fundo Los Lilenes, Santo Domingo,a tres kilómetros del océano, la empresaNOVEDADES AGRÍCOLAS CHILE S.A.implementó un sistema de riego tecnificadopara una superficie de 89,25 ha de palto Hass.El sistema debe cumplir con las exigentescondiciones definidas por los clientes y elgerente del proyecto frutícola, Fernando Matte,señala que los equipos funcionan muy bien yque su empresa está satisfecha con eldesempeño del sistema.

Cuatro propuestas participaron en lalicitación que ganó Novedades Agrícolas Chile.Matte: “El diseño del equipo de riego cumplecon nuestros requerimientos técnicos: sistemaantidrenante, riego por pulsos y controlvolumétrico de la fertilización; todo estácomputarizado y diariamente registramos lasunidades inyectadas de cada uno de losfertilizantes y los contrastamos con losprogramas planificados para cada huerto encada etapa fenológica del cult ivo”.

Anticipan que el mercado de la palta seva a ajustar, es decir que luego de años muybeneficiosos para los agricultores el precio seva a estabilizar a niveles en que sólo losproductores eficientes serán competitivos.“Nuestras exigencias técnicas (del sistema de

riego y fertirriego), dice Matte, apuntan a tenermáximas producciones todos los años (sinañerismo), para esta zona calculamos entre12 y 14 ton, con eso mantenemos larentabilidad del cultivo, pese a la baja de preciosque esperamos en el corto o mediano plazo”.En Los Lilenes cosechan una palta muy tardíacon la que consiguen excelentes retornos.

Requerimientos del sistemaNormalmente los equipos de riego se

diseñan para completar la aplicación de aguaen 24 horas. “Uno de nuestros requerimientosera regar sólo de día, nunca de noche, por loque queríamos acotar el riego a 15 horas. Esolo logramos con estos equipos que estándiseñados para regar 10 mm en 15 horas.Además priorizamos el control de pH, el quemanejamos mediante ácido sulfúrico, utilizamossondas para asegurarnos que el pH sea óptimopara la absorción de los nutrientes”, explicaMatte.

Un aspecto importante es el sistema defiltrado en que la pérdida de agua durante losretrolavados es mínima. “Usamos aguas queson caras pues debemos elevarlas (del últimotramo del río Maipo). En los filtros tradicionalespor cada retrolavado se pierde hasta 1 m ,pero con nuestro sistema sólo requerimos 100lt y no afectamos la presión de funcionamientodel sistema, lo que permite seguir regandonormalmente”. Algo fundamental para regarpor pulsos de 30 a 45 minutos. “Nosotrosfertilizamos todo el tiempo y si perdiéramos1m de agua en cada retrolavado desperdicia-ríamos mucho fertilizante y ácido”.

El proyecto está diseñado para serejecutado por etapas. Hoy riegan con una solalínea de goteros en la que están abiertos 3goteros de cada 6, con lo que consiguenahorrar agua y fertilizantes; en la segundaetapa abrirán los goteros que estaban cerrados;en la tercera etapa agregan la segunda línea;y finalmente, la cuarta etapa consiste enagregar la tercera línea de riego.

Los elementos del sistema

• Equipo de bombeo, tablero eléctrico departida suave (minimiza el desgaste),programador, f i l t ro de mal lasautolimpiante.• Líneas de goteros integradosantidrenantes de 1,75 l/h cada 33 cm.• Redes: cañería de PVC.• Tuberías matrices: polietileno de altadensidad.• Las submatrices se independizan de lasredes por válvulas de solenoideautomáticas que ajustan la presión desalida. Además instalaron válvulasantivacío.

Más informacionesNovedades Agrícolas ChileTeléfono: 2-202 15 68E-mail: [email protected]

Toma de agua desde el río Maipo.

Centro de control de riego.

Cabezal de fertirriego instalado por NovedadesAgrícolas Chile.

3

3

SOLICITADA

Page 57: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

56 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

EMPRESASEMPRESAS

ADS Chile, preserva la calidadde las aguas de riego

Con más de 30 plantas alrededor delmundo, ADS Worldwide es el líder mundialen la fabricación de tuberías corrugadas depolietileno de alta densidad (HDPE). En 2003escogió a Chile para iniciar su negocio enSudamérica y, tras comprar las operaciones dela línea de corrugados de Tehmco, se establecióen el país con dos plantas: Santiago yAntofagasta.

“Somos especialistas en tuberías HDPE ygracias a eso hemos logrado ser la empresanúmero uno del mundo en este sector”, afirmaClaudio Meyer, gerente comercial de ADSChile. La amplia gama de posibilidades de usode estas tuberías se extiende a las redes dealcantarillado, colectores de aguas lluvia,pasadas de caminos en bosques, pilas delixiviación, acuicultura, entubamiento de canalesy drenes agrícolas. Actualmente, ADS Chilefabrica dos grandes líneas de productos:tuberías de pared sencilla y tuberías de pareddoble (N-12). Las de pared sencilla son utilizadasespecialmente para drenaje, son corrugadasen el interior y exterior, cuentan conperforaciones dependiendo del uso que lequiera dar el cliente y están disponibles enmedidas de hasta 160 mm de diámetro interior.Las N-12, en cambio, son tuberías corrugadas

Una vez instalada la tubería HDPE es capaz deresistir cargas H-20, iguales a un camión de 16toneladas por eje.

“Sabemos que el agua es escasa en gran partedel país y este producto ayuda a cuidar recurso,evitando filtraciones, contaminación y robo deagua”, expresa Meyer.

CON TUBERÍAS HDPE

en el exterior y lisas en su interior y se fabricanen medidas que van desde los 110 mm hastalos 1.500 mm de diámetro interior,especialmente utilizadas en la agricultura.

La minería, los servicios sanitarios y lasalmonicultura son algunos de los sectoresque han probado las bondades de la tecnologíade ADS Chile, “el sector agrícola representaun nuevo desafío para ADS Chile —afirmaMeyer—, ya que pretendemos desarrollarfuertemente el entubamiento de canales connuestros productos. Creemos fielmente quees una solución muy limpia, económica y degran vida útil. Sabemos que el agua es escasaen gran parte del país y este producto ayudaa cuidar recurso, evitando filtraciones,contaminación y robo de agua. Todo lo anteriorpermite, gracias a esta tubería, aumentar lacantidad de hectáreas regadas y los potencialesusuarios del agua”.

Resistentes, herméticos y delarga vida

Entre las ventajas de las tuberías HDPEdestaca su rápida y fácil instalación, “los tubosde concreto pesan 280 kilos, mientras que unHDPE puede pesar hasta treinta veces menos,permitiendo una rápida instalación. Bastaconstruir un encamado apropiado para que elcanal de regadío quede libre de piedraspunzantes. Posteriormente, se coloca el tuboy se compacta la tierra circundante”, explicael gerente comercial. Una vez instalada latubería de HDPE es capaz de resistir cargas H-20, iguales a un camión de 16 toneladas poreje, s in deformación ni quebrarse.

En condiciones adecuadas la tubería HDPEpuede ser instalada hasta 50 m de profundidady puede quedar expuesta a los rayos solaressin sufrir daños. Además, cada tubo viene conuna unión campana espiga (no requiere determofusión) que lo hace completamentehermético, impidiendo las infiltraciones, lacontaminación, la aparición de plantasacuáticas y el robo del recurso hídrico, “unode los principales beneficios para el sectoragrícola es que gracias a estas tuberías el aguallega completamente limpia a los predios. Nohay posibil idad de que se produzca

contaminación durante el recorrido del agua.La vida útil (prácticamente indefinida) es otrode los beneficios para el sector agrícola,específicamente para las organizaciones deregantes”, af i rma Marcela Berr íos,representante de ventas para el área agrícolade ADS Chile.

Actualmente, la Asociación de Canalistasdel Canal Palqui Maurat Semita instaló lastuberías de HDPE corrugado en 100 metrosdel canal. “El principal problema que tienenellos —precisa el gerente comercial— es quepierden un importante porcentaje de agua. Elaporte de la bocatoma es de 1.200 l/s y a laprimera entrega de agua llegan sólo 860 l/s,después el agua sigue filtrándose en otrossectores”. Al ver resultados favorables conestos 100 m instalados, los regantes estándecididos a instalarla en 20 km del canal, loque les permitiría recupera 400 l/s e incluir1.000 hectáreas al riego.

Una de las premisas de ADS Chile es nodejar solo al cliente. Es por eso que una vezque reciben un pedido y despachan los tubos,el cliente recibe soporte técnico en terrenoque apoya la instalación de las tuberías.

SOLICITADA

Page 58: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

57CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

EMPRESASEMPRESAS

Más informaciones:Santiago: Panamericana Norte 20.500, Lampa.Teléfono: 2-413 0000. Fax: 2-413 0040

Antofagasta: Kilómetro 1.357, Ruta 5 Norte, Antofagasta. Teléfono: 55- 49 2282. Fax: 55-49 2041

Otras aplicaciones de los tubos HDPEPASADA DE CAMINOS EN BOSQUES

Gran avance a tenido ADS Chile en la introducción de la tubería HDPE para pasadas decaminos en bosques. Entre sus principales clientes destacan Forestal Aracuco, ForestalMininco, Forestal Celco, Forestal Valdivia. Gracias a la facilidad de instalación y luego dehacer un relleno de 30 cm, las tuberías son capaces de soportar camiones con cargas de hasta30 toneladas.

Actualmente, las cuatro mayores sanitarias del país (Aguas Andina, Esval, Esbío y Aguasde la Araucanía) están instalando las tuberías HDPE en sus sistemas de alcantarillado. Elpeso de la tubería, la facilidad de instalación, la posibilidad de instalarla muy cerca de lasuperficie y el costo, son las principales ventajas que presentan los tubos para este sector.

SANITARIO

COLECTORES DE AGUAS LLUVIA

Los tubos de concreto ya están quedando en el pasado si se trata de instalarlos como colectoresde aguas lluvia. En 2003 el Serviú autorizó a ADS Chile como proveedor de tuberías HDPEpara ser instaladas como colectores de aguas lluvia. Hoy, son muchas las constructoras queestán utilizando la tecnología de ADS Chile.

En este sector, las tuberías HDPE son utilizadas para las aducciones desde los ríos hasta osestanques donde están los peces para llevarles agua fresca. Así, el agua ingresa, pasa porlas distintas piscinas y después vuelve a ser retornada al río. Entre los principales clientesde ADS Chile destacan Cultivos Marinos Chiloé, AquaChile, y Salmones Antártica.

ACUICULTURA

SOLICITADA

Page 59: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

58 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

EMPRESASEMPRESAS

Expoagro 2006:LA FERIA DE LOS DESAFÍOS TECNOLÓGICOSVIENE CON NUEVO RECINTO

3 días con nuestra tierraLa Escuela de Equitación General Oscar Cristo Gallo es el próximo escenario de la muestra.

La VIII versión de la Exposición Internacional de Maquinarias, Equipos,Servicios e Insumos de los Sectores Agropecuario y Agroindustrial, Expoagro2006 se realizará en la Escuela de la Escuela de Equitación, Gral. OscarCristi Gallo, cuyo entorno rural constituirá la gran novedad de la muestra,que tendrá lugar del 6 al 9 de abril del año próximo.

EXPOAGRO 2006 será la feria de los desafíos tecnológicos de laindustria, en la que participan 200 empresas provenientes de 12 países,entre ellos Argentina, España,Francia.Italia, Estados Unidos y Corea, queexhibirán la innovación tecnológica de punta utilizada por esta industria,previéndose una asistencia de 17.000 agricultores,profesionales y técnicosdel agro.

Expoagro es la feria más importante del país en su rubro, constituyendoel escenario que mejor refleja el crecimiento de una gran industria derecursos naturales, proyectándose para la nueva versión negocios entreUS$ 200millones y US$220 millones.

Por esta razón es una de las muestras agrícolas más concurridas a nivelnacional que exhibirá las más recientes Maquinarias, Equipos, Serviciose Insumos de los Sectores Agropecuario y Agroindustrial, disponiendo deáreas específicas para realizar demostraciones y talleres prácticos de cultivo,competencias artísticas y otras exhibiciones.

Hernán García, gerente de Expoagro destaca que la Escuela deEquitación, Gral. Oscar Cristi Gallo cuenta con una excelente superficieque permitirá desarrollar una Feria dinámica, de grandes atractivos ycercanía para un público de 17.000 visitantes, ya que su entorno resultaideal para disfrutar un Día de Campo familiar.

De frecuencia bienal está orientada a exhibir, introducir y consolidaren América Latina los avances en maquinaria, equipos, servicios e insumospara el sector agropecuario y agroindustrial.

Para García, otro de los objetivos de la feria es atraer a los agricultoresdel sur del país puesto que la exhibición apunta a brindar conocimientos,realizar contactos y la aplicación de los protocolos mundiales para asegurarla calidad del producto en los mercados de destino, lo que es una de delas principales ventajas competitivas en las economías mundiales.

Asimismo, señala Garcia, “nuestra apuesta es generar oportunidades,aplicando las herramientas adecuadas para lograr negociaciones exitosasen el nivel de exportaciones de nuestros productos, específicamente enlos envíos a Estados Unidos y Europa.

La muestra es complementada por un nutrido programa de actividadesque incluye seminarios, conferencias y charlas técnicas, todas de primernivel, a cargo de académicos, especialistas nacionales y extranjeros. Lostemas a tratar están ligados con las exportaciones y las demandas de losmercados internacionales.

En este ámbito cumplen un rol de difusión significativo las facultadesde agronomía de las universidades, a cargo de la organización de mesasredondas y debates vinculados al sector.

La apertura y posicionamiento en los mercados internacionales esorganizada por entidades como EuroChile, ProChile, Fundación Chile,Comité de Inversiones Extranjeras, Cámaras de Comercio Binacionales yNacionales, operadores internacionales y embajadas.

Más informaciones:Teléfono: 2-530 70 00E-mail: [email protected]. Web: www.expoagro.cl

Para Expoagro 2006 se esperan negocios entre US$ 200 y 220 millones.

Durante la feria se exhibirán maquinarias, servicios e insumos para el sectoragrícola.

SOLICITADA

Page 60: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

59CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

ENTREVISTAENTREVISTA

Tradicionalmente el cultivo sin suelos enChile se ha asociado a las pequeñasproducciones hidropónicas familiares, a lasproducciones de lechugas en el patio de unacasa. Pero resulta que en el mundo este esuno de los segmentos agrícolas empresarialesde mayor crecimiento y en zonas como Almería,en España, ya un sexto de la producción serealiza con esta técnica. Por esta razón, laUniversidad de Talca con el auspicio deCONICYT, del Programa Bicentenario de Cienciay Tecnología y el Banco Mundial organizaráun curso internacional sobre cultivos sin suelosorientado a los empresarios, técnicos,emprendedores e investigadores del sectorhortícola. Uno de los principales expositoreses el Dr. Miguel Urrestarazu Gavilán, Profesorde la Universidad de Almería, autoridad mundialen el tema y autor del prestigioso Manual deCultivo Sin Suelos. Chileriego conversó con elProfesor Urrestarazu y con la organizadora delevento, la Dr. Gilda Carrasco de la Universidadde Talca.

- ¿Cuál es la principal característica delcultivo sin suelos?

- Miguel Urrestarazu: "El uso del cultivosin suelo experimenta un control sobre elsistema tan alto como el que más, de maneraque no hay ningún agrosistema, incluyendo alos sistemas de agricultura ecológica, en el quees menor la contaminación que se genera porcada unidad de cultivo. Podemos decir quepara producir un kg. de tomate somos los quemenos nitratos emitimos al medioambiente”.

- ¿Hay un estigma a nivel europeo deque los cultivos sin suelos son muyartificiales?

- M.U.: "Es que vamos hacia allá. Siqueremos mantener las zonas lo más naturalesposibles, debemos ser intensivos en la zonasagrícolas y hacer una explotación intensiva enel tiempo y en los insumos".

- ¿Cuáles son las principales líneas deinvestigación que están desarrollando encultivos sin suelos"

La Universidad de Talcaorganizará un cursointernacional sobre cultivos sinsuelos los días 15 y 16 denoviembre en su Campus deSantiago.

Por Patricio Trebilcock Kelly

- M.U.: "Nosotros estamos buscandosustratos alternativos. Y son alternativos porquela sociedad ya no solo nos exige cuidar elmedioambiente, sino que nos exige que laagricultura sirva como reciclaje de los desechosde otras industrias. Por esta razón, se ensayael uso de cáscara de almendras, la propia fibrade coco, o todo el desarrollo en la fabricaciónde compost o de los lodos de las plantasdepuradoras".

- Gilda Carrasco: "A nosotros nos interesaque en Chile, si se van a traer sustratos, queno se traigan los que van a contaminar comola lana de roca, por ejemplo. Por eso Miguel,en conjunto con investigadores como nosotros,está promoviendo el uso de materialesautóctonos como la fibra de pino o el tezontleen México. Una de las ideas de proyectos ainvestigación a futuro junto con otrasuniversidades ( U. Tarapacá) es realizar uncatastro de sustratos para Chile.

- 1/6 de la producción en Almería esen sustratos

- M.U.: " En 1980 había casi 80 hectáreascon sustratos en Almería. Hoy estimamos queestamos entre 4.500 y 5.000 ha. ( de un totalde 30.000 ha). Y se está trabajando en todoel abanico de posibilidades: desde la hidroponía,los sustratos alternativos hasta la aeroponía.En general, mientras más control sobre elsistema se tiene, más complejo es el manejoy se requieren mayores conocimientos”.

- ¿Es más baratos producir sin suelo?- M.U.: Hay que decir verdades. Hay que

hacer los análisis económicos para cada casoy estudiar las amortizaciones. Lo que te puedodecir es que si controlamos mejor el sistema,vamos a obtener entre 15 y 20% de mayorproducción. Los descartes son menores. Conun sistema hidropónico recirculante podemosahorrar entre un 10 y un 50% de agua. Y unahorro de fertilizantes de un 30% en promedio.Luego, si estamos en alta tecnificación, sicerramos físicamente el invernadero,eliminamos plagas porque no pueden entrar.Otra ventaja es que se pueden usar suelos queno son aptos para la agricultura.

- ¿Y las desventajas?- M.U.: "Para mi gusto, el principal

problema es que hay que prestar mayor

atención al cultivo, hay que saber más. Y esteno es un problema a nivel de formaciónuniversitaria, pero sí a nivel de extensión a losagricultores. Falla el traspaso de informacióna los agricultores.

- G.C.: "Y eso ha pasado en Chile porqueel mediano empresario no ha recibidoinformación. La gente se quedó con la ideade los trabajos del PNUD y de la FAO orientadosa las lechuguitas hidropónicas familiares. Poreso nosotros en este curso queremos transferirinformación al empresariado.

- Y tú, Gilda, ¿Cómo ves el futuro delos cultivos sin suelo en Chile?

- Le veo un gran futuro. También creo queincluso antes de entrar a los cultivos sin suelo,acá hay mucho que hacer en suelos, utilizandotécnicas de cultivo sin suelo, especialmente elmanejo del fertirriego. Acá incluso en frutalesy viñas en que somos tan “top”, el manejodel fertirriego es pésimo.

- Finalmente, ¿sobre qué vas a hablaren el curso?

- M.U.: " Voy a hablar de sistema deproducción aplicados a Chile. Voy a hablar dela filosofía de estos agrosistemas de maneraque cada cuál vea qué puede recoger. Piensaque tenemos inscritos empresarios de PuntaArenas, Arica, Vallenar, Puerto Varas... Voy ahablar también de sustratos adaptados a lascondiciones locales. También habrán otrosexpositores chilenos y españoles, como JuanJesús Berenguer quien expondrá sobre unsistema productivo de tomate cherry".

Curso Internacional sobrecultivos sin suelo

Page 61: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

60 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

EMPRESASEMPRESAS

Puesta en marcha y monitoreoAntes de cada temporada T-Tape entrega las siguientes recomendaciones

para un buen manejo del sistema de goteo:

1. Antes de encender la bomba, asegúrese que todas las válvulasnecesarias estén abiertas: Para mantener la integridad del sistema, asícomo la seguridad del operador, son muy importantes las válvulas dedesahogo de presión en la bomba.

2. Anote la lectura inicial del Caudalímetro: Es muy importantepara mantener un registro del uso de agua y saber cuándo están tapadaslas líneas de goteo.

3. Purgue todas las tuberías y tubos laterales de cintas: Llene elsistema lentamente dejando que todo el aire salga a través de las válvulasde aire en los puntos elevados. Purgue todas las tuberías antes de conectarlos tubos laterales. Purgue todos los tubos laterales para eliminar cualquiertierra o basura que se haya acumulado durante la instalación o riegosanteriores.

4. Retrolavar los filtros: La mayoría de los filtros que usan arenanueva contienen partículas finas y otras impurezas que pueden restringirel flujo. Si usa uno de éstos, retrolave inmediatamente.

5. Ajuste los indicadores en el controlador del filtro si estáusando un sistema automático de retrolavado: Coloque los filtrospara lavar por línea de agua limpia cuando el diferencial de presión noexceda más de 10 psi.

6. Ajuste la presión en las válvulas de control: Ajuste todas lasválvulas (reguladoras de presión, de control de la bomba y de desahogode presión) en el campo.

7. Cierre todos los extremos de los tubos laterales e inspeccionelas conexiones para cerciorarse que no haya fugas: Los sistemas porgoteo deben de inspeccionarse en forma regular para ver que no tenganfugas. Si ocurre una fuga perderá agua y energía y tendrá rendimientosmás bajos en la cosecha, debido a un exceso o falta de agua de riego. Lasfugas pueden aparecer en cualquier tipo de conexión, pero son más sonmás comunes en conectores de compresión, en los extremos cerrados, oen los adaptadores de manguera.

8. Vuelva a revisar las presiones: Una vez que el sistema esté totalmentepresurizado, es aconsejable revisar todas las presiones para asegurar quecumplan con los cálculos del diseño. Efectúe las revisiones periódicamente.

9. Verifique con detalle el estado de su cinta de riego: Verifíquelaantes de comenzar el transplante o siembra de su cultivo. La cinta puedesufrir daños físicos, obturaciones o sub-obturaciones; que pueden influenciarla eficiencia del riego y fertiriego disminuyendo la producción y aumentandocostos. La vida útil de la cinta dependerá del manejo y mantenimiento delsistema de goteo, labranzas culturales y grosor de la cinta.

10. Siga las recomendaciones del técnico para programar elriego, fertiriego y las actividades de mantenimiento del sistema:Inicialmente, es mejor contar con un programa por escrito y seguir alprograma. El técnico le podrá proporcionar un programa integrado parausar y mantener adecuadamente su sistema de riego.

Monitoreo del sistemaUn sistema de riego por goteo se debe monitorear para detectar

cualquier cambio en su operación y para identificar problemas potenciales.Reducción en los niveles del agua: Los principales síntomas son

la reducción en la tasa de flujo y presión. Para detectarlos se deben medirperiódicamente los niveles de agua en el pozo.

Emisores tapados: Un método es medir la tasa de descarga de 10a 20 emisores es colocando recipientes debajo de los emisores y medir elvolumen de agua emitida en cada recipiente después de un periodo detiempo determinado. Esta prueba debe de efectuarse en una sección dela cinta con una presión uniforme. Otra forma de identificar obstruccioneses observando los diámetros mojados en la superficie de la tierra. Preocúpesesi hay variaciones importantes en los diámetros o espacios grandes entrelas áreas mojadas.

Obstrucciones del en la superficie o subsuelo: Para que la evaluaciónsea precisa, el mismo bloque de tubos laterales debe de ser analizado yla presión corriente abajo de las válvulas reguladoras de presión debe serla misma cada vez que se mida la tasa de flujo, puesto que diferentespresiones dan por resultado diferentes tasas de flujo.

RIEGO POR GOTEO

Más informaciones:Degesch de Chile Ltda.Francisco SerratTeléfono: 2-731 91 00Depto de riego: 2-731 91 26 / 08-449 15 88E-mail: [email protected] www.t-tape.comwww.degesch.cl

SOLICITADA

Page 62: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

61CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

EMPRESASEMPRESAS

ATOM RENTAL, NUEVO DISTRIBUIDOR DE A. CARRARO

Un tractor a la medidaUna nueva flota de Antonio Carraro está

a punto de desembarcar en Chile para AtomRental, que será distribuidor de A.Carrarodesde las regiones IV a X. Precisamente parael área de negocio de arriendos, Atom Rentalha adquirido 20 tractores, algunos de ellos seencuentran ya operando en Chile y el restollegarán desde Italia antes de fin de año. Los positivos comentarios de clientes han señaladoentre sus cualidades un excelente confort, lamejor versatilidad, un importante ahorro decombustible y un bajo requerimiento demantención. La filosofía de A.Carraro es fabricaruna “máquina a la medida” y considera quecada operación o faena agrícola tiene su propiomodelo. Este concepto permite ofrecer 124modelos de tractores para uso frutícola”,comenta Aldo Lingua, representante de LinguaImportaciones.

Las características técnicas, la versatilidady la modernidad de los A.Carraro fueron losmotivos que convencieron a Atom Rental para renovar toda su flota antes de fines del 2006.“Evaluamos los aspectos técnicos y nos dimoscuenta que estábamos frente un tractor másmoderno, la relación costo eficiencia dejó muysatisfecho a nuestrostécnicos y observamos que

el A.Carraro en la misma potencia al suelo,significa menos combustible. Además, sumayor rendimiento se produce en huertosconfinados. Los tractores A.Carraro sonmanufacturados de acuerdo a la normaeuropea Euro 3 y cumplen con creces lasindicaciones para máquinas consignadas enlas Buenas Prácticas Agrícolas”, explica JorgeSánchez, gerente comercial de Atom Rental.

TGF: el elegidoEntre todos los modelos Carraro, Atom

Rental ha adquirido el tractor TGF, que es untractor de ruedas desiguales 24x20, de 70 HP,un perfil bastante bajo (el operador queda a1,60 m del suelo ), lo que le hace muy prácticopara los huertos chilenos. El TGF tiene seisposibilidades de rodado (puede ser rodadocon ruedas muy angostas para horticultura omuy anchas para suelos muy arenosos). Laversatilidad que ofrece el tractor es muy alta

porque se puede ocupar enparrones, viñas, frutales yhorticultura. Antonio Carrarotambién fabrica el modelo“Viñeto”, equipo que logra

entrar con 50 HP a viñas de medidas inferiores a 1,5 m de ancho y a un precio muyconveniente.

“Carraro es una gran marca Europea —representada en Chile por Atom Rental y LinguaImportaciones— que ofrece el tractor a sumedida con las más modernas tecnologías yque se constituye en una muy buena alternativaal momento de evaluar la renovación de suflota”, afirma Sánchez.

Más informaciones:LINGUA IMPORTACIONES:Teléfono: 52-21 54 15. Fax: 52-22 36 73.E-mail: [email protected]: www.linguaimportaciones.clATOM RENTAL: Carlos Valdovinos 3346,Santiago.Teléfono: 2-470 60 00 Fax: 2-563 00 19E-mail: [email protected]. Web:www.atomrental.cl

SOLICITADA

Page 63: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

62 CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

EMPRESASEMPRESAS

FILTROS JAVI

a todo nivelInnovacionesNuevo edificio corporativo,el lanzamiento de filtrosautomáticos y la obtenciónde certificación ISO, sonalgunas de las novedadesde Filtros Javi para 2006.

En ocho años Filtros Javi se ha consolidadocomo la marca líder en sistemas de filtraje enChile. Especializada en el riego agrícola, laempresa ha crecido a tasas de un 15% desde2000, ofreciendo productos de máxima calidady todo el servicio postventa que requieran losclientes, desde la asesoría hasta la instalación ymantenimiento de los equipos.

Con un catálogo de productos centrado enlos sistemas de filtraje (arena, anillas y malla), lacompañía apuesta fuertemente a mantener esaposición de liderazgo, introduciendo una seriede innovaciones a sus procesos productivos. Hanpasado los años y el taller que conocieron los

primeros clientes es parte del pasado. Hoy en elmismo terreno de la comuna de La Granja selevanta un moderno edificio y la planta de procesocuenta con renovadas maquinarias, un nuevohorno y se habilitó una sala de arenado queademás de agilizar la fabricación, contribuye aque ésta se haga de forma más limpia y segura.

Al fundar Filtros Javi, Sergio Pacheco, no seaventuró a la ligera sin antes conocer el mercadoen el que iba a competir. Con la experienciaadquirida en Equipos de Riego El Sauce, diseñóla fórmula para aportar un producto de calidadque cumple con los más exigentes requisitos.“Calidad, rapidez en los tiempos de entrega,tecnología y capital humano son los pilares enlos que se ha sustentado nuestra corta, peroexitosa historia”, afirma el ingeniero civilindustrial, Mauricio Espinoza, nuevo gerente deoperaciones de Filtros Javi.

Novedades para 2006Para la compañía es importante que sus

clientes cuenten con el mejor producto delmercado y, para lograrlo, se

trabaja en la ejecución de unprograma de aseguramientode calidad, “de forma quetodos los filtros que salgan ala venta, lo hagan con las

mismas características técnicasde fabricación. Para

r e s p a l d a r e s t ep r o g r a m a , e lsiguiente paso esque una empresa

especializada nos certifique. De esta forma,confiamos que en 2006 podamos contar conuna certificación ISO”, confirma el gerente. Elcapital humano y tecnológico han sidofundamentales para poder garantizar el mejorproducto, incluso fuera de nuestras fronteras.“Esa es una de nuestras apuestas. Hace untiempo exportamos filtros a Bolivia y nuestraintención es abarcar más mercados. Sabemosque con la certificación ISO se nos abrirán aúnmás las puertas del mercado internacional”,explica el ingeniero civil industrial.

Todas las innovaciones permitirán a FiltrosJavi aumentar la capacidad de producción detodo su catálogo, incluido su producto estrella:el filtro de arena, en sus tres versiones: con cribasde PVC inyectado, con crepinas y con colectores

inoxidables. Pero además les permitiráseguir innovando, con la fabricación

de filtros automáticos,transformándose en laprimera empresa que losfabrica en Chile, “apoyadoss iempre en nues t raexperiencia y capacidad deproducción. Estamos encondiciones de fabricarlosy en 2006 lanzaremos unfiltro automático quecumpla, como siempre, conlos más altos estándares decalidad”, concluye eln u e v o g e re n t e d eoperaciones.

Más informaciones:Capitán Ávalos 025, La Granja.Teléfono: 2-546 32 27. Fax: 2-546 92 72Email: [email protected]

Filtros Javi sorprenderá con un nuevo producto en2006: los filtros automáticos.

Mauricio Espinoza, gerente deoperaciones de Filtros Javi.

SOLICITADA

Page 64: NOVIEMBRE, 2005 - Nº 24 · 2020. 11. 9. · Con la edición Nº 24 de Chileriego cumplimos 6 años. Todo comenzó en 1999 cuando desde la cortina del Embalse Puclaro, que estaba

C M Y CM MY CY CMY K

63CHILERIEGO - NOVIEMBRE 2005

EMPRESASEMPRESAS

2005, el gran año de

2005 ha sido un gran año para GestiriegoChile. Entre enero y octubre, la filial de laempresa española Gestiriego S.L., registra uncrecimiento en ventas de un 45% respecto almismo periodo de 2004, estimando alcanzaruna facturación cercana a los US$2 milloneseste año, esto confirma la buena aceptaciónque ha tenido el mercado. Las perspectivasson seguir creciendo en forma sostenida enlos próximos años, “somos una empresa nuevaen el país, pero esperamos que esa tasa decrecimiento se estabilice en torno a un 30 %”,afirma Marcelo Saavedra, gerente general deGestiriego Chile.

Especializada en la fabricación de tuberíasde polietileno (Gestidrip – Gesticomp),Gestiriego Chile, cuenta con una amplia paletade productos, siendo una alternativa integralen productos para riego tecnificado, contandopara su distribución con marcas de renombreinternacional, principalmente de la ComunidadEuropea, como: fittings PVC y PP Cepex, filtrosautomáticos Clean Water (Afla), Cinta congotero plano Eurodrip y controladores de riegoy fertirriego Priva Nutricontrol, contando conpleno respaldo de cada uno de los proveedores.“Nuestra cinta con gotero plano ha tenidouna muy buena aceptación en cultivos comofrutillas y arándanos”, precisa Saavedra.

“Este año ha sido muy bueno paraGestiriego Chile”, confirma su gerente general.La empresa, aparte de crecer en ventas, se hafortalecido en las áreas de producción y controlde calidad. Para 2006 esperan contar con unequipo profesional de 15 personas, esto conla finalidad de seguir mejorando los servicios,de postventa y logística.

El espectacular año de Gestiriego Chile,también se traduce en las ventas de tuberíasde goteo. Según los cálculos de la empresa,en 2005 fabricarán cerca de 12 millones demetros de tuberías, “una cifra relevante sitomamos en cuenta que la máquina puedefabricar hasta 13 millones de metros, siendoesta el 50% de la facturación de la empresa”,explica Saavedra. Pero buena parte de lasventas se realizan en la segunda mitad delaño, “la estacionalidad del negocio es uno denuestros problemas —afirma—. Es por elloque elaboraremos una estrategia para vencerla.Para lograrlo, definimos productos para elmercado Minero, aprovechando nuestrasfortalezas con la marca de fittings PVC y PPCepex y nuestros productos propios, tratandosiempre de ocupar los mismos canales dedistribución y sin perder nuestra esencia quees el mercado agrícola, precisa.

Fuerte apuesta por el fertirriegoUna de las bases de la compañía es que

se ha transformado en un proveedor integralde accesorios de fertirrigación, contando desdesus inicios con los programadores Priva –Nutricontrol, y aprovechando la experienciaen este tema de su casa matriz española y susproveedores, “aquí, el cliente encuentra todolo que necesita para armar un equipo defertirrigación”, exclama el gerente. Una de lasmisiones de Gestiriego Chile es conocer lasnecesidades de los clientes y prestar un serviciode excelencia, “entregamos los equiposprearmados o armados, ahorrando tiempo y

mano de obra al instalador, hacemos la puestaen marcha en terreno, entregamos capacitacióna nuestros clientes y durante el año hacemoscharlas en conjunto con nuestros proveedorespara actualizarnos de lo nuevo en equipos yprestaciones”, explica.

La empresa no se queda atrás en I+D. Enla casa matriz se desarrollan nuevos productostodos los días. Para esto la empresa cuentacon un laboratorio en la Universidad de Murciay gracias a este trabajo han logrado colocaren los mercados goteros Drip y PC, ventosas,conectores cinta-cinta, solenoides y coplas conanillas de seguridad, entre otros productos. Loque se espera para 2006 es la incorporaciónde otros productos propios, como el goterotipo boton “Acuario”, desmontable de flujoregular, ventosa triple efecto, etc. Además detrabajar en conjunto con la casa matriz en elproyecto de riego subterráneo, que estafinanciado por el Gobierno español.

“Queremos incorporar nuevas marcas, enproductos como válvulas (plásticas y metálicas),microaspersores y bombas dosificadoras depistón, con esto pretendemos seguiravanzando en la consolidación de GestiriegoChile, en el mercado nacional”, finaliza elgerente general.

Más informaciones:Apostol Santiago 440,Quinta Normal, Santiago.Teléfono: 2-764 28 54. Fax: 2-764 25 06E-mail: [email protected]

Gestiriego Chile

Marcelo Saavedra, Gerente General de GestirriegoChile.

SOLICITADA