novisimos

15
Los Novísimos

description

novisimos

Transcript of novisimos

  • Los Novsimos

  • Caractersticas generalesGrupo potico caracterizado por ser los poetas ms renovadores de la dcada de los setenta: Nueve novsimos poetas espaoles por Jos Mara Castellet es la antologa que da nombre a este grupo de jovenes recogiendo a las figuras mas importantes, divididas en dos grupos: "Los seniors" (1939-1942): Manuel Vzquez Montalbn, Antonio Martnez Sarrin y Jos Mara lvarez

    "La coqueluche" (1944-1948): Flix de Aza, Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana Mara Moix y Leopoldo Mara Panero. "La poesa no vale para nada" es la frase que podra resumir la actitud de este grupo.Dentro del grupo coexistan dos tendencias principalmente: la culturalista (Guillermo Carnero, Jos Mara lvarez, Pere Gimferrer), y la vinculada a la esttica pop, contracultura, o cultura de masas que rechaza los valores sociales establecidos (Manuel Vzquez Montalbn, Leopoldo Mara Panero).

  • Caractersticas poticas

    Absoluta libertad formal. (experimentacin) Escritura automtica, tcnicas elpticas, de sincopacin (eliminacin de sonidos dentro de una palabra) y de collage. Introduccin de elementos exticos, artificiosidad. Influencia de los medios de comunicacin de masas y del cine. Influjo de la cultura y mitos populares: el cine de masas, la historieta. Rechazo de la tradicin inmediata espaola debido a su origen extranjero Reivindicacin del modernismo de Rubn Daro. Talante provocador Ausencia de compromiso social y poltico Poesa visual Surrealismo. Culturalismo

  • Pere Gimferrer Pere Gimferrer (1945-), poeta espaol en lengua castellana y catalana. Es miembro de la Real Academia Espaola. Nacido en Barcelona, inici estudios de Derecho y de Filosofa y Letras. Destacan poemarios en castellano como Mensaje del Tetrarca (1963), Arde el mar (1966, Premio Nacional de Poesa), La muerte en Beverly Hills (1968) y Extraa fruta (1969) de orientacin surrealista. Entre sus obras en cataln destacan Els miralls (Los espejos, 1970), Hora foscant (Hora oscurecida, 1972), Foc cec (Fuego ciego, 1973). Es sta una poesa discursiva, metaliteraria, que ensaya enlazar el Barroco y las vanguardias. Explora las tenues fronteras entre realidad real y realidad artstica. L'espai desert (El espacio desierto, 1977), Aparicions (Apariciones, 1981) y El vendaval (1988) tambin dentro de su poesa en cataln. Entre sus ltimas obras hay que mencionar Mascarada (1996) y El diamante en el agua (publicada en cataln en 2001 y en castellano en 2002). En 1998 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras por el conjunto de su obra.

  • La muerte en Beverly HillsEn las cabinas telefnicas hay misteriosas inscripciones dibujadas con lpiz de labios. Son las ltimas palabras de las dulces muchachas rubias que con el escote ensangrentado se refugian all para morir. ltima noche bajo el plido nen, ltimo da bajo el sol alucinante, calles recin regadas con magnolias, faros amarillentos de los coches patrulla en el amanecer. Te esperar a la una y media, cuando salgas del cine -y a esta hora est muerta en el Depsito aqulla cuyo cuerpo era un ramo de orqudeas. Herida en los tiroteos nocturnos, acorralada en las esquinas por los reflectores, abofeteada en los night-clubs, mi verdadero y dulce amor llora en mis brazos. Una ltima claridad, la ms delgada y ntida, parece deslizarse de los locales cerrados: esta luz que detiene a los transentes y les habla suavemente de su infancia. Msicas de otro tiempo, cancin al comps de cuyas viejas notas conocimos una noche a Ava Gardner, muchacha envuelta en un impermeable claro que besamos una vez en el ascensor, a oscuras entre dos pisos, y tena los ojos muy azules, y hablaba siempre en voz muy baja- se llamaba Nelly. Cierra los ojos y escucha el canto de las sirenas en la noche plateada de anuncios luminosos. La noche tiene clidas avenidas azules. Sombras abrazan sombras en piscinas y bares. En el oscuro cielo combatan los astros cuando muri de amor, y era como si oliera muy despacio un perfume

  • La muerte en Beverly HillsEste poema recrea el ambiente urbano de una noche cualquiera en Hollywood. Habla de la muerte de una mujer (el poema induce a pensar que se trata de una prostituta), de los enamorados que se besan en los ascensores al terminar la noche, de las luces que se deslizan por las puertas de los locales, de los anuncios luminosos en la nocheEste poema se caracteriza por la ausencia de mtrica y rima y se dedica a experimentar con la forma.El poema semeja un contraste entre el esplendor de Hollywood y los tiroteos en la nocheDestaca la influencia del cine en todo el poema, de hecho, el poema se sita en Hollywood ciudad en la que se entregan los importantsimos premios Oscar y adems la referencia a Ava Gardner.La artificiosidad a la hora de escribir : esta muerta en aquel depsito aqulla cuyo cuerpo era un ramo de orqudeas, noches plateadas, canto de las sirenasEs una poesa visual ya que las imgenes predominan sobre el resto de elementos.Ciertos elementos surrealistas avenidas azules , en el oscuro cielo combatan los astros Destacan recursos como la personificacin luz que detiene a los transentes y les habla suavemente de su infancia, el epteto: faros amarillentos, la metfora: aquella cuyo cuerpo era un ramo de orqudeas

  • SistemesLa poesia s un sistema de miralls giratoris, lliscant amb harmonia, desplaant llums i ombres a lemprovador: per qu el vidre esmerilat? Com parlant de conversa amb les tovalles i msica suau jo et diria, estimada, que aquest reflex, o laltre, s el poema, o ns un dels aspectes: hi ha un poema possible sobre la duquessa morta a Ekaterinenburg, i quan es mou el sol vermell a les finestres, jo recordo els seus ulls blaus... No ho s, nhe passat tantes, dhores, als trens de nit, tot llegint novelles policaques (sols a la casa buida, obrem els armaris), i una nit, anant cap a Berna, dos homes es besaren al meu departament perqu era buit, o jo dormia, o era fosc (una m cerca laltra, un cos laltre) i ara gira el cristall i amaga aquest aspecte: el real i el fictici, la convenci, s a dir, i les coses viscudes, lexperincia de la llum als boscos hivernals, la dificultat de posar coherncia s un joc de miralls, els actes que es dissolen en la irrealitat, els cids que envaeixen velles fotografies, el groc, la lepra, el rovell i la molsa que esborren les imatges, el quitr que empastifa les cares dels nois amb canotier, tot all que una tarda mor amb les bicicletes, cromats vermells colgats a les cisternes, a cmera lenta els cossos (a lespai, com al temps) sota les aiges. (Enfosquit com el fons dun mirall esberlat, lemprovador s leix daquest poema.)

  • Sistemas (traduccin al espaol)La poesa esUn sistema de espejosGiratorios, resbalando en harmona,Desplazando luces y sombras en el probador: porqueel cristal opaco ? Como hablando- de conversacincon las toallas y msica suave - yo te dira, queridaque este reflejo o el otro, es el poema,o es uno de los aspectos: hay un poema posiblesobre la duquesa muerta en Ekaterinemburg,y cuando se mueve el rojo sol en las ventanas, yo recuerdo,sus ojos azules no lo s, he pasado tantas horas,en trenes de noche, leyendo novelas policiacas(solos en la casa vaca, abramos los armarios)Y una noche, yendo hacia Berna, dos hombres se Besaron en mi departamentoPorque estaba vaco, o yo dorma, o estaba oscuro(una mano cerca de la otra, otro cuerpo)Y ahora gira el cristalY esconde este aspecto: lo real y lo ficticio La convencin, es decir, y las cosas vividas,La experiencia de la luz en los bosques invernalesLa dificultad de poner coherencia- es un juego de espejos-,Los actos que se disuelven en la irrealidad,Los cidos que invaden viejas fotografas,El amarillo, la lepra, la yema, el musgo que borran las imgenes,El alquitrn que embadurna las caras de los chicos con canotier,Todo eso que una tarde muri con las bicicletas,Cromados rojos colgados en las cisternas,A cmara lenta los cuerpos (en el espacio como en el tiempo) bajo las aguas.(Oscuro como el fondo de un espejo roto, el probadorEs el eje de este poema.)

  • Sistemes

    Este poema de Gimferrer forma parte de su obra en cataln Els mirallsEste poema tiene como tema fundamental la experimentacin que se hace con la poesa.La poesa sirve para ocultar o modificar la realidad, como un sistema de espejosDestaca la metfora en los dos primeros versos La poesia s un sistema de mirallsEl poema comienza dando una afirmacin y poco a poco va jugando con una historia que al final nos lleva a decir que el objetivo del poema era la experimentacin. Lemprovador s leix daquest poemaEn el texto destaca la presencia del cine y esa poesa fundamentalmente visual en : A cmera lenta els cossos

  • Guillermo CarneroNaci en Valencia en 1947. Ha publicado nueve libros de poesa desde 1967, y ediciones de su obra potica completa. Sus poemas han sido traducidos a numerosos idiomas. Ha recibido importantes premios literarios. Es especialista en literatura espaola y comparada de los siglos XVIII y XIX , y ha publicado seis libros sobre los temas de su especialidad. Debido a su slida formacin intelectual y a la continua introduccin de motivos culturales en sus poemas, Carnero representa la tendencia culturalista de los autores novsimos.Tanto l como Pere Gimferrer han sido calificados como poetas venecianos por su esteticismo y su cuidado de la elaboracin potica.Dentro de su obra literaria destacan:

    Dibujo de la muerte (1967).Variaciones y figuras sobre un tema de la Bruyre (1974).Msica para fuegos de artificio (1989).Divisibilidad indefinida (1990).Verano ingls (1999).Espejo de gran niebla (2002).Fuente de Mdicis (2006).

  • Mira el breve minuto de la rosaMira el breve minuto de la rosa.Antes de haberla visto sabas ya su nombrey ya los batintines de tu lxico aturdan tus ojos-luego, al salir al aire, fuiste inmunea lo que animara en tu memoriala falsa herida en que las cuatro letrasomiten esa mancha de color: la rosa tiembla, es tacto.Si llegaste a advertir lo que no tiene nombreregresas luego a drselo, en l ver: un tallo mondo, nada;cuando otra se repite y nace puracareces de ms vida, tus ojos no padecen agresin de la luz,slo una vez son nuevos.

  • Mira el breve minuto de la rosa El poema trata fundamentalmente sobre la prdida de la belleza con el paso de los aos. En el se puede apreciar una despreocupacin por las formas tradicionales, puesto que sus versos carecen de mtrica y rima. Este poema se caracteriza por ser muy sensorial ( mancha de color...es tacto... ) Se trata de un poema visual ( mira el breve minuto de la rosa... ) Emplea el simbolismo de la rosa para hacer referencia al paso del tiempo y el tallo simboliza la vejez.

  • Manuel Vzquez MontalbnM. Vzquez Montalbn ( Barcelona 1939) es uno de los pocos poetas clsicos y contemporneos a la vez. Representa la renovacin de la poesa de los setenta. Desde la publicacin de Una educacin sentimental (1967) hasta Praga (1982) no cesa de evolucionar en cuanto a los temas, los motivos y las formas poticas. En 1973 publica dos de sus obras poticas ms importantes: Coplas a la muerte de mi ta Daniela y A la sombra de las muchachas en flor. Rene toda su obra potica en Memoria y deseo (1986). Posteriormente publica Pero el viajero que huye (1990).- Una educacin sentimental - Movimientos sin xito - Coplas a la muerte de mi ta Daniela - A la sombra de las muchachas en flor - Praga

  • Nunca desayunar en TiffanyNunca desayunar en Tiffany ese licor fresa en ese vaso Modigliani como tu garganta nunca aunque sepa los caminos llegar a ese lugar del que nunca quiera regresar una fotografa, quiz una sonrisa enorme como una ciudad atardecida, malva el asfalto, aire que viene del mar y el barman nos sirve un ngel blanco, aunque sepa los caminos nunca encontrar esa barra infinita de Tiffany el juke-box donde late el ltimo Modugno ad un attimo d'amore che mai piu ritornera... y quiz todo sea mejor as, esperado porque al llegar no puedes volver a Itaca, lejana y sola, ya no tan sola, ya paisaje que habitas y ususrpas nunca, nunca quiero desayunar en tiffany, nunca quiero llegar a Itaca aunque sepa los caminos lejana y sola.

  • Nunca desayunar en TiffanyEste poema refleja con claridad la tcnica novsima por excelencia: el collage.Es un ejemplo de la esttica pop caracterstica de Vzquez Montalbn.En ella se funden literatura, msica, cine y arte mediante:La cancin del Jinete de Garca Lorca (poesa)Desayuno con diamantes de Truman Capote (cine y narrativa)Vechio Frack de Domenico Modugno (msica)Referencia al artista bohemio Amadeo Modigliani (arte)

    De nuevo destaca la artificiosidad, la experimentacin y la influencia del cine.El poema refleja la constante tentacin del autor de llegar a ese lugar ideal que es Tiffany, a pesar de no conseguirlo nunca (al igual que a Lorca le ocurra en su cancin del jinete)La cancin que se escucha en el juke box de Tiffany es el Vechio Frack de ModugnoDestaca tambin que llama al vaso Modigliani, que era un artista bohemio, al mismo tiempo que hace una comparacin con la garganta.