NRF-137-PEMEX-2012

37
DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES (Esta norma cancela y sustituye la NRF-137-PEMEX-2006 del 12 de agosto de 2006, y las especificaciones GNT-SSNP-C002-2004 y P.3.0133.0 en lo relativo a lo de diseño de estructuras de acero) Número de documento NRF-137-PEMEX-2012 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS 14 de julio 2012 SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS PAGINA 1 DE 37

Transcript of NRF-137-PEMEX-2012

  • DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    (Esta norma cancela y sustituye la NRF-137-PEMEX-2006 del 12 de agosto de 2006, y las

    especificaciones GNT-SSNP-C002-2004 y P.3.0133.0 en lo relativo a lo de diseo de estructuras de acero)

    Nmero de documento NRF-137-PEMEX-2012

    COMIT DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS 14 de julio 2012

    SUBCOMIT TCNICO DE NORMALIZACIN DE PETRLEOS MEXICANOS PAGINA 1 DE 37

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 2 DE 37

    Esta Norma de Referencia se aprob en el Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la sesin

    extraordinaria 01-12, celebrada el 27 de abril de 2012.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 3 DE 37

    CONTENIDO

    CAPTULO PGINA

    0. INTRODUCCIN .............................................................................................................................................4

    1. OBJETIVO. ......................................................................................................................................................4

    2. ALCANCE. .......................................................................................................................................................4

    3. CAMPO DE APLICACIN. ............................................................................................................................4 4. ACTUALIZACIN. ..........................................................................................................................................5

    5. REFERENCIAS. ..............................................................................................................................................5

    6. DEFINICIONES. ..............................................................................................................................................6 7. SMBOLOS Y ABREVIATURAS ...................................................................................................................7

    8. REQUERIMIENTOS ........................................................................................................................................9

    8.1. Alcance de los servicios .................................................................................................................... 9

    8.2. Requerimientos de los servicios ....................................................................................................... 9

    8.3. Documentacin requerida ............................................................................................................... 22

    8.4. Criterios de Aceptacin. .................................................................................................................... 26

    9 RESPONSABILIDADES. .............................................................................................................................27

    10 CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES. ..........................................28

    11 BIBLIOGRAFA. ............................................................................................................................................28 12 ANEXOS. .......................................................................................................................................................29

    Anexo 12.1. Especificacin de los servicios ....................................................................................................29 Anexo 12.2 Tablas ................................................................................................................................................30

    Anexo 12.3. Requisitos que debe cumplir un documento equivalente ......................................................37

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 4 DE 37

    0. INTRODUCCIN

    Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, requieren contar con un documento que indique los requisitos que se deben cumplir en la ingeniera de estructuras de acero en sus instalaciones. Con el objeto de unificar criterios, aprovechar las experiencias y conjuntar los resultados de las diversas reas de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, se emite la presente norma de referencia.

    Este documento normativo se realiz en atencin y cumplimiento a: Ley de Petrleos Mexicanos y su Reglamento Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin y su Reglamento. Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Pblico y su Reglamento. Gua para la Emisin de Normas de Referencia de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios (CNPMOS-001 Revisin 1 del 30 de septiembre de 2004).

    En la elaboracin de esta Norma de Referencia participaron: Petrleos Mexicanos PEMEX - Gas y Petroqumica Bsica PEMEX - Exploracin y Produccin PEMEX - Refinacin PEMEX Petroqumica Instituto Mexicano del Petrleo ICA Fluor Daniel S.de R.L. de C.V

    1. OBJETIVO

    Establecer los requisitos tcnicos y documentales que se deben cumplir en la ingeniera de estructuras de acero en las instalaciones y centros de trabajo de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

    2. ALCANCE

    Esta Norma establece los requerimientos tcnicos y documentales para la ingeniera de estructuras de acero. Esta Norma no aplica para estructuras costa afuera. Esta norma cancela y sustituye la NRF-137-PEMEX-2006 del 12 de agosto de 2006, y las especificaciones GNT-SSNP-C002-2004 y P.3.0133.0 en lo relativo a lo de diseo de estructuras de acero.

    3. CAMPO DE APLICACIN

    Esta norma de referencia es de aplicacin general y observancia obligatoria en la contratacin de los servicios objeto de la misma, completos o parciales que se lleven a cabo Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Por lo que debe ser incluida en los procedimientos de contratacin: licitacin pblica, invitacin a cuando menos tres personas, o adjudicacin directa, como parte de los requisitos que se debe cumplir.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 5 DE 37

    4. ACTUALIZACIN

    Esta norma de referencia se debe revisar y en su caso modificar al menos cada 5 aos o antes, si las sugerencias y recomendaciones de cambio lo ameritan. Las sugerencias para la revisin y actualizacin de esta norma, deben enviarse al Secretario del Subcomit Tcnico de Normalizacin de PEMEX, quien debe programar y realizar la actualizacin de acuerdo a la procedencia de las mismas y en su caso, inscribirla dentro del Programa Anual de Normalizacin de Petrleos Mexicanos, a travs del Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Las propuestas y sugerencias de cambio deben elaborarse en el formato CNPMOS-001-A01 de la Gua para la Emisin de Normas de Referencia CNPMOS-001 Rev.1 y dirigirse por escrito al: Subcomit Tcnico de Normalizacin de Petrleos Mexicanos. Avenida Marina Nacional No. 329, Piso 23, Torre Ejecutiva. Colonia Huasteca, C.P. 11311, Mxico D.F. Telfono Directo: (55)1944-9240; Conmutador: (55)1944-2500 Extensin: 54997. Correo electrnico: [email protected].

    5. REFERENCIAS

    5.1 NOM-008-SCFI-2002 Sistema general de unidades de medida.

    5.2 NOM-010-STPS-1999. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias qumicas capaces de generar contaminacin en el medio ambiente laboral.

    5.3 NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificacin y comunicacin de peligros y riesgos por sustancias qumicas peligrosas en los centros de trabajo.

    5.4 NMX-B -248-CANACERO-2006 Industria siderrgica-acero al carbono, alta resistencia baja aleacin y alta resistencia baja aleacin con formabilidad mejorada laminado en caliente, en calidad comercial, troquelado y estructural, en rollo-especificaciones.

    5.5 NMX-B-254-CANACERO-2008 Industria siderrgica-acero estructural-especificaciones y mtodos de prueba.

    5.6 NMX-H-077CANACERO2009Industria siderrgica-electrodos de acero al carbono para soldadura de arco metlico protegido-especificaciones.

    5.7 NMX-CC-019-1997-IMNC Administracin de la calidad-Directrices para planes de calidad.

    5.8 NMX-CC-9000-IMNC-2008 Sistemas de gestin de la calidad - Fundamentos y vocabulario.

    5.9 NMX-CC-9001-IMNC-2008 Sistemas de gestin de la calidad requisitos.

    5.10 NMX-CC-9004-IMNC-2009 Gestin para el xito sostenido de una organizacin Un enfoque basado en la gestin de la calidad.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 6 DE 37

    5.11 NMX-CC-10005-IMNC-2006 Sistemas de gestin de calidad-Directrices para los planes de calidad 5.12 NRF-020-PEMEX-2012, Calificacin de especificacin de procedimientos de soldadura y habilidad de soldadores. 5.13 NRF-053-PEMEX-2006 Sistemas de proteccin anticorrosiva a base de recubrimientos para instalaciones superficiales. 5.14 NRF-065-PEMEX-2006 Recubrimientos a base de cemento a prueba de fuego en estructuras y soportes de equipos. 5.15 NRF-195-PEMEX-2008 Construccin de Estructuras de Acero 5.16 NRF-271-PEMEX-2011 Integracin del libro de proyecto para entrega de obras y servicios. 5.17 NRF-281-PEMEX-2012 Proteccin anticorrosiva a base de galvanizado por inmersin en caliente.

    6. DEFINICIONES

    6.1. Accin.- Es todo agente externo o inherente a la estructura, su funcionamiento o ambos, cuyos efectos pueden hacer que sta alcance un estado lmite. 6.2. Acciones accidentales.- Las que no se deben al funcionamiento normal y que pueden alcanzar intensidades significativas slo durante lapsos breves. Pertenecen a estas las acciones ssmicas y los efectos del viento, las cargas de granizo; los efectos de explosiones, incendios y otros fenmenos que pueden presentarse en casos extraordinarios. 6.3. Acciones permanentes: Las que actan en forma continua sobre la estructura y cuya intensidad vara poco con el tiempo. Pertenecen a estas la carga muerta de la estructura; las cargas muertas de las tuberas y equipos; las cargas de operacin de las tuberas y equipos; as como las cargas por efectos de las temperaturas de operacin en la estructura, tuberas y equipos; por apoyar las tuberas y equipos; el empuje esttico de suelos y de lquidos y las deformaciones y desplazamientos impuestos que varan poco con el tiempo; como los debidos a presfuerzo o a movimientos diferenciales permanentes de los apoyos; entre otros. 6.4. Acciones variables: Las que actan sobre la estructura con una intensidad que vara significativamente con el tiempo. Pertenecen a estas la carga viva, las cargas de pruebas hidrostticas, las cargas vivas transitorias que puedan producirse en la fabricacin o construccin incluyendo transporte e izajes, los efectos de temperaturas ambientales; las deformaciones impuestas y los hundimientos diferenciales que tengan una intensidad variable con el tiempo, y las acciones debidas al funcionamiento de las tuberas y equipo, incluyendo los efectos dinmicos que pueden presentarse debido a vibraciones, impacto, apoyos y frenaje. 6.5. Constructabilidad: tcnica como un sistema para conseguir una ptima integracin del conocimiento y experiencia constructivos en las operaciones de planificacin, ingeniera y construccin; orientado a tratar las peculiaridades de la obra y las restricciones del entorno con la finalidad de alcanzar los objetivos del proyecto. 6.6. Diseo por Esfuerzos Admisibles (ASD).- Se basa en que el esfuerzo nominal se divide entre un factor de seguridad para obtener un esfuerzo permisible el cual debe ser mayor o igual al esfuerzo mximo requerido resultado del anlisis estructural causado por las combinaciones de las cargas de servicio.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 7 DE 37

    6.7. Equivalente.- En cumplimiento con Anexo 12.3 de esta NRF. 6.8. Estado lmite.- Etapa del comportamiento de una estructura a partir de la cual esta, o alguna de sus partes, deja de cumplir con la funcin para la que fue proyectada. 6.9. Estado lmite de falla.- Se considerar como estado lmite de falla a cualquier situacin que corresponda al agotamiento de la capacidad de carga de la estructura o de cualquiera de sus componentes, incluyendo la cimentacin, o al hecho de que ocurran daos irreversibles que afecten significativamente su resistencia ante nuevas aplicaciones de carga. 6.10. Estado lmite de servicio.- Se considerar como estado lmite de servicio a la ocurrencia de desplazamientos, agrietamientos, vibraciones o daos que afecten el correcto funcionamiento de la edificacin, pero que no perjudiquen su capacidad para soportar cargas. 6.11. Estructura de acero.- Es un conjunto de piezas armadas y conectadas, que se destinan a soportar y transmitir cargas permanentes, variables o accidentales a la cimentacin de manera eficiente, son fabricadas con acero de calidad estructural o de alta resistencia. 6.12. Ingeniero responsable.- Ingeniero civil con cedula profesional emitida por el Gobierno Mexicano o su Equivalente internacin, y con al menos cinco aos de experiencia comprobable en estructuras de la misma magnitud e importancia que firma, rubrica y avala los documentos con su cedula profesional 6.13. Marcos rgidos (marcos continuos) Tipo 1.- Marco en que las conexiones entre vigas y columnas tienen la suficiente rigidez como para mantener prcticamente sin cambio los ngulos originales entre los miembros que se interceptan. 6.14. Marcos simples (extremos simplemente apoyados, sin empotramiento) Tipo 2.- Marco en que, en lo referente a cargas gravitacionales, los extremos de las vigas estn unidos slo para resistir fuerza cortante y estn libres pare girar. 6.15. Marcos semirrgidos (extremos parcialmente empotrados) Tipo 3.- Marco en que las conexiones de las vigas una capacidad conocida y confiable de momento, intermedia entre la rigidez del tipo 1 y la flexibilidad del tipo 2. 6.16. Edificaciones de tipo civil.- Son las edificaciones a base de estructuras de acero construidas dentro de las instalaciones y/o centros de trabajo de PEMEX, 6.17. Especificacin de los servicios.- Documento donde se describen los requerimientos tcnicos que debe tomar el contratista, para el desarrollo de ingeniera. 6.18. Reporte de Pruebas de Materiales (RPM) [Certified Material Test Report - CMTR Material Test Report - MTR]: registro de los resultados obtenidos de composicin qumica, propiedades mecnicas y otro requerimientos solicitados por la Norma o Especificacin de produccin del material o producto, as como de los requerimiento suplementarios solicitados para el comprador; Emitido por el fabricante del material o producto, con nombre y firmar del responsable de calidad o representante legar, que avala que el reporte reproduce los resultados de los informe de resultados de pruebas emitidos por el correspondiente laboratorio acreditado y que cumplen con los requerimientos de la Norma, Especificacin as como con los suplementarios solicitados por el comprador

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 8 DE 37

    7. SMBOLOS Y ABREVIATURAS

    ASD Allowable Stress Design (Diseo por Esfuerzos Admisibles). NTC Normas Tcnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal. PEMEX Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. RCDF Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. g aceleracin debida a la gravedad Q Factor de comportamiento ssmico Q Factor reductor por ductilidad R Factor de reduccin por sobrerresistencia Factor de redundancia Fser Factor de servicio Factor de amortiguamiento a() Aceleracin espectral para Te y considerando los cambios debidos a amortiguamientos diferentes de 5% Te Periodo fundamental de la estructura en la direccin del anlisis VD Velocidad bsica de diseo, en km/h VR Velocidad regional de rfaga que le corresponde al sitio en donde se construir la estructura, en km/h Frz Factor que toma en cuenta el efecto de las caractersticas de exposicin local, adimensional FT Factor que depende de la topografa local, adimensional Ft Esfuerzo de tensin axial permisible Fu Resistencia mnima a la ruptura por tensin especificada para el acero o sujetador en cuestin Fv Esfuerzo de fluencia mnimo especificado del acero utilizado r Radio de giro que gobierna el diseo kl/r l Longitud libre no arriostrada del miembro k Factor de longitud efectiva de un miembro prismtico Cc Relacin de esbeltez de columnas que separa el pandeo elstico del inelstico Fb Esfuerzo de flexin permisible en miembros prismticos, en ausencia de fuerzas axiales Fp Esfuerzo de aplastamiento permisible CFr Carga por friccin CM Carga muerta CMH Carga muerta de prueba hidrosttica o hidroneumtica. CMv Carga muerta vacio. COp Carga equipo en operacin CRt Carga por restriccin de tubos CS Carga ssmica Ef Carga debida a lquidos con presiones bien definidas y alturas mximas Ee Carga debida a presin lateral del suelo, a presin latera de agua subterrnea o presin debida a

    materiales a granel CV Carga viva CVc Carga viva de cubierta CLl Carga de agua en cubiertas debida a la lluvia CN Carga debida a Nieve o granizo CT Carga debida a cambios de temperatura V Carga debida al viento MEBI Modelo Electrnico Bidimensional Inteligente. METI Modelo Electrnico Tridimensional Inteligente Para los efectos de esta Norma de Referencia, con relacin a unidades de medida, se debe cumplir con la NOM- 008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 9 DE 37

    8. REQUERIMIENTOS

    8.1. Alcance de los servicios

    8.1.1. El Contratista debe elaborar, desarrollar y entregar la ingeniera de las estructuras de acero alcance de sus servicios cumpliendo con esta NRF, la Especificacin de los servicios (ES), Bases de licitacin/Contrato, as como con la normativa y legislacin vigente en materia en la localidad del centro de trabajo.

    La ES de los servicios se debe elaborar cumpliendo con el anexo 12.1 de esta NRF.

    8.1.2. La ingeniera debe estar revisada, aprobado y firmada por el Ingeniero civil responsable del Contratista, que avala el cumplimiento con esta NRF, los requerimientos del proyecto, as como con la normativa y legislacin vigente en materia en la localidad del centro de trabajo.

    8.2. Requerimientos de los servicios

    8.2.1. En la Ingeniera de las estructuras de acero se deben considerar las acciones de cargas permanentes, variables. accidentales y sus combinaciones que actan sobre las mismas, para determinar las dimensiones de sus elementos, y valuar su resistencia 8.2.2. Las estructuras se deben disear por el mtodo de Diseo por Esfuerzos Admisibles (ASD), cumpliendo con los procedimientos y recomendaciones del manual AISC 325-11:20112), as como con la normativa y legislacin vigente en materia en la localidad, con desplazamientos y deformaciones dentro de los lmites permisibles indicados en la tabla 3 del Anexo 12.2. 8.2.3. Las cargas accidentales de viento y sismo se deben determinar con los procedimientos establecidos en los manuales de diseo de Obras Civiles de Sismo y Viento de la Comisin Federal de Electricidad3) 4), as como con la normativa y legislacin vigente en materia en la localidad. 8.2.4. La ingeniera debe seguir la siguiente secuencia de diseo: a) Establecer los requisitos de seguridad y servicio. b) Definir y evaluar las acciones que deben ser consideradas para el anlisis de la estructura. c) Efectuar el anlisis estructural. d) Efectuar el dimensionamiento de los elementos y sus conexiones. e) Definir el procedimiento para revisar el dimensionamiento de la estructura. f) Revisar no sobrepasar ningn estado lmite de seguridad y servicio. 8.2.5. Los requisitos de seguridad se deben basar en el manual AISC 325-11:20112), para tener la seguridad requerida contra cualquier estado lmite de falla posible ante las combinaciones de acciones ms desfavorables en su vida til y no debe sobrepasar ningn estado lmite de servicio ante combinaciones de acciones para las condiciones normales de operacin.

    8.2.6. Acciones

    8.2.6.1. La ingeniera debe considerar los tres tipos de acciones a las que est sujeta la estructura de acuerdo con su duracin y su intensidad mxima: a) Acciones permanentes. b) Acciones variables. c) Acciones accidentales.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 10 DE 37

    8.2.6.2. La Ingeniera de la estructura se deben tomar en cuenta los efectos de las cargas muertas, cargas vivas, cargas debidas a sismo, viento, granizo y/o nieve, empujes de tierras y lquidos, cambios de temperatura, hundimientos de apoyos, y las originadas por la operacin y funcionamiento de los bienes en ella.

    8.2.6.3. Las acciones y cargas se debe considerar con su valor nominal, los valores nominales mnimos deben cumplir con lo siguiente:

    a) Tablas 12.2.1 y 12.2.2 del Anexo 12.2., respectivamente para la intensidad de cargas muertas y cargas vivas,

    b) Lo indicado en las Normas Tcnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones para el Diseo Estructural de las Edificaciones del RCDF6), para acciones diferentes a las indicadas en el inciso a).

    c) Para las acciones no especificadas en los incisos a) y b), las intensidades se debern justificarse en la memoria de clculo e indicarse en los planos estructurales con la fuente de donde se obtuvieron.

    8.2.6.4. Acciones permanentes

    8.2.6.4.1.Los valores mnimos de las cargas muertas indicados en la taba 12.2.1 del anexo 12.2 se deben emplear cuando sea ms desfavorable para la estabilidad de la estructura considerar una carga muerta menor como en el caso de volteo, flotacin, lastre y succin producida por viento. En los otros casos se deben emplear los valores mximos.

    8.2.6.4.2.El peso muerto calculado de losas de concreto de peso normal coladas en el lugar se incrementar en 20 kg/m2, cuando sobre una losa colada en sitio o precolada, se coloque una capa de mortero de peso normal, el peso calculado de esta capa se incrementa tambin en 20 kg/m2, de manera que el incremento total es de 40 kg/m2. Tratndose de losas y morteros que posean pesos volumtricos diferentes del normal, estos valores se modificarn en proporcin a los pesos volumtricos.

    Estos aumentos no se aplican cuando el efecto de la carga muerta sea favorable a la estabilidad de la estructura.

    8.2.6.4.3. Las cargas muertas deben incluir los recubrimientos de las estructuras como son los de proteccin contra fuego.

    8.2.6.5. Acciones variables

    8.2.6.5.1. En las cargas vivas unitarias, se deben aplicar las siguientes disposiciones:

    a) La carga viva mxima Wm, se debe emplear para diseo estructural por fuerzas gravitacionales y para calcular asentamientos inmediatos en suelos, as como para el diseo estructural de los cimientos ante cargas gravitacionales.

    b) La carga instantnea Wa, se debe usar para diseo ssmico y por viento y cuando se revisen distribuciones de carga ms desfavorables que la uniformemente repartida sobre toda el rea.

    c) La carga media W, se debe emplear en el clculo de asentamientos diferidos y para el clculo de flechas diferidas.

    d) Cuando el efecto de la carga viva sea favorable para la estabilidad de la estructura, como en el caso de problemas de flotacin, volteo y de succin por viento, su intensidad se debe considerar nula sobre toda el rea, a menos que pueda justificarse otro valor acorde con la definicin de la seccin 2.2 de las normas tcnicas complementarias sobre criterios y acciones para el diseo estructural de las edificaciones del reglamento de construcciones del Distrito Federal.

    8.2.6.5.2. Las cargas vivas nominales unitarias deben ser como mnimo las indicadas en la Tabla 12.2.2 del

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 11 DE 37

    Anexo 12.2, donde la variable A representa el rea tributaria, en m2. En las cargas vivas nominales de la Tabla 12.2.2 no se incluyen pesos de muros divisorios de mampostera o de otros materiales, as como Equipos y Tuberas. Cuando se tengan cargas diferentes, las cargas deben cuantificarse en forma independiente de la carga viva especificada. Los valores adoptados deben justificarse en la memoria de clculo e indicarse en los planos estructurales. 8.2.6.5.3. Las cargas dinmicas debidas a maquinaria y equipo deben tomar en cuenta las acciones dinmicas del funcionamiento de maquinaria o equipo que induce en las estructuras debido a vibraciones, impactos, frenaje, arranque y corto circuito, entre otras.

    8.2.6.5.4. Las caractersticas de las cargas dinmicas deben ser las especificadas por los proveedores o fabricantes de la maquinaria o equipos; a falta de esta y bajo autorizacin de PEMEX se deben determinar por medio de anlisis de modelo terico del conjunto maquinaria-apoyo o cimentacin, o por informes de resultados de pruebas de laboratorios.

    8.2.6.5.5. El comportamiento de la estructura bajo estas cargas dinmicas, se debe hacer por anlisis dinmico, empleando las acciones dinmicas de la maquinaria o equipo, o por un anlisis esttico en el cual las acciones dinmicas se convierten en fuerzas estticas verticales u horizontales de efecto equivalente, calculadas como porcentajes del peso total de la mquina.

    8.2.6.5.6. Las estructuras con cargas vivas que producen impacto, las cargas vivas se deben incrementar con los factores que se indiquen en las bases del proyecto o que se indiquen por los proveedores o fabricantes de la maquinaria, equipos o bien; que no deben ser menores a los factores de impacto indicados en la Tabla 12.2.5 del Anexo 12.2.

    8.2.6.6. Acciones accidentales

    8.2.6.6.1. Las acciones por efectos de sismo y viento se deben determinar cmo se indica en 8.2.7.2 y 8.2.7.3., respectivamente.

    8.2.6.6.2. Las cargas de montaje deben considerar las cargas vivas transitorias producidas por el peso de materiales almacenados temporalmente, el de equipos, el del colado de plantas superiores apoyadas en la planta que se analiza y personal operario, gras viajeras, entre otros.

    8.2.6.6.3. Las cargas de granizo se deben aplicar con mnimo con los valores indicados en la tabla 12.2.2 del Anexo 12.2.

    8.2.6.6.4. Las acciones de explosin se deben aplicar a las estructuras expuestas a explosiones como resultado de los estudios de anlisis de riesgo o en las que especifique PEMEX, las acciones deben ser obtenidas del correspondiente estudio de anlisis de riesgo.

    8.2.6.6.5. Las acciones accidentales diferentes que se produzcan bajo casos extraordinarios se deben justificar e incluir en el diseo de las estructuras aplicando los criterios establecidos en el RCDF y sus NTC o las normas y documentos prctica de asociaciones tcnicas especializadas reconocidas por organismos a nivel internacional como son las Universidades y Centros de Investigacin Tecnolgica.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 12 DE 37

    8.2.6.7. Combinaciones de acciones

    8.2.6.7.1.Las estructuras se deben disear, calcular y verificar para los efectos combinados de todas las acciones que en su vida til tengan una probabilidad no despreciable de ocurrir simultneamente.

    8.2.6.7.2.La ingeniera deben considerarse por lo menos las dos categoras de combinaciones de acciones siguientes:

    a) Las combinaciones de acciones permanentes y variables, que es la combinacin de todas las acciones permanentes que actan sobre la estructura con las distintas acciones variables, de las cuales la ms desfavorable se debe tomar con su intensidad mxima y el resto con su intensidad instantnea, as como todas ellas con su intensidad promedio cuando se trata de evaluar efectos a largo plazo.

    b) Las combinaciones de acciones permanentes, variables y accidentales, que es la combinacin de todas las acciones permanentes, las variables con sus intensidades instantneas y nicamente una accin accidental en cada combinacin.

    8.2.6.7.3. Para las dos categoras de combinaciones de acciones del inciso anterior las acciones se tomarn con sus intensidades nominales de acuerdo a las combinaciones que se indican en la tabla 12.2.4. del anexo 12.2.

    8.2.6.7.4. Las combinaciones de cargas de que se establecen en la tabla 12.2.4 del Anexo 12.2, son las combinaciones mnimas para las categoras de combinaciones de 8.2.6.7.2., con las cargas bsicas y factores tpicos de participacin que se deben usar en la ingeniera de las estructuras. El Contratista en su caso debe disear, calcular y revisar las estructuras con las categoras y combinaciones adicionales requeridas para el proyecto y estructura, as como las que PEMEX especifique en adicin en la especificacin del proyecto.

    8.2.6.7.5. En la ingeniera de estructuras industriales, se deben incluir las combinaciones de las acciones con las carga muerta (CM), del propio peso de las estructuras con las diferentes cargas muertas de los bienes, para al menos las tres condiciones siguientes: a) Peso propio de equipo y tuberas en vacio (con aislamientos y/o recubrimientos, sin sustancias o cargas

    propias de operacin), b) Peso propio de equipo y tuberas en operacin (con aislamiento y/o recubrimientos y sustancias o cargas

    propias de operacin), c) Peso propio de equipos y/o tuberas en prueba hidrosttica o hidroneumtica como corresponda.

    La condicin anterior se debe combinar con las acciones accidentales que incluyan cargas de viento. 8.2.7. Anlisis

    8.2.7.1. Anlisis estructural

    8.2.7.1.1. En el anlisis se deben tomar en cuenta todas las acciones, cargas y efectos que actan sobre la estructura, estableciendo congruencia entre las condiciones bsicas y sus combinaciones, satisfacer las condiciones de equilibrio, desplazamientos y deformaciones.

    8.2.7.1.2. El anlisis estructural debe considerar todas las acciones mecnicas, para establecer las dimensiones de todos los elementos, conexiones y apoyos de las estructuras, que satisfacen los requisitos de seguridad y funcionalidad. Las acciones mecnicas mnimas que se deben considerar son:

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 13 DE 37

    a) Fuerzas axiales de tensin y/o compresin, b) Fuerzas laterales y/o cortantes, c) Momentos de flexin y/o torsin, d) Esfuerzos admisibles y permisibles e) Deformaciones admisibles y permisibles, f) Desplazamientos lineales y angulares de sus nodos.

    8.2.7.1.3. El modelo de anlisis debe ser una representacin real de la estructura, sus elementos, conexiones y apoyos, el que debe incluir al menos.

    a) Las propiedades geomtricas y mecnicas de sus elementos, uniones y condiciones de apoyo, b) Las acciones que actan sobre los elementos, conexiones y apoyos, aceptando las hiptesis de

    comportamiento Elstico Lineal. c) Correspondencia entre las acciones y sus combinaciones con las acciones mecnicas, la resistencia de

    los elementos, conexiones y apoyos, as como con el procedimiento para evaluar esfuerzos y verificar desplazamientos y deformaciones laterales y/o verticales.

    8.2.7.2. Anlisis por sismo Las estructuras se deben analizar para la accin del sismo y sus combinaciones; las acciones de sismo se deben determinar de manera particular para la estructuras en anlisis, con base en la caracterizacin estratigrafa y parmetros del suelo en el que se destina la estructura, resultado del estudio de mecnica de suelos; usando la seccin de Diseo por Sismo del Manual de Diseo de Obras Civiles de la Comisin Federal de Electricidad edicin 2008 con adenda febrero/20123), as como con la normativa y legislacin vigente en materia en la localidad, aplicando lo siguiente: a) Las estructuras se deben analizar ante la accin de tres componentes ortogonales del movimiento del

    terreno, dos horizontales y uno vertical. Dichos componentes ssmicos se deben combinar con otros efectos que puedan presentarse bajo condiciones de operacin, incluyendo las cargas gravitacionales, y que puedan ser crticas para su comportamiento estructural.

    b) Se debe revisar la seguridad de las estructuras con base en los estados lmite de resistencia y servicio requeridos, tanto del sistema estructural de inters global como de cada elemento estructural en forma local, para la condicin ms desfavorable que resulte de considerar la accin de cada uno de los componentes horizontales y vertical por separado, o por la combinacin del 100% de un componente horizontal ms el 30% del otro componente horizontal junto con el 70% de los efectos del componente vertical, para la condicin de signos ms desfavorable.

    c) La determinacin de las fuerzas ssmicas debe tomar en cuenta la clasificacin de las estructuras dentro de los grupos A+, A o B en funcin de la seguridad estructural requerida y en el tipo de estructuras (de 1 al 13), en funcin de las caractersticas estructurales que influyen en su respuesta ssmica, de acuerdo con MDOC diseo por sismo de la CFE.

    d) Las estructuras se deben analizar de acuerdo con su caractersticas, y por los siguientes mtodos:

    Mtodo simplificado para estructuras con altura no mayor a 13 m, Mtodo esttico y/o dinmico para estructuras hasta 30 m de altura o estructuras irregulares con

    altura no mayor de 20 m, (las estructura regular son las descritas en la seccin 3.3.2 del MDOC diseo por sismo de la CFE ), o

    Mtodo esttico y dinmico para estructuras mayores de 30 m de altura, estructuras irregulares con

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 14 DE 37

    altura mayor de 20 m, estructuras industriales, tipo 6 del MDOC diseo por sismo de la CFE, y estructuras que alojen o soportes equipos / tuberas en servicio con sustancias qumicas peligrosas como se define en la NOM-018-STPS-2008 o contaminantes al ambiente de la NOM-010-STPS-1999.

    e) Las fuerzas ssmicas deben reducirse aplicando el factor de comportamiento ssmico Q, la reduccin por sobrerresistencia R y el factor de redundancia .Los desplazamientos calculados de acuerdo a cualquiera de los mtodos indicados en el inciso d, deben multiplicarse por el factor QR/Fser, como se describe en el MDOC diseo por sismo de la CFE y su adenda febrero 2012.

    f) Se debe revisar que la rigidez lateral de la estructura sea suficiente para cumplir con las siguientes condiciones:

    Desplazamientos horizontales por limitacin de daos a elementos no estructurales (lmite de servicio). Las diferencias entre los desplazamientos laterales de pisos consecutivos debidos a las fuerzas cortantes horizontales, calculadas con alguno de los mtodos de anlisis ssmico para las ordenadas espectrales reducidas (a()/QR), multiplicados por el factor QR/Fser, como se describen en el MDOC diseo por sismo de la CFE con adenda febrero 2012, no excedern a 0.002 veces la diferencia de elevaciones correspondientes, salvo que no haya elementos incapaces de soportar deformaciones apreciables, como los muros de mampostera, o estos estn separados de la estructura principal de manera que no sufran daos por sus deformaciones. En este caso, el lmite ser de 0.004.

    Desplazamientos horizontales para seguridad contra el colapso. Las diferencias entre los desplazamientos laterales de pisos consecutivos producidos por las fuerzas cortantes ssmicas de entrepiso, calculadas para las ordenadas espectrales reducidas (a()/QR) multiplicadas por el factor QR y divididas por la diferencia de elevaciones correspondiente, no excedern las distorsiones de entrepiso indicadas en la tabla 3.3. del MDOC diseo por sismo de la CFE con adenda febrero 2012, segn los sistemas estructurales correspondientes.

    Rotura de vidrios. En fachadas tanto interiores como exteriores, la colocacin de los vidrios en los marcos, o la liga de estos con la estructura, sern tales que stas no afecten a los vidrios, para lo cual se verificar que alrededor de cada tablero de marco o vidrio exista una holgura no menor que el desplazamiento relativo entre los extremos del tablero o marco.

    Separacin con estructuras adyacentes. Toda edificacin debe separarse de sus linderos con los predios vecinos una distancia no menor de 5 cm ni menor que el desplazamiento horizontal del nivel que se trate.

    La separacin entre cuerpos de una misma estructura o entre estructuras adyacentes ser cuando menos igual a la suma de las que de acuerdo con las especificaciones precedentes, corresponden a cada una.

    g) Tratndose de muros divisorios, de fachada o de colindancia, se deben observar las siguientes reglas:

    Los muros que contribuyan a resistir fuerzas laterales se ligarn a los marcos estructurales o a castillos y dalas en todo el permetro del muro, su rigidez se tomar en cuenta en el anlisis ssmico y se verificar su resistencia de acuerdo con las Normas correspondientes.

    Los castillos y dalas a su vez estarn ligados a los marcos. Se verificar que las vigas o losas y columnas resistan la fuerza cortante, el momento flexionante, las fuerzas axiales y, en su caso, las

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 15 DE 37

    torsiones que en ellas induzcan los muros. Se verificar, asimismo, que las uniones entre elementos estructurales resistan dichas acciones.

    Cuando los muros no contribuyan a resistir fuerzas laterales, se sujetarn a la estructura de manera que no restrinjan su deformacin en el plano del muro. Preferentemente estos muros sern de materiales muy flexibles o dbiles.

    h) Se verificar que tanto la estructura como su cimentacin resistan las fuerzas cortantes, momentos torsionantes de entrepiso y momentos de volteo inducidos por el sismo combinados con los que correspondan a otras solicitaciones, y afectados del correspondiente factor de carga.

    i) El anlisis ssmico de estructuras ubicadas en terrenos de mediana y baja rigidez, se debe tomar en cuenta la interaccin suelo-estructura, para lo cual slo se aplicarn los mtodos esttico y dinmico junto con las recomendaciones que se indican en la seccin 3.5 del MDOC diseo por sismo de la CFE con adenda febrero 2012.

    8.2.7.3. Anlisis por viento

    Las estructuras se deben analizar por la accin del viento y sus combinaciones; las acciones de viento se deben determinar de manera particular para la estructura en anlisis, con base a los parmetros, criterios y procedimientos indicados en la seccin de Diseo por Viento, del Manual de Diseo de Obras Civiles (MDOC) de la Comisin Federal de Electricidad edicin 20084), as como con la normativa y legislacin vigente en materia en la localidad, aplicando lo siguiente:

    a) Las estructuras se deben analizar asumiendo que el viento acta por lo menos en dos direcciones horizontales perpendiculares e independientes entre s, eligiendo aquellas que representen las condiciones ms desfavorables para la estabilidad de la estructura en estudio.

    b) El clculo de las fuerzas de viento (empujes medios, empujes dinmicos en la direccin del viento, vibraciones transversales al flujo e inestabilidad aerodinmica), deben tomar en cuenta la clasificacin de las estructuras en funcin de:

    La seguridad estructural requerida, la cual est asociada con velocidades de viento que tengan probabilidad de ser excedidas, dentro de los grupos A (Estructuras que requieren un grado de seguridad elevado), B (Estructuras que requieren un grado de seguridad moderado), o C (Estructuras que requieren un bajo grado de seguridad). El MDOC diseo por viento de la CFE, indica a detalle los tipos de estructura que se incluyen en cada grupo.

    Su respuesta ante la accin del viento en tipos 1 (Estructuras sensibles a las rfagas y a los efectos dinmicos del viento), 2 (Estructuras especialmente sensibles a rfagas de corta duracin que favorecen la ocurrencia de oscilaciones importantes en la direccin del viento), 3 (Estructuras con las caractersticas del tipo 2, que presentan oscilaciones importantes transversales al viento provocadas por la aparicin de vrtices o remolinos) y 4 (Estructuras que por su forma o por la magnitud de sus periodos de vibracin, presentan problemas aerodinmicos especiales). El MDOC diseo por viento de la CFE, indica a detalle los tipos de estructura que se incluyen en cada grupo.

    c) Las estructuras se deben revisar contra el volteo y contra el deslizamiento, sin la accin de las cargas vivas que contribuyen a disminuir estos efectos. El factor de seguridad para ambas condiciones no debe ser menor a 1.5 para estructuras de los Grupos B o C y no debe ser menor a 2.0 para las del Grupo A.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 16 DE 37

    d) La evaluacin de las fuerzas provocadas por la accin del viento, debe ser funcin directa al tipo de caractersticas de la estructura; para estructuras o elementos rgidos del tipo 1 por anlisis esttico, anlisis dinmico para los tipos restantes, y para estructuras con altura total mayor de 200 m o un lado mayor de 100 m por medio de pruebas experimentales de modelos en tneles de viento, o cuando no exista informacin disponible en la normativo tcnica de viento.

    e) Las presiones de viento se deben determinar con la velocidad de viento de diseo, que a su vez se debe determinar a partir de la velocidad regional del viento, el factor de topografa y el factor de exposicin; en cumplimiento con la Seccin de Diseo por Viento del MDOC de la CFE.

    8.2.7.4. Anlisis de torsin de miembros estructurales

    Los elementos estructurales con cualquier carga excntrica aplicada se deben analizar por torsin, en cumplimiento con la gua 9, la seccin 1-117 y E3 del AISC7) o equivalente.

    8.2.8. Requerimientos de diseo y calculo

    8.2.8.1. Generales 8.2.8.1.1. Las estructuras se deben disear para las acciones y combinaciones de cargas de 8.2.6. de esta NRF, considerando una vida til de 30 aos a menos que PEMEX indique un periodo mayor. 8.2.8.1.2. Las estructuras se deben disear por el mtodo de Diseo por Esfuerzos Admisibles (ASD), cumpliendo con los procedimientos y recomendaciones del manual AISC 325-11:20112). 8.2.8.1.3. La estructura se debe disear tomando en cuenta el recubrimiento anticorrosivo en cumplimiento con la NRF-053-PEMEX-2006 y/o NRF-281-PEMEX-2012; y en su caso con recubrimiento a prueba de fuego en cumplimiento con la NRF-065-PEMEX-2006, como PEMEX lo especifique. 8.2.8.1.4. Las estructuras se deben disear para ser habilitadas examinadas y recubiertas en taller en cumplimiento con la NRF-065-PEMEX-2006 y posterior montaje en el centro de trabajo, minimizando el nmero de conexiones soldados y/o atornilladas.

    8.2.8.1.5. Las estructuras con recubrimiento galvanizado se deben disear con conexiones atornilladas.

    8.2.8.1.6. La ingeniera de las estructuras debe ser tal que los esfuerzos actuantes no excedan los valores de esfuerzos permisibles de los materiales.

    8.2.8.1.7. El clculo y diseo de las juntas soldadas debe ser en cumplimiento con AWS D1.1/D1.1M:20108) o equivalente. 8.2.8.1.8. Los elementos y conexiones sometidos a acciones que producen fatiga se deben disear en cumplimiento con el Apndice 3 del manual AISC 325-11:20112), con las condiciones de carga como son: el nmero de ciclos de carga, la amplitud esperada de la variacin de esfuerzos y el tipo y localizacin de los componentes. 8.2.8.1.9. La relacin ancho/espesor de los elementos en compresin atiesados y no atiesados, debe cumplir con la Seccin B4 del Captulo B del manual AISC 325-11:20112).

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 17 DE 37

    8.2.8.1.10.La relacin mxima de esbeltez kl/r de los elementos estructurales sujetos a carga axial de compresin o flexocompresin, en los que la relacin que existe entre su longitud efectiva kl y el menor radio de giro r de la seccin transversal, preferentemente no debe exceder de 200. 8.2.8.1.11. La flecha producida por las cargas de diseo en vigas que soporten pisos y techos, as como la vibracin momentnea causada por el trnsito de peatones deben cumplir con el captulo L3 del manual AISC 325-11:20112). 8.2.8.1.12. Los techos se deben revisar con un anlisis racional para asegurar la estabilidad bajo condiciones de encharcamiento cumpliendo con el Apndice 2 del manual AISC 325-11:20112). 8.2.8.1.13.El rea total, rea neta de diseo de un elemento, debe cumplir con la seccin B4 del captulo B del manual AISC 325-11:20112). 8.2.8.1.14.El Contratista debe exportar el modelo de anlisis final (modelo de diseo y calculo), al MEBI y/o METI, generando y cargando la base de datos relacionada correspondiente, cuando es alcance de los servicios contratados el o los modelos electrnicos MEBI/METI. 8.2.8.2. Esfuerzos permisibles Las estructuras se deben disear por el mtodo de Diseo por Esfuerzos Admisibles (ASD). 8.2.8.2.1. El esfuerzo de tensin axial permisible se debe determinar de acuerdo a los requerimientos establecidos en el Captulo D del manual AISC 325-11:20112). 8.2.8.2.2. El esfuerzo cortante permisible se debe determinar de acuerdo a los requerimientos establecidos en el Captulo G del manual AISC 325-11:20112). 8.2.8.2.3. El esfuerzo permisible de compresin, debe determinarse con las expresiones y consideraciones indicadas en el Captulo E del Manual AISC 325-11:20112), en funcin de la longitud efectiva y relacin de esbeltez efectiva kl/r de cualquier segmento no arriostrado, el factor k se debe determinar de acuerdo a los requerimientos establecidos en el Captulo C y el Apndice 7 del manual AISC 325-11:20112). 8.2.8.2.4. El esfuerzo permisible de tensin y compresin en las fibras extremas de elementos estructurales sujetos a flexin debe determinarse con las expresiones y consideraciones indicadas en el Captulo F del manual AISC 325-11:20112), en funcin de la relacin ancho/espesor de sus elementos componentes, de la longitud efectiva de pandeo y de las caractersticas geomtricas de la seccin. 8.2.8.2.5. El esfuerzo de aplastamiento permisible en el rea de contacto de superficies lisas y en los extremos de atiesadores de carga; en el rea proyectada de agujeros para pasadores se debe determinar de acuerdo a los requerimientos establecidos en la Seccin J7 del Captulo J del manual AISC 325-11:20112). Cuando los elementos estructurales estn en contacto con concreto y no existan cdigos de reglamentacin, el esfuerzo permisible de aplastamiento no debe exceder los valores indicados en la Seccin J8 del Captulo J del manual AISC 325-11:20112). 8.2.8.2.6.Los esfuerzos permisibles de tensin y cortante en tornillos as como en partes roscadas, son los indicados en la tabla J3.2 del Captulo J, del manual AISC 325-11:20112). Cuando los tornillos y partes roscadas estn sujetos a fatiga por carga, deben tomarse en cuenta las consideraciones indicadas Apndice 3 del manual AISC 325-11:20112).

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 18 DE 37

    8.2.8.2.7.Las Soldaduras se deben disear con los esfuerzos permisibles indicados en la seccin 2.6.4 tabla 2.3 del Manual AWS D1.1/D1.1M:2010 y en la tabla J2.5 del Captulo J del manual AISC 325-11:20112). 8.2.8.2.8.Los elementos estructurales sometidos a fuerza axial y flexin, con o sin torsin, y miembros sujetos nicamente a torsin, se deben disear de manera que cumplan con las condiciones de esfuerzos permisibles establecidas en el Captulo H del manual AISC 325-11:20112). 8.2.8.3. Trabes armadas de alma llena y vigas laminadas 8.2.8.3.1. Las trabes armadas de alma llena, vigas laminadas y vigas con cubre placas se deben disear en cumplimiento con la Seccin F13 de captulo F del manual AISC 325-11:20112). 8.2.8.3.2. El diseo de trabes, vigas con cubre placas, vigas laminadas y soldadas as como lo previsto para las vigas hbridas deben cumplir con las condiciones de relacin de la distancia libre entre patines con el espesor del alma, as como con las condiciones de ancho/espesor de los patines y para el caso de tornillos de alta resistencia, soldaduras o cubre placa que unan el patn con el alma, estos se disearan para resistir el cortante horizontal total resultante de las fuerzas que producen flexin en la viga. 8.2.8.3.3. Las almas de trabes armadas, de alma llena con cargas o reacciones concentradas se debe atiesar con cartabones soldados a todo su alrededor; o el pandeo del alma que resulten de las cargas concentradas revisar de manera que el esfuerzo de compresin de la unin del alma con el patn, no exceda el esfuerzo permisible. 8.2.8.3.4. Se debe considerar en el diseo, la reduccin de esfuerzos en los patines cuando se exceda la relacin altura/espesor estipulada, la combinacin de esfuerzos cortantes y de tensin, consideraciones de empates a tope para soportar los esfuerzos en el punto de unin, as como la resistencia a fuerzas horizontales. 8.2.8.4. Estructuras compuesta (Acero-Concreto) 8.2.8.4.1 Las estructuras compuestas deben cumplir con el captulo I del manual AISC 325-11:20112). 8.2.8.4.2 Las vigas o trabes interconectadas con losas formando un conjunto para resistir la flexin; las vigas de acero embebidas en el concreto se deben disear para soportar todas las cargas muertas que se apliquen antes de que el concreto adquiera su resistencia. 8.2.8.4.3 Las vigas o trabes interconectadas con losas actuando conjuntamente con la losa se deben disear para soportar todas las cargas muertas y vivas aplicadas despus de que el concreto adquiera su resistencia y sin exceder el esfuerzo de flexin permisible de las vigas o trabes de acero. 8.2.8.5. Conexiones 8.2.8.5.1. Las conexiones entre elementos de acero, deben disearse de acuerdo a los requerimientos establecidos en el Captulo J del manual AISC 325-11:20112). Las conexiones que soporten esfuerzos calculados, excepto para piezas de celosas y barras atiesadoras de largueros, deben disearse para soportar, una carga no menor de 3,000 kg (6 Kips). 8.2.8.5.2. Los ejes centroidales de miembros concurrentes sometidos a esfuerzos axiales, se deben intersectar en un mismo punto de trabajo; de no ser as, deben tomarse las provisiones necesarias para tomar en cuenta los esfuerzos por flexin que se generen por la excentricidad de la conexin.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 19 DE 37

    8.2.8.5.3. Los grupos de tornillos o soldaduras en los extremos de los elementos sometido a esfuerzo axial, deben coincidir con en el eje de gravedad del miembro, a menos que se tome en cuenta el efecto de la excentricidad resultante. 8.2.8.5.4. Los efectos de la rotacin en los extremos de miembros estructurales se deben considerar las disposiciones para diseo flexible, de conexiones de vigas o armaduras con extremos no restringidos a la rotacin, as como las disposiciones para el diseo de miembros con extremos restringidos a la rotacin de acuerdo a la Seccin J1 del captulo J del manual AISC 325-11:20112). 8.2.8.5.5. El rea efectiva de aplastamiento, agarres largos, separacin mnima entre los centros de los agujeros estndar, as como las distancias mnima y mxima desde el centro de un agujero estndar al borde de las partes conectadas en las conexiones atornilladas deben cumplir con la Seccin J3 del captulo J del manual AISC 325-11:20112). 8.2.8.5.6. Los tornillos de alta resistencia deben estar de acuerdo con las indicaciones de las especificaciones para juntas estructurales con tornillos de alta resistencia, ASTM A 325, ASTM A 490 o su equivalente. 8.2.8.5.7. Las soldaduras y conexiones soldadas deben cumplir con la NRF-020-PEMEX-2012, AWS D1.1, y la Seccin J2 del captulo J del manual AISC 325-11:20112). 8.2.8.5.8. Placas de relleno. Cuando por diseo se requiera el uso de placas de relleno en las conexiones soldadas o atornilladas, se deben aplicar los requerimientos establecidos en la Seccin J5 del captulo J del manual AISC 325-11:20112). 8.2.8.5.9. Las conexiones en los extremos de miembros a tensin o compresin en armaduras, deben desarrollar la fuerza requerida por la carga de diseo, pero su resistencia no debe ser menor que el 50 por ciento de la resistencia del elemento. 8.2.8.5.10.Conexin de miembros en compresin con uniones de apoyo por aplastamiento. Para este tipo de conexiones se deben aplicar los requerimientos establecidos en la Seccin J1.4 del captulo J del manual AISC 325-11:20112). 8.2.8.5.11.Tornillos en combinacin con soldaduras. Para este tipo de conexiones se deben aplicar los requerimientos establecidos en la Seccin J1.8 del captulo J del manual AISC 325-11:20112). 8.2.9. Revisin de la estructura 8.2.9.1. Revisin de la seguridad 8.2.9.1.1. La revisin de la seguridad de la estructura debe ser en trminos de valor de diseo por esfuerzos permisibles. 8.2.9.1.2. Ante la aparicin de cualquier estado lmite de falla, la resistencia de diseo debe ser mayor o igual al efecto total de las acciones nominales que intervienen en la combinacin de carga en estudio. 8.2.9.2. Revisin de la funcionalidad 8.2.9.2.1. Se debe cumplir que bajo el efecto de las acciones nominales no se rebase ningn estado lmite de servicio.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 20 DE 37

    8.2.9.2.2. Las deformaciones de los elementos estructurales al efecto total de las acciones y sus combinacin en estudio, no deben perjudicar el comportamiento de la estructura en condiciones de servicio de acuerdo a los siguientes criterios: a) Las deflexiones transversales de elementos estructurales, incluyendo pisos, techos, muros divisorios y

    fachadas, producidas por cargas de trabajo, no deben exceder los valores mximos permisibles indicados en la Tabla 12.2.3 del Anexo 12.2.

    b) Las amplitudes tolerables de los desplazamientos debidos a vibraciones no deben exceder los valores establecidos en la en la Tabla 12.2.3 del Anexo 12.2.

    c) Las vibraciones transmitidas a la estructura no deben exceder de 2 Hz para una aceleracin del orden de 0.005 g.

    d) Otros daos que afecten el funcionamiento o la apariencia de la estructura.

    8.2.10. Materiales

    Las ingeniera de las estructuras de acero se debe desarrollar usando los perfiles y elementos cumpliendo con el manual IMCA 4 Edicin1) y los siguientes materiales, a menos que PEMEX de manera explcita especifique materiales diferentes.

    8.2.10.1. Perfiles estructurales

    a) Acero estructural, NMX-B-254-CANACERO-2008.

    b) Perfiles de acero estructural: ASTM A992/A992M:2011 equivalente.

    c) Tubera de acero soldada, con o sin costura, negros y galvanizados por inmersin en caliente: ASTM A53/A53M:2010 equivalente.

    d) Barras de acero estructural rolado, placas, perfiles y tabla estacas: ASTM A6/A6M:2011 o equivalente.

    e) Tubera estructural de acero al carbono formada en fro, soldada y sin costura, de forma circular y no circular: ASTM A500/A500M:2010 o equivalente.

    f) Tubos estructurales de acero al carbono, conformados en caliente, soldados y sin costura ASTM A501:2007 o equivalente.

    g) Placa de acero de aleacin de alta resistencia a la fluencia, templada por inmersin, y apropiada para soldar, ASTM A514/A514M:2009 equivalente.

    h) Especificacin normalizada para Acero Estructural de alta resistencia de aleacin Carbn Magnesio: ASTM A529/A529M-05(2009) equivalente.

    i) Lminas y tiras, laminadas en caliente, de carbono, estructural, de alta resistencia y baja aleacin, de alta resistencia y baja aleacin con conformabilidad mejorada, y ultra-alta resistencia: ASTM A1011/A1011M:2010 equivalente.

    j) Lminas y tiras, rollos de alto espesor, laminadas en caliente, de carbono, comercial, dibujo, estructural, de alta resistencia y baja aleacin, de alta resistencia y baja aleacin con conformabilidad mejorada, y ultra-alta resistencia: ASTM A1018/A1018M:2010 equivalente.

    k) Acero estructural de alta resistencia y baja aleacin de Columbio-Vanadio (para perfiles monten), ASTM

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 21 DE 37

    A572/A572M:2007 equivalente.

    l) Acero estructural de alta resistencia y baja aleacin, con esfuerzo mnimo de fluencia de hasta 345 MPa (50 ksi), con resistencia a la corrosin atmosfrica, ASTM A588/A588M:2010 equivalente.

    m) Lminas y tiras, de alta resistencia y baja aleacin, laminados en caliente y en fro, con resistencia mejorada a la corrosin atmosfrica: ASTM A606/A606M:2009 equivalente.

    8.2.10.2. Tornillos, tuercas y arandelas

    a) Tornillos formados en caliente 120/105 ksi de esfuerzo mnimo de tensin: ASTM A325:2010 equivalente.

    b) Tornillos de cabeza hexagonal, tornillos y pernos de acero con tratamiento trmico, 120/105/90 ksi de resistencia mnima a la traccin, Uso General, ASTM A449:2010 equivalente.

    c) Tornillos de acero de aleacin, templados por inmersin, con esfuerzo mnimo de tensin de 150 ksi: ASTM A490:2010 equivalente.

    d) Tornillos, sujetadores y pasadores de acero al carbn, con 60 000 psi de esfuerzo a la tensin ASTM A307:2010 equivalente.

    e) Tornillos y tuercas para servicio de alta presin o alta temperatura, o ambos ASTM A 193/A 193-B7 y ASTM A194/A194M:2010 equivalente

    f) Tuercas de acero al carbono y de acero de aleacin ASTM A563:2007 equivalente. g) Arandelas de acero endurecido ASTM F 436:2011 equivalente.

    8.2.10.3. Metal de aportacin y fundentes para soldadura

    a) Electrodos de acero al carbono para soldadura de arco metlico protegido-Especificaciones, NMX-H-077-CANACERO-2009.

    b) Electrodos de acero de baja aleacin para soldadura por arco metlico protegido AWS A5.5/A5.5M:2006 o equivalente.

    c) Electrodos y fundentes para soldadura de arco sumergido para acero al carbono ANSI/AWS A5.17/A5.17M:2007 o equivalente.

    d) Electrodos de acero al carbono y barras para soldadura por arco protegidos con gas AWS A5.18/A5.18M:2005 o equivalente.

    e) Electrodos de acero al carbono para soldadura por arco con fundente tubular AWS A5.20/A5.20M:2005 o equivalente.

    f) Electrodos y fundentes de acero de baja aleacin para soldadura por arco sumergido AWS A5.23/A5.23M:2007 o equivalente.

    8.2.10.4. Anclas y conectores de cortante

    a) Anclas:

    1) Acero estructural, NMX-B-254-CANACERO-2008. 2) Acero ASTM A36/A36M:2008, ASTM A307:2010, ASTM A325:2010, ASTM A490:2010

    equivalente. 3) Acero ASTM F1554 07a

    b) Conectores de cortante con barras de acero con cabeza, barras de acero al carbono y de aleacin,

    laminadas en fro ASTM A108:2007 equivalente.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 22 DE 37

    8.3. Documentacin requerida

    8.3.1. Requerimientos generales 8.3.1.1. El Contratistas debe elaborar y entregar PEMEX en medios electrnicos e impresos, toda la documentacin relacionada con la ingeniera de las estructuras de acuerdo con esta NRF, la NRF-271-PEMEX-2011, la especificacin de los servicios y con las bases de Licitacin / Contrato. 8.3.1.2. La documentacin debe estar en idioma espaol, excepcionalmente Contratistas extranjeros podrn emplear su idioma de origen entre parntesis, anteponiendo la correspondiente traduccin al Idioma Espaol, que es base para la aceptacin y lo que se desprenda en trminos de Ley, garantas, reclamaciones, entre otros. 8.3.1.3. Los resultados de corridas de software que por sus caractersticas de validez no deben y/o pueden ser alterados con la traduccin al idioma Espaol, son permitidos en Idioma ingls, o en su defecto en el Idioma de origen, acompaados de una traduccin tcnica certificada al Espaol, siendo la traduccin al Espaol la base para la aceptacin y lo que se desprenda. 8.3.1.4. Los documentos deben estar en el Sistema General de Unidades de Medida cumpliendo con lo NOM-008-SCFI-2002. Excepcionalmente los Contratistas extranjeros podrn emplear su sistema de unidades de medidas entre parntesis, anteponiendo su equivalencia con el sistema Internacional, l que es base para la aceptacin y lo que se desprenda en trminos de Ley, garantas, reclamaciones, entre otros. 8.3.1.5. El Contratista debe especificar en los documentos de la ingeniera que toda prueba o examen requerida en las etapas de fabricacin y/o construccin deben ser por Personas acreditadas en lo particular para la o las pruebas o examines en cumplimiento con las NOM, NRF, NMX o NI correspondiente; emitiendo el correspondiente informe de resultados o dictamen de calibracin, en trminos de la LFMN y la NRF-111-PEMEX-2011. 8.3.1.6. El Contratista debe especificar en los documentos de la ingeniera que se deben entregar a PEMEX los Reportes de Pruebas de Materiales (RPM) de los materiales de las estructuras. 8.3.1.7. El contratista debe especificar en los documentos y planos que en pisos, losas, plataformas, escaleras, puentes, pasillos entre otros se debe marcar o fijar placa en lugares fcilmente visibles de la edificacin, la carga viva mxima de diseo. 8.3.1.8. La verificacin por parte de PEMEX a los documentos y libro de proyecto, como la omisin de stas, no libera al Contratista de su responsabilidad de garantizar y dar cumplimiento total con sta NRF, quedando obligados a subsanar a satisfaccin PEMEX, cualquier desviacin, omisin, error, mala interpretacin, defecto, vicio oculto, entre otros en que incurra. 8.3.1.9. El Contratista debe elaborar y someter a verificacin de PEMEX, los documentos indicados en 8.3.1.10 como mnimo, debidamente identificados (cada uno de ellos) con al menos la siguiente informacin e integrados en el libro de proyecto. a) Nombre y Rtulos del Contratista. b) Nombre del Proyecto. c) Nmero de Contrato de PEMEX. d) Titulo del documento. e) Nmero de identificacin del documento.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 23 DE 37

    f) Nmero de revisin. g) Descripcin de la revisin. h) Fecha de la revisin. i) Nombre y firma del Ingeniero responsable. j) Nombre y firma del responsable de la gestin de calidad Contratista. k) Nombre y firma del representante legal del Contratista y/o Proveedor. l) Nombre y servicio de la estructura. m) Lista del contenido y paginacin consecutiva.

    8.3.1.10. El Contratista debe entregar a PEMEX los libros de proyecto en cumplimiento con la NRF-271-PEMEX-2011 y de acuerdo al alcance de los servicios contratados, con los documentos de la Ingeniera de las estructuras finales y avalados por el ingeniero responsable, con la siguiente informacin enunciativa como mnimo:

    a) Seccin A1 Bases de usuario Especificacin de los servicios Bases de diseo, Normas y especificaciones tcnicas particulares.

    b) Seccin A2

    Proyecto arquitectnico y proyecto de ingeniera estructural bsica. c) Seccin A3

    Planos de proyecto (arreglos generales y de fabricacin/construccin), Listas de materiales y volumetra, Memoria de clculo, MEBI / METI, cuando es alcance del contrato Anexos tcnicos.

    d) Seccin B Permisos y licencias de construccin cuando esto es alcance de los servicios.

    e) Seccin D

    Procedimientos de Constructabilidad incluyendo los correspondientes para la fabricacin, construccin, y montaje de las estructuras. Planos de proyecto (arreglos generales y de fabricacin/construccin).

    f) Seccin G

    Dictamen e informe favorable correspondiente a la auditoria en materia de seguridad industrial y proteccin ambiental, en lo correspondiente al diseo de estructuras de acero, en cumplimiento con el Reglamento a la Ley Reglamentaria del Artculo 27 Constitucional en el Ramo Petrolero, cuando aplica.

    g) Seccin H

    Los documentos administrativos, tcnicos y jurdicos que se desarrollan durante el contrato, incluyendo la documentacin que faculta el ingeniero responsable, representante legal y responsable de aseguramiento de calidad del contratista y/o proveedor.

    Documento que reconoce al Perito profesionista independiente que audita el diseo, implementacin y

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 24 DE 37

    ejecucin, en materia de seguridad industrial y proteccin ambiental, en cumplimiento con la Ley Reglamentaria del Artculo 27 Constitucional en el Ramo del Petrleo y su Reglamento, que emite los correspondientes Dictmenes e informes, cuando aplica.

    8.3.2. Bases de diseo

    El Contratista debe elaborar las bases de diseo particulares para la ingeniera alcance de sus servicios, que deben contener los requerimientos tcnicos especficos y procedimientos para desarrollar y elaborar la Ingeniera de la o las estructuras en apego a las bases de usuario, especificacin de los servicios y con las bases de Licitacin / Contrato.

    8.3.3. Proyecto arquitectnico

    El Contratista debe integrar al Libro de proyecto el proyecto arquitectnico y memoria descriptiva original o en su caso la final resultante de la ingeniera estructural del bien.

    8.3.4. Memoria de clculo

    Las memorias de clculo deben contener como mnimo lo siguiente:

    a) Objetivo, b) Descripcin de la estructura y servicio, c) Determinacin y clculo de las acciones como son cargas muertas, vivas, viento, sismo, vibraciones,

    trmicas entre otras, d) Nombre, licencia, revisin y/o actualizacin del Software, e) Modelo estructural, f) Materiales y propiedades mecnico-estructurales de los elementos de la estructura, g) Combinaciones de carga, h) Revisin de seguridad y funcionalidad de la estructura por estados lmite de servicio, i) Diseo y clculo de los miembros estructurales que conforman la estructura incluyendo conexiones, j) Descargas a la cimentacin, k) Resumen de las entradas y salidas de datos, que definieron el diseo de cada uno de los elementos que

    componen la estructura, l) Anexos (Bibliografa, archivos de salda del software, hojas de clculo, ayudas de diseo entre otros). m) Nombre, firma y nmero de cdula profesional del Ingeniero responsable, que avala el documento.

    8.3.5. Planos de proyecto

    8.3.5.1.Los planos deben estar a escala; con una escala que permitan claridad y una fcil visualizacin e interpretacin del plano. 8.3.5.2.Los planos deben estar referidos entre s, con una secuencia estructural tanto de fabricacin como de Constructabilidad.

    8.3.5.3.Los planos deben elaborarse e incluir la informacin siguiente como mnimo, en adicin a 8.3.5.4:

    a) Pie del plano. b) Norte de la planta c) Escala grfica en los planos que contengan plantas o elevaciones.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 25 DE 37

    d) Lista de materiales indicando por elemento: Marca, (identificacin) del elemento, Cantidad, Descripcin, Dimensiones, Especificacin del material, Peso unitario y peso del subtotal, Observaciones, maquinados, limpieza, acabado, recubrimiento, entre otros,

    e) Especificaciones y Normas aplicables, f) Simbologa y Abreviaturas, g) Notas particulares y generales del plano, h) Notas de fabricacin, construccin y/o montaje. i) Nombre, firma y nmero de cdula profesional del ingeniero responsable que avala el documento.

    8.3.5.4.El Contratista y/o proveedor debe elaborar y entregar planos estructurales para fabricacin,

    construccin y montaje, los que deben corresponder con el modelo de clculo y deben contener de manera enunciativa los siguiente, como corresponda:

    a) Plantas estructurales por nivel, que muestran los ejes con las distancias entre ellos, las columnas, las trabes y vigas y los contravientos horizontales con especificacin del perfil y cotas de localizacin, las reas de piso de rejilla o de placa, los huecos en piso, las escaleras, los largueros de techo, con indicacin de perfiles y con sus tensores de arriostramiento, los barandales, y referencias a secciones y detalles.

    b) Elevaciones de marcos que muestren los ejes, los niveles de los pisos, las columnas, con especificacin de perfiles e indicacin de empalmes (cuando aplique), las placas base de columnas, las trabes, los contravientos verticales, los largueros de fachada, con indicacin de perfiles y con sus tensores de arriostramiento, la separacin de largueros de techos inclinados, la referencia a secciones y detalles.

    c) Detalles de conexiones, incluyendo conexiones de rodillas, cumbreras, contravientos, largueros de fachada, empalmes de trabes y detalles especiales.

    d) Detalles de conexiones de techos y fachadas. e) Detalles de placas base de las columnas, como para apoyo de equipos, tuberas y bienes en general. f) Plantas, secciones y detalles de trabes carril para gras viajeras y polipastos. g) Plantas, elevacin y desarrollo de escaleras, con indicacin de ejes y niveles, localizacin de vigas y

    alfardas, modulacin de huellas de escalones, simbologa de rejilla en descansos, barandales y referencia a secciones, detalles de conexiones.

    h) Habilitado y conexiones de pisos, rejilla y/o placa antiderrapante. i) Detalles de soportes secundarios.

    8.3.6. Listas de materiales y volumetra

    8.3.6.1. El Contratista debe entregar a PEMEX como parte de la ingeniera de la estructura la lista de materiales, asociada de manera precisa y consistente con los planos estructurales, y cuando se especifique como parte del alcance del contrato, debe entregar el catlogo de conceptos y cantidades de obra, as como los alcances y especificaciones particulares de los conceptos de obra. 8.3.6.2. El Contratista debe entregar a PEMEX el estimado de costo de la o las estructuras por concepto de obra cuando PEMEX lo especifique como parte del alcance del contrato y con el nivel de exactitud que correspondientemente se especifique.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 26 DE 37

    8.4. Criterios de Aceptacin

    8.4.1. Los servicios contratados por PEMEX en materia de esta NRF se deben verificar por el responsable de aseguramiento de calidad del Contratista y/o Proveedor, de manera independiente a la verificacin y/o inspeccin de PEMEX o quien designe, para verificar el cumplimiento con esta Norma de Referencia, especificacin de la estructura, bases de licitacin y/o contrato. El responsable de aseguramiento de calidad del Contratista debe verificar documental y fsicamente cuando aplique lo siguiente:

    a) Los requerimientos tcnicos contractuales. b) La ingeniera aprobada conforme a contrato. c) La competencia (formacin acadmica y profesional, habilidades y experiencia) del personal tcnico que

    intervenga en la prestacin de los servicios. d) Los dispositivos de medicin y prueba con registro de calibracin vigente. e) La aplicacin de las Normas, Cdigos, Procedimientos o Especificaciones de los bienes y servicios. f) Los equipos y materiales considerados en el alcance del contrato. g) Las pruebas finales de aceptacin del servicio. h) Reporte final del servicio. i) Manuales (operacin, mantenimiento y capacitacin) y memoria tcnica del servicio. 8.4.2. El responsable de aseguramiento de calidad del contratista y/o Proveedor como las correspondientes actividades de verificacin con esta NRF, por el personal de aseguramiento de calidad deben estar en cumplimiento su Manual de Calidad, elaborado y certificado bajo un Sistema de gestin de Calidad en cumplimiento con NMX-CC-9001-IMNC-2008 o ISO 9001:2008, con sustentabilidad y cuidado al medio ambiente en base a NMX-CC-9004-IMNC-2009 o ISO 9004:2009, as como un plan de calidad basado en NMX-CC-10005-IMNC-2006 o ISO 10005:2005, conteniendo al menos los siguientes puntos, el que debe estar a disposicin de PEMEX o su Inspector, y de ser necesario proporcionado para su revisin y comentarios. a) Se establezca una separacin clara y autnoma de las responsabilidades de la unidad de calidad e

    inspeccin, mediante identidad organizacional, donde el personal no debe involucrarse en cualquier actividad que puede entrar en conflicto con su independencia de juicio e integridad (con relacin a sus actividades de inspeccin).

    b) La unidad o departamento de calidad e inspeccin, deben proveer salvaguardas dentro de la organizacin para asegurar la adecuada segregacin de las relaciones y las responsabilidades delegadas en provisin de los servicios de verificacin e inspeccin para la organizacin, donde no deben existir condiciones indebidas de financiamiento u otras condiciones que limiten su independencia, o administre de manera discriminatoria.

    c) Revisin de la especificacin bases de licitacin y contrato, contiene la informacin mnima necesaria en base a esta Norma de Referencia para que pueda proceder con los servicios o suministro del bien en trminos del Contrato.

    d) Se elabore, un programa de ejecucin mostrando la ruta crtica y eventos de pago. Registrando los incumplimientos o eventos vencidos, generando el plan de mitigacin y recuperacin para que no se incumpla con la ruta crtica y fecha de entrega.

    e) Que la Ingeniera, cumplan con esta Norma de Referencia, Bases de licitacin, Contrato y Especificacin de la estructura.

    f) Que el personal est calificado o certificado segn corresponda, para la tarea, actividad, proceso, examen o prueba que efecta y que stas estn bajo un procedimiento o prctica aprobada y probado, llevando y manteniendo un registro de toda actividad y personal que interviene.

    g) Que todo proceso o tarea de Ingeniera, cuente con al menos un punto de verificacin antes de pasar a la siguiente, con registro de Conformidad o en su caso de No Conformidad.

    h) Que se registren, atiendan y cierran toda No Conformidad, interna o externa, notificando al PEMEX.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 27 DE 37

    i) Que se cumplan y hagan cumplir las Normatividad vigente en materia. j) Se integre el libro de proyecto desde la aceptacin del contrato, integrando la informacin y documentos

    histricos como se generen, hasta cierre del Contrato a satisfaccin de PEMEX. k) Que los documentos estn revisados y avalados por el Ingeniero responsable, el Personal de

    aseguramiento de calidad del Constructor, as como por el Inspector o Representante del PEMEX cuando aplique.

    l) El procedimiento que describa la elaboracin y custodia del libro de proyecto poder el Contratista y/o Proveedor. El que se deber conservar al menos por diez aos despus de haber finiquitado el contrato.

    8.4.3. Para toda actividad o punto de verificacin se debe generar y registrarse la Conformidad o No Conformidad como evidencia documental, conservando la evidencia fsica corresponda, registrando todos los hallazgos, como evidencia fsica para verificar el cumplimiento de los requerimientos tcnicos establecidos en esta NRF, previo a su recepcin, se deben realizar las actividades supervisin y verificacin de las operaciones descritas en los numerales 8.1, 8.2 y 8.3 de esta NRF y en su caso, requerimientos especficos de inspeccin determinados por el rea usuaria y que se encuentren incluidos en los requerimientos de contratacin. 8.4.4. La inspeccin por parte de PEMEX o por quien designe, como su omisin, no libera al Contratista, de su responsabilidad que le obliga a garantizar y dar cumplimiento total con esta Norma de Referencia, la Licitacin, el Contrato, y las que se desprenden en trminos de Ley, garantas, reclamaciones, entre otros, quedando obligados a subsanar a satisfaccin del Contratante, cualquier desviacin, omisin, error, mala interpretacin, defecto, vicio oculto, entre otros en que incurra. 8.4.5. El contratista, en todo momento debe prestar y facilitar el libre acceso PEMEX y/o su Representante, a las instalaciones donde efectan los servicios contratados, como a toda documentacin, exmenes y pruebas entre otros, relacionados con el Contrato.

    9 RESPONSABILIDADES

    9.1. Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios Verificar el cumplimiento de esta norma, en la contratacin de servicios que tengan para el anlisis y diseo de estructuras de acero. 9.2. Contratista 9.2.1. El Contratista debe entregar la ingeniera de las estructuras de acero, en apego a esta Norma de Referencia y la legislacin y normativa vigente en materia. 9.2.2. El Contratista debe entregar a PEMEX la ingeniera firmada y avalada por su Ingeniero responsable, representante de aseguramiento de calidad y apoderado legal. 9.2.3. El Ingeniero responsable en corresponsabilidad con el contratista son los responsables tcnicos y legales de la ingeniera de la estructura.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 28 DE 37

    10 CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES

    Esta Norma de Referencia no tiene concordancia con normas mexicanas o internacionales.

    11 BIBLIOGRAFA

    NRF-137-PEMEX-2006 Diseo de estructuras de acero.

    1) Manual de construccin en acero. Diseo por esfuerzos permisibles IMCA, 4 edicin, 2005, Instituto Mexicano de la Construccin en Acero.

    2) AISC 325-11 Steel Construction Manual, 14th edition, June 2011, American Institute of Steel Construction. (Manual de Construccin en Acero, 14 edicin, Junio 2011, Instituto Americano de la Construccin en Acero

    3) Manual de Diseo de Obras Civiles. Diseo por Sismo, 2008. Comisin Federal de Electricidad, con adenda febrero 2012.

    4) Manual de Diseo de Obras Civiles. Diseo por Viento, 2008. Comisin Federal de Electricidad.

    5) NTC del RCDF Normas tcnicas complementarias para diseo y construccin de estructuras metlicas, 6 de Octubre de 2004, Gobierno del Distrito Federal.

    6) RCDF Reglamento de construcciones para el Distrito Federal Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 29 de enero del 2004 y sus normas tcnicas complementarias, Gobierno del Distrito Federal.

    7) AISC Steel Design Guide, Guide 9 Torsional Analysis of Structural Steel Members edition, , American Institute of Steel Construction. (Gua de diseo en acero 9, Anlisis por torsin de miembros estructurales de acero, edicin, Instituto Americano de la Construccin en Acero).

    8) ANSI/AWS/ D1.1/D1.1M:2010 Structural Welding Code-Steel, 22nd edition, 2010, American National Standards Institute. (Cdigo de Soldadura Estructural-Acero, 22 edicin, 2010, Instituto Nacional Americano de Estndares).

    9) ASCE Standard ASCE/SEI 7-10 American Society of Civil Engineers - Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures (Estndar ASCE/SEI 7-10 Sociedad Americana de Ingenieros Civiles Cargas mnimas de diseo para edificios y otras construcciones).

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 29 DE 37

    12 ANEXOS

    Anexo 12.1. Especificacin de los servicios (ES) 1. La especificacin de los servicios debe ser el compendio de la informacin mnima requerida por esta Norma de Referencia y este anexo, para la ingeniera de la o las estructuras de acero alcance de los servicios a contratar. 2. La especificacin de los servicios se debe elaborar por el Licenciador o Contratista que desarrolle la Ingeniera Bsica o Especificacin y/o PEMEX, quienes deben describir e indicar todos los requisitos y caractersticas mnimas que debe tener la estructura de acuerdo con esta Norma de Referencia, as como la ingeniera., Siendo obligacin del Contratista y/o Proveedor, solicitar por escrito, cualquier omisin, interpretacin, o discrepancia la etapa de licitacin y antes de iniciar sus actividades o servicios. 3. La especificacin de los servicios debe contener la siguiente informacin o en su caso especificar si es alcance del Contratista o Proveedor de la ingeniera de la estructura el desarrollar y/o obtener esta. 3.1. Alcance del proyecto. 3.2. Datos del centro de trabajo o localidad donde se destinara la estructura, como son, entre otros, croquis de localizacin geogrfica de la instalacin, vas de comunicacin y su situacin con respecto a la ciudad o poblacin ms cercana. 3.3. Plano del levantamiento topogrfico o estudios topogrficos del terreno, mismo que debe contener las poligonales, curvas de nivel, elevaciones del terreno, coordenadas, nombre de los vrtices, 3.4. Relacin y planos disponibles de instalaciones subterrneas, superficiales y estructuras colindantes de importancia en la ubicacin de la estructura. 3.5. Anteproyecto o Proyecto arquitectnico y/o plano del arreglo general de la estructura. 3.6. Estudio de mecnica de suelos del terreno donde se proyecta la estructura. 3.7. Condiciones climatolgicas del centro de trabajo o localidad donde se proyecta la estructura con datos del al menos el ltimo quinquenio de temperaturas mxima, mnima y promedio de 30 das, humedad, evaporacin, vientos mximos, dominantes y reinantes y sus direccin, promedio anual de tormentas elctricas, precipitacin pluvial, escurrimiento, cuencas, ros, lagos, mares, presas, fenmenos naturales existentes en la zona y, condiciones ambintales (ambiente marino, humos que atacan al metal como amonio, sulfuro), ambiente corrosivo por sulfatos, nitratos o acido sulfhdrico, para ser considerados entre otros. 3.8. Planos de fabricante y/o documentos donde se especifiquen las acciones permanentes y/o variables debidas a los bienes a contener en la estructura como son Equipos y tuberas entre otros. 3.9. Tipo de recubrimiento anticorrosivo y para proteccin contra fuego.

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 30 DE 37

    Anexo 12.2 Tablas

    Tabla 12.2.1. Pesos de materiales de construccin

    Material Peso mximo Peso mnimo kN/m3 (t/ m3)

    I Piedras naturales Chilucas y canteras Secas 24,02 (2,45) 17,16 (1,75) Chilucas y canteras Saturadas 24,51 (2,50) 19,61 (2,00) Basaltos 25,49 (2,60) 23,04 (2,35) Granito 31,38 (3,20) 23,53 (2,40) Mrmol 25.49 (2,60) 25.00 (2,55) Pizarras 27,45 (2,80) 22,55 (2,30) Limo arenoso de origen volcnico (Tepetate) Secos 15,69 (1,60) 7,35 (0,75) Limo arenoso de origen volcnico (Tepetate) Saturados 19,12 (1,95) 12,74 (1,30) Escoria de basalto (Tezontle) Secos 12,25 (1,25) 6,37 (0,65) Escoria de basalto (Tezontle) Saturados 15,20 (1,55) 11,27 (1,15) II Suelos Arena de mina Seca 17,16 (1,75) 13,72 (1,40) Arena de mina Saturada 20,59 (2,10) 18,14 (1,85) Grava 15,69 (1,60) 13,72 (1,40) Arcilla tpica del Valle de Mxico 14,70 (1,50) 11,76 (1,20) Cemento 15,69 (1,60) 14,70 (1,50) Mortero (1.00) (1.00) III Piedras artificiales y concretos Concreto simple con agregados de peso normal 11,76 (2,20) 19,61 (2,00) Concreto reforzado 23,53 (2,40) 11,76 (2,20) Mortero de cal y arena 14,70 (1,50) 13,72 (1,40) Mortero de cemento y arena 20,59 (2,10) 18,63 (1,90) Yeso 14,70 (1,50) 10,78 (1,10) Tabique de barro macizo recocido 14,70 (1,50) 12,74 (1,30) Tabique de barro prensado 11,76 (2,20) 15,69 (1,60) Bloque hueco de concreto (ligero) 12,74 (1,30) 8,82 (0,90) Bloque hueco de concreto (intermedio) 16,67 (1,70) 12,74 (1,30) Bloque hueco de concreto (pesado) 11,76 (2,20) 19,61 (2,00) Vidrio plano 30,40 (3,10) 7,84 (0,80) IV Varios Caoba Seca 6,37 (0,65) 5,39 (0,55) Caoba Saturada 9,80 (1,00) 6,86 (0,70) Cedro Seco 5,39 (0,55) 3,92 (0,40) Cedro Saturado 6,86 (0,70) 4,90 (0,50) Oyamel Seco 3,92 (0,40) 2,94 (0,30) Oyamel Saturado 6,37 (0,65) 5,39 (0,55) Encino Seco 8,82 (0,90) 7,84 (0,80) Encino Saturado 9,80 (1,00) 7,84 (0,80) Pino Seco 6,37 (0,65) 4,41 (0,45) Pino Saturado 9,80 (1,00) 7,84 (0,80) Vidrio plano 30,40 (3,10) 7,84 (0,80) V Recubrimientos N/m2 (kg/m2) Azulejo 147 (15) 98 (10) Mosaico de pasta 343 (35) 245 (25) Mosaico de terrazo de: 20 X 20 cm 441 (45) 343 (35) 30 X 30 cm 539 (55) 441 (45) 40 X 40 cm 637 (65) 539 (55) Loseta asfltica o vinlica 98 (10) 49 (5) Falso plafn de aplanado (incluye malla) 392 (40) 392 (40) Mrmol de 2,5 cm de espesor 514 (52,50) 514 (52,50) Cancelera metlica para oficina 343 (35) 343 (35) Tabla roca de 1,25 cm 83 (8,50) 83 (8,50)

  • Comit de Normalizacin de Petrleos Mexicanos y

    Organismos Subsidiarios

    DISEO DE ESTRUCTURAS DE ACERO TERRESTRES

    NRF-137-PEMEX-2012

    Rev.: 0

    PGINA 31 DE 37

    Tabla 12.2.2. Cargas vivas unitarias en kN/m2 (kg/m2)

    DESTINO DE PISO O CUBIERTA W Wa Wm Observacionesa).- Habitacin (casa-habitacin, departamentos, viviendas, dormitorios, cuartos de hotel, internados de escuelas, cuarteles, crceles, correccionales, hospitales y similares).

    0,7 (70) 0,9 (90) 1,7 (170) (1)

    b).- Oficinas, despachos y laboratorios. 1,0 (100) 1,8 (180) 2,5 (250) (2) c).- Aulas 1,0 (100) 1,8 (180) 2,5 (250) d).- Comunicacin para peatones (pasillos escaleras, rampas, vestbulos y pasajes de acceso libre al pblico).

    0,4 (40) 1,5 (150)

    3,5 (350) (3) y (4)

    e).- Estadios y lugares de reunin sin asientos individuales.

    0,4 (40) 3,5 (350)

    4,5 (450) (5)

    f).- Otros lugares de reunin (templos, cines, teatros, gimnasios, salones de baile, restaurantes, bibliotecas, salas de juego y similares).

    0,4 (40) 2,5 (250)

    3,5 (350) (5)

    g).- Comercios, fbricas y bodegas. 0.8Wm 0.9Wm Wm (6) h).- Azoteas con pendiente no mayor de 5%. 0,15 (15) 0,7 (70) 1,0 (100) (4), (7) i).- Azoteas con pendiente mayor de 5%; otras cubiertas, cualquier pendiente.

    0,05 (5) 0,2 (20) 0,4 (40) (4), (7), (8) y (9)

    j).- Volados en va pblica (marquesinas, balcones y similares).

    0,15 (15) 0,7 (70) 3,0 (300)

    k).- Garajes y estacionamientos (para automviles exclusivamente).

    0,4 (40) 1,0 (100)

    2,5 (250) (10)

    l).- Subestaciones elctricas (entre