NRV1230 puentes

13
MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA RENFE Dirección Técnica Organismo Redactor: Área de Inversiones Jefatura de Vía Gabinete de Proyectos y Normas N.R.V. 1-2-3.0. PROYECTOS PUENTES 1.ª EDICIÓN: Agosto 1982

description

puentes ferrocarril

Transcript of NRV1230 puentes

  • MANTENIMIENTODE INFRAESTRUCTURARENFE

    Direccin Tcnica Organismo Redactor: rea de Inversiones

    Jefatura de Va Gabinete de Proyectos y Normas

    N.R.V. 1-2-3.0.

    PROYECTOS

    PUENTES

    1. EDICIN: Agosto 1982

  • R E N F EAREA DE INVERSIONES

    GABINETE DE PROYECTOS Y NORMAS

    ProyectosPuentes

    N.R.V. 1 - 2 - 3.0.

    1. Edicin: Agosto 1982

  • N.R.V. 1-2-3.0.

    PROYECTOS-PUENTES

    INDICE Pgina

    1. Objeto ................................................................................................................................................................1

    2. Definiciones .......................................................................................................................................................1

    3. Documentos relacionados con la presente Norma ...........................................................................................1

    4. Finalidades del Proyecto ...................................................................................................................................1

    4.0. Consideraciones generales ......................................................................................................................1

    5. Colecciones Oficiales ........................................................................................................................................2

    5.0. Consideraciones generales ......................................................................................................................2

    5.1. Losas nervadas.........................................................................................................................................2

    5.2. Losas macizas ..........................................................................................................................................2

    5.3. Losas aligeradas.......................................................................................................................................2

    6. Documentos del Proyecto .................................................................................................................................2

    6.0. Consideraciones generales ......................................................................................................................2

    6.1. Memoria....................................................................................................................................................3

    6.1.0. Consideraciones generales..........................................................................................................36.1.1. Antecedentes relativos a otros estudios y a modificaciones introducidas en la obra .................36.1.2. Datos bsicos...............................................................................................................................36.1.3. Justificacin de la solucin adoptada..........................................................................................36.1.4. Estudios topogrficos, geotcnicos e hidrolgicos .....................................................................4

    6.2. Documentos Anejos a la Memoria............................................................................................................4

    6.2.0. Consideraciones generales..........................................................................................................46.2.1. Anejo de clculos.........................................................................................................................46.2.2. Anejo geotcnico .........................................................................................................................56.2.3. Anejo hidrolgico .........................................................................................................................56.2.4. Pruebas de carga.........................................................................................................................5

    6.3. Planos.......................................................................................................................................................5

    6.3.0. Consideraciones generales..........................................................................................................56.3.1. Nmero de planos........................................................................................................................6

    6.4. Pliegos de Condiciones Tcnicas y facultativas.......................................................................................6

    6.4.0. Consideraciones generales..........................................................................................................66.4.1. Prescripciones a considerar.........................................................................................................7

    6.4.1.1. Puentes metlicos.........................................................................................................76.4.1.2. Puentes de fbrica ........................................................................................................76.4.1.3. Prescripciones sobre la va ...........................................................................................8

    6.5. Presupuesto..............................................................................................................................................8

    6.5.0. Consideraciones generales..........................................................................................................8

    7. Presentacin del Proyecto.................................................................................................................................8

    7.0. Consideraciones generales ......................................................................................................................8

    8. Efecto de descarrilamiento de los vehculos .....................................................................................................8

    8.0. Consideraciones generales ......................................................................................................................8

    8.1. Condiciones de construccin de los puentes ..........................................................................................9

    8.2. Hiptesis de carga....................................................................................................................................9

    8.2.1. Caso A..........................................................................................................................................98.2.2. Caso B........................................................................................................................................108.2.3. Caso C........................................................................................................................................10

  • Norma.- ProyectosPuentes

    N.R.V.

    1-2-3.0.

    1. OBJETO

    La presente Norma tiene por objeto fijar el nmero de documento que integran el Proyecto corres-pondiente a un puente nuevo, o a las modificaciones y reparaciones a efectuar en uno existente, sealarlas partes de que constan dichos documentos y marcar su alcance.

    2. DEFINICIONES

    Se establecen las siguientes definiciones para los trminos empleados en la presente Norma:

    Proyecto.-Es el conjunto de documentos que justifican y definen la solucin de un problema tcnicodeterminado, sealando la forma de realizar, medir y abonar las unidades de obra de que consta y elmtodo de verificar las pruebas de recepcin de stas.

    3. DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LA PRESENTE NORMA

    N.R.V. 1.0-1.0. Estudios.-Geologa.

    N.R.V. 1-0-2.0. Estudios.-Hidrologa.

    N.R.V. 1-0-3.0. Estudios.-Topografa.

    N.R.V. 1-2-0.0. Proyectos.-Estudios generales.

    N.R.V. 1-2-6.0. Proyectos.-Estructuras metlicas.

    P.R.V. 7-1-0.3. Va.-Montaje de la va.

    P.R.V. 1-2-0.0. Pliego de Condiciones. Indice del contenido de los Proyectos.

    P.R.V. 1-2-3.0. Pliego de Condiciones. Redaccin de Proyectos para la construccin o reparacin depuentes.

    - Pliego de Condiciones Jurdicas, Econmicas y Administrativas Generales para la contratacin deObras de RENFE (ed. 1-1-80 ).

    4. FINALIDADES DEL PROYECTO

    4.0. CONSIDERACIONES GENERALES

    El Proyecto de un puente puede realizarse: para sustituir a otro que no presente suficiente garanta deseguridad al paso de los trenes; para mejorarlo agilizando el trazado de la va o incrementando sucapacidad de transporte y como obra totalmente nueva.

    Bajo tales aspectos, el Proyecto debe analizar las soluciones alternativas que puedan presentarse yescoger la ptima, no solamente bajo el aspecto funcional sino tambin bajo el punto de vista econ-mico.

    Se indica a continuacin, en forma no exhaustiva, una relacin de motivos que pueden dar lugar a lasustitucin o modificacin de un puente.

    - Mejora de la seguridad. Se refiere, principalmente, al estado de conservacin de la estructura y alas condiciones de las cimentaciones en funcin de los nuevos trenes de cargas.

    - Reparacin de desperfectos en la estructura.

    - Aumento de la capacidad de transporte por duplicacin de las vas existentes.

  • N.R.V. 1-2-3.0. - 2 -

    - Sustitucin de materiales por otros ms idneos.

    - Mayor comodidad del viajero. Se da, principalmente, en los puentes que presentan disconti-nuidad en la rasante o en aquellos en los que se deje sentir mucho la flecha, al paso de lostrenes, sin llegar a ser peligrosa.

    - Variante, o trazado nuevo, de una lnea frrea.

    5. COLECCIONES OFICIALES

    5.0. CONSIDERACIONES GENERALES

    RENFE dispone de tres tipos de colecciones de tableros de puentes. Cada tipo ha sido proyectado ydelineado bajo dos hiptesis diferentes: canto econmico y canto estricto. Pueden utilizarse cubriendouna amplia gama de casos, todos ellos para tramos rectos.

    5.1. LOSAS NERVADAS

    Abarca los casos de va sencilla y va doble, ambos con andn lateral. No se ha considerado el caso deque soporten terraplenes.

    La entreva se ha hecho variar desde 2,00 metros hasta 2,80 metros y las luces tericas comprendendesde 6,00 a 25,00 metros, ambas inclusive, variando de metro en metro.

    5.2. LOSAS MACIZAS

    Abarca los casos de va sencilla y de va doble, ambos con andn lateral o sin andn. Pueden soportarterraplenes desde una altura nula a una altura de 6,00 metros con taludes de 1 v: 1 h. o de 1 v; 1,5 h.

    La entreva se ha hecho variar, como en el caso anterior, desde 2,00 hasta 2,80 metros y las lucestericas abarcan desde 3,00 a 6,50 metros, ambos inclusive, variando de medio en medio metro.

    5.3. LOSAS ALIGERADAS

    Abarca los casos de va sencilla y va doble, ambos con andn lateral o sin andenes. Pueden soportarterraplenes desde una altura nula hasta 6,00 metros, con taludes 1 v : 1,5 h.

    La entreva vara desde 2,00 a 2,80 metros y las luces tericas comprenden desde 5,00 a 9,00 metros,ambos inclusive, variando de medio en medio metro.

    6. DOCUMENTOS DEL PROYECTO

    6.0. CONSIDERACIONES GENERALES

    El Proyecto constar, como mnimo, de los siguientes documentos que seala la N.R.V.1-2-0.0.

    - Memoria.

    - Documentos anejos a la Memoria.

    - Planos.

    - Pliegos de Condiciones tcnicas y facultativas.

    - Presupuesto.

  • N.R.V. 1-2-3.0. - 3 -

    6.1. MEMORIA

    6.1.0. CONSIDERACIONES GENERALES

    La Memoria constituye una exposicin resumen de los estudios desarrollados para efectuarel Proyecto y de las conclusiones obtenidas a partir de ellos. Al redactarla, deben tenerse encuenta las consideraciones que manifiesta la N.R.V. 1-2-0.0.

    La Memoria debe constar de los apartados que se sealan en dicha Norma:

    - Objeto y fines del Proyecto.

    - Ubicacin de las obras y acceso a las mismas.

    - Antecedentes administrativos, los relativos a otros estudios y aquellos correspondientes alas modificaciones introducidas en la obra.

    - Datos bsicos.

    - Estudio de soluciones.

    - Justificacin de la solucin adoptada.

    - Proceso constructivo y medios auxiliares para la construccin de las obras.

    - Descripcin de las obras.

    - Estudios topogrficos, geotcnicos e hidrolgicos.

    - Servicios afectados y reposicin de servidumbres.

    - Expropiaciones.

    - Resumen del presupuesto y duracin de la obra.

    - Pruebas de carga.

    - Indice de documentos que integran el Proyecto.

    6.1.1. ANTECEDENTES RELATIVOS A OTROS ESTUDIOS Y A MODIFICACIONES INTRODUCIDAS EN LA OBRA

    Constar de toda la informacin existente sobre el puente, haciendo mencin al Proyectoconstructivo y a las reparaciones efectuadas en el citado puente, con especificacin de losmotivos para realizarlas.

    6.1.2. DATOS BASICOS

    En las obras nuevas se har constar el caudal a evacuar, la clase de cimentacin elegida, eltren de cargas utilizado y las hiptesis de clculo. En las modificaciones se indicarn lasvariaciones habidas entre el tren de cargas utilizado en el Proyecto primitivo y el nuevo y lasmodificaciones introducidas en la obra como consecuencia. En ambos casos se sealar laposicin de los aparatos de dilatacin.

    6.1.3. JUSTIFICACION DE LA SOLUCION ADOPTADA

    Se efectuar una comparacin tcnica de la solucin elegida con el resto de lasestudiadas en el Anejo correspondiente. Se examinarn las influencias sobre el tipoestructural de las soluciones producidas por elementos singulares -como pueden ser losprefabricados-. En este aspecto, no debe olvidarse que el tratamiento a dar a un solopuente puede ser diferente al que debe proporcionarse a varios, especialmente si es-

  • N.R.V. 1-2-3.0. - 4 -

    tn cercanos; al tratarse de ellos, la repeticin de elementos puede abaratar la obra notable-mente.

    6.1.4. ESTUDIOS TOPOGRAFICOS, GEOTECNICOS E HIDROLOGICOS

    Los dos primeros estudios citados en el epgrafe condicionan, muy frecuentemente, el tipodel puente.

    Por lo que se refiere a los estudios hidrolgicos, debe hacerse una recopilacin de losincidentes habidos, especialmente si la obra ha carecido de suficiente capacidad dedesage, y estudiar cuidadosamente las mximas avenidas probables teniendo en cuenta elperodo de retorno que seala la N.R.V.1-0-2.0.

    6.2. DOCUMENTOS ANEJOS A LA MEMORIA

    6.2.0. CONSIDERACIONES GENERALES

    Los antecedentes del Proyecto y los estudios realizados para desarrollarle debenquedar contenidos en los documentos Anejos a la Memoria con suficiente amplitud parajustificar la solucin adoptada en el citado Proyecto y la idoneidad de los elementos quela integran.

    El nmero de Anejos a incluir, siguiendo lo indicado en la N.R.V.1-2-0.0., debe ser:

    - Antecedentes administrativos.

    - Antecedentes sobre estudios relativos al Proyecto y de modificaciones introducidas en elPuente.

    - Factores diversos.

    - Estudio de soluciones.

    - Clculos.

    - Estudios topogrficos, geotcnicos e hidrolgicos.

    - Pruebas de carga.

    - Servicios afectados y reposicin de servidumbres.

    - Expropiaciones.

    - Fotogrfico.

    - Plan de obras.

    6.2.1. ANEJO DE CALCULOS

    Para calcular los puentes se observar la Instruccin relativa a las acciones a considerar enel Proyecto de Puentes de Ferrocarril de junio de 1975, justificando las dimensiones de losdistintos elementos de la estructura, as como las condiciones de su estabilidad yresistencia, tanto aisladamente como en su conjunto.

    Cuando los clculos se realicen con ayuda de ordenadores, se recomienda separar porapartados especiales cada una de las etapas constituyendo, estos apartados, unidadescompletas. En particular debe indicarse:

    - Las simplificaciones introducidas en la estructura real, con la posible repercusin deellas en los resultados y las correcciones a efectuar en las mismas para tenerlas encuenta.

  • N.R.V. 1-2-3.0. - 5 -

    - Las propiedades supuestas para los materiales como: mdulo de elasticidad; resistenciay tensiones admisibles; coeficientes de retraccin, de fluencia y trmico; diagrama detensin-deformacin; capacidad de carga del terreno, etc.

    - Descripcin detallada de la estructura ideal calculada -aclarada mediante croquis si fueraconveniente- incluyendo dimensiones, reas e inercia de las secciones.

    - Las acciones consideradas, sus posibles combinaciones y los coeficientes de seguridada tener en cuenta en cada caso.

    - Cualquier otro dato includo en el clculo, especificando unidades y signos.

    - Resultado de los clculos, especificando unidades y signos.

    - Anlisis de estos resultados.

    6.2.2. ANEJO GEOTECNICO

    Constar de los sondeos y ensayos efectuados, que hayan sido necesarios para determinarla naturaleza de los terrenos sobre los que han de realizarse las fundaciones de laestructura, su capacidad de carga, el tipo de dichas fundaciones, su profundidad y cualquierotro dato que pueda ser utilizado en el Proyecto.

    No debe olvidarse efectuar un anlisis de las aguas tanto para su utilizacin en la obra comobajo el punto de vista de su posible ataque a los materiales que la formen.

    6.2.3. ANEJO HIDROLOGICO

    Se harn constar las mximas avenidas posibles segn el perodo de retorno para el que hade calcularse la obra -Ver N.R.V.1-0-2.0.- y las perturbaciones que pueda ocasionar lageometra del puente en su desage.

    6.2.4. PRUEBAS DE CARGA

    Se describirn y justificarn las pruebas de carga en sus diferentes fases. El tren de pruebano superar, en ningn caso, al utilizado para calcular el puente.

    Se indicarn las flechas mximas a admitir, con el tren empleado, y la recuperacin de laestructura. A estos efectos, deben tenerse en cuenta los asientos permanentes que suelenproducirse en los apoyos del puente como consecuencia de las deformaciones de este tipoque sufren algunos de sus elementos.

    Si la estructura hubiera de someterse a alguna prueba dinmica, se considera fundamentalespecificar varias velocidades para comprobarlas.

    6.3. PLANOS

    6.3.0. CONSIDERACIONES GENERALES

    Los planos se trazarn en nmero suficiente para definir la situacin de la obra, sus accesos,el conjunto del puente y cada uno de los diferentes elementos que le integran. Permitirndeducir, de sus cotas, aquellos otros planos de fbrica o de obra que hayan de serdelineados por el Contratista. Irn realizados, segn indica la N.R.V.1-2-0.0., con el sello deidentificacin que seala y, sobre l, las caractersticas de los materiales, el grado de controlde calidad y los coeficientes de seguridad de dichos materiales.

  • N.R.V. 1-2-3.0. - 6 -

    6.3.1. NUMEROS DE PLANOS

    El Proyecto constar, por lo menos, de los siguientes planos:

    - Plano de ubicacin de las obras y sus accesos: Escala 1:50.000.

    - Plano de planta general y alzados. Escala 1:500; 1:200 1: 100.

    - Planos de perfiles transvesarles. Escalas 1:100 a 1:25, segn lo accidentado del terreno.

    - Planos de replanteo. Escala 1:500 a 1:100.

    - Planos de los estribos y muros de ala. Escala 1:100 a 1:25. En estos planos debe figurarla definicin geomtrica, con las secciones que sean precisas para sealar susdimensiones. Figurarn tambin las armaduras y su despiece cuando se trate dehormign armado.

    - Planos de pilas. Escalas 1:100 a 1:25. Debe constar la definicin geomtrica, con lassecciones necesarias para fijar sus dimensiones, las armaduras y el despiece de barras.

    - Planos del tablero del puente. Escalas 1:100 a 1:25. Del mismo modo que los anteriores,reflejarn la definicin geomtrica y el despiece de las armaduras.

    - Planos de los aparatos de apoyo. Escala 1:25 a 1:10 y, cuando sea preciso, 1:2.

    - Planos de detalle. Escalas 1:25; 1:10 y 1:2. Estarn formados por las barandillas,desages, zanjas para cables, etc.

    - Planos de definicin de la forma de montaje.

    - Planos de definicin de la prueba de carga. En l se har figurar el tren de cargas autilizar, as como las deformaciones, flechas y tensiones necesarias a apreciar con ladesignacin de los puntos en que han de realizarse.

    Cuando se trate de puentes metlicos, en especial aquellos de planta en curva, debernllevar dibujadas las traviesas para que puedan encargarse segn sus dimensiones.

    - Planos de expropiaciones. Escalas 1:1.000, 1:500, 1:200 1:100. En ellos figurar lasuperficie a expropiar con los lmites de la zona que ha de pertenecer a RENFE y losnombres de los diferentes propietarios de las parcelas.

    6.4. PLIEGOS DE CONDICIONES TECNICAS Y FACULTATIVAS

    6.4.0. CONSIDERACIONES GENERALES

    La Norma N.R.V.1-2-0.0. indica el contenido de los Pliegos de Condiciones y seala que elProyecto debe constar de dos Pliegos: uno General; otro, Particular de la obra que marquesus caractersticas especficas y que modifique o anule las disposiciones del primero,cuando as sea necesario.

    Aparte de estos Pliegos debe tenerse en cuenta la N.R.V.1-2-6.0. redactada para losProyectos de estructuras metlicas y, en general, las prescripciones que se indican en elapartado consignado a continuacin.

  • N.R.V. 1-2-3.0. - 7 -

    6.4.1. PRESCRIPCIONES A CONSIDERAR

    6.4.1.1. PUENTES METALICOS

    El clculo se realizar segn las indicaciones de las Normas e Instrucciones:

    - Instruccin relativa a las acciones a considerar en el Proyecto de puentes deferrocarril, de 1975.

    - Instruccin para el clculo de tramos metlicos y previsin de los efectosdinmicos de las sobrecargas en los de hormign armado, de 1956 (en todoaquello que no haya derogado la anterior).

    - Norma sismorresistente, de 1974.

    En todo lo que sea de aplicacin, se seguirn las siguientes Normas del antiguoMinisterio de la Vivienda:

    - Norma M.V. 102/75 Acero laminado para estructuras de edificacin (sustituidapor Norma UNE 36.080/78).

    - Norma M.V. 103 Clculo de estructuras de acero laminado en edificacin.

    - Norma M.V. 104 Ejecucin de las estructuras de acero laminado en edificacin.

    - Norma M.V. 105 Roblones de acero.

    - Norma M.V. 106 Tornillos ordinarios y calibrados para estructuras de acero.

    - Norma M.V. 107 Tornillos de alta resistencia para estructuras de acero.

    Entre las Normas UNE deben seguirse:

    - Norma UNE 14.009 Signos convencionales en soldadura.

    - Norma UNE 14.035 Clculo de cordones de soldadura solicitados por cargasestticas.

    - Norma UNE 36.080/ 78 Aceros no aleados de uso general.

    6.4.1.2. PUENTES DE FABRICA

    El clculo se efectuar teniendo en cuenta los siguientes documentos:

    - Instruccin relativa a las acciones a considerar en el Proyecto de puentes deferrocarril del ao 1975.

    - Instruccin para el clculo de tramos metlicos y previsin de los efectosdinmicos de las sobrecargas en los de hormign armado, de 1956 (en todoaquello que no haya derogado la anterior).

  • N.R.V. 1-2-3.0. - 8 -

    - Instruccin para el proyecto y la ejecucin de obras de hormign en masa oarmado, E.H. 82.

    - Instruccin para el proyecto y la ejecucin de obras de hormign pretensado,E.P. 77.

    - Norma sismorresistente, de 1974.

    6.4.1.3. PRESCRIPCIONES SOBRE LA VIA

    La va sobre puentes estar formada por carril asentado sobre traviesa de maderao de hormign, segn la lnea y tipo de puente, formando una va sin junta en lalongitud total del mismo. En los puentes de fbrica con balasto, los aparatos dedilatacin deben situarse a 150 metros de ellos si, por cualquier razn, tuvieranque existir. En los puentes sin balasto, sean metlicos o de fbrica, deben seguirselas recomendaciones de la N.R.V. 7-1-0.3.

    En el caso de que la va se tienda sin balasto, se dispondrn encarriladores enambos extremos del puente y contracarriles en toda su longitud hasta los citadosencarriladores.

    6.5. PRESUPUESTO

    6.5.0. CONSIDERACIONES GENERALES

    Para formar el Presupuesto se seguirn las instrucciones que indica la N.R.V.1-2.0.0.

    Constar de las partes que seala la citada Norma:

    - Mediciones.

    - Cuadros de precios.

    - Presupuestos parciales.

    - Presupuesto General.

    Debern llevar el resumen de Presupuesto que se indica en la Norma y las partidas deControl de Calidad que se sealan en ella.

    7. PRESENTACION DEL PROYECTO

    7.0. CONSIDERACIONES GENERALES

    Tanto para el tamao de los documentos como para el nmero de volmenes que integran elProyecto y para la recepcin de estos documentos, caso de redactarle Empresas ajenas a RENFE,se seguir lo indicado en la N.R.V.1-2-0.0.

    8. EFECTO DE DESCARRILAMIENTO DE LOS VEHICULOS

    8.0. CONSIDERACIONES GENERALES

    Realizada, ya, la composicin de la Norma, se ha considerado la necesidad de incluir los efectos dedescarrilamiento de los vehculos. Su numeracin debera corresponder al apartado 6.2.4 pasando,el correspondiente a Pruebas de carga, a integrar el apartado 6.2.5.

  • N.R.V. 1-2-3.0. - 9 -

    En el presente Apartado, se sigue la ficha UIC 776-I. R/79 corregida para el ancho de va RENFE.

    8.1. CONDICIONES DE CONSTRUCCION DE LOS PUENTES

    Los puentes ferroviarios deben ser construidos de modo que los daos causados por el descarrilamientode los vehculos queden reducidos al mnimo estricto. La posibilidad de un derrumbamiento de todo elpuente debe ser imposible.

    Pueden distinguirse tres clases de descarrilamientos, en funcin de la gravedad del accidente:

    A) Descarrilamiento de coches de viajeros o vagones ligeros de mercancas, quedando los vehculosen la zona de la va, sobre el tablero del puente.

    B) Descarrilamiento de locomotoras o de vagones pesados, quedando los vehculos en la zona de lava, sobre el tablero del puente.

    C) Descarrilamiento de locomotoras o de vagones pesados, apartndose los vehculos de la zona deva, sin caer del puente, pero quedando en equilibrio en el borde del tablero.

    Estos tres casos deben examinarse separadamente no teniendo en cuenta la superposicin de susefectos. Las cargas que se indican a continuacin son, solamente, valores estimativos para determinarla estabilidad del conjunto de la construccin; no deben utilizarse para calcular las vigas de borde,mnsulas, etc.

    8.2. HIPOTESIS DE CARGA

    8.2.1. CASO A

    En este caso, los elementos esenciales del puente no deben sufrir daos permanentes.Como tales elementos deben considerarse:

    El acero.-Su lmite elstico no se habr alcanzado de ningn modo, sea la construccinmetlica o de hormign armado.

    El hormign.-No ha debido tener fisuras de cierta importancia en ningn caso.

    Estos elementos deben comprobarse en el tablero y vigas principales del puente, para lascargas hipotticas que se relacionan a continuacin, reforzando las escuadras o la seccinde armaduras cuando sea necesario.

    Se tendrn en cuenta:

    - Dos cargas lineales verticales de 15 KN/ m cada una, separadas 1,60 metros una de otray actuando paralelamente a la va, en la posicin ms desfavorable, dentro de una zonade 2,50 metros (2,80 metros en el caso de puentes con balasto), a un lado y otro del ejede la va.

    - Una carga de 100 KN actuando en una zona de 2,50 metros (2,80 metros en los puentescon balasto), a ambos lados del eje de la va, en la posicin ms desfavorable.

    Para los elementos a calcular, se considera significativo el caso ms desfavorable.

  • N.R.V. 1-2-3.0. - 10 -

    En el clculo no se considerar ninguna otra carga de trfico, viento, choque lateral, etc.

    8.2.2. CASO B

    En este caso debe evitarse la inutilizacin de cualquier elemento importante del puente,aunque pueden admitirse daos locales.

    Los elementos del puente deben calcularse segn las hiptesis:

    - Dos cargas lineales verticales de 50 KN/m cada una, distantes 1,60 metros una de otra yactuando paralelamente a la va en la posicin ms desfavorable dentro de una zona de2,50 metros a ambos lados del eje de la va (2,80 metros en el caso de puentes conbalasto) .

    - Una carga simple de 200 KN, actuando, en la misma zona, en la posicin ms desfavorable.

    En el elemento calculado, el caso ms desfavorable, debe considerarse como significativo.No se tendr en cuenta ninguna otra carga de trfico, viento, choque lateral, etc.

    8.2.3. CASO C

    En este caso, el puente no debe desplomarse nunca, ni derrumbarse.

    Como carga hipottica debe considerarse una carga lineal vertical de 100 KN/m en unalongitud total de 20 metros, actuando en el borde del puente.

    pER:eLb)+iG