Nstitusion

12
INSTITUSION: SENA CENTRO DE RECURSOS NATURALES INDUSTRIA Y BIODIVERSIDAD TRABAJO: I NDUCCIÓN CURSO TÉCNICO EN SISTEMAS PRESENTADO POR: YHAN CARLOS GARRIDO COSSÍO JHON EDISON PLACIOS GOMEZ JUAN DAVIDA MURRILLO BEJARANO MILENIS HERNANDEZ SEVILLA A INSTRUCTOR: YEISSON BEJARANO CÓRDOBA CURSO: TECNICO EN SISTEMAS QUIBDO CHOCO - 31/10/2014

Transcript of Nstitusion

Page 1: Nstitusion

INSTITUSION: SENA CENTRO DE RECURSOS NATURALES

INDUSTRIA Y BIODIVERSIDAD

TRABAJO: I

NDUCCIÓN CURSO TÉCNICO EN SISTEMAS

PRESENTADO POR:

YHAN CARLOS GARRIDO COSSÍO

JHON EDISON PLACIOS GOMEZ

JUAN DAVIDA MURRILLO BEJARANO

MILENIS HERNANDEZ SEVILLA

A INSTRUCTOR:

YEISSON BEJARANO CÓRDOBA

CURSO:

TECNICO EN SISTEMAS

QUIBDO – CHOCO - 31/10/2014

Page 2: Nstitusion

SÍMBOLOS DEL SENAS

LOGO

El logo significa las dos cosas: un alumno que va por un camino o sendero: el sendero

de la vida. Un sendero donde tiene que tomar decisiones, donde tiene que auto

superarse y siempre seguir adelante, no importando lo que pase. El punto del logo

también significa lo siguiente: Al caminar por nuestro sendero, no importa cuántas veces

nos tropecemos por esas molestas piedras llamadas problemas, pues en el cielo, una

gran luz llamada Dios, nos estará levantando y dándonos valor para seguir adelante, y

para demostrarle a Colombia y al mundo que los alumnos SENA si valen la pena.

ESCUDO BANDERA

El escudo del SENA (y la bandera) diseñados a comienzos de la creación de nuestra

institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el

accionar de la institución, a saber: el piñón, representativo del de industria; el caduceo,

asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al del primario y extractivo.

HISTORIA DEL SENA EN COLOMBIA

Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se

convertiría en la que sería la obra de su vida. Ese sueño, recogía, en parte, un anhelo

de las clases trabajadores, quienes algunos años antes, a través de las organizaciones

sociales constituidas en ese entonces, como la UTC y la CTC, plantearon la necesidad

de que el país contara con un instituto de enseñanza laboral técnica, a estilo SENAI del

Brasil. En una conversación, a la orilla del lago Leman, en Suiza, con Francis Blanchard,

director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),

se planteó la posibilidad de crear una organización descentralizada del Estado y con

financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso

ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román. La iniciativa, defendida

en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue

aprobada.

Page 3: Nstitusion

Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del

General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.

Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar

formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio,

la agricultura, la minería y la ganadería. Así mismo, su fin era proporcionar instrucción

técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los

empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje. Además,

organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios;

seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de

preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir

con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre

otras. La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y

Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento

indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más

trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la

productividad. El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena

que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados

con la formación profesional. Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su

tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en

el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en

1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen

en 1974. Estaba convencido de que sin capacitación del talento humano no habría

desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la O.I.T. para conocer las experiencias en

formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda

Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia. La

institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a raya la

politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los retos

propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue

notoria. La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y

promovía las pequeñas y medianas empresas. IMSIÓN El Servicio Nacional de

Aprendizaje, SENA, está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado

de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos; ofreciendo

y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de

las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico

y tecnológico del país. VISION MEGA 2020 “SENA de clase mundial” En el 2020, el

SENA será una Entidad de clase mundial en formación profesional integral y en el uso

y apropiación de tecnología e innovación al servicio de personas y empresas; habrá

contribuido decisivamente a incrementar la competitividad de Colombia a través de:

Los relevantes aportes a la productividad de las empresas.

La contribución a la efectiva generación de empleo y la superación de la pobreza.

El aporte de fuerza laboral innovadora a las empresas y regiones.

La integralidad de sus egresados y su vocación de servicio.

La calidad y los estándares internacionales de su formación profesional integral.

Page 4: Nstitusion

La incorporación de las últimas tecnologías en las empresas y en la formación

profesional integral.

Su estrecha relación con el sector educativo (media y superior)

La excelencia en la gestión de sus recursos (humanos, físicos, tecnológicos,

financieros).

PRINCIPIOS, VALORES Y COMPROMISOS

INSTITUCIONALES

La actuación ética de la comunidad institucional se sustenta en los siguientes principios,

valores y compromisos: PRINCIPIOS o Primero la vida o La dignidad del ser humano o

La libertad con responsabilidad o El bien común prevalece sobre los intereses

particulares o Formación para la vida y el trabajo o VALORES o Respeto o

Librepensamiento y actitud crítica o Liderazgo o Solidaridad o Justicia y equidad o

Transparencia o Creatividad e innovación COMPROMISOS INSTITUCIONALES o

Convivencia pacífica o Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar o Disciplina,

dedicación y lealtad o Promoción del emprendimiento y el empresario o Responsabilidad

con la sociedad y el medio ambiente o Honradez o Calidad en la gestión

SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO

En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente,

personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona

humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. En nuestra Constitución

Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza del servicio educativo. Allí se

indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la persona, de un servicio público

que tiene una función social y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema

inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de velar por su calidad,

por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de

los educandos. También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento

del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y

permanencia en el sistema educativo. El sistema educativo colombiano lo conforman: la

educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y

Page 5: Nstitusion

secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de

bachiller.), y la educación superior.

¿CÓMO SE UBICA EL SENA DENTRO DEL SISTEMA

EDUCATIVO COLOMBIANO?

El SENA se ubica como una constitución dispuesta a garantizar diversos servicios a

todos los grupos de una sociedad, con ella se busca el acceso al conocimiento, a la

ciencia, a la técnica, y a los demás bienes de la cultura. “La educación es un derecho

de la persona y un servicio público que tiene una función social... Formará al

colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia.

HIMNO

Nuestro himno, compuesto hace cerca de dos décadas, exalta el amor a la vida, a la

patria y al trabajo. Letra: Luis Alfredo Sarmiento Música: Daniel Marlez Coro Estudiantes

del SENA adelante Por Colombia luchad con amor Con el ánimo noble y radiante

Transformémosla en mundo mejor I De la patria el futuro destino, En las manos del joven

está, El trabajo es seguro camino, Que el progreso a Colombia dará. II En la forja del

SENA se forman, Hombres libres que anhelan triunfar, Con la ciencia y la técnica unidas,

Nuevos rumbos de paz trazarán. III Hoy la patria nos grita sentida, ¡Estudiantes del

SENA triunfad! Solo así lograréis en la vida, Más justicia, mayor libertad. IV Avancemos

con fuerza guerrera, ¡Estudiantes con firme tesón! Que la patria en nosotros espera, Su

pacífica revolución.

10 DERECHOS DEL APRENDIZ SENA

FUNDAMENTADOS EN VALORES

1. A recibir inducción completa del SENA, del proceso formativo y del compromiso como

aprendiz SENA.

Page 6: Nstitusion

2. A la Formación Profesional acorde con el programa en el cual está matriculado, y al

crecimiento y desarrollo armónico de las dimensiones humanas según lo contemplado

en la misión del SENA

3. A hacer uso adecuado de los ambientes de aprendizaje (infraestructura, equipos,

herramientas, recursos: didácticos, técnicos, tecnológicos, bibliográficos) disponibles

para la Formación Profesional.

4. A disfrutar de los programas institucionales de bienestar al Aprendiz que apoyan su

desarrollo durante el proceso formativo, en la formación titulada: presencial o bimodal.

5. A participar en las actividades curriculares y extracurriculares de formación

programadas por el SENA.

6. A ser tratado con dignidad y respeto por todos los integrantes de la Comunidad

Educativa.

7. A recibir orientación académica y de comportamiento que estimule el desarrollo

personal y promueva la convivencia social, sin detrimento de la divergencia política,

ideológica y de credo por parte de quienes tienen la responsabilidad de dirección,

deformación y de apoyo a la formación.

8. A hacer escuchado y atendido en mis peticiones siguiendo el debido proceso y el

derecho de defensa

9. A contar con Planes de Mejoramiento, cuando en el seguimiento al proceso formativo

no se evidencie el logro de los resultados de aprendizaje propuestos o se incumpla o

infrinja los compromisos adquiridos en la matricula.

10. A estar protegido contra riesgos o accidentes durante el tiempo del programa de

formación y en las actividades que sean realizadas en el Centro de Formación.

DEBERES DEL APRENDIZ SENA FUNDAMENTADOS

EN VALORES

Conocer las políticas y directrices institucionales establecidas, así como el Reglamento

del Aprendiz SENA y comprometerse a convivir en la comunidad educativa, de acuerdo

con ellos Informar al coordinador académico sobre el retiro del programa de formación

o sobre los cambios en la información registrada en el momento de la matrícula.

Page 7: Nstitusion

Portar permanentemente y en lugar visible el carné que lo identifica como Aprendiz

SENA, tanto en la fase lectiva como productiva, y reintegrarlo al finalizar la formación o

cuando se presente cancelación de la matrícula.

En caso de pérdida colocar el denunció respectivo y solicitar un duplicado Utilizar los

elementos de seguridad dispuestos en los ambientes de aprendizaje para estar

protegidos contra accidentes durante el programa de formación en el SENA. Conservar

y mantener en buen estado, orden y aseo las instalaciones físicas, el material didáctico,

equipos y herramientas; utilizar, cuidar y hacer buen uso de los materiales, los

elementos de protección personal dispuestos por el SENA en el ambiente de

aprendizaje donde sea necesaria su utilización, aceptando las condiciones de

prevención suministradas por el Instructor- tutor y organizándolos al terminar su

utilización, respondiendo por los daños ocasionados a éstos, cuando sean ocasionados

intencionalmente o por descuido. Actuar siempre teniendo como base los principios y

valores para la convivencia: obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad,

justicia, compañerismo y solidaridad con la totalidad de los integrantes de la Comunidad

Educativa y utilizar el vocabulario que refleje respeto, cultura y educación en forma

directa o a través de medios impresos o electrónicos (foros de discusión, chats o correo

electrónico)

DISEÑE UNA PRESENTACIÓN DE UN NOTICIERO CON LOS SIGUIENTES TEMAS:

TICS, PLATAFORMA BLACKBOARD Y, PARA ELLO DEBE CONSULTAR SOBRE

ESTOS CONCEPTOS.

¿QUÉ SIGNIFICA TICS?

Es una sigla la cual significa: Tecnologías de la información y la comunicación.

Definición: No existe una definición precisa y uniforme del término. Por ejemplo, fue

definido por el PNUD (2002) en el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela del

siguiente modo: Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados

por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente

por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la

Información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de

contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces). Según

Page 8: Nstitusion

el Portal de la Sociedad de la Información de Telefónica de España: Las TIC

(Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las tecnologías que se necesitan

para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de

ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y

recuperar esa información. Así, se trataría de un concepto difuso que agruparía al

conjunto de tecnologías ligada a las comunicaciones, la informática y los medios de

comunicación y al aspecto social de éstas. Dentro de esta definición general se

encontrarían los siguientes temas principales: Sistemas de (tele) comunicación

Informática Herramientas ofimáticas que contribuyen a la comunicación Las TIC

agrupan un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y

especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla,

administrarla, transmitirla y encontrarla.

¿QUÉ ES BLACKBOARD?

Es un medio que le permite acceder a un curso virtual o también presencial. Se

caracteriza por administrar un conjunto de recursos que permiten desarrollar un curso

virtual. El docente por medio de dicha plataforma puede dictar su clase y exponerla ante

el curso. Blackboard un entorno de manejo de cursos. Actualmente esta plataforma está

siendo usada por el servicio nacional del aprendizaje SENA para sus cursos virtuales

con muy buenos resultados. Blackboard Inc. (NASDAQ)1 es una compañía de software

con sede en Washington, DC, Estados Unidos, fundada en 1997. Blackboard se formó

como firma consultora con un contrato con la organización sin fines de lucro IMS Global

Learning Consortium. En 1998, Blackboard LLC se fusionó con CourseInfo LLC, una

pequeña compañía proveedora de programas de administración de cursos originaria de

la Universidad de Cornell.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE EL APRENDIZ

AUTÓNOMO?

El autoaprendizaje es la forma de aprender de manera individual y propia de cada

individuo, es decir, aprender por sí mismo, mediante la búsqueda de la información y la

realización también individual de prácticas o experimentos. El autoaprendizaje es algo

que el ser humano, los mamíferos y otros animales poseen en sí mismos y se pone en

Page 9: Nstitusion

evidencia cuando juegan. Jugar, aunque a veces no se tiene presente, tiene la función

principal de aprender nuevas habilidades o mejorar las que ya se poseen. Muchas

veces, el autoaprendizaje comienza jugando, y pasado un tiempo se descubre que se

ha aprendido mucho de este modo y que no sólo sirve para pasárselo bien.

EL APRENDIZAJE AUTONOMO SE CARACTERIZA POR

SER:

Responsable: Demuestra compromiso y cumplimiento con sus deberes como

aprendiz. CENTRADO EN EL ESTUDIO: El docente es un facilitador de su aprendizaje.

Flexible: Permite que cada uno administre su tiempo y la ejecución de las tareas sin

estar sometido a un horario determinado

Colaborativo: Interactúa con otras personas y fomenta el trabajo en equipo.

CREATIVO: Busca solución a problemas relacionados con el aprendizaje.

Auto motivador: La motivación parte de cada uno, no del docente.

AUTODEPENDIENTE: No necesita supervisión por parte del docente, se hace

responsable de su deber y solo pide una asesoría básica en el tema.

Desarrolla capacidades: Busca y maneja la información, soluciona problemas

y trabaja en equipo.

¿Qué es la formación por proyectos en el SENA?

El enfoque o modelo de formación del SENA involucra el aprendizaje por proyectos,

donde los aprendices en diferentes ambientes de trabajo (reales o simulados) plantean

un problema del sector productivo en el que se encuentra su programa de formación, y

buscan resolverlo mediante el desarrollo de un modelo o un prototipo. En este espacio

se fomenta que los aprendices asuman su propio aprendizaje y desarrollen las

habilidades y conocimientos establecidos en el programa de formación.

Page 10: Nstitusion

En este aprendizaje autónomo, los aprendices deben consultar las diversas fuentes de

información a saber, el instructor, las tecnologías de la información y la comunicación

(TIC), el entorno y el trabajo colaborativo.

En cuanto a este último, los objetivos perseguidos con su aplicación son:

• Promover el trabajo en equipo

• Motivar al liderazgo

• Crear responsabilidad con la comunidad• Crear conocimiento a partir de la solución de

problemas reales

• Promover el aprendizaje autónomo.

Para realizar una buena formación por proyectos hay que tener en cuenta las siguientes

fases:

• Fase 1 o Análisis: Se debe recopilar la información básica y necesaria para la ejecución

de las actividades del proyecto.

• Fase 2 o Planeación: organización de tareas, tiempos, responsabilidades, recursos.

• Fase 3 o Ejecución: cada miembro del proyecto realiza su tarea según la planeación o

división del trabajo acordada.

• Fase 4 o Evaluación: discusión valoración de los recursos del proyecto.

Como se pudo observar, la formación por proyecto es un enfoque en el que el tutor-guía

no da una clase magistral, sino que crea situaciones para que el aprendiz ensaye y

compruebe de manera autónoma y colaborativa. De esta forma adquiere conocimientos

y desarrolla competencias requeridas para desempeñarse en un trabajo.

¿QUÉ ES ETAPA LECTIVA?

Lectivo: Se aplica al día o al periodo de tiempo que se destina a la actividad docente.

En consecuencia, etapa lectiva, o ciclo lectivo, se refiere al período en que se dictan

clases Fase lectiva: Es aquella en la cual el aprendiz recibe formación académica El

aprendiz recibirá un apoyo de sostenimiento mensual que sea como mínimo en la fase

lectiva el equivalente al 50% de un (1) salario mínimo mensual vigente y deberá estar

cubierto por el Sistema de Seguridad Social en Salud sobre la base de un salario mínimo

Page 11: Nstitusion

legal mensual vigente. El apoyo de sostenimiento no podrá ser regulado a través de

convenios o contratos colectivos o fallos arbítrales que recaigan sobre estos

¿QUÉ ES ETAPA PRODUCTIVA?

Es aquella en la cual el aprendiz Sena aplica, complementa, fortalece y consolida sus

competencias, en términos de conocimiento, habilidades y destrezas, actitudes y

valores, para la convivencia social, que le permite a la persona desempeñarse en una

actividad productiva. Esta información implica el dominio operacional e instrumental de

una ocupación determinada, la apropiación de un saber técnico o tecnológico y la

capacidad de adaptación dinámica a los cambios constantes de la productividad. La

realización de la etapa productiva en una empresa se constituye en una gran

oportunidad. Para la universidad, porque demuestra al mercado laboral que tipo de

profesionales están egresando de la misma y contribuye a crear y afianzar las relaciones

universidad - empresa. Fase Práctica: Es aquella en la cual el aprendiz realiza la etapa

productiva en la empresa patrocinadora El aprendiz recibirá un apoyo de sostenimiento

mensual que sea como mínimo en la fase practica el equivalente al 75% de un (1) salario

mínimo mensual vigente y deberá estar cubierto por el Sistema de Seguridad Social en

Salud y la cotización será cubierta plenamente por la empresa patrocinadora, sobre la

base de un salario mínimo legal mensual vigente, además deberá ser afiliado al Sistema

de Riesgos Profesionales por la Administradora de Riesgos Profesionales - ARP, que

cubre la empresa patrocinadora. El apoyo de sostenimiento no podrá ser regulado a

través de convenios o contratos colectivos o fallos arbítrales que recaigan sobre estos

últimos

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA ETAPA LECTIVA

Y LA PRODUCTIVA?

La etapa lectiva es cuando el aprendiz va a clases para que los profesionales le enseñe

todo lo que ellos saben en cuanto al manejo de empresas, y la productiva es cuando el

aprendiz hace las prácticas de la etapa lectiva en una empresa cuando está a punto de

graduarse.

Page 12: Nstitusion

¿QUÉ RELACIÓN TIENE EL SENA CON LAS

EMPRESAS?

La relación es que el SENA incentiva a las empresas para generar una relación cercana

y directa entre la empresa y la universidad que dicta el doctorado -o grupo de

investigación-, lo que garantiza que la estrategia de innovación y desarrollo que

Se va a implementar en la empresa estará dirigida y acompañada por expertos de muy

alto nivel.

¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE LA ETAPA

PRODUCTIVA Y LAS EMPRESAS?

La relación que hay es que gracias a muchas empresas, los aprendices pueden

realizar sus prácticas de la universidad y lograr graduarse.