NT 79

12
¡PROLETARIOS Y PUEBLOS DE TODOS LOS PAÍSES OPRIMIDOS... UNÍOS! no transar Órgano de Prensa del Partido Revolucionario marxista leninista Año 16 - Nº 79 (3ra. época) 08-10-2013 Precio $3,00 - Solidario $5,00 Fuera Monsanto Economía: el gobierno padece el agotamiento del modelo Obama en su laberinto Pág.7 Pág.12 Pág. 2 Ir más allá del voto castigo Pág. 2 Pág. 3 “Toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo”. E. Che Guevara 1967 | 8 de octubre | 2013 Ernesto Che Guevara, ¡presente!

description

Órgano de prensa del PRML, octubre 2013

Transcript of NT 79

Page 1: NT 79

¡Proletarios y Pueblos de todos los Países oPrimidos... uníos!

no transarÓrgano de Prensa del Partido Revolucionario marxista leninista

Año 16 - Nº 79 (3ra. época) 08-10-2013Precio $3,00 - Solidario $5,00

Fuera Monsanto

Economía: el gobierno padece el agotamiento del modelo

Obama en su laberinto

Pág.7

Pág.12

Pág. 2

Ir más allá del voto castigo Pág. 2

Pág. 3

“Toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo”.

E. Che Guevara

1967 | 8 de octubre | 2013

Ernesto Che Guevara, ¡presente!

Page 2: NT 79

2 Año 16 - N° 79 -08-10-2013 ¡Proletarios y Pueblos de todos los Países oPrimidos... uníos!

no transar

¡Proletarios y Pueblos de todos los Países oPrimidos... uníos!

Avanza la lucha por echar a Monsanto de Córdoba y Argentina

Más allá del castigo viene la bronca

Las elecciones primarias arrojaron una derrota clara para el kirchnerismo. Se trató sin dudas de un castigo por parte de la población para un gobierno responsa-ble de la inflación, el saqueo al salario, el estado del transporte, salud y educación, el deterioro energético, la corrupción y la entrega de los recursos naturales para favorecer a los monopolios y las empresas tras-nacionales, y que para recuperar el terreno perdido avanza en dirección al acuerdo con Chevron, a la re-apertura del canje de deuda para los fondos buitre y la baja en la edad de imputabilidad.Este castigo fue sumamente amplio, tanto que dejó bien parados a personajes como Massa que, lejos de representar una verdadera alternativa, son parte de una derecha en la oposición, integrante del oficialismo

hasta hace muy poco y cómplice de los padecimien-tos populares .No es de extrañar que esto suceda con unas eleccio-nes tramposas, orquestadas para que ganen los de arriba, con candidatos que prometen lo que luego no van a cumplir y donde el pueblo solo “elige“ la expre-sión menos mala que el propio régimen genera para continuar con la opresión. Esta mal llamada ‘democra-cia’ ha devenido en realidad en un régimen corrupto al servicio de los grupos monopólicos que se afirman en proyectos y en la obsecuencia de una dirigencia polí-tica con planteos y conductas cada vez más alejados de las necesidades populares.

Para desmontar la trampa

Decimos que la trampa funciona al entrar en el juego

electoral, donde las demandas populares se esterili-zan en las urnas, cuando de lo que se trata es de repudiar la misma votando en blanco anulando el voto o no yendo a votar. No se puede construir una verda-dera oposición si se vulnera el camino de la lucha por transformaciones revolucionarias y se legitima a su vez el camino que la propia burguesía convoca cada vez que necesita alimentar esperanzas en el recam-bio institucional.Hace ya varios años que el parlamento dejó de ser un foro de debate; por el contrario, solo se votan las medidas que favorecen a los monopolios, las multina-cionales y los banqueros. Cuando el repudio popular avanza en el reclamo, el Congreso y las legislaturas aparecen vallados, reforzados de policías listos para la represión, mientras puertas adentro se apuran las votaciones. El reciente ejemplo donde se aprobó el

Ir más allá del castigoNo votes, anulá el voto o no te presentes

Con el desalojo fallido del blo-queo al predio donde se cons-truye la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas (Córdo-ba), el gobierno de De la Sota dio un paso en falso en direc-ción a garantizarle a la multi-nacional yanqui condiciones óptimas para su instalación. La represión del 30/9 por parte de la policía cordobesa, que tenía el propósito de despejar de manifestantes las entradas al predio, para permitir el ingreso de camiones con materiales in-dispensables para continuar la construcción, terminó logrando todo lo contrario: en lugar de reducir el bloqueo lo multiplicó, la detención de dos compañe-ras generó una movilización de cientos a las puertas de la co-misaría que obligó a liberarlas en pocas horas, los camiones nunca entraron y la gerencia lo-cal de Monsanto tuvo que sus-pender las obras momentánea-mente. Las dificultades de los distintos estamentos de gobier-no para encauzar la radicación del monopolio estadounidense han comenzado a hacerse vi-sibles, al calor de una resisten-cia popular al emprendimiento que, lejos de aflojar, crece en número y legitimidad, y con la suspensión de las obras ha lo-grado dar un paso en dirección a su objetivo.La expansión de las inversio-nes de Monsanto en Argentina

empalma perfectamente con los lineamientos centrales de la política kirchnerista en ma-teria de agronegocios. El anun-cio de este nuevo avance de las transnacionales en nuestro país lo hizo la propia CFK hace poco más de un año, desde el Consejo de las Américas en Nueva York, junto a altos fun-cionarios de la empresa y, tras manifestarse “orgullosa” del acuerdo, lo enmarcó en el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA).La planta en cuestión se pro-yecta como la más grande en Latinoamérica y estaría dedi-cada al procesamiento de se-millas, fundamentalmente de maíz transgénico. Pero junto a ella, están también proyecta-das otras dos plantas, una en Tucumán y otra en Río Cuarto (Córdoba).

“Juntos por un amiguito”

Para la consumación del des-embarco, y fruto de la reciente incorporación de Monsanto a la Unión Industrial de Córdoba y a la Fundación Mediterránea, el monopolio del agro ha recibi-do el respaldo de las cámaras empresariales, como es el Gru-po de los 6 en Córdoba (Bolsa de Comercio, Unión Industrial, Cámara de Comercio, Cámara de Comercio Exterior, Cámara de la Construcción y Federa-

ción de Comercio). Junto con esto, la Cámara Argentina de Productores y Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), ha manifestado su preocupación por el bloqueo a la planta en construcción, aler-tando sobre el riesgo de no llegar a cumplir las metas de exportación fijadas en el PEA. Esta entidad, que ideó el kir-chnerismo para competir con las multinacionales, acaba de incluir entre sus socios a Mon-santo, con lo cual el monopolio estadounidense tiene acceso a los cupos de exportación que necesita, evitándose las molestias de discutir con otras multinacionales como Bunge, Cargill, Dreyfus, Nidera y otras, agrupadas en CIARA-CEC.Si las cámaras empresariales han brindado tan buena aco-gida al gigante de la biotec-nología agroalimentaria, más rastrero aún es el papel jugado por los diferentes niveles de gobierno, con independencia de su filiación política. FPV en la Nación, UPC en la provincia y UCR en el municipio, más allá de algunos chispazos me-diáticos en clave electoral, vie-nen operando obedientemente (aunque no siempre con éxito) para despejarle el camino a la instalación de la multinacional. En el último episodio, se han combinado para doblegar la re-sistencia popular los grupos de “vecinos” organizados por el in-tendente Arzani, la policía pro-vincial de De la Sota y los gru-pos de choque de la UOCRA, conducida nacionalmente por el colaborador de la dictadura y entusiasta kirchnerista Gerar-do Martínez. Pero ninguno de estos intentos ha dado resultado, más bien todo lo contrario, han alimen-tado el conflicto y han ayuda-do a transparentar la vocación entreguista y garante de la de-

pendencia estructural de nues-tra economía, por parte de toda la dirigencia política.“Queremos a Monsanto, solo que (en lo posible) sin repre-sión, al menos hasta que pasen las elecciones”. Así se podría resumir la posición del kirchne-rismo, que se ha vuelto a topar con una resistencia incómo-da, encarnada en las calles y rutas, que no apuesta a la es-peculación parlamentaria sino que avanza en la confrontación directa con la perpetuación de una matriz productiva basada en la súper concentración mo-nopólica, el saqueo al pueblo y la depredación ambiental.

La resistencia popular sefortalece y busca su rumbo

Uno de los puntos débiles que ha olfateado el kirchnerismo para colarse en el conflicto es la persistencia en algunos sec-tores que sostienen esta lucha, de buscar la salida al conflicto mediante una consulta popular que resuelva la controversia. En boca de los referentes locales del kirchnerismo ésta sería la forma “democrática” de zanjar las diferencias. Si bien no hay ninguna receta pre-concebida de cómo ganar una pulseada de estas dimensiones, sí tene-mos elementos para desconfiar de esta propuesta. Solo es necesario dimensionar la capacidad de manipular y distorsionar la voluntad popu-lar que tendrían los aparatos electorales de los tres niveles de gobierno unificados en el objetivo de hacer triunfar el “SI” a la instalación. Todo el poder coercitivo y clientelar de nación, provincia y munici-pio, jugando en el terreno más favorable para ellos, tendría todas las de ganar frente a la organización popular, que hace sentir su peso precisamente en

el otro terreno, el de la lucha callejera, el del ejercicio de la verdadera democracia que se practica todos los días en las asambleas que organizan co-tidianamente las acciones de lucha, esa participación políti-ca es mucho más ambiciosa y legítima que la tramposa dispu-ta electoral a la que nos tienen acostumbrados. Allí es donde se fortalece la organización po-pular y crece la conciencia po-lítica de las masas, y donde el Fuera Monsanto se hace fuerte y avanza, como lo demuestran los recientes sucesos.La permanencia del bloqueo a la planta de Malvinas Argenti-nas, y las diferentes medidas de lucha en torno suyo consti-tuyen el único freno eficaz para imponer la voluntad popular por encima del lobby que una multinacional del peso de Mon-santo es capaz de generar. La coordinación con los diferen-tes sectores obreros y popula-res en lucha, particularmente aquellos que enfrentan los em-prendimientos mega mineros a lo largo de la cordillera, y los contratos para la explotación de las reservas hidrocarburí-feras (todos ellos en manos de multinacionales, principalmen-te yanquis), son parte estraté-gica de la resistencia popular al proyecto de país vigente. Es momento entonces, de tra-bajar en la coordinación de estos conflictos, orientando la lucha hacia el núcleo de poder político y económico que pugna por profundizar el proyecto de dependencia y saqueo, libran-do la batalla contra la instala-ción de Monsanto en Córdoba, como parte de la lucha por im-poner en las calles una salida obrera y popular, rumbo a una Argentina libre de monopolios y multinacionales.

Leo Funes

Sigue en pág.3

Page 3: NT 79

¡Proletarios y Pueblos de todos los Países oPrimidos... uníos! 3¡Proletarios y Pueblos de todos los Países oPrimidos... uníos!

Órgano de prensa del Partido Revolucionario marxista leninista Editorial

UNIDAD POPULAR Y LUCHA

acuerdo de YPF con Chevron no deja dudas al res-pecto. En estas condiciones, ¿para qué sirve tener uno o más legislador ‘progresista’ o ‘de izquierda’, por más honesto que sea? Hace pocos días fue aprobado en diputados el presupuesto 2014 y también la prórro-ga de la Ley de Emergencia por dos años más, con lo cual el poder ejecutivo tiene asegurado el manejo discrecional de los recursos, tarifas y otras decisiones económicas, sin necesidad de pasar por el Congreso, hasta el 31 de diciembre del 2015. ¿Para qué elegir entonces o rasgarse las vestiduras en nombre de la democracia si ya ninguna decisión importante que afecte los intereses populares dependerá del voto par-lamentario, como no ser distraccionismo y politiquería barata al mejor estilo del “pan y circo electoral”?

La verdadera oposición está en el voto bronca

Hay quienes piensan que no votar o votar en blanco

en realidad le hace el juego a los que ganan ya que no expresa ninguna posición política. Esto no es así. El voto bronca es el legítimo posicionamiento de un pue-blo que está cansado de una estafa en la que siempre ha salido perdiendo. Es un voto convencido de que frente al descontento popular y al hartazgo por tanta inequidad social, los verdaderos cambios no vendrán de arriba ni se pueden delegar sino que se generan y construyen en una actitud de intransigencia popular como viene ocurriendo con los indignados del mundo y como ya otras veces ocurriera en nuestra historia reciente. Apostar por el camino más corto conduce muchas veces a ninguna parte y posterga el único po-sible aunque parezca más largo.Ante eso nuestro partido impulsa la campaña nacio-nal por el voto bronca. En los últimos diez años, el porcentaje de no voto se mantiene alrededor del 30%, con picos en las provincias que atraviesan conflictos, como sucedió en Tierra del Fuego, Chaco, Jujuy y Rosario tras estas elecciones primarias. Un nivel más

alto de voto bronca obligaría a los sectores en el po-der a tomar nota del hartazgo de un pueblo que ya no quiere seguir viviendo como hasta ahora. Sería una buena señal por otro lado para estimular el desarro-llo y la organización de la lucha frente a los ajustes que se vienen, frente al pago de la deuda externa y a la entrega de los recursos naturales, como también para avanzar en la conformación de un Frente político cualitativamente superador del oportunismo electoral, que vaya por una Argentina distinta, verdaderamente democrática y verdaderamente popular.Militamos y convocamos, para pasar del castigo a or-ganizar la bronca, para darle un impulso a las luchas que recorren el país, orientando al pueblo para que aquella consigna de “que se vayan todos” del 2001 fructifique en movilizaciones y asambleas que prepa-ren el camino hacia los cambios profundos que re-quiere la nación en favor del pueblo trabajador.

Viene de pág. 2

Transitamos el último tramo hacia las elecciones legislativas del 27 de octu-bre. Que nada modificará sustancialmente el resultado de las primarias de agos-to se manifiesta en la apatía e indife-rencia populares con que se siguen las campañas electorales.Ahora, el episodio de la salud de la presidente le agrega un poco de dra-matismo y expone la fragilidad y pre-cariedad en que se basan los planes políticos de los de arriba.Nos encaminábamos a una elección con algunas cosas ya definidas, con algunas certezas. La presidenta sin la posibilidad de ser reelecta, el gobier-no nacional camino a una nueva de-rrota electoral y el interrogante sobre la situación política y social habida cuenta que, para las elecciones pre-sidenciales, faltan dos largos años. Este episodio adelanta los tiempos y las incertidumbres. Estamos tentados a decir que las elecciones pasan a un segundo plano.Sin dudas, se anticipa una disputa en-tre los de arriba pero, al mismo tiem-po, se abre un período de disputa en-tre un proyecto de profundización del ajuste, la entrega y la represión, que el kirchnerismo ya inició y que se aga-zapa también en la derecha fuera del gobierno, por un lado, y la resistencia popular por otro.Y esta es una disputa que no se re-solverá en el Congreso, por más di-putados del pueblo que haya. Es una disputa que se resolverá en las calles, en la lucha, con la unidad y organiza-ción obrera y popular.

Una economía en problemas fogo-nea las luchas

Los datos económicos ya no lucen como antes, a pesar del esfuerzo del gobierno nacional por maquillarlos.Entre la versión oficial de los índices de pobreza en relación con la medi-da por otras fuentes (basadas en la Encuesta Permanente de Hogares) hay una diferencia de 9 millones de pobres; la oficial dice que existen 2 millones, las otras versiones registran

11 millones. Semejante disparate sur-ge porque para el Indec con 14 pesos diarios una persona supera el umbral de la pobreza: es decir come, se viste, paga el alquiler, viaja y se divierte.La inflación no deja de hacer su traba-jo sucio contra el salario y los ingresos populares. Por oleadas los monopolios ‘formadores de precios’ los aumentan asegurándose seguros colchones y haciendo bolsa los sueldos.El proyecto de presupuesto para el 2014 prevé el pago de intereses de la deuda externa por casi 10.000 millo-nes de dólares en momentos que re-aparecieron para quedarse los déficits fiscales, mientras los presupuestos de salud y educación corren de atrás a la inflación.El Banco Central pierde más de 50 millones de dólares diarios, en la que va del año alcanzan los 8.500 millo-nes los dólares ‘fugados’ y las reser-vas brutas cayeron por debajo de los 35.000 millones.El achicamiento de las reservas en dólares y el déficit energético (una sangría que supera los 10.000 millo-nes de dólares) empujan a hipotecar las reservas petroleras y gasíferas de YPF endeudándola (es la única em-presa estatal a la que le prestan) y entregando recursos naturales esen-ciales a las multinacionales petroleras como Chevron y Bridas entre otras.Cerca de un millón de jóvenes, los lla-mados ni-ni (ni trabajan ni estudian) no encuentran un lugar en la econo-mía. El empleo crece muy poco, está de hecho estancado, casi cuatro de cada diez trabajadores está en negro y reaparecieron las suspensiones (los casos más importantes son las auto-motrices) y los despidos.En este cuadro, lentamente cobrarán fuerza las tendencias a la caída del consumo, a la que sigue el estanca-miento económico y la recesión, crisis que como siempre se descargará so-bre las espaldas de los trabajadores profundizando las desigualdades so-ciales. Sin embargo, el impacto prin-cipal de este cuadro económico, más temprano que tarde, se sentirá en la política, primero como impulso, sos-

tén e intensificación de nuevas luchas reivindicativas y, luego, como caldo de cultivo de una renovada unidad popu-lar.

La construcción de una alternativa popular y los desvíos

El centro de gravedad de la política hoy es el desarrollo de dos caminos que se enfrentan y antagonizan: la profundización del capitalismo depen-diente, la concentración monopólica y la desigualdad social y confrontando, una Argentina verdaderamente demo-crática y popular que anticipe la cons-trucción del socialismo.La crisis de diciembre del 2001 inau-guró un nuevo capítulo de esa con-frontación, donde la acción y rebelión popular dieron un importante paso de avance. No han sido pocos los esfuer-zos por esterilizar ese avance. Res-taurar el régimen político donde “el pueblo no gobierna sino a través de sus representantes” ha sido el princi-pal: el rito de acudir a las urnas para que aceitadas maquinarias electora-les obtengan el ‘derecho’ de gobernar para la dependencia y los monopolios. Entre los restauradores se destacan los Kirchner, Scioli, Macri y Massa, entre otros.Las PASO de agosto imposibilitaron legalmente la reelección de Cristina Kirchner y la ausencia de una suce-sión visible dentro de su fuerza, dis-pararon las disputas por arriba entre las distintas facciones y proyectos. Realineamientos, pases de bando, re-surrecciones, zancadillas y otras yer-bas se pusieron a la orden del día. Y todo ocurre fuera de los parlamentos, adentro se aprueba un presupuesto trucho que antepone el pago de la deuda a la asignación por hijo.El problema no es el relato son los hechos. El ejército participando en un desalojo en Santa Cruz, tropas que son comandadas por un genocida, cuando las leyes explícitamente se lo prohíben.En este punto, las fuerzas populares deberíamos preguntarnos en qué mo-difican los resultados electorales este

escenario. Preguntarnos si pasadas las elecciones no nos encontraremos en el mismo lugar que antes de ellas, luego de haber consumido valiosos esfuerzos humanos y materiales. No subestimamos el valor de la agitación y propaganda en la forja de una con-ciencia revolucionaria de los trabaja-dores, tal vez, confiamos más en el valor de la experiencia para ello. Los trabajadores que formaron par-te del Cordobazo probablemente no eran concientes de ser los protagonis-tas de un ensayo preinsurreccional, principio del fin de una dictadura, o que alumbraran una de las experien-cias históricas del clasismo sindical, pero lo eran.Nuestro partido considera que las ten-dencias a la lucha y la unidad preva-lecen entre los trabajadores. Sobran las muestras. Como también creemos que el mayor lastre es la ausencia de una unidad popular con eje en los tra-bajadores, un centro organizador de esa unidad que eleve las luchas y las oriente con un programa antimono-pólico, antimperialista, que enfrente la criminalización de la protesta y la represión, a favor de la democracia sindical y el bienestar popular. Insistiremos con expresarnos el 27 de octubre con el voto bronca (no voto, voto en blanco o nulo). Lo haremos con la convicción que, en el actual momento, lo central es apostar a la construcción de una alternativa políti-ca obrera y popular que enfrente los planes de profundización del capitalis-mo dependiente en beneficio de mo-nopolios, multinacionales y banque-ros. No cambiamos nuestro punto de vista que hoy la participación electoral de las fuerzas populares y de izquier-da constituyen un desvío y una ma-nera de demorar el inicio práctico de la construcción de una alternativa de cambio verdadero a contramano de la rebelión de diciembre del 2001.Estamos seguros que éste y otros debates se resolverán en la prácti-ca, mientras, mantenemos nuestra apuesta por la unidad del combativis-mo, la izquierda y los que luchan.

J.C. Pisarello

Ni ajuste, ni entrega, ni represión

Page 4: NT 79

4 Año 16 - N° 79 -08-10-2013 ¡Proletarios y Pueblos de todos los Países oPrimidos... uníos!

no transar

¡Proletarios y Pueblos de todos los Países oPrimidos... uníos!

Ana María Estevao y Raúl Kossoy¡Hasta la victoria siempre!

1975 – 21 de octubre -2013

Manuel Malvicino

TurkoSalas

¡PRESENTES!

Las Fuerzas Armadas usadas para la represión

En octubre de 1975 gobernaba Isabel Perón. Para el pueblo miseria y represión, para los monopolios y las FF.AA. fascis-tas, absoluta libertad. Nuestro partido, entonces Vanguardia Comunista, enfrentaba a ese gobierno reaccionario y antipo-pular y, al mismo tiempo, frente a los preparativos del golpe ge-nocida del ´76 convocaba a los trabajadores y el pueblo a “pa-rar, ocupar y luchar” en caso de concretarse la asonada militar. Servilmente, el gobierno isa-belista limpiaba el terreno gol-peando duramente a las orga-nizaciones obreras y populares de todo tipo. Un decreto había introducido a las Fuerzas Ar-madas en la represión con el objetivo de “aniquilar la sub-versión”, ya actuaba la Triple A; eran tiempos de persecución y cárcel para delegados y ac-tivistas obreros y estudiantiles. Ya habían sido asesinados Or-tega Peña, Silvio Frondizi, Atilio López, Curutchet, Troxler, Rus-coni y tantos otros militantes populares de organizaciones

políticas, armadas o no.En la zona sur del Gran Bue-nos Aires, en la cristalería Ri-golleau, el uruguayo Collazo, nuestro camarada y secretario de la interna, había sido encar-celado. También estaba preso el ‘Barba’ Gutiérrez de la meta-lúrgica Saiar; uno referente del clasismo y otro del peronismo combativo de entonces.El flaco Raúl era responsable político de la regional sur. El partido lo había trasladado allí desde la Facultad de Filosofía de Capital, donde era dirigente del Tupac. Marchó a dirigir el trabajo partidario de enfrentar la represión isabelista y llevar a la práctica la consigna de «pa-rar, ocupar y luchar».Recordamos su breve y com-bativo discurso en un acto re-lámpago por la libertad de Co-llazo y el Barba, en la estación de Berazategui, y dirigir la rápi-da dispersión frente a la repre-sión policial.Por eso lo buscaban. El 20 de octubre, a la salida de una re-unión con camaradas, fue se-

cuestrado y asesinado por la Triple A.Junto a él fue asesinada la compañera Ana María Este-vao.Ana María trabajaba en el pe-riódico barrial La Voz de Sola-no, dirigido por Santiago Servín (camarada desaparecido luego durante la dictadura). Decenas de vecinos acompañaron con una marcha de repudio y dolor su sepelio.Los restos de Raúl fueron des-pedidos en Chacarita por Ro-berto Cristina, quien responsa-bilizó a la camarilla fascista de Isabel Perón por los asesinatos y convocó al partido a redoblar los esfuerzos contra la miseria, la represión y el golpismo.Al cumplirse un nuevo aniver-sario del asesinato de nues-tros queridos camaradas Ana María Estevao y Raúl Kossoy renovamos el compromiso de construir el partido de la clase obrera, el partido de la revolu-ción, la liberación nacional y el socialismo.

J.C.P.

Fuera ChevronEl pueblo neuquino mostraba el cami-no para plantarse frente a la política entreguista del gobierno K expresada en el acuerdo entre YPF y Chevrón. Acuerdo que tuvo que ser llevado ade-lante con represión y demostró el lu-gar que le da esta democracia trucha al servicio de los grandes monopolios a la legislatura provincial.La reacción no se hizo esperar y al día siguiente se desarrolló una marcha de 5 mil personas en el Centro de Neu-quén que demostró el rechazo a esta política.De esta forma, a casi un mes de la aprobación del proyecto las organi-zaciones populares se movilizaron y marcaron nuevamente la responsa-bilidad provincial y nacional de este acuerdo y exigiendo fuera Chevrón.Desde el PRML participamos de la movilización convocada para el 26 de septiembre y realizamos una serie de actividades de agitación y propagan-da, incluida una charla, con el objetivo de poder hacer llegar el posiciona-miento electoral y fundamentalmente promover la necesidad de construir un frente político para una salida popular en la Argentina que tome como uno de los ejemplos las jornadas como el 28 de agosto y las supere para frenarle el carro a la política K.

Agustín Volodia

El Ministerio de Defensa autorizó el pasado 4 de octubre el uso de recursos humanos y materiales de las Fuerzas Armadas, en particular el Ejército y la Marina, para contener el avance y desalojar a un grupo de vecinos de Río Gallegos que, acucia-dos por la necesidad de vivienda y hartos del altísimo precio de los alquileres fruto de la especulación inmobiliaria, ocupa-ron terrenos pertenecientes al Estado nacional.Si metodológicamente -es decir, el hecho de levantar por la fuerza una toma- este tipo de respuesta del gobierno nacional frente a los derechos y necesidades populares no constituye en sí misma una novedad, la utilización de las FFAA como parte del dispositivo represivo se convierte en un llamado de alerta para el conjunto del campo popular, que debe seguir con atención la posibilidad de que este fenómeno se repita y/o intensifique para responder rápida y contundentemente.Hace tiempo que venimos denunciando que el ajuste solo cierra con represión. El protagonismo que progresivamente vienen cobrando Gendarmería y Prefectura, las designacio-nes de Milani y Marambio o el impulso al debate por la baja en la edad de imputabilidad, son señales que van en esa di-rección.Con este uso interno de las FFAA el kirchnerismo operó de la misma forma que con otros aspectos represivos. La represión abierta en la CABA o en su periferia se generalizó ya avanza-do su gobierno, con la aparición de Berni. Antes de eso, las represiones más agudas se habían desarrollado en el interior del país, con preferencia en los lugares más alejados de los centros políticos. Nuevamente, el kirchnerismo experimenta en la periferia. Se pueden señalar, sin embargo, dos diferen-cias clave: la pérdida de terreno del kircherismo en general, lo que le sin dudas le va a hacer meter mano en la represión con menos reparos, y el salto cualitativo que significa recurrir a las FFAA.Este experimento K no debe llegar más allá. Es responsabili-dad de las organizaciones combativas, populares y democrá-ticas que así sea.

G.R.

Santa Cruz | Desalojo en ocupación de tierras Neuquén

En la madrugada del 7 de octubre se produjo el falle-cimiento de Pedro Lenci-nas, militante por los dere-chos humanos y amigo de nuestro partido.De origen humilde, se des-empeñó como obrero de IME (Industrias Mecánicas del Estado), lugar donde fue integrante de la comi-sión interna y desde el cual protagonizó numerosas luchas, entre otras el Cor-dobazo. Fue en los años 70 que se incorporó a Van-guardia Comunista, partido en el cual se vinculó con otros trabajadores clasis-tas y con revolucionarios intelectuales como Elías Semán, a quien siempre reconoció como un desta-cado abogado defensor de la clase trabajadora.Tras sufrir la represión de la dictadura militar y per-manecer preso, se volcó crecientemente a la lucha por los derechos humanos convirtiéndose en quere-llante de la causa de La Perla contra el genocida Menéndez y sus bandas criminales.

Estando en libertad no dudó en sostener la acti-vidad política, razón por la que fue cofundador del UNiR (Unidad de los Re-volucionarios), un frente in-tegrado, entre otros, por el PRT 5to Congreso y nues-tro partido.Por ser un activo militante por los derechos humanos era habitual encontrarlo en las rondas de familiares y en cuanta marcha o escra-che existiera. Fue desde ese lugar desde donde dio un fuerte impulso a la agru-pación UNIDHOS (Unión por los derechos humanos) y también al trabajo territo-rial en el sur de la ciudad de Córdoba, como en el Barrio Nuestro Hogar III, el cual recientemente fuera objeto del espionaje guber-namental en el marco del denominado “Proyecto X”.Pese a padecer una pro-longada enfermedad nun-ca abandonó su puesto de lucha, por eso con Pedro se va un amigo pero, fun-damentalmente, un militan-te revolucionario.

J.D.

Despedimos a Pedro LencinasCórdoba

Page 5: NT 79

¡Proletarios y Pueblos de todos los Países oPrimidos... uníos! 5¡Proletarios y Pueblos de todos los Países oPrimidos... uníos!

Órgano de prensa del Partido Revolucionario marxista leninista

A Bulacio lo mató la policia

CABA

Luego de 22 años, se inició el juicio por el asesinato de Walter Bulacio. El ex comisa-rio Miguel Ángel Espósito será juzgado por la detención ilegal del joven de 17 años, que tras ser apresado en las afueras del estadio de Obras Sanitarias, durante un recital de los Redonditos de Ricota y alojado en la comisa-ría 35, murió en abril de 1991.Espósito sólo será acusado por un delito me-nor, “privación ilegítima de la libertad”, que tie-ne una pena máxima de seis años de prisión. No estará imputado por “torturas seguidas de muerte”; como pide la familia de Walter. Tras años de presentaciones judiciales, el

caso llegó a la Corte Interamericana de De-rechos Humanos (CIDH), que en septiembre de 2003 condenó al Estado argentino. La CIDH ordenó indemnizar a la familia de Bula-cio y declaró que la causa es imprescriptible, por tener características similares a los deli-tos de lesa humanidad. Además, pidió que se sancione a los responsables de la detención ilegal y se investigue la conducta de todos los jueces “responsables de la gravísima situa-ción de impunidad.”El 11 de octubre comenzarán los alegatos del juicio. El PRML estuvo presente para la pri-mera audiencia, acompañando a la familia de Walter y denunciando este caso de impuni-dad garantizado por los diferentes gobiernos que se sucedieron desde el ´91 en adelante, siendo el gobierno kirchnerista el que más presos políticos ha tenido y más muertos por gatillo fácil en cárceles y comisarías.

M.S.

El 29 de septiembre un policía de la bonaeren-se y su hermano miembro de la Metropolitana, luego de una discusión afuera de una fiesta, le dispararon en la cabeza al joven Eric Milton Ponce.Minutos después de una discusión por un au-tomóvil estacionado, el dueño del auto fue a buscar a más personas adentro de la fiesta, en-tre los que estaban los hermanos David César Cavaleiro (sargento de la Policía Bonaerense) y José Luis (oficial de la Policía Metropolitana). David Cavaleiro golpeó a Eric y, una vez en el piso, le disparó en la cabeza con su 9 milíme-tros.Lo sucedido esa noche, sumado a la inacción de la Policía Federal, quienes no detuvieron en el momento a los autores del hecho, desató la bronca de los amigos y vecinos de Eric, quie-nes descargaron su justa indignación frente a la Comisaría 49 del barrio de Villa Urquiza, con jurisdicción en la zona.Al cierre de esta edición Eric Milton Ponce per-manecía internado en el hospital Pirovano en estado gravísimo. Mientras tanto, los dos her-manos se entregaron a la justicia; sin embargo, por su lazo familiar, no se podría acusar al po-licía metropolitano de cómplice, porque no se puede declarar en contra de un hermano, y sólo sería acusado por encubrimiento. Estrictamente, por sus características, no es un caso más de gatillo fácil, sino una forma evo-lucionada, el uso desproporcionado de la fuer-za que va más allá de los “apremios ilegales” que caracterizan estos casos. El disparo en la cabeza de Eric, perpetrado por dos hermanos

policías que en ese momento estaban de civil, muestra la impunidad que garantiza la complici-dad corporativa de las otras fuerzas.Macri, una vez más, en estas elecciones quie-re mostrar a la Policía Metropolitana como “lo nuevo”, cuando en sus filas tiene a policías con las mismas prácticas de la “vieja” policía. En su debut tuvo al Fino Palacios, y en su desarrollo, el abuso de poder es moneda corriente. “Su-per Berni” también estuvo presente para inten-tar “despegar” al gobierno nacional del hecho, aunque son cómplices.Correpi denunció, en una nota realizada por el diario La Nación con motivo de la elevación a juicio del asesinato de Walter Bulacio (ver re-cuadro), que “hubo 494 casos de gatillo fácil, hechos que implican detención policial arbitra-ria, permanencia injustificada en comisarías y salida de ahí muerto o moribundo. Pero la cifra asciende a 2300 si le sumás muertos en cár-celes, en comisarías en otras circunstancias, fusilados por el gatillo fácil, desaparecidos, fu-silados en movilizaciones. Hay más de 4000 desde el 83 hasta hoy, y 2300 son desde mayo de 2003 a julio de 2013.”Este hecho demuestra, una vez más, que las fuerzas policiales en su conjunto actúan de forma unificada cuando quieren garantizar im-punidad por sus violaciones a los derechos hu-manos. El pueblo debe hacer valer sus justos reclamos y denunciar estos actos, los métodos que utilizaron los amigos y familiares de Eric son la única respuesta ante los abusos policia-les a los que menos tienen.La respuesta de los amigos y familiares de Eric, que escracharon la comisaría, incendiaron pa-trulleros y enfrentaron el intento de la policía por dispersarlos, fue una irrupción de bronca que muestra cuál es el estado de ánimo popu-lar frente a los abusos que se sufren a diario. No hay mejor camino para ponerle freno a la prepotencia de las fuerzas de seguridad y exigir que se haga justicia.

Marcela Stein

Ante la violencia policial, los justos métodos del pueblo

A pocos días de las eleccio-nes legislativas un aspecto de la política, fundamental por cierto, permanece silenciado por el gobierno. Y no se trata del estado de salud de la pre-sidente sino del de la econo-mía nacional, el cual genera más dudas que certezas al programa de gobierno. Déficit energético, déficit fiscal, caída imparable de las reservas, fracaso del blanqueo, infla-ción, etc., son algunos de los tópicos que, a no dudar, están provocando en Cristina Fer-nández más dolor de cabeza que el mismísimo hematoma mal curado de su cráneo, el cual (pareciera) sólo encuen-tra consuelo en los ingresos provenientes de las retencio-nes a las exportaciones de granos. El reclamo oportunista de va-rias fuerzas políticas de elimi-nación del impuesto al salario -clave, por lo visto, en materia de recaudación-, aparece como uno de los pocos ejes de discu-sión en plena campaña, desnu-dando como contrapartida que la oposición está dispuesta a reemplazar el mismo por una nueva devaluación de la mone-da por ser ésta una exigencia de las grandes empresas que sólo apuntan a producir para el mercado externo y requieren para ello de una reducción del salario nominal frente al dólar.En tal escenario, un sueldo re-lativamente bajo frente a lo que se paga en otros países resulta clave para la “competitividad” de la economía argentina. Por eso, a la creciente inflación se agrega la paulatina deva-luación del peso evidenciada en el alza del dólar paralelo y el cepo al dólar oficial, siendo ésta la razón por la cual la con-junción entre inflación y deva-luación galopantes recuerda cada vez más la política de Juan Sourrouille, el tristemente célebre Ministro de Economía durante la presidencia de Al-fonsín.El combo conformado por un tipo cambiario alto con reten-ciones al excedente agrope-cuario para asistir a los mono-polios exportadores -el modelo K-, estaría a punto de agotarse habida cuenta de la falta de financiamiento más allá del obtenido de la ANSES y las reservas del Central, razón por

la cual habrían pocas alterna-tivas a la vista. En tal sentido la recientemente aprobada ley de presupuesto 2014 no deja lugar a dudas. Será el propio gobierno quien acometa con la devaluación de la moneda y ex-treme los recortes al gasto pú-blico en un intento desespera-do por establecer un equilibrio fiscal. Algo que hoy es moneda corriente en la mayoría de los países castigados por la crisis.Tal intención buscará, además, incorporar otras alquimias, como la propuesta por el vi-ceministro de Economía, Axel Kicillof, quien viene insistiendo en la necesidad de planificar la producción (al modo socialis-ta), pero sin alterar la esencia monopólica del sistema. Es decir, reeditar la utopía de un capitalismo regulado el cual, hasta la fecha, no ha arrojado ningún resultado esperanzador a la luz de los fallidos acuerdos de precios y techo a las ganan-cias pactados por Guillermo Moreno y las cámaras empre-sariales.Sin lugar a dudas el 2015 que-da muy cerca en términos de recambio político pero infinita-mente lejos en materia reacti-vación económica. La caída en el precio de los comodities y la pérdida de impulso de los so-cios comerciales de la Argen-tina, no sólo condicionan cual-quier decisión sino que están caldeando los ánimos de quie-nes padecen suspensiones, cesantías y, en el mejor de los casos, el peso de la inflación en los bolsillos.La clase trabajadora y no la oposición junta votos, tendrá la última palabra. Ya experimenta-mos tal situación cuando hace unos años Néstor Kirchner perdió las elecciones legislati-vas en la Provincia de Buenos Aires y no fue precisamente la oposición parlamentaria quien le aguó los planes al gobierno sino los obreros lanzados a ocupar las fábricas, cortar las rutas, enfrentar el cepo de la burocracia y también la repre-sión de la gendarmería como en Kraft y otras empresas. Ve-remos cuánto podrán avanzar los planes de ajuste, inflación y devaluación a los salarios, antes de que la bronca se con-vierta en rebeldía.

Jorge Díaz

Sin recursos en la manga el gobierno padece el agotamiento del modelo

Economía

Page 6: NT 79

6 Año 16 - N° 79 -08-10-2013 ¡Proletarios y Pueblos de todos los Países oPrimidos... uníos!

no transar

¡Proletarios y Pueblos de todos los Países oPrimidos... uníos!

Sindical

“Debemos construir la unidad necesaria”

ATE-Sur

Salud vuelve a la calle

Los trabajadores de EMFER vienen enfrentando la avan-zada de Cirigliano sobre su organización. EMFER es una empresa que fabrica y repara elementos del ferrocarril. Es propiedad de los Cirigliano, quienes abultan la lista de los aliados al gobierno que se han beneficiado a lo lar-go de esta “década ganada”. Además de esta empresa ma-nejaron el ferrocarril Mitre y el Sarmiento, se apoderaron de espacios cerca de la Gral. Paz en la zona norte donde además de EMFER, funciona TATSA que fabrica y repara colectivos. Son dueños de la operadora de transporte urbano Plaza, tienen acciones en Ecotrans y varias líneas más, y como en general sucede con los aliados al gobierno, cuentan con capi-tales en la televisión digital.El accionar antisindical y per-secutorio de la empresa no es nuevo. Ya en varias oportuni-dades la empresa realizó pedi-dos de desafuero a la Justicia. El viernes 1° del pasado mes el Juzgado Federal en lo crimi-nal y correccional de Tres de Febrero, dictó el procesamien-to del delegado Julián Radic a raíz de un corte de vías en el FFCC Mitre. A Radic se le dictó un embargo por 30.000 pesos y se le impide salir del país. Un bochorno, ya que los que deberían estar en el ban-quillo de los acusados son los Cirigliano, quienes fueron de-nunciados por los trabajadores por quemar en la caldera de la empresa documentos que los involucraban en la masacre de Once.La intención de la empresa es

clara: buscan avanzar en qui-tarle los fueros gremiales a estos compañeros, para luego proceder a su despido con cau-sa. En este sentido el sábado 28 de septiembre decidieron ir por más. La policía llegó por la noche al domicilio de los dele-gados Juan Aquino y Alfredo Luque manifestando que tenía orden de arresto porque ellos no se habían presentado a de-clarar en alguna de las causas que Cirigliano armó, cuando siempre que hubo que presen-tarse los delegados lo hicieron. Sin duda estos amiguitos del gobierno tienen el poder para garantizarse la complicidad de la policía, de la Justicia y del Ministerio de Trabajo.Los trabajadores y el cuerpo de delegados rápidamente or-ganizaron medidas, como un festival en la puerta de la fá-brica. El corte en la Gral. Paz no tardó en ser reprimido por la policía y la gendarmería con Berni a la cabeza. Y cuando los compañeros bloquearon la entrada de la empresa, Ciri-gliano junto otros jefes saltaron los paredones, se metieron en las instalaciones y hoy acusan a los trabajadores de haberlos secuestrado.Al cierre de esta edición los compañeros debían presentar-se a una audiencia. Para darle el brazo a torcer a la patronal es preciso rodear de solida-ridad la lucha de estos com-pañeros, al tiempo que urge profundizar los vínculos entre los distintos cuerpos de dele-gados, internas recuperadas, agrupaciones combativas, etc, para coordinar y unificar los distintos conflictos en curso.

Sofía Sáenz

Obreros de EMFER en lucha

“El recorte presupuestario parece ser la piedra fun-damental del plan económico de nuestros gobier-nos. La provincia de Buenos Aires, la más grande del país, seguramente recibirá el peso mayor del ajuste, por lo que el gobernador Daniel Scioli se apresta a enviar a la Legislatura un proyecto de pre-supuesto con importantes reducciones que afectan a las áreas de salud, educación y políticas sociales, entre otras”. Anuncia un comunicado de CICOP con-vocando a la movilización conjunta con otros secto-res estatales para el próximo 10 de octubre.El comunicado a su vez denuncia la falta de cargos, los interminables caminos de las designaciones y los reemplazos que no se pagan, que son en gran parte consecuencias de la falta de presupuesto.

La ausencia de profesionales en las guardias tiene como base el atraso en el pago de los reemplazos, lo que se vincula con la deuda que tienen muchos hospitales, ya que el fondo de reemplazos de guar-dia no se ha actualizado en la misma proporción que los aumentos definidos.A la par de estos problemas estructurales que su-mergen en una nueva crisis el sistema público de salud de la provincia, se está exigiendo la reapertura de la paritaria sectorial, ya que el acuerdo alcanzado a principios de años se fue licuando con los meses y la creciente inflación.Por estos motivos, y en contra del ajuste en la pro-vincia de Buenos Aires y en defensa de una salud universal, gratuita, igualitaria y de calidad, el gremio convoca a la movilización a la Gobernación para el próximo 10 junto a otros estatales. De la profundización de las medidas de lucha, la realización de verdaderas asambleas en cada Hos-pital y Centro de Salud, el impulso de medidas loca-les que lleven esta pelea a fondo, y la coordinación con el resto de los gremios estatales que también enfrentan el vaciamiento, dependerá que pueda im-pedirse que el ajuste en marcha se descargue sobre los trabajadores y la salud pública.

Vera Pérez

Buenos Aires

Finalmente, las elecciones en la UTPBA no se realizaron. Frente al fraude que preparaba la bu-rocracia, la Justicia, a través de dos fallos, ordenó suspenderlas. Sin embargo la dirección del gre-mio quiso montar una parodia y continuar con la farsa. Los com-pañeros no respondieron a esta provocación, lo que obligó a que la conducción de Lidia Fagale y Raúl Dellatorre tuviera que lla-mar nuevamente a elecciones con fecha para el 27 y 28 marzo del año que viene.Si bien se puede considerar un triunfo de los compañeros que

vienen luchando para sacar a la burocracia del gremio y demos-trar a cada compañero las irre-gularidades que lleva adelante la conducción, esta postergación implica que durante seis meses el mandato será de facto.Los compañeros decididos a pe-lear por un gremio digno de los trabajadores de prensa continua-rán exigiendo que la elección se realice con los padrones trans-parentes, porque esta suspen-sión no garantiza que la elección de marzo no sea fraudulenta.

Corresponsal

UTPBA: la burocracia conduce de facto

Buenos Aires

Desde no transar entrevista-mos a Nora Quercia, secre-taria general de ATE-Sur, uno de los gremios que viene siendo punta de lanza en los conflictos de estatales del conurbano bonaerense, para que nos cuente cómo viene el conflicto en el sector y para conocer el punto de vista sobre la coyuntura actual, los desafíos y las tareas de los trabajadores y los gremios combativos en esta coyuntura electoral.

NT: ¿Cómo viene la prepara-ción del paro y movilización de la semana que viene?Nora Quercia: La semana que viene tenemos el día 9 abandono de tareas con mo-vilización a La Plata. Es una actividad que hacemos junto con los compañeros de Alte. Brown - Pte. Perón y el recla-mo principal es por cargos y titularizaciones, además de exigir que se termine con la figura del mensualizado en educación, ya que la misma es precaria, no está contem-plada en la ley y hace que los trabajadores auxiliares que cumplen la misma función no tengan los mismos derechos en licencias, permisos y esta-bilidad laboral. Para nosotros es un fraude laboral y nos es-tamos organizando y luchando contra la precarización del tra-bajo y de la vida. El día 10 hay paro provincial de ATE-CTA y movilización a la gobernación en La Plata con estos y otros ejes más generales.NT: ¿Cómo podrías sinteti-zar tu experiencia en lo que es la construcción sindical

de ATE?NQ: Hace 13 años que estoy participando en ATE, y elegí estar ahí porque encontré en ese lugar compañeros que llevaban adelante un modelo de construcción que comparto totalmente. Compañeros que respetaban y ejercían la de-mocracia sindical, que cons-tantemente iban al encuen-tro de los compañeros para ver qué le pasaba a la gente y así poder ir organizando a los trabajadores desde los lu-gares de trabajo. Así fue que empecé a participar, fui dele-gada, comencé a participar en la Agrupación Víctor Choque y después fui parte de la co-misión administrativa. La ex-periencia es muy buena; por supuesto que atravesamos distintas etapas, de más movi-lización y mayor conflictividad, y actualmente cuesta más que la gente movilice, pero aun así, hoy en ATE-Sur partici-pan trabajadores de muchos sectores y todos los días nos encontramos organizando dis-tintas tareas porque venimos peleando en niñez, patronato, salud, educación y con traba-jadores del Programa Envión por problemas concretos de cada sector. A la vez estamos desarrollan-do una fuerte pelea con todos los sectores por la reincorpo-ración de tres compañeros del IMPTCE, despedidos por reclamar el pago de sueldos adeudados y defender sus de-rechos.NT: Según tu punto de vista ¿con qué otros sectores se puede comparar esta expe-riencia de construcción sin-

dical?NQ: Es muy difícil el compa-rar. Creo que en los últimos tiempos podemos ver sec-tores que salen a pelear por reivindicaciones que compar-timos todos los trabajadores: un ejemplo puede ser el espa-cio de SUTNA-San Fernando y muchos otros que se orga-nizan desde abajo, con asam-bleas y por fuera de la buro-cracia sindical.NT: ¿Cuál es tu posición respecto de las elecciones de este año? ¿Cuál es tu análisis con respecto a las primarias?NQ: Los trabajadores sabe-mos que gane quien gane, nosotros perdemos porque ninguno de estos partidos van a gobernar para el pueblo. Debemos construir la unidad necesaria para realizar un pro-fundo cambio político y social que nos permita vivir en una sociedad sin explotadores ni explotados. En cuanto al resul-tado de las primarias, se veía venir: el modelo kirchnerista se agotó y lamentablemente la salida que se perfila es más a la derecha y más negativa para el pueblo.NT: ¿Qué desafíos tienen los trabajadores post elec-ciones con los resultados previsibles?NQ: Los desafíos son los que venimos teniendo hasta ahora: redoblar esfuerzos, organizar-nos, luchar y construir la más amplia unidad para golpear to-dos juntos como un solo puño para empezar a cambiar esta realidad que vivimos y luchar por una sociedad más justa.

Corresponsal

Page 7: NT 79

¡Proletarios y Pueblos de todos los Países oPrimidos... uníos! 7¡Proletarios y Pueblos de todos los Países oPrimidos... uníos!

Órgano de prensa del Partido Revolucionario marxista leninista Sindical

Hace dos años que los traba-jadores de la línea 60 vienen reclamando frente al grupo DOTA, principal monopolio en el servicio público de trans-portes, mejor frecuencia en el servicio y el cese de la perse-cución sindical; ahora se suma el reclamo por la reinstalación de dos despedidos. El conflicto en la 60 no es nue-vo. Los compañeros ya hace un par de años que vienen denunciando que la empresa cobra un subsidio mensual de $70.000 por cada colectivo, que no se traduce en un mejor servicio, sino en una increíble ganancia para este grupo que en la actualidad ha llegado a gestionar 31 líneas interurba-nas. Nada nuevo en el manejo del transporte de pasajeros. La tragedia de Once fue uno de

los más claros indicadores de la situación. Millones de pesos en subsidios que nadie con-trola, mientras el pueblo viaja como ganado confiando su vida a quienes solo piensan en recaudar.Con toda la impunidad que le da ser amigo del gobierno, DOTA persigue a los trabaja-dores que reclaman y junto a la UTA amenaza y envía patotas para fracturar su organización. Pasar por alto derechos ya es una práctica habitual para esta empresa: sumado a que no le paga hace tres meses los sa-larios a los delegados, le niega a dos compañeros despedidos y reinstalados judicialmente su reincorporación efectiva y el correspondiente pago de sus sueldos. Mientras tanto, el Mi-nisterio de Trabajo y la Justicia acuerdan con la empresa, le

brindan más concesiones y re-primen junto a Berni los cortes en la Panamericana.Tomando estos reclamos, los compañeros junto a su cuerpo de delegados decidieron conti-nuar con las medidas de fuerza. Los días 20 y 27 de septiembre decidieron en asamblea no co-brar el pasaje de 6 a 10 hs. y de 14 a 18 hs. La medida fue exitosa en cuanto a su acata-miento, ya que el 75 % de los choferes se sumó a la medida, lo que demuestra el estado ge-neral de hartazgo.Queda pendiente para el día 7 de octubre una reunión en el Ministerio. De no resolverse estos reclamos no descartan seguir con las medidas. Se re-nueva una vieja pelea contra uno de los monopolios respon-sables de que día a día viaje-mos como ganado arriesgando nuestras vidas para que los DOTA, los Cirigliano o los Rog-gio la sigan juntando en carre-tilla. La única solución a esta crisis vendrá de la mano de la estatización del transporte bajo control de los trabajadores y usuarios, y la única receta para conseguirlo es la organización y la unidad de los sectores en lucha, recuperando la UTA para los trabajadores y poniendo en jaque al gobierno y sus aliados empresarios.

S.S.

Los trabajadores contra DOTABs.As | Conflicto en la línea 60

Los empresarios dueños de la línea 60 de co-lectivos han probado todos los caminos para intentar frenar la organización y lucha de los tra-bajadores. Patotas, aprietes, golpizas, el incen-dio del auto de uno de los delegados, intentos de desafuero de los representantes sindicales, despidos y, por supuesto, la promoción de innu-merables causas penales por el único “delito” de oponerse a las políticas de flexibilización laboral y explotación de la empresa.El próximo 29 de octubre se va a llevar a cabo un juicio oral y público en el Juzgado Correc-cional nº 2 del Departamento Judicial de Zára-te-Campana, contra un trabajador acusado de “violación de domicilio”. La denuncia surge por-que este trabajador, despedido por la empresa por su actividad sindical, ingresó a la planta a reunirse con los delegados, sus representantes sindicales, que tienen el local sindical en la pro-

pia planta de la empresa. O sea que la empresa (y los jueces que dieron curso a este proceso) entienden que si el trabajador ejerce su legítimo derecho a reunirse con sus representantes, está cometiendo un delito. Hay que tener presente que la Justicia laboral ordenó su reincorporación por entender que su despido fue discriminatorio, porque el motivo real fue su activismo gremial.De la defensa del compañero participa la Coor-dinadora Antirrepresiva por los Derechos del Pueblo (CADEP), y como en otros casos de tra-bajadores de la línea 60 que finalmente termi-naron en absolución, se denunciará la política de judicializar la protesta y la persecución a los trabajadores de la empresa. A pesar de la fero-cidad de la arremetida patronal, los compañeros de la línea 60 siguen luchando y no bajan los brazos.

M.A.

El pasado 2 de octubre se realizó en el local de la fraternidad de Rosario una asamblea de trabajadores del histórico gremio con el fin de hacer frente a la inminente desvinculación de 32 compañeros con la categoría de jefe de tren. La misma fue convocada bajo la consig-na “Tren privado o del Estado que el ajuste lo hagan en otro lado” por los ferroviarios auto-convocados de Rosario.A finales de septiembre pasado comenzaron a llegar los telegramas de finalización de con-trato de los compañeros. Esta última cama-da de 34 jefes de tren ingresaron a la carrera

bajo la promesa de que una vez aprobado el curso comenzarían a trabajar en abril de 2012. Recién en abril, pero de este año, les otorgaron dichos puestos bajo un contrato por tres meses y con la extensión de tres meses a partir del 31 de octubre.Frente al silencio de la burocracia de Matura-no y compañía los trabajadores se organizan y exigen: efectivización de los 32 compañeros cesanteados, basta de ser los trabajadores la variable de ajuste, basta de negreo en la NCA y basta de contratos basuras.

Corresponsal

Abajo la criminalización de la protesta

Rosario | Nuevo Central Argentino S.A.Hacia un plan de lucha contra la precarización y los despidos

“La compañía factura anual-mente U$S 120.000.000, sien-do de crecimiento constante su participación en el merca-do. En el Distrito Federal de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, (40% de la población de Argentina), Lagomarsino ejerce un liderazgo total en sus líneas. Lagomarsino ela-bora actualmente en sus ocho plantas industriales, 1870 to-neladas métricas de cereal diarias (46.000 toneladas en 25 días por mes), lo que signi-fica una producción de 34.500 tons. de diferentes harinas y 11.500 tons. de sub-productos destinados a la industria y a la exportación en forma men-sual. En un constante y sóli-do crecimiento, Lagomarsino está participando activamente en la pujanza y desarrollo de la industria alimenticia argen-tina, generando mercados y creando eficientemente pro-ductos para las nuevas gene-raciones, fiel a sus principios de calidez y relación personal que han marcado a la empre-sa desde sus orígenes.”

Esto es lo que figura en la página web de la empresa molinera Andrés Lagomarsi-no e hijos S.A. Sin embargo, hace aproximadamente cinco meses sus trabajadores están en pie de lucha enfrentando despidos, vaciamiento de las plantas y suspensiones.Para justificar estas medidas, la empresa se excusa detrás de las restricciones a las ex-portaciones por parte de la Secretaría de Comercio (Gui-llermo Moreno) y de la “falta de trigo”.Pero por su parte, los trabaja-dores en unidad con moline-ros de otras empresas, están dando un ejemplo de lucha en defensa de sus salarios y puestos de trabajo. Ante la in-diferencia del gobierno nacio-nal y las reiteradas violacio-nes a conciliaciones por parte de la patronal, definieron un plan de lucha que se fue pro-fundizando con el correr de los meses. Así, con asam-bleas, paros, movilizaciones a la Secretaría de Comercio, a la Secretaría de Trabajo de la provincia, la ocupación de la planta de Isidro Casanova, fueron enfrentando el vacia-miento patronal. La empresa violó nuevamente la concilia-ción dictada y respondió con más despidos. Los trabajado-res realizaron bloqueos par-ciales hasta que finalmente se decidió el corte total a to-

das las plantas productivas a partir del 30 de septiembre. Con la solidaridad de traba-jadores de otros molinos y de otros gremios, al bloqueo en la planta de Casanova se su-maron los de Avellaneda, San Justo, Carlos Casares y Mar del Plata.Mención aparte merece la di-rección nacional de la UOMA (Unión Obrera Molinera Ar-gentina), con su secretario general Carlos Barbeito a la cabeza, quien en la misma semana del bloqueo a La-gomarsino y en la que falle-ciera el trabajador molinero Luis Barri mientras limpiaba un silo sin ningún elemento de seguridad, brindaba una charla para el Ministerio de Trabajo y el candidato K Taia-na sobre “Sindicatos y Dere-chos Humanos”. Y es que él es el secretario de DDHH de la CGT obsecuente de Caló, y consecuente con la políti-ca kirchnerista en este rubro, dejó de lado a los trabajado-res molineros en lucha y se metió de lleno en la campaña electoral. El mismo que firma acuerdos salariales a la baja y es cómplice de las patronales molineras, ninguneó a más de 100 familias que pueden quedarse sin sustento en La-gomarsino y tiene las manos manchadas de la sangre de Luis, quien estaba por pasar a planta luego de bancarse el trabajo por agencia, como la mayoría de los molineros.Con el corte total en Lago-marsino se dicta una nueva conciliación obligatoria. Los términos de la misma inclu-yen: el pago de los tres me-ses de salarios adeudados al 100% (aunque la planta no haya producido), reincor-porar hasta que se resuelva a todos los despedidos y re-cién a partir de octubre pagar los sueldos de suspensión al 70% (mínimo exigido por los delegados).El conflicto entra en un parén-tesis necesario para la patro-nal y los gobiernos provincial y nacional, buscando aire hasta después de las eleccio-nes. Del combativismo proba-do de los trabajadores de La-gomarsino, de la solidaridad y unidad con el resto de los mo-lineros y la coordinación con otros trabajadores dependerá que, primero se cumpla con lo acordado y luego de termina-da la conciliación se avance en un triunfo completo.

Isabel Gómez

Nueva conciliación obligatoria en Lagomarsino

Bs.As | Molineros

Page 8: NT 79

8 Año 16 - N° 79 -08-10-2013 ¡Proletarios y Pueblos de todos los Países oPrimidos... uníos!

no transar

¡Proletarios y Pueblos de todos los Países oPrimidos... uníos!

Hacia la III Copa América Alternativa Hombre NuevoResistencia | Chaco

Que no ganen los barras

Del 23 al 26 de enero de 2014 se jugará en la ciudad de Resistencia, capital de la pro-vincia del Chaco, la IIIº Copa América Alternativa Hombre Nuevo.

Esta será la tercera experien-cia sudamericana de fútbol alternativo. Después de Je-sús María en la provincia de Córdoba, donde el CSAyD Er-nesto Che Guevara ofició de anfitrión, y de Gualeguaychú, ciudad que tuvo al CSADyC La Cuchimarra como equipo local, la III Copa América Alternativa Hombre Nuevo se volverá a ju-gar en Argentina. Los equipos “Los Imer” y “Las Rebeldes” de Resistencia-Chaco, oficiarán de locales. La Copa nuclea a equipos y clubes de Brasil, Chile, Inglate-rra y de varias localidades de nuestro país; unificados alre-dedor del cuestionamiento del fútbol como negocio, donde pocos comen y muchos se con-vierten en meros espectadores o jugadores que se compran y venden como productos en el supermercado.

Se congregan en esta experien-cia clubes barriales, sociales y deportivos, equipos conforma-dos por docentes movilizados, jóvenes críticos que a través del deporte viajan de todas partes del país para compartir una experiencia deportiva que, bregando por el internaciona-lismo del Che Guevara que le da nombre a la Copa, busca seguir construyendo las herra-mientas para, también desde la práctica deportiva, aportar al cuestionamiento de la falta de acceso a derechos básicos para amplias mayorías popula-res, donde se inscribe también el derecho al deporte. El fútbol es motivo y es excusa de en-

cuentro, intercambio y militan-cia.Este año la provincia chaque-ña ha sido escenario de múl-tiples movilizaciones. Es la tierra de la rebelión docente y de la resistencia de los pueblos originarios contra el avance y el saqueo orquestrado por el gobierno y sus socios mono-pólicos que toman sus tierras; y es la provincia donde se va a desarrollar esta tercer expe-riencia deportiva, cultural e in-ternacionalista.Y este año, al igual que los anteriores, volverán a decir presente los equipos brasi-leros. Brasil ha sido también escenario de revueltas popu-

lares que tuvieron como telón de fondo el cuestionamiento a los gastos que los gobiernos vienen realizando para soste-ner mega-eventos deportivos -Copa Confederaciones 2013, Copa del Mundo 2014, Juegos Olímpicos 2016- y la falta de inversión en vivienda, salud, educación y transporte público. Al igual que sucede en nuestro país, para los sectores popula-res es cada vez más difícil acu-dir a los estadios, ya sea por el valor de las entradas como por el contexto de violencia de barras bravas en connivencia con las policías y el gobierno. En Argentina el oficialismo ha-bla de un “Fútbol para Todos”,

pero todos coinciden que eso se disuelve en consigna cuan-do el acceso a las canchas para quienes disfrutan verlo y la posibilidad de practicar para quienes disfrutan jugarlo, son para pocos. Camino a Chaco, el pasado 28 de septiembre se realizó en el Club San Telmo de Capital Fe-deral, organizado por el equi-po Che Quilombo, un torneo femenino de Fútbol 5; evento que se replicará en Rosario el mes próximo. Estas iniciativas abonan y fortalecen esta ex-periencia deportiva solidaria y militante y van preparando a los equipos y los clubes en la participación en el torneo de enero. El próximo 8 de octubre, coinci-dente con un nuevo aniversario del asesinato del Che Guevara en Bolivia, se realizará en el lo-cal de SITECH-Federación en Resistencia una conferencia de prensa donde estarán pre-sentes jugadores de Los Imer y Las Rebeldes, realizando el anuncio oficial del torneo.

Vera Pérez

Todo pasa, dice el anillo que pesa en la mano de Julio Grondona, presidente de la Asociación del Fútbol Argentino. El “todo pasa” de ese ani-llo sintetiza la cultura barrabrava de nuestro fútbol. Crímenes que quedan impunes, nego-cios con los dirigentes de los clubes, complici-dad policial y el apañamiento de los políticos, hacen que por diez barras-empresarios que di-rigen a un grupo un poco mayor de seguidores pero que ni se acercan al verdadero número de hinchas de cada club, el deporte se manche de violencia.

No se ven soluciones ni planificación a largo plazo de parte de clubes, de los organismos de seguridad y desde el Estado. La nueva, con la figurita repetida del secretario de Seguridad Sergio Berni (dicen que si lo nombrás tres ve-ces aparece en helicóptero) es la prohibición que concurra la parcialidad visitante a los esta-dios. Una salida que demuestra la incapacidad y la inoperancia a la hora de querer frenar la violencia en el fútbol.Los barras se transformaron en empresas que facturan por miles. Sea en el fútbol del as-censo o en la primera división, la tajada se la llevan esos diez que dirigen la barra, aunque sabemos que el poderío de estos grupos se extiende hasta un segundo y un tercer cordón de acólitos. Manejan mucha plata: los estacio-namientos, lo que colectan de los jugadores, lo que reciben de los managers que los hacen parte del negocio para que griten o no por un jugador y en muchos casos, drogas y armas.No fue siempre así. La ecuación cambió en la década del ´90 cuando explotó el negocio del fútbol. Antes, la violencia pasaba por “robarle el trapo” a la otra hinchada. Aún hoy quizás mu-chos tienen una visión romántica de ese antes. Se sabe que esa violencia también generó ex-cesos: se han cargado a muchos por este “ro-manticismo”. Pero del folklore de las hinchadas pasamos a otro escenario; se empezó a mover dinero y el problema se incrustó en la misma

barra, por la disputa de poder que implica que-darse con el negocio. Esto se ha mantenido y nadie tuvo la intención ni la decisión de mo-dificarlo, y llegamos al día de hoy con graves hechos de violencia dentro de las barras de diversos clubes de fútbol. Es por este motivo que la decisión del APREVIDE y la necedad de Berni de mantener alejados a los hinchas visi-tantes de los estadios es una tomada de pelo y una estupidez.En este circo, también están los políticos, los lazos con los gobierno de turno, con los punte-ros de los barrios y también con el sindicalismo. Como en el caso de Cristian Favale, un cuatro de copas dentro de la barra de Defensa y Justi-cia, acusado de matar a Mariano Ferreira, que había concurrido como parte de la patota sindi-cal por la promesa de entrar a trabajar en ferro-carriles y, obvio, responder a la burocracia de Pedraza. O el puntero del Partido Justicialista Fabián Mallo, fundador de Hinchadas Unidas Argentinas, una ONG que tenía como objetivo legalizar el poder de las barras y garantizar a los dirigentes adictos que no haya “quilombo” en las tribunas. También se prendieron en la pelea con el Grupo Clarín alineados al gobier-no: hay que recordar las banderas con alusio-nes en contra del Grupo en la barra de Boca durante un superclásico. Y los Consejos De-liberantes de los municipios con barras como empleados, ni hablar de la legislatura porteña, llena de barras de Boca (para el negocio no hay ideología).Hay que borrar del imaginario que los “pibes” de la barra vienen de situaciones precarias. Hoy son empresarios que manejan grandes cantidades de dinero, influencias y negocios. Hay que terminar con la cultura del aguante, de aplaudir a esos lúmpenes funcionales a este régimen político. Ellos están del otro lado y ma-ñana pueden estar en la calle como parte de la fuerza de choque de los que están en contra del pueblo y los trabajadores, como Favale.

Ignatius

El profesorado Joaquín V. González sigue la lucha en defensa de la autonomía de los terciarios y contra la destrucción de los dise-ños curricularesEl pasado lunes 30 de septiembre el Joaquín se movilizó masiva-mente hacia el Palacio Pizzurno para reunirse con los ministros de Nación y el de Ciudad y tratar las problemáticas por las que hace más de un año viene en conflicto.Los reclamos tienen que ver con diferentes resoluciones emitidas tanto por el Consejo Federal de Educación como por el Ministerio de Educación de Nación, que deben ser aplicadas en el ámbito de la Ciudad.De esta manera, ambos gobiernos se dan la mano para imponer a los profesorados reformas de los diseños curriculares en pos de generar un único diseño curricular jurisdiccional por carrera, vaciando de contenidos específicos las carreras y destruyendo la formación docente. A su vez, para poder llevar éste propósito a cabo, pretenden que los profesorados que ya tienen un reglamento orgánico elaborado por su comunidad educativa, deban modificar-lo en base a un reglamento orgánico marco impuesto por el Minis-terio, perdiendo la autonomía que el Joaquín V. González tiene en su artículo primero y quitándole la potestad de definir sobre sus carreras y diseños curriculares, sobre los concursos docentes y sobre las decisiones que competen a la vida Institucional. Como si esto fuera poco, extorsionan a los distintos profesorados con la pérdida de la validez nacional de sus títulos si no llevan adelante éstas imposiciones.Mediante una fuerte organización que viene impulsando el Cen-tro de estudiantes han llevado la lucha a las calles, logrando que la homologación de planes no se implemente a finales del 2012 -como estaba estipulado-, han mantenido su autonomía y evitado

Contra el ataque a los terciarios

Sigue en pág.9

Page 9: NT 79

¡Proletarios y Pueblos de todos los Países oPrimidos... uníos! 9¡Proletarios y Pueblos de todos los Países oPrimidos... uníos!

Órgano de prensa del Partido Revolucionario marxista leninista

Movimiento estudiantilEstudiantil

¿Hacia un nuevo estudiantazo?Las tomas de las universidades de La Rioja y Tucumán sacudie-ron el ámbito universitario. Las mismas tuvieron motivaciones particulares. En La Rioja, en donde el detonante fue la cesan-tía y las rebajas salariales para un gran número de docentes, el movimiento se puso como ob-jetivo terminar con la casta que dirige la UNLaR hace décadas, a cuya cabeza se encuentra el rector Tello Roldán, en su cargo desde 1992. Los estudiantes tu-cumanos, por su parte, respon-dieron frente a casos de abuso que sufrieron dos alumnas, po-niendo el foco en el entramado de corrupción existente entre la conducción de la UNT, la policia, el gobierno de la provincia y las redes de trata.Como elemento sugerente, sal-ta a la vista la simultaneidad de ambos procesos; casi podría ha-blarse de una suerte de ‘conta-gio’ en Tucumán luego del masi-vo proceso en La Rioja. Pero no es lo único.El pueblo riojano viene de una

larga experiencia de moviliza-ción en contra de la megami-nería, enfrentando a la Barrick Gold y la Osisko, aprendiendo de la traición de Beder Herrera cuando llegó a la gobernación y poniendo el cuerpo una y otra vez frente a la represión. La ac-tual lucha estudiantil se gestó en este contexto combativo: no es casualidad que las marchas uni-versitarias reunan varios miles de concurrentes y que las Asam-bleas Ciudadanas apoyen dicho movimiento. De la misma forma que tampoco es casualidad que el gobierno de la UNT se viera íntimamente ligado con los inte-reses mineros a partir de su rela-ción con La Alumbrera.Es decir, la lucha de los estu-diantes se desarrolla en uno de los principales focos de enfren-tamiento contra las trasnacio-nales depredadoras del medio ambiente, problema de suma envergadura que cuenta con otros episodios como la oposi-ción a Monsanto, a Chevron y a la extensión indiscriminada de la

soja. Más allá del desarrollo de cada conflicto en sí, los esfuerzos por no dejarlos aislados no vienen siendo grandes. Ni hablar de la FUA dirigida por la Franja Mora-da, que hace años que renunció a cumplir ese rol que debiera ser el suyo. Tampoco hubo reaccio-nes a la altura de las principales federaciones combativas, más allá de un acto de la FUBA en la Casa de La Rioja, bien orientado en política pero bastante desin-flado y sin continuidad. Así, ini-ciativas acertadas, como la invi-tación a estudiantes tucumanos a asambleas en facultades de la UBA, en la medida en que no formen parte de un plan nacional van a caer necesariamente en el vacío. No se trata de una situación para subestimar. Con las diferencias del caso, es homologable a la toma de la Universidad del Co-mahue a fines de 2004 en contra de la acreditación a la CONEAU. Al año siguiente se disparó la toma en la Universidad de Pata-

gonia, y los estudiantes de am-bas casas fueron punta de lanza de un proceso que se nacionali-zó empalmando con la lucha de los docentes universitarios que tuvo centro en Córdoba.Hoy, como en aquel entonces, el contexto es propicio para la irrupción de grandes movimien-tos que pongan en cuestión la política del gobierno hacia la educación superior y el rol que ocupan las universidades en los problemas populares, los cuales van a cobrar mayor fuerza en la medida en que menos dependan de la espontaneidad de la lucha. Pero aunque el elemento espon-táneo sea el predominante, de todas formas hay que asumir el esfuerzo de generalizar dichas expresiones.

Queda entonces la tarea plan-teada para los sectores comba-tivos. Acumular en dirección a hacer de las experiencias pun-tuales una gran lucha nacional que ponga a los estudiantes en la primera línea del combate popular, como lo hicieran en los años del Correntinazo, el Rosa-riazo y el Cordobazo. En este camino es central el aporte que puedan hacer las federaciones y los centros conducidos por la izquierda, propagandizando los ejemplos de La Rioja y Tucumán como medio para alentar la lucha por las demandas específicas de cada lugar, creando las condicio-nes para una confluencia nacio-nal.

Claudia Jalif

Finalizó la ola de tomas de colegios en la Ciudad. Durante más de veinte días estuvieron tomados alrededor de veinte colegios, entre ellos el Maria-no Acosta, el Normal 1, el 11, la escuela Rogelio Yrurtia, el Lenguas Vivas, los Colegios Nacional Buenos Aires y Carlos Pellegrini, la Técnica 26 “Con-federación Suiza”, el Normal 9, contra la aplicación de la NES. En varias otras escuelas hubo asambleas y fueron votadas medidas para acompañar el plan de lucha.

El gobierno de Macri tuvo que retroceder fuertemente con la aplicación de las reformas. A principio de año, el Ministerio de Educación planteaba que en 2014 comenzarían los que hoy cursan el 2° año (la reforma plantea un ciclo orientado de 3° a 5°). Unos meses más tarde, ante el malestar de docentes, estudiantes y padres por la can-tidad de preguntas que no tenían respuesta, se decidió mantener los tiempos de aplicación pero para la camada que ingresara al secundario. Más tarde, la pre-sión ejercida por abajo hizo que se pateara la implementación a 2015. Esta postergación fue un triunfo del movimiento en defen-sa de la educación pública, pero el macrismo no se quedó con la sangre en el ojo. Su ‘trampita’ consistió en auspiciar un ‘plan piloto’ para las escuelas que sí quisieran comenzar con la NES el año que viene. Luego proce-dió al alinieamiento de los super-visores y rectores afines -entre tropa propia, chupamedias y oportunistas- y las presiones so-bre los díscolos, como ser pro-

mesas de arreglos edilicios o de nuevos cargos docentes, que aparecerían luego de casi diez años de gestión PRO.La NESC (ya que en la CABA, a la Nueva Escuela el macrismo le agregó el sugerente concep-to ‘de Calidad’) es un ataque a la educación pública. En primer lugar, no resuelve los proble-mas centrales que hoy tiene la educación, que son mucho más presupuestarios que curricular. En cuanto a las materias refor-madas, en el tramo inicial hay un recorte abismal de contenidos que busca que la escuela tape los agujeros sociales diversos. Por ejemplo, en Cívica de primer año los contenidos básicos que se vienen dando desaparecen en favor de temáticas sanitarias: la escuela tratando de resolver lo que no hace el sistema de sa-lud. Las orientaciones del tramo final apuntan a que el egresado desista de proponerse estudios superiores y en cambio tenga herramientas básicas para mo-verse en el mundo del trabajo precario. Esto sin contar las enormes contrariedades que genera en la estabilidad docente. Y como este es un plan nacional, y Ma-cri tiene que dar la nota respec-to del kirchnerismo, la CABA se suscribirá al Bachillerato Interna-cional, un programa que impulsa una fundación suiza financiada por las principales universida-des del mundo, que becan a los estudiantes destacados en una suerte de ‘caza de talentos’. Dicha suscripción va a ser cos-teada con el presupuesto edu-cativo, poniendo los recursos de la educación pública al servicio de las universidades privadas.

En lugar de usar ese dinero en planes para resolver las dificulta-des de aprendizaje de los secto-res más vulnerados, se lo utiliza para consagrar la diferencia en-tre estudiantes ‘de primera’ y ‘de segunda’.Este plan cuenta con la compli-cidad o la impotencia -según el caso- de los gremios docentes. UTE está a favor de la reforma en general y circunscribe su re-clamo al recorte de algunas ma-terias y a ciertos puntos de las condiciones laborales. ADEMYS, más cercano a la elaboración de una crítica de fondo, arrancó tar-de su campaña contra la NES y no demuestra poder de llegada a sectores más o menos amplios de la comunidad educativa. En este marco, le tocaba al mo-vimiento estudiantil poner el pro-blema sobre la mesa. Si bien las tomas no plasmaron un proceso profundo de movilización como fue en 2010, cumplieron con este objetivo básico, por lo que fueron exitosas. También sacaron de la parálisis en que estaba inmerso al movimiento secundario luego de la ruptura de la CUES por parte de los kirchneristas y de que los llamados ‘independien-tes’ le hicieran el juego. Es momento de profundizar la unificación de todos los sectores que acuerdan con una crítica de fondo contra la NES para redo-blar los esfuerzos en el plan de lucha. Con la oposición a la refor-ma en el centro de la discusión, le toca ahora a los estudiantes poner en marcha un movimiento de defensa de la educación que le pare el carro a los planes del macrismo y a las leyes naciona-les antieducativas.

Victor Pucará

A la cabeza de la lucha contra la NESque los llamados “planes viejos” venzan en 2013. Pero las intenciones de los gobiernos siguen en pie y por eso es que sigue cada vez más fuerte la lucha y la organización.Este año, luego de varias movilizaciones, de clase públicas cortando la calle, de festivales con amplia participación, el Joaquín se movilizó al Ministerio para tener la reunión que de esa manera lograron, llenando la marcha de actividades, clases públicas, pintadas y difusión del conflicto.Las autoridades ministeriales no permitieron la participación del Centro de estudiantes en la reunión. Así demostraron que saben perfectamente quiénes vienen siendo la punta de lan-za en esta lucha y quiénes no van a claudicar frente a los reclamos. Por otro lado pidieron que se levante el corte, de-cidiendo la asamblea rechazar el pedido y comenzar a cortar dos calles en vez de una.En la reunión los Ministerios no dieron ninguna respuesta concreta a los reclamos, mostrando una clara intención de desgastar el proceso de lucha, pero el Joaquín ya demostró y seguirá demostrando que no se va a desgastar tan fácil-mente y que seguirá luchando en defensa de la educación pública.Por otro lado, quedó pautada una nueva reunión, con fecha y horario a confirmar, para la semana del 15 al 18 de octubre.El plan que el kirchnerismo tiene para los profesorados va de conjunto con lo que pretende llevar adelante con la NES en los secundarios y la acreditación a la CONEAU para las universidades. Se trata de una reforma de la educación en toda la línea, para adecuarla a la realidad del mercado labo-ral, expulsivo de mano de obra y tendiente a la polarización entre una élite especializada y una masa flexibilizada. Pero a estos planes al servicio de las necesidades del gran capital le contraponemos el acceso a la educación como derecho inalienable del pueblo. Si las reformas privatistas de los ‘90 no avanzaron aquí como en otros países de la región fue por la enorme resistencia que opuso nuestro pueblo, de rica tradición de defensa de la educación pública. Inscriptos en esa línea, hay que apostar por la coordinación del conjunto de los terciarios que están en procesos similares, para que la pelea en común sea un obstáculo serio para las autorida-des, y desde allí confluir con los estudiantes secundarios y universitarios.En este camino, los Centros de estudiantes tienen un rol cen-tral que cumplir. En varios profesorados no hay Centros: allí hay que organizarlos. En otros no responden al desafío ac-tual: hay que ponerlos en acción. No es el caso del Joaquín, en donde el Centro conducido por la Lista 60 (29 de MAYO - la 28 - Alternativa) está a la cabeza de esta batalla. For-talecer este Centro, que ha dado sobradas muestras de su compromiso de lucha, es una tarea que se le impone a todo el movimiento estudiantil del profesorado para profundizar la organización de cara a una dura pelea en defensa de la edu-cación pública y gratuita.

Jacinta Matos

Viene de pág. 8 CABA | Toma de colegios

Page 10: NT 79

10 Año 16 - N° 79 -08-10-2013 ¡Proletarios y Pueblos de todos los Países oPrimidos... uníos!

no transar

¡Proletarios y Pueblos de todos los Países oPrimidos... uníos!

A 64 años de la revolución china Formación

La Revolución China, el proceso revo-lucionario que llevó adelante el pueblo chino junto a la conducción del Par-tido Comunista y que triunfó el 1° de octubre de 1949 instaurando el poder socialista, necesita de un profundo análisis y estudio pormenorizado para lo cual es fundamental recurrir como fuente principal a los escritos de Mao-Tsé-Tung.

Análisis concreto de la situación concreta

Comencemos por una premisa funda-mental de Mao para la interpretación de la Revolución China: “En Rusia fueron radicalmente diferentes tanto la con-tradicción resuelta por la Revolución de Febrero y la resuelta por la Revo-lución de Octubre, como los métodos empleados para resolverlas. Resolver contradicciones diferentes por métodos diferentes es un principio que los mar-xista-leninistas deben observar riguro-samente. Los dogmáticos no observan este principio, no comprenden las di-ferencias entre las condiciones de los distintos tipos de revolución y, por eso, tampoco comprenden la necesidad de usar métodos diferentes para resolver contradicciones diferentes”Mao desarrollará el esquema de revolu-ción por etapas al proceso revoluciona-rio chino que ya había demostrado su verdad concretamente con el triunfo de los bolcheviques en la URSS. Mao aplicará el leninismo como herra-mienta de análisis y guía práctica del proceso de lucha por la toma del poder. El fragmento anterior es de un ensayo filosófico de Mao llamado “Acerca de la contradicción” en el cual expondrá sin-téticamente cuales son las bases fun-damentales de la dialéctica (materialis-ta e histórica) tal cual la consideran los marxistas-leninistas para el pensamien-to y la acción revolucionarias“Por ejemplo, en el proceso de la revo-lución democrático-burguesa de China, existen la contradicción entre todas las clases oprimidas de la sociedad china y el imperialismo, la contradicción entre las amplias masas populares y el feu-dalismo, la contradicción entre el prole-tariado y la burguesía, la contradicción entre el campesinado y la pequeña burguesía urbana, por un lado, y la bur-

guesía, por el otro, las contradicciones entre los distintos grupos dominantes reaccionarios, etc.; la situación es su-mamente compleja. Estas contradicciones no pueden ser tratadas de una misma manera, ya que cada una tiene su propia particularidad; además, los dos aspectos de cada con-tradicción tampoco pueden ser tratados de una misma manera, puesto que cada uno tiene sus propias características. Los que nos dedicamos a la revolución china no sólo debemos comprender la particularidad de las contradicciones en su conjunto, es decir, en sus interco-nexiones, sino también estudiar los dos aspectos de cada contradicción, único medio para llegar a comprender el con-junto. (…) Estudiar estos problemas es de suma importancia. A esto se refería Lenin al decir que la esencia misma del marxismo, el alma viva del marxismo, es el análisis concreto de la situación concreta.”

La revolución democrático-burgue-sa

Una larga historia de insurrecciones y levantamientos concluirá en 1911 con la caída de la dinastía Manchú y la funda-ción de la República China por el Kuo-mintang. Esta sublevación no tardó en encontrar aliados en las organizaciones revolu-cionarias de la burguesía y la pequeña burguesía, así como en las amplias ma-sas obreras y campesinas de todas las provincias del país. En enero de 1912 se establece en la ciudad de Nankín el gobierno provisional de la República de china dando final a más de dos mil años de imperio feudal. La idea de una república democráti-ca se hizo carne en las masas pero la burguesía que conducía políticamente esa revolución era conciliadora con el imperialismo, no movilizó a las grandes masas campesinas para cavar definiti-vamente con los restos de feudalismo y el dominio de los terratenientes en el campo. Bajo la presión del imperialismo Yuan-Shi-Kai se hizo cargo de la direc-ción del Kuomintang y la revolución fue derrotada. Yuan-Shi-Kai se proclamará emperador y se aceptaran la ocupación de una parte del territorio chino por Ja-pón.Vayamos al análisis de Mao: “Veamos el proceso de la revolución democráti-co-burguesa de China, iniciada con la Revolución de 1911. Ha tenido varias etapas distintas. Constituyen, en parti-cular, dos etapas históricas sumamente diferentes el período en que la revolu-ción fue dirigida por la burguesía y el período en que la dirige el proletariado. En otras palabras, la dirección del pro-letariado ha provocado un cambio radi-cal en la fisonomía de la revolución, ha conducido a un nuevo alineamiento de las clases, ha hecho desencadenarse en gran escala la revolución campe-sina, ha impreso un carácter conse-cuente a la revolución antiimperialista y antifeudal, ha abierto la posibilidad de la transformación de la revolución de-mocrática en revolución socialista, etc.

Nada de esto era posible en el período en que la revolución se hallaba bajo la dirección de la burguesía. Aunque no ha cambiado la naturaleza de la contradic-ción fundamental del proceso conside-rado en su conjunto, ni la naturaleza del proceso en cuanto revolución democrá-tica, antiimperialista y antifeudal (cuyo contrario es la naturaleza semicolonial y semifeudal del país), este proceso ha pasado por varias etapas de desarrollo en el curso de más de veinte años” Podemos ver la caracterización de las premisas y el programa político de la primera etapa democrático-burguesa de la revolución china formulada por Mao, la caracterización del económica del estadio de desarrollo de las fuerzas productivas en China y las metas del partido comunista a desarrollar en esa etapa.Varios años antes el mismo Mao en otro escrito había realizado el análisis polí-tico-económico en su famoso “Análisis de las clases de la sociedad China” en 1926 donde polemizaba con las tenden-cias existentes dentro del Partido que menospreciaban la participación y el rol político del campesinado en el proceso revolucionario en marcha en China: “¿Quiénes son nuestros enemigos y quiénes nuestros amigos? Esta es una cuestión de importancia primordial para la revolución. Si todas las anteriores lu-chas revolucionarias de China sólo ob-tuvieron exiguos resultados, fue esen-cialmente porque los revolucionarios no supieron unirse con los auténticos amigos para atacar a los verdaderos enemigos. Un partido revolucionario es el guía de las masas, y no hay revolu-ción que no fracase cuando ese partido las conduce por un camino erróneo. A fin de conquistar con seguridad la victo-ria en la revolución y no conducir a las masas por un camino erróneo, tenemos que cuidar por unirnos con nuestros au-ténticos amigos para atacar a nuestros verdaderos enemigos. Y para distinguir a los auténticos amigos de los verda-deros enemigos, tenemos que hacer un análisis general de la condición econó-mica de las diversas clases de la socie-dad china y de sus respectivas actitu-des hacia la revolución.” Como hiciera Lenin en “El desarrollo del capitalismo en Rusia” Mao va a de-terminarlas clases sociales chinas, su base económica, su lugar en el sistema productivo y su actitud política frente a la revolución. Citamos las conclusiones de su escrito: “De todo lo anterior se desprende que son nuestros enemigos todos aquellos que están confabulados con el impe-rialismo: los caudillos militares, los bu-rócratas, la burguesía compradora, la clase de los grandes terratenientes y el sector reaccionario de la intelectua-lidad subordinado a todos ellos. El pro-letariado industrial es la fuerza dirigente de nuestra revolución. Nuestros amigos más cercanos son todo el semiproleta-riado y toda la pequeña burguesía. En cuanto a la vacilante burguesía media, su ala derecha puede ser nuestro ene-migo, y su ala izquierda, nuestro amigo; pero debemos mantenernos constan-

temente en guardia y no permitirle que cree confusión en nuestro Frente.” Aquí Mao señala la importancia del campesinado como principal aliado, el más leal y el más numeroso, del pro-letariado chino. Junto a esto señaló el carácter vacilante de la burguesía na-cional como clase y previó que con el ascenso revolucionario se produciría una división en ella y que el ala derecha se uniría con el imperialismo en contra de la revolución.

El leninismo es el marxismo de la época del imperialismo

Japón había invadido China, ocupando Manchuria en 1931, y la discusión en el seno el Partido Comunista pasaba por qué posición tomar ante la invasión japonesa. Triunfa la línea maoísta de marchar hacia el norte (la Larga Mar-cha) para encabezar la lucha contra la invasión japonesa. Recorrerán 12.500 km avanzando por el interior de China hasta establecerse en la base de apoyo comunista de Yenán.Durante la Larga Marcha el Partido Comunista define la táctica de Fren-te Único Antijaponés, el que recién se conformaría en 1937.Mao afirma que dentro del Kuomintang habían secto-res de burguesía nacional, opuesta al imperialismo, y sectores de burguesía compradora, que se subordinaban a uno u otro imperialismo. Y que Chiang Kai-shek representaban a sectores de burguesía compradora subordinados a los imperialismos norteamericano e in-glés, y por lo tanto opuestos a aquellos subordinados al imperialismo japonés. Así, el Frente Único Antijaponés se hizo con esa burguesía con la que se estuvo en guerra desde 1927 hasta el incidente de Sian, y una vez derrotado el invasor japonés tuvieron que volver a enfrentar al Kuomintang. La reflexión en relación a la política con la burguesía nacional en China en todo este periodo Mao, la resumía diciendo: “cuando nos unimos no olvidar que va a traicionar, y cuando traiciona no olvidar que nos vamos a te-ner que volver a unir”.Derrotados Chang Kai-shek y su par-tido, los comunistas se instalaron en Pekín. Mao proclamó en 1949 la Re-pública Popular China y fue nombrado presidente del consejo de gobierno por la Asamblea Nacional del Pueblo Chi-no.Poeta, erudito, político, revoluciona-rio marxista-leninista, estratega militar, fundador del Partido Comunista Chino, presidente de la República Popular Chi-na y promotor de la Revolución Cultural, el camarada Mao Tsé-Tung vivirá por siempre en la memoria y los corazones de las masas obreras y campesinas de todos los pueblos del mundo que luchan por la liberación y el socialismo.”Hacer la revolución no es ofrecer un banquete, ni pintar un cuadro; no pue-de ser tan elegante, tan pausada y fina. Una revolución es una insurrección, un acto de violencia mediante el cual una clase derroca a otra”.

Roberto Cravioto

”Hacer la revolución no es ofrecer un banquete, ni pintar un cuadro; no puede ser tan elegante, tan pausada y fina. Una revolución es una insurrección, un acto de violencia mediante el cual una clase derroca a otra”.

Page 11: NT 79

¡Proletarios y Pueblos de todos los Países oPrimidos... uníos! 11¡Proletarios y Pueblos de todos los Países oPrimidos... uníos!

Órgano de prensa del Partido Revolucionario marxista leninista

Héroe de la revolución mundialEl general Giap es sin duda uno de esos hombres que durante su vida comprendió completamente aquel con-cepto de que «el hombre for-ja su espíritu revolucionario día a día».Desde temprana edad de-cidió abrazar la causa de la liberación de Vietnam, proce-so que lo llevó a comprender que el Socialismo era el ca-mino para lograr tal objetivo. Hijo de campesinos, llegó a la universidad donde terminó conociendo a quienes efec-tivamente serían sus mento-res, por lo que decidió alistar-se en el Partido Comunista de Indochina.Vo Nguyen Giap ha sido re-conocido por sus brillantes aportes a la táctica militar, especialmente en lo con-cerniente a la logística, tras comprender que la principal fortaleza sobre la que se apoyaba era la decisión fé-rrea del pueblo vietnamita de luchar contra la opresión im-perialista fuese ésta japone-sa, francesa o yanqui, según los distintos momentos por los que atravesó la lucha por la independencia de su país.Fue de esta manera que su intervención fue decisiva en

1945, cuando al mando de las tropas y bajo la dirección de Ho Chi Minh proclamó la independencia de Vietnam frente a los japoneses.Lo hizo de la misma manera en 1951 contra los colonialis-tas franceses tras infiltrar un ejército completo a través de las líneas enemigas en el del-ta del río Mekong, y otra vez adelantando la ofensiva de Tet, en 1968, contra los esta-dounidenses, cuando situó a millares de hombres y tone-ladas de aprovisionamientos para un ataque simultáneo contra 35 centros estratégi-cos del sur.Estos hechos fueron los que llevaron a que sus enemigos colonialistas lo denominen el Napoleón Rojo. Escribió varios libros pero uno, “Guerra popular, ejér-cito popular”, fue no sólo un compendio de sus experien-cias militares sino un manual sobre cómo llevar adelante la guerra de guerrillas en base a tres elementos decisivos: dirección, organización y es-trategia. Efectivamente, Giap fue un genio del sabotaje, la logística y la estrategia, po-niendo la dirección en manos del Partido Comunista, la or-

ganización en manos de una férrea disciplina militar y la estrategia al amparo de una “línea política adecuada a las condiciones económicas, so-ciales y políticas del país”.Basándose en estos mismos principios supo aportar a la visión insurreccionalista de la lucha popular entendiendo que la guerra de guerrillas era sólo un método, y que las acciones que el pueblo prota-gonizase colaboran efectiva-mente con el objetivo de los revolucionarios. De esta for-ma en todo Vietnam se le rin-de homenaje y los revolucio-narios del mundo también.En una entrevista realizada en 1994 respondía con su estilo sencillo respecto de su rol en la lucha vietnamita: “Soy un humilde servidor de la Patria. He sobrevivido a las guerras y a las enferme-dades; otros vietnamitas no han tenido la misma suerte. Cuando me levanto en las mañana, siento toda la rique-za de una vida en libertad, paz y amor”.Ejemplos como estos son de los que debemos nutrirnos para seguir forjando nuestro espíritu revolucionario.

A.V.

A la edad de 102 años falleció Vo Nguyen Giap, dirigente vietnamita que fuera artífice de las derrotas de Francia y EE.UU. en las guerras de Indochina y Vietnam.

El gobierno nacionalse lava las manosEl próximo 20 de octubre se

cumplirá un nuevo aniversario del asesinato de Mariano Fe-rreyra a mano de la patota de la Unión Ferroviaria “verde” de Pedraza y el “gallego” Fernán-dez.A tres años de aquella lucha por la incorporación de los trabajadores tercerizados a la planta permanente del ferro-carril Roca, donde la patota de la burocracia se hizo presente para amedrentar y desalojar a los manifestantes de la forma que fuera, en convivencia con la policía federal que los dejó hacer, seguimos exigiendo justicia para los responsables políticos y materiales de este crimen contra el pueblo.Porque aquel juicio donde se dieron condenas a Pedraza, Fernández, Sánchez, Favale y algunos otros responsables menores, no dio cuenta de los responsables políticos, de aquellos que le ordenaron a la policía dejar hacer y que le dieron la orden a Pedraza de intentar solucionar el problema de los tercerizados como sea. Esos responsables, que hoy siguen libres sin culpa y car-go, como la cúpula de la po-licía federal, o la pata que se

encuentra dentro del gobierno nacional -en el Ministerio de Seguridad más precisamen-te-, siguen impunes.Por eso al día de hoy conti-nuamos exigiendo justica por Mariano Ferreyra, para que los responsables que permitieron que Pedraza diera la orden de tirar con balas de plomo contra los manifestantes estén donde tiene que estar, en cárcel co-mún y de forma perpetua.La justicia definitiva por Maria-no y todos los trabajadores y el pueblo argentino va a llegar de la mano del entierro definiti-vo de este régimen decadente que promueve los negociados con las empresas y le da aire a la burocracia sindical.

Rafael Vassir

Mariano Ferreyra, ¡presente!

Junto con las responsabilidades que le com-peten a los gobiernos provincial y local en su complicidad por la falta de control y el grado de indefensión al que someten a la población, está claro que el gobierno nacional también tiene su parte de los crímenes, al seguir manteniendo estos servicios esenciales en la órbita privada a manos de un grupo de empresas monopólicos a quienes solo les interesa el lucro excesivo.En un intento por desligarse del tema, el Enar-gas -el ente de la órbita del Ejecutivo nacional que controla lo referido al gas- aportó a la Justi-cia un pedido de informe administrativo en don-de requiere a Litoral Gas se expida en diez días sobre 9 nuevas irregularidades. Entre ellas figu-ran las violaciones a los protocolos de actuación y control respecto de las conexiones, arreglos, reemplazos de materiales y reconexión ante las intervenciones previas a la explosión, como así

también en las demoras injustificadas para el cierre de suministro del fluido. De aquí a la ca-ducidad de la concesión hay un paso.Si ayer eran socios, hoy el Enargas le tira el far-do completo a la empresa para que pague por el desastre. En el informe de daños, es el menor de los males, ya que las responsabilidades polí-ticas quedan disueltas. Esta maniobra evidencia que si La Cámpora, a través del nombramien-to de funcionarios que le respondan, le disputa espacio a De Vido en el ente regulador, no es precisamente en búsqueda de justicia sino apro-vechando la volteada para acomodarse mejor en la interna oficialista. Los damnificados bien, gracias.Mientras tanto, en la calle, junto a los familiares, amigos y compañeros se sigue marchando, se-ñalando y exigiendo justicia para las víctimas, como este domingo 6 a dos meses del hecho. Además de los empresarios implicados, es ne-cesario avanzar en las responsabilidades políti-cas en todos los niveles de gobierno. Mientras la burocracia judicial le tiende la mano a estas ma-niobras para expirar culpas, la verdadera justicia la apuramos organizando por abajo la bronca. En la misma dirección, en las elecciones se debe expresar el rechazo al régimen corrupto y decadente que permite estos crímenes median-te el voto bronca.

Cristian Pavarot

Rosario | Explosión en calle Salta

Homenaje a Vo Nguyen Giap

Giap junto a Ho Chi Minh

Page 12: NT 79

12

PRML - Partido Revolucionario Marxista Leninista Internacional

[email protected] - www.prmlargentina.org

Obama en su laberinto

Los EEUU sufren la peor parálisis gubernamental de su historia

Los EE.UU. enfrentan el primer cierre del gobierno en 17 años. El anterior se dio entre 1995-1996 y duró 28 días, pero con una situación económica totalmente distinta a la que hoy vive el país del norte.

Un cierre de gobierno ocurre cuando el congreso estado-unidense no puede llegar a un acuerdo por la ley de presu-puesto estatal. Es decir, que sin la ley de presupuesto el gobierno yanqui debe cerrar varias dependencias hasta que tenga presupuestado el pago de sueldos, gastos de funcionamiento, etc. Claro que esto sin afectar las dietas de los congresistas o el gasto militar desmedido que permite sus aventuras imperialistas.

En este caso lo que disparó el desacuerdo entre la cúpu-la del Partido Republicano (y dentro de éste su facción más

reaccionara, el Tea Party) con el Partido Demócrata, fue el plan impulsado por Obama apuntado a una reforma sa-nitaria consistente en un pro-grama de salud obligatorio para unos 47 millones de po-bres que no pueden costear el actual sistema sanitario norteamericano.Sin embargo, el contrapunto sobre este plan ha sido una excusa, ya que en verdad lo que realmente se dirime es la situación económica del im-perio quien, a pesar de los es-fuerzos por mejorar la econo-mía, sigue en recesión y con dificultades para sostener el pago de la deuda pública aten-to a que el proyecto contem-pla elevar el límite permitido de endeudamiento respecto del PBI. Por tal motivo, el con-flicto resulta en algo más que una disputa por arriba entre los partidos estadounidenses. Se trata del futuro económico y social del país, impactando

de lleno en la sociedad la cual día a día ve como el “sueño americano” es hoy menos que un vago recuerdo.Como contrapartida, en el seno del poder esta lucha “principista” de los republica-nos para que el Estado yan-qui no intervenga en los mer-cados de la salud o laboral, evidencia el creciente des-contento con el rumbo que ha tomado el gobierno de Oba-ma en los últimos tiempos, en especial tras el malogrado ataque a Siria. Así, tomando como excusa un proyecto sa-nitario, las partes intentan diri-mir sus diferencias ahogando al gobierno quien en los próxi-mos días, de no mediar un acuerdo, entrará en cesación de pagos al no poder afrontar los compromisos de la deuda y, eventualmente, quedará al borde de un pozo del cual será difícil alejarse.En definitiva, se trata de una disputa por arriba que refleja la crisis política y económica de los Estados Unidos, la cual ya afecta a cerca de 800 mil trabajadores estatales cesan-teados y al conjunto del pue-blo trabajador norteamerica-no que ve como muchas de las oficinas gubernamentales a las que acude regularmen-te, por ejemplo para recibir seguros de desempleo, están cerradas.

Rafael Vassir

Sin acuerdos frente a la ley de presupuesto

El repliegue estadouniden-se luego de una avasallante campaña por la inminencia del bombardeo a Siria, es propor-cional al salto en protagonismo a nivel de relaciones interna-cionales que ha dado Rusia, en torno al mismo conflicto.

La guapeada de Obama con-tra la nación y el pueblo sirios, encontró su freno en una serie de trabas que amenazaron con hacerle pagar un costo imprevi-sible, tanto que al menos mo-mentáneamente ha desistido de lanzar la agresión. El des-contento popular en los propios Estados Unidos frente a un nuevo ataque militar en Medio Oriente se apoya en el recuerdo vivo de las heridas provocadas por las prolongadas y ruinosas incursiones imperiales en Irak y Afganistán. No es sólo la canti-dad de bajas entre los hijos del pueblo norteamericano lo que indigna, sino el engaño orques-tado por el gobierno para justifi-car la carnicería, casualmente, en la necesidad de acabar con supuestas armas de destrucción masiva, que nunca existieron. Esto provocó una corriente de opinión fuertemente adversa a la aventura en Siria, en el seno del pueblo estadounidense. Conjuntamente, el propio parla-mento se transformó en un obs-táculo, no solo por la oposición republicana sino por buena par-te de los oficialistas demócratas que temieron estar dando un salto al vacío si acompañaban la iniciativa del ejecutivo.El panorama internacional no le había sido tan desfavorable en muchos años. El aislamiento en el que fue cayendo la ope-ración, incluyó la negativa del parlamento británico a pesar del entusiasmo inicial de Came-ron, la imposibilidad de obtener un OK por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Uni-das, y hasta la división dentro de la propia OTAN, que venía siendo su fiel respaldo en las campañas anteriores. A esto se sumó una actitud mucho más activa por parte del bloque Ru-sia/China/Irán que, con Rusia a la cabeza actuó como contra-peso del desflecado frente occi-dental, en oposición al ataque. Así, el tablero de las disputas interimperialistas por el control

de Oriente Medio se ha vuelto mucho más complejo para la hegemonía yanqui que al mo-mento de barrer con Hussein en Irak, el régimen Talibán en Afga-nistán o Kadafi en Libia. Por un lado la recomposición de una potencia emergente como Ru-sia, que busca cuidar sus zonas de influencia y por ello ofrece una resistencia a la intervención yanqui, superior a la que era capaz de presentar años atrás. A diferencia de los casos ante-riores, con Siria e Irán, Rusia tiene intereses concretos para intervenir. Algo similar sucede con China que, aún sin hacer el gasto que hizo Moscú en este episodio, se ha plantado clara-mente en contra de la agresión yanqui, buscando postergar lo más posible cualquier enfrenta-miento bélico.Pero el otro componente que explica porqué primó la caute-la después de tanto repiqueteo de tambores, es el hervidero en que se han convertido en los últimos dos años las calles de casi todos los países del norte de África y el Oriente próximo. La primera pieza del dominó árabe fue Tunez, donde la re-belión obrera y popular se llevó puesto a Ben Alí. A partir de allí ningún país del norte africano, ni de la península arábiga, ni la propia Siria fueron inmunes al contagio de una oleada de demandas democráticas y por el mejoramiento de las condi-ciones de vida del pueblo, que se expresaron explosivamente, con violentos enfrentamientos callejeros y resultados dispa-res. En algunos países, como Egipto, la rebelión tumbó a dictadores que llevaban déca-das en el poder, gracias a una convivencia amigable con el imperio yanqui y su ladero sio-nista en Israel. En otros como Turquía, la efervescencia popu-lar continúa acumulando expe-riencia y afilando su programa. En el caso de Siria, en pleno desarrollo de las luchas en la región, hubo también en prin-cipio un despertar rebelde de las masas que iba en dirección similar a los estallidos de la re-gión, cuestionando justamente el giro neoliberal y fuertemente represivo de los últimos años en el gobierno de Al Asad. Pero a poco de andar, esta lucha

genuina derivó en guerra civil fruto de la intervención de va-rios países europeos, Turquía, Arabia Saudita y, cuando no, EEUU e Israel. Armamento, fi-nanciamiento, entrenamiento y apoyo logístico de todo tipo, proporcionado con la intención de montarse en una legítima rebeldía y arrebatarle el poder a un gobierno que venía resul-tando incómodo a la estrategia hegemonista norteamericana. Cuando la injerencia del impe-rialismo y sus socios circuns-tanciales (dentro de los que se cuenta a la Hermandad Musul-mana y al propio Al Qaeda), dio muestras de agotamiento fren-te a la superioridad del ejército sirio y la pérdida de respaldo popular hacia los “rebeldes”, la táctica de Obama viró hacia el bombardeo liso y llano, con el pretexto del uso de armas quí-

micas por parte del gobierno sirio, como fundamento hacia la comunidad internacional.Lo cierto es que la ofensiva po-pular contra los gobiernos y re-gímenes más reaccionarios de la zona ha dejado a EEUU sin varios de los dictadores aliados, y con algunos de los que le ga-rantizan cierta estabilidad de sus intereses, seriamente dañados. Mientras tanto, las sublevacio-nes populares siguen su curso y, aún en su vasta complejidad, el rasgo que las hermana es el cuestionamiento profundo al carácter reaccionario de los regímenes que encarnan las burguesías nativas en sociedad con el imperialismo, particular-mente yanqui. Con lo cual, lejos de distenderse el clima, más que nunca el Medio Oriente es un hierro al rojo vivo para las apetencias imperiales. Los últi-

mos episodios han demostrado el tenor de las dificultades so-bre las que se apoya el gigante norteamericano para moverse con la impunidad que acostum-bra. Por el momento está obli-gado a moverse con los socios cada vez menos confiables y más inestables. Rusia, combi-nando olfato y audacia, ve esta situación y la aprovecha para probarse el saco de potencia imperialista con injerencia en la región más caliente del plane-ta, y mientras, las burguesías nativas van notando como se achica su margen de maniobra frente a una efervescencia po-pular que las continúa jaquean-do, en la búsqueda incesante por el camino que conduzca a los pueblos y naciones árabes a una auténtica liberación nacio-nal y social.

Leo Funes