NT1_LENG_Guia.pdf

80
Apoyo Compartido Lenguaje verbal GUÍA DIDÁCTICA Apoyo Compartido L j bl 5 Período NT1

Transcript of NT1_LENG_Guia.pdf

Apoyo Compartido

Lenguaje verbal

GUÍA DIDÁCTICA

Apoyo Compartido

L j b l5Período

NT1

Apoyo Compartido

Lenguaje verbal

GUÍA DIDÁCTICA5Período

NT1

Apoyo CompartidoGuía Didáctica. Lenguaje Verbal. NT1Período 5

Unidad de Educación ParvulariaDivisión de Educación GeneralMinisterio de EducaciónRepública de Chile. 2011

Diseño e ilustraciones: DesignioImpresión: Gráfi ca 7

Las ilustraciones que aparecen en este libro son publicadas de acuerdo a laLey N° 17.336 SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL, publicada en el DiarioOfi cial, N° 27.761, de 2 de octubre de 1970. En el Artículo 38 se estableceque: “es lícito, sin remunerar u obtener autorización del autor, reproducir enobras de carácter cultural, científi co o didáctico, fragmentos de obras ajenasprotegidas, siempre que se mencionen su fuente, título y autor”.

Derechos Reservados del Ministerio de Educación.

3

Presentación

PRESENTACIÓN

En el marco de la estrategia que el Ministerio de Educación está desarrollando con los establecimientos educacionales subvencionados, se ha diseñado un plan de acción para apoyar a quienes presentan las mayores oportunidades de mejora, y así entregar a cada niño(a) la educación que merece para tener un futuro lleno de oportunidades. Con este plan se quiere desarrollar la creación de capacidades en cada establecimiento, para que puedan conducir autónomamente y con efi cacia el proceso de mejoramiento del aprendizaje de los niños y niñas.

El plan Apoyo Compartido se centra en la instalación de metodologías y herramientas para el desarrollo de buenas prácticas en el establecimiento, aplicadas con éxito en Chile y otros países, fortaleciendo el desarrollo de capacidades a través de asesoría sistemática en cinco focos esenciales de trabajo: implementación efectiva del currículum, fomento de un clima y cultura escolar favorables para el aprendizaje, optimización del uso del tiempo de aprendizaje académico, monitoreo del logro de los estudiantes y promoción de la práctica profesional.

El plan Apoyo Compartido irá dirigido durante el año 2011 a más de 200.000 niños(as), entre el Primer Nivel de Transición y Cuarto Básico, pertenecientes a más de 1.000 establecimientos del sistema educativo, incrementándose este número para el año 2012.

El presente documento, denominado “Guía didáctica” es un recurso de apoyo a la educadora de párvulos para trabajar el Núcleo de Aprendizaje de Lenguaje verbal, en el Primer Nivel de Transición. Es la última de un total de cinco guías y comprende el período de trabajo pedagógico desde el 17 de octubre al 25 de noviembre de 2011.

Esta Guía didáctica contiene una Programación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, que organiza y distribuye un conjunto de aprendizajes esperados que serán favorecidos durante un período de seis semanas. En cada semana se explicita la intencionalidad pedagógica de la educadora, los indicadores de aprendizaje de los niños y niñas, el tramo de los Mapas de Progreso que señala el Nivel de Logro esperado al fi nalizar el año escolar, los recursos de apoyo al aprendizaje propuestos y las orientaciones que promueven la participación de la familia en el proceso de aprendizaje de niños y niñas.

Asimismo contiene 30 Experiencias de Aprendizaje en el núcleo señalado, que corresponden a un período variable diario, explicitando los tres momentos centrales: inicio, desarrollo y cierre. Estas experiencias constituyen un modelo que cada educadora puede enriquecer, considerando las características de desarrollo y aprendizaje de su grupo de niños(as). Además, se proporcionan orientaciones para dar una respuesta educativa pertinente a la diversidad de aprendizaje del grupo de niños(as). De esa forma, en cada una de ellas se explicitan orientaciones para adecuar el nivel de complejidad de acuerdo a los requerimientos de los niños y

4

NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

niñas de cada curso. Estas orientaciones se explicitan en un recuadro denominado “Respuestas a la diversidad de aprendizaje” y considera dos categorías: “Sobre lo esperado” o “Bajo lo esperado”.

Por lo tanto, a partir del resultado de la primera evaluación (diagnóstica), se podrá identifi car el Nivel de Logro alcanzado por su grupo de niños(as) y utilizar en la Guía didáctica, las orientaciones proporcionadas en la Experiencia de Aprendizaje para ajustarla a las necesidades de aprendizaje de su curso, lo que permitirá ofrecer una atención diversifi cada. Por ejemplo, con aquellos niños(as) cuyo Nivel de Logro es NT1, usted debe guiarse por las orientaciones dadas en la Experiencia de Aprendizaje correspondiente a su nivel educativo. En tanto, con aquellos niños(as) que presentan difi cultades en el desarrollo de la experiencia, usted puede simplifi carla, guiándose por la orientación dada en el recuadro “Bajo lo esperado”. Por otra parte, con aquellos niños(as) que obtienen un Nivel de Logro NT1 o superior, utilice la orientación dada en el recuadro “Sobre lo esperado”.

Cada Experiencia de Aprendizaje de la Guía didáctica está asociada a una actividad para los niños(as), las que se encuentran en el “Cuaderno de trabajo”. Son actividades orientadas a ofrecer una oportunidad para ejercitar, profundizar o aplicar lo aprendido, y constituyen además una evidencia de este aprendizaje. Estas evidencias servirán de insumo para la evaluación fi nal, que se realizará con la Pauta de Evaluación de los Aprendizajes Esperados de los Niveles de Transición.

Es importante señalar que las últimas cinco experiencias de la Guía didáctica corresponden a instancias de evaluación de los aprendizajes que han sido favorecidos durante las semanas anteriores del período. De esta manera, cada una de estas experiencias se encuentra asociada a una actividad de evaluación en el Cuaderno de trabajo de los niños(as), permitiendo realizar un seguimiento al logro de los aprendizajes en cada curso. Cada una de estas actividades contiene, además, un listado de indicadores que orientan la interpretación de los resultados obtenidos por cada niño(a) en particular y del curso en general, y de esa forma, permiten ajustar el proceso de enseñanza de manera que todos(as) puedan alcanzar los aprendizajes esperados.

5

Programación del período

Quinto Período Núcleo de Aprendizaje: Lenguaje verbal NT1

Programación del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje

Una educación organizada favorece mejores aprendizajes

Durante este quinto período, los niños y niñas…

Avanzarán en el reconocimiento de las posibilidades expresivas del lenguaje oral a través de la escucha atenta y comprensiva de textos literarios, de la expresión y comprensión de ideas, mensajes y opiniones en distintas situaciones comunicativas y con diferentes interlocu-tores, incorporando nuevas palabras a su repertorio verbal y estructurando correctamente frases y oraciones cada vez más complejas.

En relación a la lectura, continuarán desarrollando la toma de conciencia de los sonidos del habla, así como también avanzarán en el cono-cimiento de las vocales, y en la identifi cación de diversos signos y textos escritos de su entorno cotidiano.

Continuarán desarrollando habilidades que les permitirán acercarse a la escritura, ejercitando el trazado de líneas, así como también de letras y palabras propias de la escritura emergente, que les facilitarán aproximarse a la producción de textos, respetando algunas caracte-rísticas convencionales de la escritura.

Semana Intencionalidad pedagógica de la

educadora

Indicadores de aprendizaje

Progresión de

aprendizaje

Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje

Sugerencias para el trabajo con la

familia

1Favorecer la selección de textos que permitan disfrutar de la literatura infantil.

Promover experiencias que permitan la identifi cación de las vocales.

Favorecer experiencias que permitan ejercitar el trazo.

Favorecer experiencias que permitan la identifi cación de logos y palabras escritas de acuerdo al contexto en que se encuentran.

Favorecer que niños y niñas incorporen nuevas palabras a su repertorio verbal.

Escuchan y participan interesadamente en la narración de un cuento.

Identifi can las vocales y las asocian a su respectivo grafema.

Trazan líneas rectas y curvas, respetando las características convencionales de la escritura.

Identifi can palabras escritas de acuerdo al contexto en que se encuentran.

Se expresan oralmente, integrando nuevas palabras a su repertorio verbal.

Programas Pedagógicos NT1Tramo IV.

Comunicación oral, página 67.

Iniciación a la lectura, página 73.

Iniciación a la escritura, página 81.

Plan Nacional de Fomento de la Lectura.Audiocuento: Las medias de los fl amencos.

Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para las Educadoras de Párvulos, 2010.

Memorice de vocales.

Fichas de trabajo. Experiencias de Aprendizaje Nº 121 a 125.

Escuchar cómo los niños(as) narran algunos de los cuentos que conocen.

Cantar la canción de las vocales.

Buscar las vocales en diversos textos del entorno: anuncios, carteles, diarios, libros, etc.

Trazar laberintos en papel.

Favorecer la identifi cación de logos y palabras cotidianas: nombre propio, de otros miembros de la familia, logos de marcas conocidas, nombre de la calle en donde viven.

Buscar palabras en el diccionario.

6

NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

Semana Intencionalidad pedagógica de la

educadora

Indicadores de aprendizaje

Progresión de

aprendizaje

Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje

Sugerencias para el trabajo con la

familia

2Promover experiencias que permitan la identifi cación de las vocales.

Promover oportunidades para expresarse oralmente a través de oraciones completas y correctamente conjugadas.

Promover oportunidades para que los niños y niñas puedan interesarse en la lectura de imágenes y palabras cotidianas.

Promover experiencias de producción de textos con el fi n de comunicar algo por escrito.

Favorecer la selección de textos que permitan disfrutar de la literatura infantil.

Identifi can visualmente las cinco vocales.

Estructuran correctamente frases y oraciones para relatar historias, cuentos, experiencias, etc.

Manifi estan interés por descubrir el contenido de textos cotidianos.

“Escriben” textos utilizando algunas letras, palabras y signos convencionales de la escritura con el fi n de comunicar algo.

Juegan y descubren adivinanzas.

Programas Pedagógicos NT1Tramo IV.

Comunicación oral, página 67.

Iniciación a la lectura, página 73.

Iniciación a la escritura, página 81.

Plan Nacional de Fomento de la Lectura.Audiocuento: Las medias de los fl amencos.

Diarios y revistas.

Fichas de trabajo. Experiencias de Aprendizaje Nº 126 a 130.

Cajas de juegos lingüísticos (adivinanzas, rimas trabalenguas, etc.)preparados en períodos anteriores.

Buscar vocales en diarios y revistas.

Jugar bachillerato con las vocales.

Confeccionar en familia un dominó de vocales y jugar con él.

Escuchar cómo los niños(as) narran algunos de los cuentos que conocen.

Favorecer la identifi cación de palabras escritas de uso cotidiano.

Jugar a escribir diversos textos: cartas, mensajes, cuentos, etc.

Jugar a las adivinanzas.

3Promover oportunidades para que los niños y niñas puedan interesarse en la lectura de imágenes y palabras cotidianas.

Favorecer la selección de textos que permitan disfrutar de la literatura infantil.

Promover experiencias que permitan la identifi cación de las vocales.

Favorecer experiencias que permitan ejercitar el trazo.

Favorecer que niños y niñas incorporen nuevas palabras a su repertorio verbal.

Identifi can palabras escritas de acuerdo al contexto en que se encuentran.

Escuchan de manera atenta y participan interesadamente en una narración (cuento).

Identifi can las vocales y las asocian a su respectivo grafema.

Trazan guirnaldas con movimiento continuo y respetando la dirección y tamaño del trazo.

Se expresan oralmente integrando nuevas palabras a su repertorio verbal.

Programas Pedagógicos NT1Tramo IV.

Comunicación oral, página 67.

Iniciación a la lectura, página 73.

Iniciación a la escritura, página 81.

Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Guía para las Educadoras de Párvulos, 2010.

Fichas de trabajo. Experiencias de Aprendizaje Nº 131 a 135.

Cuentos Gigantes: El patito feo. Editorial Santillana, 2006.

Dominó de vocales.

Diccionario.

Narrar cuentos clásicos a los niños(as) y conversar acerca de ellos.

Jugar bachillerato con las vocales.

Jugar a identifi car la escritura de los nombres de personas de la familia.

Trazar guirnaldas sobre papel de diario.

Buscar palabras en el diccionario, y crear oraciones con ellas.

Jugar a escribir diversos textos: cartas, mensajes, cuentos, etc.

7

Programación del período

Semana Intencionalidad pedagógica de la

educadora

Indicadores de aprendizaje

Progresión de

aprendizaje

Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje

Sugerencias para el trabajo con la

familia

4Promover oportunidades para expresarse oralmente a través de oraciones completas y correctamente conjugadas.

Favorecer experiencias que permitan la identifi cación de logos y palabras escritas de acuerdo al contexto en que se encuentran.

Favorecer experiencias que permitan ejercitar el trazo.

Promover experiencias que permitan la identifi cación de las vocales.

Promover experiencias de producción de textos con el fi n de comunicar algo por escrito.

Estructuran correctamente frases y oraciones para relatar historias, cuentos, experiencias, etc.

Identifi can palabras escritas de uso cotidiano.

Trazan líneas rectas y curvas, manteniendo la continuidad del trazo.

Identifi can las vocales y las asocian a su respectivo grafema.

Representan mensajes gráfi camente, utilizando signos convencionales de la escritura.

Programas Pedagógicos NT1Tramo IV.

Comunicación oral, página 67.

Iniciación a la lectura, página 73.

Iniciación a la escritura, página 81.

Fichas de trabajo. Experiencias de Aprendizaje Nº 136 a 140.

Cuentos Gigantes: El patito feo. Editorial Santillana, 2006.

Jugar a inventar cuentos.

Identifi car las vocales en diversos textos: envases de productos, noticias del diario, cartas, etc.

Caminar por laberintos trazados en el suelo.

Escuchar cómo los niños(as) “leen” información de un texto auténtico, apoyados en las imágenes que lo acompañan (revistas, libros, etiquetas, etc.).

5Favorecer la selección de textos que permitan disfrutar de la literatura infantil.

Promover experiencias de producción de textos con el fi n de comunicar algo por escrito.

Promover experiencias que permitan la identifi cación de las vocales.

Favorecer experiencias que permitan ejercitar el trazo.

Promover las oportunidades para que los niños y niñas puedan interesarse en la lectura de imágenes y palabras cotidianas.

Memorizan y recitan una poesía.

Juegan a escribir respetando las características convencionales de la escritura.

Identifi can las vocales y las asocian a su respectivo grafema.

Trazan guirnaldas con movimiento continuo y respetando la dirección y tamaño del trazo.

Identifi can palabras escritas de acuerdo al contexto en que se encuentran.

Programas Pedagógicos NT1Tramo IV.

Comunicación oral, página 67.

Iniciación a la lectura, página 73.

Iniciación a la escritura, página 81.

Plan Nacional de Fomento de la lectura. Lámina gigante: El mono Jacobo.

Fichas de trabajo. Experiencias de Aprendizaje Nº 141 a 145.

Diccionario.

Escuchar narraciones en rima.

Jugar a nombrar palabras con sonido inicial vocálico.

Jugar a escribir textos con diversos propósitos: cartas, afi ches, recetas, etc.

Trazar guirnaldas de diversos tamaños.

Jugar a leer diferentes signos gráfi cos y palabras en el entorno: almacén, calle, micro, etc.

8

NT1_Lenguaje verbal_GUÍA DIDÁCTICA

Semana Intencionalidad pedagógica de la

educadora

Indicadores de aprendizaje

Progresión de

aprendizaje

Referencias a recursos de apoyo para el aprendizaje

Sugerencias para el trabajo con la

familia

6Se espera evaluar los aprendizajes de niños y niñas en relación a:

Identifi car palabras y logos de uso cotidiano.

Identifi car las vocales y asociarlas con su respectivo grafema.

Representar gráfi camente mensajes simples.

Escuchar y disfrutar de la literatura infantil.

Realizar diversos tipos de trazos continuos: rectos, curvos, mixtos.

Identifi can algunas palabras escritas.

Identifi can palabras con sonido inicial vocálico.

“Escriben” textos utilizando algunas palabras y letras.

Escuchan atentamente un cuento y expresan sus gustos y preferencias.

Trazan guirnaldas con movimiento continuo y respetando la dirección y el tamaño del trazo.

Programas Pedagógicos NT1Tramo IV.

Comunicación oral, página 67.

Iniciación a la lectura, página 73.

Iniciación a la escritura, página 81.

Plan Nacional de Fomento de la Lectura.Audiocuento: La Cucarachita Martínez.

Cuaderno de trabajo de niños y niñas. Experiencias de Aprendizaje Nº 146 a 150.

Jugar a buscar las vocales en diversos textos escritos del entorno: carteles, diarios, revistas, libros, etc.

Jugar a comunicarse por cartas.

Nombrar palabras con sonido inicial vocálico.

Trazar guirnaldas de diversos tamaños.

Al fi nalizar esta etapa, los niños y niñas lograrán…

Escuchar, comprender y disfrutar diversas obras literarias, opinando en torno a ellas, y reproduciéndolas. Así también avanzarán en la comprensión de variados mensajes a través de la incorporación de nuevas palabras a su vocabulario, y en el uso del lenguaje oral para crear y reproducir relatos con oraciones gramaticalmente más complejas.

Continuarán avanzando en el conocimiento de las vocales y letras a través del contacto con textos escritos del entorno, así como también prestando mayor atención a estos textos, anticipando contenidos e identifi cando letras y palabras presentes en ellos.

Finalmente seguirán desarrollando su escritura emergente, produciendo textos al jugar a escribir con intención comunicativa, y tra-zando líneas que les permitan acercarse al formato de la escritura.

Mapas de Progreso Tramo IV hacia los 5 años

Eje Comunicación oral: Comprende mensajes simples compuestos por varias oraciones que involucran preguntas claras y precisas, información de su interés e instrucciones con acciones sucesivas en distintas situaciones cotidianas. Comunica información sencilla que involucra características de objetos, personas, personajes, fenómenos, situaciones y datos del contexto, utilizando oraciones completas y respetando los tiempos verbales presente y pasado. Se expresa oralmente en forma clara y comprensible, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado.

Eje Iniciación a la lectura: Disfruta la audición de una variedad de textos literarios breves y sencillos como: cuentos, poemas, rimas y retahílas, manifestando sus preferencias. Realiza descripciones a partir de información explícita evidente. Explora libros y otros textos impresos, buscando ilustraciones, símbolos, palabras y letras conocidas. Manifi esta interés en conocer el contenido de algunos textos escritos de su entorno. Identifi ca las vocales y su nombre. Reconoce que las palabras están conformadas por sílabas y distingue las que terminan con la misma sílaba.

Eje Iniciación a la escritura: Manifi esta interés por representar gráfi camente algunos mensajes simples y ensaya signos gráfi cos con la intención de comunicar algo por escrito. Reproduce algunos trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, y algunas letras y palabras intentando seguir sus formas.

Experiencias de Aprendizaje

Núcleo_Lenguaje verbal

Número

NT1

121/150

10

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 121

LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS

Aprendizaje esperado:Disfrutar de algunos textos orales literarios breves y sencillos mediante la escucha atenta y receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando impresiones y preferencias por algunos de ellos (5).

Aprendizaje esperado específi co:Disfrutar de textos literarios, manifestando impresiones y preferencias.

Inicio:• Si aún quedan niños(as) por presentar sus investigaciones de animales,

comience la experiencia invitándolos(as) a realizar su exposición como en las experiencias anteriores y retroaliméntelos positivamente.

• Luego, cuénteles que en esta experiencia podrán disfrutar de un cuento de una manera distinta, pues sólo lo escucharán y no verán imágenes.

• Muéstreles el CD de los audiocuentos, motivándolos(as) a compartir qué es, para qué sirve, etc. Explíqueles que hay 10 audiocuentos y pregúnteles: ¿Qué creen que es un audiocuento? ¿Quién ha oído alguno? De este modo permitirá que compartan sus ideas y experiencias previas.

• Explíqueles que en esta oportunidad escucharán un cuento llamado Las medias de los fl amencos y proponga anticipar el contenido:

- ¿De qué creen que se tratará este cuento?

- ¿Qué saben de los fl amencos?

- ¿Por qué tendrá este nombre?

• Luego, invítelos(as) a ubicarse cómodamente para escuchar el cuento, propóngales que cierren los ojos para ir imaginando el relato del narrador y que se concentren en la historia.

• Recuerde también los acuerdos que han tomado anteriormente para poder disfrutar una narración.

mo

to s.

r

o Las medias de los

Recuerde escuchar previamente el

audiocuento Las medias de los fl amencos

varias veces para poder acompañar la

escucha atenta de los niños(as) y realizar

preguntas claves.

e di i

Plan Nacional de Fomento de la Lectura,

Cuentos y leyendas para niños y niñas.

Mineduc, 2011.

11

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Desarrollo:• Escuchen entero el audiocuento, favorezca un clima de silencio y al fi nalizar el relato invite a los

niños(as) a compartir libremente qué imaginaron y qué les pareció esta forma de narrar el cuento, etc.

• Luego invítelos(as) a comentar algunas preguntas:

- ¿Qué animales estaban invitados a la fi esta de las víboras?

- ¿Por qué estaban tristes los fl amencos?

- ¿Cómo consiguieron las medias los fl amencos? ¿A quién le pidieron ayuda?

- ¿De qué eran las medias de los fl amencos?

- ¿Qué pasó cuando las víboras se dieron cuenta de qué eran las medias de los fl amencos?

- ¿Por qué las patas de los fl amencos son rojas?

• Y no olvide incluir preguntas que permitan rescatar las impresiones de los niños(as).

- ¿Les gustó escuchar este cuento?, ¿qué fue lo que más les gustó del cuento?

- ¿Qué fue lo que más les gustó de esta forma de narrar el cuento?

- ¿Hubo algo que no les haya gustado?

Cierre:• Finalmente, invítelos(as) a trabajar en la fi cha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 121.

• Muéstreles la página e incentívelos(as) a descubrir el desafío que se plantea. Luego, explíqueles que se les invita a dibujar cómo se imaginaron la fi esta de las víboras.

• Finalice la experiencia compartiendo grupalmente los dibujos realizados por los niños(as) y motívelos(as) a comentar libremente qué les pareció este cuento.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a mantener una actitud de escucha atenta para poder disfrutar el cuento. Para esto, puede sugerirles ubicarse en algún lugar especial, recordarles los acuerdos para escuchar cuentos, o invítelos(as) a sentarse cerca suyo. Incentívelos(as) a responder las preguntas y comentar cómo se imaginaron los personajes, el lugar, etc.

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a comentar libremente a través de preguntas como: ¿Qué me puedes decir de…? ¿Puedes relatar lo que sucedió…? ¿Qué es lo que más te gustó? ¿Hubo algo que no te gustó?, etc.

Recursos: • Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Audiocuentos. Las medias de los fl amencos. Mineduc, 2011.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 121: Las medias de los fl amencos.

• Variedad de lápices.

• Fichas de investigación científi ca.

12

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 122

MEMORICE DE VOCALES

Aprendizaje esperado:Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8).

Aprendizaje esperado específi co1.

Inicio:• Si aún quedan niños(as) por presentar sus investigaciones de animales, comience invitándolos(as) a

realizar su exposición como en las experiencias anteriores.

• Luego, continúe la experiencia motivándolos(as) a sentarse en círculo y nombrar algunas de las palabras con sonido inicial vocálico del Repertorio de palabras creado por ellos(as) en experiencias anteriores.

• Incentívelos(as) también a nombrar nuevas palabras con sonido inicial vocálico que podrían agregar al Repertorio de palabras.

Desarrollo:• Presente a los niños(as) el memorice de vocales que ha confeccionado previamente (ver sugerencia),

e invítelos(as) a nombrar las imágenes que aparecen en las tarjetas.

El memorice de vocales consiste en una serie de tarjetas (se sugieren 40) entre las cuales la mitad corresponden a imágenes (con sonido inicial vocálico) y la otra a mitad a grafemas (vocales). Se juega igual que todos los memorices, es decir, encontrando parejas, pero en este caso se debe asociar la imagen con la vocal que corresponde al sonido inicial de la palabra. Dependiendo del manejo de las vocales que tenga el grupo, se sugiere que las tarjetas de letras, incorporen la escritura de las vocales en sus diferentes formas: algunas mayúsculas, otras minúsculas, letra script, cursiva. A su vez, se sugiere para instancias posteriores jugar asociando la imagen con la palabra completa.

• Explíqueles que este memorice consiste en encontrar parejas (como en todo memorice) pero que en esta ocasión las parejas deben ser de grafema-imagen, es decir, deben encontrar la tarjeta de la vocal que corresponde para cada sonido inicial de las tarjetas de imagen.

• Invítelos(as) a jugar al memorice las veces que estime conveniente, organice al grupo en parejas o pequeños grupos. Mientras juegan, acompáñelos(as) de cerca, incentivándolos(as) a identifi car la imagen, luego el sonido inicial de la palabra que representa la imagen y, fi nalmente, a buscar una tarjeta con el grafema correspondiente a ese sonido.

• Una vez que haya fi nalizado el juego, invite a los niños(as) a trabajar en la fi cha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 122. Muéstreles la página y motívelos(as) a identifi car el desafío que en ella se propone. Explíqueles que deben unir con una línea cada palabra con la vocal que corresponde a su sonido inicial.

1 En esta oportunidad se ha optado por no defi nir un Aprendizaje esperado específi co, ya que se considera que el Aprendizaje esperado defi nido en el Programa Pedagógico es factible de ser abordado en su totalidad. Sin embargo, cada educadora podrá especifi carlo en caso de estimarlo pertinente.

13

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:• Finalice la experiencia revisando grupalmente la fi cha. Ayude a los niños(as) a identifi car sus errores, en

el caso de que los tengan y corregir.

• Incorpore el juego a la zona de juegos lingüísticos, de manera que los niños(as) lo puedan utilizar en diversos momentos.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a identifi car el sonido inicial de cada palabra, verbalizándola y marcando con la voz el sonido inicial, luego pregúnteles: ¿Con qué sonido empieza? ¿Qué letra representa ese sonido?

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a nombrar otras palabras con el mismo sonido inicial por cada pareja que encuentren.

Recursos: • Memorice de vocales confeccionado para la

experiencia. Si lo desea puede descargar este recurso en www.apoyocompartido.cl.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 122: Memorice de vocales.

• Variedad de lápices.

• Investigaciones de los niños(as) que les corresponde presentar este día.

• Sugerencias de imágenes para incorporar al memorice:

• Dibujar algunas de estas palabras y las vocales en sus diferentes formatos.

13

eccionado para la de descargar este tido.cl.

ia de Aprendizaje

s(as) que lesa.

ncorporar al

y las vocales

Sugerencias de palabras para incorporar al memorice:

Auto

Escudo

Avión

Esqueleto

Anillo

IguanaArdilla

IslaAro

Indio Abeja

UniformeAgua

ImánAbrigo

IglúElefante

Invitación

Estrella

InsectoEscalera

OsoEscoba

OjoEspejo

OllaEnano

OrejaOmbligo

UnicornioOveja

UsleroOruga

UñaOcéano

UnoUrraca

Uva - Universo

Ojo

O O

o o

O

14

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 123

LA FIESTA DE LAS VÍBORAS

Aprendizaje esperado:Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las características convencionales básicas de la escritura (11).

Aprendizaje esperado específi co:Producir trazos de diferente extensión y dirección.

Inicio:• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y recordar el cuento

Las medias de los fl amencos.

• Recuerden los dibujos que los niños(as) realizaron de la fi esta organizada por las víboras, anteriormente e invítelos(as) a comentar por qué se imaginaron así la fi esta: ¿Qué animales asistieron a la fi esta?, ¿cómo creen que bailaban las víboras?, ¿y los peces?, ¿cómo estaba decorado el lugar?, ¿qué hacían los invitados?, etc.

• Dé espacios para que se manifi esten libremente, favoreciendo la expresión de sus ideas por medio de frases y oraciones completas. Ayúdelos(as) a establecer relaciones con los conocimientos que tienen de cada animal por medio de las investigaciones realizadas. Luego, invítelos(as) a escuchar nuevamente el audiocuento imaginando cómo bailaba cada uno de los invitados a la fi esta.

Desarrollo:• Invite a los niños(as) a trabajar en la fi cha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 123.

Muéstreles la página e incentívelos(as) a descubrir el desafío que se propone realizar en ella. Luego explíqueles que se propone trazar el baile de los diferentes animales que asistieron a la fi esta, de acuerdo a cómo se lo imaginaron.

• Invítelos(as) a usar un color distinto para trazar el baile de cada animal, y hacerlo utilizando arabescos, líneas continuas, etc.

• Mientras trabajan ponga música en la sala e incentívelos(as) a efectuar los trazos al ritmo de la música que van escuchando.

• Recuérdeles también tomar correctamente el lápiz, realizar trazos continuos y utilizar todo el espacio disponible en la fi cha.

, it (11)

Plan Nacional de Fomento de la Lectura,

Cuentos y leyendas para niños y niñas.

Mineduc, 2011.

15

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

Cierre:• Una vez que todos(as) han fi nalizado, invítelos(as) a comentar el trabajo llevado a cabo y a recrear la

fi esta. Ponga música para que los niños(as) bailen y sugiérales hacer diferentes movimientos de acuerdo a los animales que asistieron (bailen como las víboras, bailen como los fl amencos, etc.).

• Desafíelos(as) a realizar movimientos rápidos y lentos, con desplazamientos largos y cortos de acuerdo al conocimiento que tienen de los animales por sus investigaciones, y, fi nalmente, comenten cómo eran los movimientos que hacían los diferentes animales y los que ellos(as) trazaron en su fi cha.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Desafíelos(as) a realizar movimientos continuos, recordándoles que se hacen sin levantar el lápiz y a realizar trazos de diferente longitud.

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a efectuar diferentes tipos de trazos, integrando guirnaldas, trazos de diferente amplitud y tamaño, entregándoles un renglón confeccionado en una hoja blanca, que les permita ejercitar.

Recursos: • Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Audiocuentos. Las medias de los fl amencos. Mineduc, 2011.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 123: La fi esta de las víboras.

• Variedad de lápices.

16

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 124

LOS INVITADOS DE LA FIESTA

Aprendizaje esperado:Reconocer algunas palabras y logos a primera vista (vocabulario visual) (7).

Aprendizaje esperado específi co:Reconocer palabras escritas en textos.

Inicio:• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y recordar el cuento

Las medias de los fl amencos. Incentívelos(as) a recordar qué animales estaban invitados a la fi esta, y motívelos(as) a sugerir qué otros animales podrían asistir :

- ¿Qué otros animales podrían estar invitados a la fi esta?

- ¿Cómo creen que irían vestidos esos animales?

• Invítelos(as) a ir dibujando en un papelógrafo los animales que van nombrando.

Desarrollo: • Una vez que los niños(as) han dibujado los animales, incentívelos(as) a tratar de escribir al lado de su

dibujo el nombre de cada animal. Apóyelos(as) en este desafío copiando las palabras o escribiéndolas usted y motivando a los niños(as) a identifi car los sonidos iniciales de esas palabras.

• Escriba en tarjetas los nombres de los animales que están en el papelógrafo y póngalas en una bolsa. A continuación invite a los niños(as) a organizarse en dos equipos y jugar a leer.

• Cuénteles que para jugar, un niño(a) de cada equipo irá sacando alternadamente una tarjeta con el nombre de un animal para mostrársela a sus compañeros(as), incentivándolos(as) a descubrir qué dice.

• El niño(a) que logre “leer” la tarjeta, registra un punto para su equipo, en un cuadro de doble entrada.

• Felicite y retroalimente positivamente a todos los niños(as) por su compromiso y participación.

.

Plan Nacional de Fomento de la Lectura,

Cuentos y leyendas para niños y niñas.

Mineduc, 2011.

17

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:• Para fi nalizar, invítelos(as) a trabajar en la fi cha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 124.

Muéstreles la página y pídales que identifi quen la actividad que se propone realizar. Luego, ayúdelos(as) a consensuar el desafío propuesto que consiste en recortar la imagen de los animales y pegarla al lado de la palabra correspondiente. Lea las palabras que están escritas en la fi cha marcando con la voz el sonido inicial de cada una, para ayudar a los niños(as) en su identifi cación.

• Al fi nalizar el trabajo individual, invítelos(as) a reunirse nuevamente y revisar grupalmente la fi cha comentando:

- ¿Cómo pudieron leer las palabras?

- ¿En qué se fi jaron para saber qué decía?

- ¿Qué conocimientos utilizaron para realizar esta actividad?

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Desafíelos(as) a señalar las letras conocidas por ellos(as) y a jugar a leer las palabras a partir de ellas. Al trabajar en la fi cha incentívelos(as) a comparar las palabras con las del papelógrafo.

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a leer las palabras identifi cando las letras que conocen, si son palabras largas o cortas, etc.

Recursos: • Papelógrafo.

• Tarjetas para escribir el nombre de los animales.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 124: Los invitados de la fi esta.

• Variedad de lápices.

18

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 125

DICCIONARIO DE SALA

Aprendizaje esperado:Expresarse oralmente en distintos contextos, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado e incorporando algunas palabras nuevas (2).

Aprendizaje esperado específi co:Expresarse oralmente incorporando palabras nuevas.

Inicio:• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros. Cuénteles que en

esta experiencia volverán a escuchar el audiocuento Las medias de los fl amencos, en esta oportunidad motívelos(as) a conocer palabras nuevas.

• Ponga el audiocuento y pida a los niños(as) escucharlo, prestando atención a qué palabras de las utilizadas en el relato no conocen.

• Invite a los niños(as) a señalar qué palabras nuevas encontraron en la narración y regístrelas en la pizarra. Sugiérales también algunas palabras: yacarés, escamas, menearse, luciérnaga, excepción, pollera, espléndidas, almacenero, tatú, encomienda, costado, instante, tambalear, ardor, encoger.

Desarrollo:• Invite a los niños(as) a recordar el uso del diccionario y motívelos(as) a buscar las palabras registradas,

identifi quen el sonido inicial de cada palabra para iniciar la búsqueda de sus signifi cados y adapte el texto a un lenguaje comprensible para ellos(as).

• Para cada nueva palabra, creen conjuntamente una oración donde se aplique cada concepto.

• Presénteles la fi cha del diccionario de acuerdo a la sugerencia propuesta en el cuaderno, correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 125 y ayúdelos(as) a defi nir qué palabras de las aprendidas hoy van a incorporar a este diccionario. Explíqueles que en ella se propone registrar :

- La letra con que comienza la palabra.

- Escribir o copiar la palabra a defi nir.

- Dibujarla.

- Jugar a escribir el signifi cado de la palabra.

• Invite a cada niño(a) a seleccionar una de las palabras y registrarla en la fi cha como se indica.

a

Palabra: _________________________

19

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:• Una vez que todos los niños(as) han registrado su palabra en la fi cha, invítelos(as) a reunirse para armar

el diccionario, ayúdelos(as) a ordenar alfabéticamente las fi chas que han recortado de su cuaderno y archívenlas en una carpeta especialmente preparada para ser el diccionario de sala.

• Al fi nalizar revisen grupalmente el trabajo efectuado, compartiendo las palabras aprendidas.

• Puede invitarlos(as) a decorar la portada, e incorpore el diccionario a la Biblioteca de Aula, junto con fi chas en blanco para que puedan ir agregando nuevas palabras que van aprendiendo.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Desafíelos(as) a defi nir las palabras aprendidas con sus propias palabras.

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a no sólo identifi car el signifi cado de las palabras sino que también a proponer ejemplos de frases y oraciones donde pueden utilizarlas.

Recursos: • Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Audiocuentos. Las medias de los fl amencos. Mineduc, 2011

• Fichas para el diccionario de acuerdo al modelo sugerido.

• Archivador o carpeta.

• Diccionario.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 125: Diccionario de sala.

• Variedad de lápices.

20

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 126

RECORTEMOS VOCALES

Aprendizaje esperado:Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8).

Aprendizaje esperado específi co2:

Inicio:• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y recordar la Experiencia

de Aprendizaje Nº 113 en que identifi caron y contaron las vocales de un texto.

• Muéstreles diversas portadas de cuentos de la Biblioteca de Aula, motivándolos(as) a identifi car las vocales presentes en sus títulos. Cuando encuentren una vocal en la portada de un cuento, desafíelos(as) a jugar a leer la palabra que la contiene.

Desarrollo:• Realicen una lluvia de ideas nombrando palabras con sonido inicial vocálico, que usted irá registrando

dispersas en la pizarra, una vez que todos(as) han participado, invítelos(as) a agruparlas encerrando en un cuerda de color las palabras con el mismo sonido inicial.

• Solicite a los niños(as) ir a buscar su cuaderno para trabajar en la fi cha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 126.

• Permita que comenten y descubran en desafío propuesto, luego explíqueles para consensuar que en esta fi cha el desafío es encontrar las vocales en páginas de diarios o revistas y pegarlas donde se indica.

• Antes de comenzar, recuerde junto a ellos(as) las distintas formas de escritura de cada vocal, muéstreles las láminas con las vocales, invitándolos(as) a identifi car cada una.

• Desafíelos(as) a buscar en diarios y revistas las vocales en distintas formas de escritura: mayúsculas, minúsculas, script, cursiva.

• Disponga en las mesas de trabajo los materiales necesarios e invítelos(as) a trabajar en la fi cha.

2 En esta oportunidad se ha optado por no defi nir un Aprendizaje esperado específi co, ya que se considera que el Aprendizaje esperado defi nido en el Programa Pedagógico es factible de ser abordado en su totalidad. Sin embargo, cada educadora podrá especifi carlo en caso de estimarlo pertinente.

21

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:• Una vez que todos(as) han terminado, revisen grupalmente, comentando la experiencia en torno a la

difi cultad de la actividad: ¿Les resultó fácil o difícil? ¿Cómo superaron las difi cultades? ¿Encontraron nuevas palabras con sonido inicial vocálico que podamos incluir en el Repertorio de palabras o diccionario de la sala?

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a identifi car los grafemas de las vocales, ofreciéndoles como modelo las tarjetas con las escrituras de las vocales.

Sobre lo esperado: Incentívelos(as) a buscar vocales en distintas formas de escritura.

Recursos: • Tarjetas de las vocales.

• Cuentos de la Biblioteca de Aula.

• Diarios y revistas.

• Tijeras y pegamento.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 126: Recortemos vocales.

• Variedad de lápices.

22

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 127

RELATEMOS EL CUENTO LAS MEDIAS DE LOS FLAMENCOS

Aprendizaje esperado:Emplear en distintas situaciones comunicativas, estructuras oracionales elementales y conjugaciones verbales simples adecuadas con los tiempos y personas (1).

Aprendizaje esperado específi co:Emplear en distintas situaciones comunicativas estructuras oracionales simples.

Inicio:• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros.

• Recuérdeles la Experiencia de Aprendizaje Nº 112 en que crearon un cuento para el animal investigado en tres momentos: inicio, desarrollo y fi nal.

• Motívelos(as) a recordar el cuento Las medias de los fl amencos y comentar sus impresiones de la historia. Favorezca que los niños(as) no sólo respondan las preguntas, desafíelos(as) también a formular ellos(as) mismos(as) preguntas a sus compañeros(as), utilizando la estrella de las preguntas, en relación a sus gustos y preferencias.

• Motive a los niños(as) a aprender a relatar un cuento, incentivándolos(as) a identifi car la manera de hacerlo: apoyándose en las imágenes, haciendo pausas en la lectura, cambiando el volumen y tono de la voz, etc.

Desarrollo:• Invítelos(as) a escuchar nuevamente el cuento, prestando atención a la manera de narrarlo.

• Motívelos(as) ahora a reproducir el cuento Las medias de los fl amencos, manteniendo esa misma estructura.

• Al fi nalizar, incentívelos(as) a identifi car cómo relatar el inicio, el desarrollo y el fi nal del cuento, e invítelos(as) a trabajar en la fi cha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 127 en la que se les propone pintar la secuencia de imágenes y jugar a escribir el título, para compartir el relato con sus familias.

• Pídales que se ubiquen en parejas y se relaten el cuento mutuamente. Acompañe de cerca este momento, apoyando a los niños(as) a llevar a cabo el relato mediante la estructuración de oraciones completas, a utilizar ilativos entre las frases y a expresar ideas completas.

Recuerde que la intencionalidad pedagógica de esta experiencia es que niños y niñas se expresen estructurando correctamente oraciones, por lo que brinde la oportunidad de que se expresen libremente. Favorezca esto realizando preguntas abiertas (puede usar la estrella de las preguntas) y abriendo espacios para que compartan experiencias, opiniones, ideas, etc.

s (1)

Plan Nacional de Fomento de la Lectura,

Cuentos y leyendas para niños y niñas.

Mineduc, 2011.

23

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:• Una vez que todos han terminado de trabajar, invítelos(as) a reunirse grupalmente y comentar el

trabajo efectuado.

• Motívelos(as) a llevar sus cuadernos a casa para contar el cuento, y al día siguiente recuerde retomar la experiencia, invitándolos(as) a compartir el desafío de la Lectura Pública.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a expresar ideas completas mediante la realización de preguntas abiertas, apoyándolos(as) con ilativos y dando tiempo y espacio para que realicen su relato.

Sobre lo esperado: Incentívelos(as) a utilizar palabras nuevas para complementar su relato, así como también realice preguntas en distintos tiempos verbales para que los conjuguen en sus respuestas.

Recursos: • Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Audiocuentos. Las medias de los fl amencos. Minduc, 2011.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 127: Relatemos el cuento Las medias de los fl amencos.

• Variedad de lápices.

24

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 128

LEYENDO ALGUNAS PALABRAS DEL CUENTO

Aprendizaje esperado:Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).

Aprendizaje esperado específi co:Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos.

Inicio:• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a comentar cómo fue su experiencia de relatar un

cuento a sus familias, dé espacios para que compartan y expresen sus ideas y emociones al respecto.

• A continuación, presénteles un papelógrafo en el que previamente ha escrito el siguiente fragmento del cuento Las medias de los fl amencos:

“Cierta vez las víboras dieron un gran baile. Invitaron a las ranas y los sapos, a los fl amencos, a los yacarés y a los pescados. Los peces como no caminan no pudieron bailar, pero siendo el baile a la

orilla del río se asomaban por la arena y aplaudían con la cola”.

• Motive a los niños(as) a observar el texto y jugar a leer algunas palabras, incentívelos(as) a identifi car algunas palabras sencillas y/o letras conocidas.

• Luego léales el texto siguiendo su lectura con el dedo, indicando así cada palabra que lee.

Desarrollo:• Invite a los niños(as) a agruparse en dos equipos, cuénteles que realizarán una competencia de

lectura, explíqueles que este juego consiste en tratar de “leer” por equipos las palabras del fragmento del cuento.

• Para esto, motívelos(as) a descubrir el texto que escribió en el papelógrafo, intentando identifi car las palabras a medida que escuchan el relato. Ponga el audiocuento (la parte correspondiente al fragmento escrito en el papelógrafo) y pida a los niños(as) que vayan prestando atención al texto a medida que escuchan el cuento.

• Al fi nalizar el audio del fragmento, invítelos(as) a nombrar alternadamente por equipos las palabras que identifi caron y subrayarlas con un lápiz de color en el texto (un color para cada equipo).

• Apoye la identifi cación de las palabras entregando a los niños(as) diversas estrategias para que lo logren: señalándolas con el dedo a medida que las van nombrando el relato, invitando a los niños(as) a identifi car si son palabras cortas o largas, identifi cando su sonido inicial, contando letras, etc.

• Repita las veces que estime conveniente o hasta que se hayan identifi cado la mayoría de las palabras del texto. Al fi nalizar, cuenten en conjunto cuántas palabras identifi có cada equipo (cuántas de cada color hay), y léalas invitando a los niños(as) a dibujar sobre ellas el objeto que representan.

s

Plan Nacional de Fomento de la Lectura,

Cuentos y leyendas para niños y niñas.

Mineduc, 2011.

25

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

• A continuación, solicite a los niños(as) trabajar en la fi cha de la Experiencia de Aprendizaje Nº 128, muéstreles la página e incentívelos(as) a descubrir el desafío que se propone.

• Explíqueles que se presenta el mismo fragmento del cuento con el que han trabajado anteriormente y que esta vez se han omitido tres palabras que se encuentran como estampillas la fi nal de la página. Para que ellos(as) puedan ubicarlas en el texto según el sentido del fragmento.

• Mientras los niños(as) trabajan apóyelos(as) en la identifi cación de las palabras de la fi cha. Si no consiguen leerlas, sugiérales que las busquen en el papelógrafo.

Cierre:• Una vez que todos(as) han fi nalizado de trabajar en la fi cha, invítelos(as) a reunirse y revisen grupalmente

lo realizado, comentando cómo pudieron leer las palabras, qué estrategias utilizaron, etc.

• Rescate el humor a través de los posibles absurdos que pudieran existir en su creaciones.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a identifi car las palabras de la fi cha mediando para que identifi quen su sonido inicial, en qué parte del texto se encuentra, si es larga o corta, vaya dando algunas pistas para que se orienten espacialmente. Si es necesario divida el texto en tres segmentos léales, y motívelos(as) a rescatar la idea principal de cada uno. A partir de este trabajo inicial ayúdelos(as) a ubicar las etiquetas de palabras.

Sobre lo esperado: Incentívelos(as) a leer las palabras de la fi cha, identifi cando las letras que hay en ellas, recordando el sentido del texto, etc.

Recursos: • Plan Nacional Fomento de la Lectura. Audiocuentos. Las medias de los fl amencos. Mineduc, 2011.

• Papelógrafo con fragmento del cuento.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 128: Leyendo algunas palabras del cuento.

• Variedad de lápices.

26

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 129

INVITACIÓN DE LAS VÍBORAS

Aprendizaje esperado:Representar gráfi camente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos signos, marcas, dibujos, letras y palabras (12).

Aprendizaje esperado específi co:Representar gráfi camente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito.

Inicio:• Comience la experiencia invitando a los niños(as) en la Zona de libros y recordando el cuento Las

medias de los fl amencos:

- ¿Cómo comienza el cuento?

- ¿Quién organizó el baile?

- ¿A quiénes invitaron?

- ¿Cómo creen que los invitaron?

• Incentive a los niños(as) a comentar cómo creen que era la invitación que recibieron los animales.

Desarrollo:• Motive a los niños(as) a construir el texto de la invitación que hicieron las víboras a los demás

animales para invitarlos al baile.

• Recuérdeles la invitación que confeccionaron en la Experiencia de Aprendizaje Nº 103 para ver la obra, y desafíelos(as) a proponer ideas para el texto que deben crear.

• Mientras proponen ideas, ayúdelos(as) a llegar a acuerdos en relación a la información y escríbalo en la pizarra.

• Ayúdelos(as) a recordar la información que debe llevar la invitación y así ayudar a las víboras a confeccionar la invitación:

- ¿Qué información hay que escribir en la invitación?

- ¿Cuándo es la fi esta?

- ¿A qué hora?

- ¿Dónde?

• Escriba el texto en la pizarra, siguiendo el formato de texto de la invitación.

• Luego, incentívelos(as) a trabajar en la fi cha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 129, muéstreles la página y desafíelos(as) a descubrir qué se propone realizar.

• Explíqueles que se propone jugar a escribir la invitación de las víboras, incentívelos(as) a hacerlo de acuerdo al trabajo realizado previamente, recordando el texto que construyeron, la hora, el lugar

r l b (12)

Plan Nacional de Fomento de la Lectura,

Cuentos y leyendas para niños y niñas.

Mineduc, 2011.

27

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

Cierre:• Una vez que todos(as) han fi nalizado su trabajo en la fi cha de aprendizaje, invítelos(as) a reunirse y

revisarla grupalmente.

• Finalmente, comenten qué otros tipos de invitaciones conocen, para qué se usan, dónde las han visto, etc.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a proponer ideas para la construcción del texto colectivo a través de preguntas como: ¿Qué información debe llevar la tarjeta? ¿Qué querían comunicar las víboras? ¿Cómo lo podemos escribir? Y Motívelos(as) a jugar a escribir sus propuestas y organizar la información que desean comunicar por escrito.

Sobre lo esperado: Incentívelos(as) a proponer ideas para el texto ¿De qué manera se puede invitar a una fi esta? ¿Cómo podemos escribir eso? ¿Qué formato de texto podemos usar? Pídales, que modelen en la pizarra o en una hoja con el formato de una invitación, que completen y señalen la información esperada para segmento de la tarjeta.

Recursos: • Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Audiocuentos. Las medias de los fl amencos. Mineduc, 2011.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 129: Invitación de las víboras.

• Variedad de lápices.

27

INVITACIÓN A LA FIESTA DE LAS VÍBORASFECHA:

HORA:

LUGAR:

AS

28

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 130

ADIVINANZAS DE ANIMALES

Aprendizaje esperado:Disfrutar de algunos textos orales literarios breves y sencillos mediante la escucha atenta y receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando impresiones y preferencias por algunos de ellos (5).

Aprendizaje esperado específi co:Disfrutar escuchando adivinanzas, manifestando sus impresiones y preferencias.

Inicio:• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a recordar: ¿Qué son las adivinanzas?, ¿cuáles conocen?,

¿en qué deben fi jarse para descubrirlas?

• Invítelos(as) a jugar con la caja de adivinanzas, incorpore en ella nuevas tarjetas con adivinanzas de animales (ver sugerencias) e incentívelos(as) a descubrirlas.

• Lea una a una las nuevas adivinanzas permitiendo que los niños(as) disfruten del humor y del pensamiento divergente que les permita ir descubriendo cada una de ellas manifestando sus gustos y preferencias.

Desarrollo:• Una vez que han jugado a descubrir las adivinanzas, invite a los niños(as) a trabajar en la fi cha

correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 130. Muéstreles la página y desafíelos(as) a descubrir la actividad que se propone en ella.

• Solicite a los niños(as) encontrar la página en que propone trabajar, recortar las estampillas del fi nal de la página, ubicarse en el primer recuadro, escuchar una a una las adivinanzas que usted irá leyendo y pegar la estampilla-respuesta donde corresponde.

• Al fi nalizar el trabajo en la fi cha, invítelos(as) a reunirse en grupo nuevamente y en conjunto revisen la fi cha, compartiendo las soluciones para cada adivinanza. Motívelos(as) a refl exionar cómo las descubrieron, qué claves les sirvieron, etc.

29

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:• Para fi nalizar, motive a los niños(as) a llevar a cabo un festival de adivinanzas, invitándolos(as) a decir

uno a uno adivinanzas que conocen, e incentivando a sus compañeros(as) a descubrir la solución para cada una de ellas.

• Incorpore a la caja de adivinanzas las propuestas por los niños(as), y motívelos(as) a jugar con ellas en diversos momentos de la jornada.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a identifi car soluciones para las adivinanzas, prestando atención a las claves semánticas que ellas ofrecen: ¿Qué color nombran? ¿Qué palabras aparecen en la adivinanza?, etc.

Sobre lo esperado: Incentívelos(as) a inventar nuevas adivinanzas de animales para incorporarlas a la caja.

Recursos: • Caja de las adivinanzas. Si lo desea puede descargar este recurso en www.apoyocompartido.cl.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 130: Adivinanzas de animales.

• Variedad de lápices.

29

Sugerencias de adivinanzas de animales para incorporar a la caja:

A cuestas llevo mi casa. Camino sin

tener patas. Por donde mi cuerpo

pasa queda un hilillo de plata. El caracol

Con su cola inmensa, vestido de gris,

busca tu despensa en cualquier país. El ratón Vuelo de noche, duermo de

día y nunca verás plumas en el ala mía.

El murciélago

Los dedos muy separados, la ropa de mil colores. Van veloces

y ordenados. Los buscan los cazadores.Los patos

Lleva su casita, camina despacio, camina despacio, aunque tenga espacio.La tortuga

Duermo en una cama que jamás se

arruga. De todas las hierbas, prefi ero

la lechuga. Tengo orejas largas y

una cola diminuta. Si echamos una

carrera, gano sin disputa. El conejo

Tantas manos le dio el mara este extraño pasajeroque lo quieren contratar

para que juegue de arquero.El pulpo

Dos montañitas sobre mi espalda.

Soy orgulloso y nada me espanta.El camello

Pasea de noche y duerme de día,

le gusta la leche y la carne fría.El gato En caravana con sus amigas pasa

cargada de hojas y migas.La hormigaTengo sólo seis patitas, no soy

mosca ni mosquita, voy vestida de rayitas amarillas y negritas.La abeja

Te doy leche y mi lana, y para hablar digo bee, si no adivinas mi

nombre nunca yo te lo diré.La oveja

30

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 131

EL PATITO FEO

Aprendizaje esperado:Disfrutar de algunos textos orales literarios breves y sencillos mediante la escucha atenta y receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando impresiones y preferencias por algunos de ellos (5).

Aprendizaje esperado específi co: Disfrutar con la escucha de un cuento clásico, manifestando sus impresiones.

Inicio:• Inicie la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y muéstreles el libro gigante

El patito feo. Revisen el indicen y recuerden qué otro cuento conocieron en ese libro (Brr el pingüino friolento), de qué se trataba, etc

• Luego, pregúntele a los niños(as) ¿Quién conoce el cuento El patito feo? ¿De qué se trata?• Explíqueles que El patito feo es un cuento clásico e incentívelos(as) a comentar ¿Qué es un cuento

clásico? cuénteles que los cuentos clásicos son cuentos escritos hace muchos años y que por su calidad literaria y por su temática vigente han perdurado por mucho tiempo, y que son llamados clásicos porque son conocidos en todo el mundo por niños y niñas de distintas épocas. Algunos ejemplos son: El patito feo, Hansel y Gretel, Blancanieves y los siete enanitos, etc. Puede mostrarle algunos ejemplares, y contarles que algunos de los autores de cuentos clásicos más famosos son: Hans Christian Andersen, Charles Perrault, Los Hermanos Grimm, entre otros.

• Cuénteles que el autor del Patito feo es Hans Christian Andersen y comenten algunos aspectos acerca de su biografía, ubiquen Dinamarca en el mapa (ver Para saber más)

• Muestre a los niños(as) las ilustraciones del cuento, cuénteles que la ilustradora es Paula Gutiérrez, diseñadora gráfi ca e ilustradora chilena, y comenten ¿En qué se diferencian de otras ilustraciones? ¿Qué les llama la atención?

Desarrollo:• Narre a los niños(as) el cuento El patito feo. Utilice infl exiones en la voz y realice pausas durante la

lectura de acuerdo a la narración. • Mientras narra el cuento, realice preguntas que ayuden a su comprensión:

- ¿Por qué se rompen los huevos de los patos?

- ¿Por qué era distinto el patito del huevo más grande?

- ¿Por qué se fue el patito?

- ¿Dónde creen que irá?

- ¿Por qué la anciana echó al patito de su casa? ¿Dónde irá ahora?

- ¿Qué hizo el patito cuando se dio cuenta de que era un cisne?

31

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

• Una vez fi nalizada la lectura del cuento, invite a los niños(as) a compartir sus impresiones:

- ¿Por qué todos se burlaban del patito?

- ¿Cómo creen que se sentía el patito?

- ¿Se han sentido alguna vez así? ¿Qué han hecho cuando se han sentido así?

- ¿Qué imagen vio el patito refl ejada en el lago?

• Abra espacios para que niños y niñas comenten libremente sus impresiones del cuento. • Luego, incentívelos(as) a compartir si conocían previamente el cuento, quién se los había contado,

hagan un recuento de que otros cuentos clásicos conocen.

Cierre:• Invite a los niños(as) a trabajar en la fi cha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 131.• Muéstreles la página e incentívelos(as) a descubrir el desafío que se propone. Ayúdelos(as) a consensuar,

que se invita a dibujar al Patito feo cuando estaba triste y cuando se fue feliz con su familia de cisnes.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Facilite su participación mediante la escucha atenta del cuento y realice preguntas dirigidas de manera que expresen sus impresiones del cuento.

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a comentar libremente a través de preguntas como ¿Qué me puedes decir de…? ¿Puedes relatar lo que sucedió…? ¿Qué es lo que más te gustó? ¿Hubo algo que no te gustó?, etc.

Recursos: • El patito feo. Cuentos Gigantes. Adaptación de Magaly Villalón. Editorial Santillana. Santiago, 2005• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 131: El patito feo.

• Variedad de lápices.

PARA SABER MÁS

Hans Christian Andersen nació en Copenhague, Dinamarca en el año 1805. Fue poeta y escritor autodidacta. Escribió numerosos cuentos infantiles (aunque no sólo para niños). En sus cuentos abunda la fantasía y los temas morales como la lucha entre el bien y el mal. Entre sus cuentos infantiles más destacados se encuentran: El patito feo, El soldadito de plomo, Los zapatos rojos y El traje nuevo del emperador.

32

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 132

LAS PALABRAS DEL CUENTO EL PATITO FEO

Aprendizaje esperado: Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).

Aprendizaje esperado específi co: Manifestar interés por descubrir el contenido de un cuento.

Inicio:• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y recordar el cuento

El patito feo.

• Muéstreles el libro, invitándolos(as) a narrar la historia apoyados en las imágenes. En cada página, incentívelos(as) a reconocer algunas palabras escritas. ¿Qué palabras reconocen? ¿Cómo saben que dice eso? Vaya registrando en la pizarra las palabras que niños y niñas logren leer, para posteriormente desafi arlos(as) a confeccionar tarjetas palabra-imagen para incorporarlas al Repertorio de palabras.

Desarrollo:• A continuación, invítelos(as) a escuchar nuevamente el cuento, poniendo atención en el texto y la

imagen de cada página. Lea a los niños(as) el cuento lentamente mostrando cada página que lee y señalando su lectura con el dedo. Al fi nalizar la lectura de cada página, incentive a los niños(as) a comentar cual era la idea que el texto transmitía y su relación con la ilustración. Desafíelos(as) a decir la misma idea de otro modo.

• Luego, invite a los niños(as) a trabajar en la fi cha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 132. Muéstreles la página e incentívelos(as) a descubrir cuál es el desafío que se propone. Ayúdelos(as) a consensuar que se propone escuchar cada uno de los textos que ahí aparecen, y luego unirlo con la imagen correspondiente del cuento.

• Lea uno a uno los cuadros de texto dando tiempo para que realicen la correspondencia con la imagen. Al fi nalizar, invítelos(as) a revisar grupalmente el trabajo realizado.

33

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:• Finalice la experiencia invitando a los niños(as) a relatar algunas páginas del cuento apoyados en las

ilustraciones. Recuérdeles que no es necesario utilizar las mismas palabras, pues se pueden decir las mismas ideas de diversas maneras.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a identifi car las ideas de cada texto con apoyo de las ilustraciones. Muéstreles cada página y pregúnteles ¿Qué está pasando aquí? ¿Qué dirá el texto para describir esta situación?

Sobre lo esperado: Incentívelos(as) a relatar el contenido de cada página con sus propias palabras. Pregúnteles ¿De qué otra manera podemos decir lo mismo?

Recursos: • El patito feo. Cuentos Gigantes. Adaptación de Magaly Villalón. Editorial Santillana. Santiago, 2005.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 132: Las palabras del cuento El patito feo.

• Variedad de lápices.

• Tarjetas de cartulina para el repertorio de palabras.

34

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 133

DOMINÓ DE VOCALES

Aprendizaje esperado: Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8).

Aprendizaje esperado específi co3:

Inicio:• Invite a los niños(as) a reunirse y recuerden las vocales con las tarjetas que tiene en el muro. Recuerden

también las distintas actividades realizadas en experiencias anteriores, deteniéndose en el memorice de vocales que jugaron en la Experiencia de Aprendizaje Nº 122.

• Invite a los niños(as) proponer ideas de nuevos juegos que podrían realizar con las vocales, y regístrelas para implementar aquellas que sean factibles (por ejemplo, luche de vocales, ha llegado carta, etc.).

Desarrollo:• Presente a los niños(as) el juego Dominó de vocales que se sugiere en los recursos. Explicándoles

que el juego consiste en ir poniendo fi chas por turnos. Comienza un jugador que tenga una fi cha doble del grafema de la vocal A. El siguiente jugador debe colocar una fi cha que contenga escritura de la vocal A o una palabra con ese sonido inicial. Así, sucesivamente se deben ir colocando las fi chas asociando la vocal que corresponde.

• Invítelos(as) a observar el material para jugar grupalmente, revisen cada lámina, consensuando los nombres de las ilustraciones y clasifi cándolas según su sonido inicial.

• Invítelos(as) a pintar las tarjetas que posteriormente podrá plastifi car para mantener el recurso en sala, enriqueciendo la sección de juegos lingüísticos.

• Pídale a un niño(a) que reparta una fi cha a cada niño(a) y propóngales jugar al dominó. Realicen el juego las veces que estime conveniente.

3 En esta oportunidad se ha optado por no defi nir un Aprendizaje esperado específi co, ya que se considera que el Aprendizaje Esperado defi nido en el Programa Pedagógico es factible de ser abordado en su totalidad. Sin embargo, cada educadora podrá especifi carlo en caso de estimarlo pertinente.

35

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:• Una vez fi nalizado el juego, invite a los niños(as) a trabajar en la fi cha correspondiente a la Experiencia

de Aprendizaje Nº 133. Muéstreles la página e incentívelos(as) a descubrir la actividad que se propone. Cerciórese que todos(as) comprenden que se invita a unir las imágenes con la vocal inicial de cada palabra.

• Al fi nalizar, invítelos(as) a reunirse grupalmente y comenten el trabajo realizado. Incorpore el dominó a la Zona de juegos lingüísticos, e incentive a los niños(as) a utilizarlo libremente en diversos momentos de la jornada.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a reconocer las letras y palabras en las tarjetas del dominó para que puedan ir estableciendo las correspondencias.

Sobre lo esperado: Incentivelos(as) a proponer nuevas palabras con sonido inicial vocálico para incorporarlas al dominó.

Recursos: • Dominó de vocales confeccionado previamente. Si lo desea puede descargar este recurso en

www.apoyocompartido.cl.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 133: Dominó de vocales.

• Variedad de lápices.

I Ii i

IUslero

U Uu u

UOrnitorrinco

36

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 134

EL LAGO DEL PATITO FEO

Aprendizaje esperado:Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las características convencionales básicas de la escritura (11).

Aprendizaje esperado específi co: Producir trazos de diferente extensión y dirección.

Inicio:• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros. Invítelos(as) a recordar

el cuento El patito feo:

- ¿Qué personajes participan en la historia?

- ¿Dónde suceden los hechos?

- ¿Cómo se desplaza el Patito feo?

- ¿Qué hacía el Patito feo cuando estaba triste? ¿Cómo se movía? ¿Y cuándo estaba alegre?

• Incentívelos(as) a comentar los hechos que se relatan en el cuento, así como también las situaciones que ellos(as) se imaginan.

Desarrollo:• Invítelos(as) a realizar con su cuerpo los movimientos que realizaba el Patito feo. Incentívelos(as) a

desplazarse por la sala representando al Patito cuando estaba triste, alegre, cuando nadaba, cuando volaba. Sugiérales también representar a los otros animales que aparecen en el cuento.

• Luego, ubique un papelógrafo e invite a los niños(as) a dibujar el lago del Patito feo. Realicen un trabajo colaborativo, solicitando a algunos(as) niños(as) que dibujen el lago, a otros el entorno (árboles, plantas, cielo, etc.), a otros los patos, los cisnes, etc. y luego observen la escena del cuento que crearon colectivamente.

• Escriba el título del cuento y su autor, decidan dónde lo ubicarán.

37

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

Cierre:• Invite a los niños(as) a trabajar en la fi cha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 134.

Muéstreles la página y pídales que descubran el desafío que se propone. Incentívelos(as) a trazar el recorrido del Patito en el lago, siguiendo las fl echas, modele el movimiento en el aire y luego sobre la hoja. Motívelos(as) a complementar la escena como se imaginan que sucedía en el cuento.

• Al fi nalizar el trabajo de los niños(as), realicen una revisión grupal de la fi cha, comentando el trabajo realizado.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Incentívelos(as) a realizar los trazos con movimientos continuos. Recuérdeles no levantar el lápiz hasta terminar el recorrido del Patito feo y propóngales trazarlo con diferentes colores para ejercitar.

Sobre lo esperado: Incentivelos(as) a realizar diferentes trazos copiando el movimiento propuesto, puede proveerles de una hoja blanca o la pizarra para continuar ejercitando.

Recursos: • El patito feo. Cuentos Gigantes. Adaptación de Magaly Villalón. Editorial Santillana. Santiago, 2005

• Papelógrafo.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 134: El lago del patito feo.

• Variedad de lápices y plumones.

38

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 135

CONOCIENDO PALABRAS DEL PATITO FEO

Aprendizaje esperado: Expresarse oralmente en distintos contextos, sobre temas de su interés, empleando un vocabulario adecuado e incorporando algunas palabras nuevas (2).

Aprendizaje esperado específi co: Expresarse oralmente incorporando palabras nuevas.

Inicio:• Comience la experiencia invitando a niños y niñas a reunirse en la Zona de libros. Recuerden en conjunto

el cuento El patito feo, e incentívelos(as) a recordar algunas palabras del cuento que no conocían. Motívelos(as) a aprender nuevas palabras a partir del cuento.

• Recuerden palabras que han aprendido a través de otros cuentos, qué signifi can, en que situaciones las han utilizado, la utilidad de ampliar el vocabulario para expresarse mejor y la posibilidad de entretenerse jugando a nombrar las cosas de diferentes maneras sin perder el sentido.

• Vuelva a leer el cuento, invitando a los niños(as) a identifi car palabras que no conocen y regístrelas en la pizarra. Si no surgen espontáneamente de los niños(as), sugiérales incorporar algunas palabras tales como: empollar, cascarón, plumaje, cuchichear, insultos, espeso, celosa, ronronear, acomplejado, bandada.

Desarrollo:• Lea a los niños(as) las palabras registradas, e incentívelos(as) a compartir lo

que saben de ellas. Si algún niño(a) conoce algún signifi cado, pídale que lo explique con sus propias palabras a sus compañeros(as).

• Recuérdeles) que las palabras del diccionario están ordenadas alfabéticamente, y pídales que en conjunto identifi quen la letra inicial de cada una de las palabras registradas en la pizarra y dónde corresponde buscarla en el diccionario.

• Cuando las encuentren lean el signifi cado de esas palabras y contrástenlo con la información que ya tenían los niños(as). Si en el diccionario aparece más de una defi nición para alguna palabra, léales las dos y explíqueles que una palabra puede tener más de un signifi cado de acuerdo al contexto en que es utilizada y a lo que se desea expresar.

• Luego anímelos(as) a jugar a Cómo se puede decir lo mismo, mencione diferentes frases en que puedan aplicar las palabras aprendidas dentro del contexto del cuento, por ejemplo: - La cisne empolla sus huevos. - El espeso bosque. - La pata no deja de cuchichear. - La bandada de cisnes cruzaba el cielo.

• Finalmente invítelos(as) a terminar jugando a decir una misma idea de otra manera. Para esto léales algunas frases y oraciones del cuento y propóngales que ellos(as) digan otras maneras de decir lo mismo.

lo o

bras

Recuerde presentar el signifi cado

de las palabras que aparece en el

diccionario en un lenguaje apropiado

y comprensible.

resentar l

39

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:• Invite a los niños(as) a trabajar en la fi cha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 135.

Muéstreles la página invitándolos(as) a descubrir la actividad que se propone realizar. Ayúdelos(as) a consensuar que en ella se propone escuchar las palabras de la primera columna y luego unirlas con la imagen correspondiente de acuerdo al signifi cado aprendido.

• Al fi nalizar el trabajo en la fi cha, invítelos(as) a reunirse en grupo para revisar grupalmente y termine con algunas preguntas de metacognición ¿Qué aprendimos hoy?

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Explíqueles los signifi cados de diversas maneras, y luego pídales que ellos(as) los expliquen con sus propias palabras. Al conversar los signifi cados, ejemplifi que con algunas oraciones en que se pueden usar esas palabras.

Sobre lo esperado: Incentivelos(as) a crear más de una oración para cada palabra nueva, escuche sus explicaciones y motívelos(as) regularmente a defi nir nuevos conceptos incorporando preguntas tales como ¿Qué signifi ca...? ¿Cómo se puede decir...?

Recursos: • El patito feo. Cuentos Gigantes. Adaptación de Magaly Villalón. Editorial Santillana. Santiago, 2005.

• Diccionario.

• Fichas para el diccionario de sala (las mismas utilizadas en la Experiencia de Aprendizaje Nº 125).

• Archivador con el diccionario de sala creado por los niños(as).

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 135: Conociendo palabras del patito feo.

• Variedad de lápices.

40

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 136

¿CÓMO SIGUE LA HISTORIA?

Aprendizaje esperado: Emplear en distintas situaciones comunicativas, estructuras oracionales elementales y conjugaciones verbales simples adecuadas con los tiempos y personas (1).

Aprendizaje esperado específi co: Emplear en distintas situaciones comunicativas estructuras oracionales simples.

Inicio:• Comience la experiencia invitando a niños y niñas a reunirse en la Zona de libros. Invítelos(as) a observar

los diversos libros presentes en ella e identifi car el autor de cada uno(a). Motívelos(as) también a recordar qué autores conocen, cuáles recuerdan, qué libros ha escrito cada uno(a) etc.

• Propóngales comentar cómo creen que estas personas escriben los libros:

- ¿De dónde sacan las ideas los autores?

- ¿Cómo imaginarán las historias que escriben?

• Invítelos(as) a recordar los cuentos e historias que ellos(as) mismos han creado para comparar sus experiencias con la de los autores. Recuerden el cuento de animales que crearon, la historia que inventaron colectivamente para las imágenes del libro el globito rojo, el personaje que crearon para la portada del cuento, etc.

• Ayúdelos(as) a descubrir y valorar que ellos(as) también han sido autores de múltiples historias.

Desarrollo:• Proponga a los niños(as) jugar a ser autores de un nuevo relato. Cuénteles que esta vez el desafío

es crear colectivamente un cuento, trabajando en equipo y prestando atención a las ideas de cada uno de sus compañeros(as) para lograr un cuento entretenido entre todos(as).

• Pídales que se sienten en círculo y explíqueles que este juego consiste en que un niño(a) comienza el relato con una idea, la que debe ser continuada por el compañero(a) que está sentado a la izquierda, y así sucesivamente hasta que todos(as) hayan participado, creando una parte del cuento. Al niño(a) que comienza la historia entréguele un muñeco o una pelota, e invítelo(a) a pasarla al niño(a) que sigue, y así sucesivamente, para dar continuidad al relato.

• Recuerde a los niños(as) que inician la historia, utilizar inicios de cuento (erase una vez, hace mucho tiempo, en un lugar lejano, etc.), a los niños(as) que les toca el desarrollo utilizar ilativos que den continuidad al relato y a los niños(as) fi nales crear un desenlace para la historia que han creado.

• Incentívelos(as) a proponer sus propias ideas en la parte del relato que les corresponde, manteniendo la continuidad mediante el uso de ilativos, la conjugación de los tiempos verbales, del uso de artículos, etc.

41

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

• Inicien el cuento y si le es posible grabe el relato para después transcribirlo, de lo contrario registre las ideas principales en un cuaderno, para posteriormente transformarlo en un libro para la Biblioteca de Aula.

• Al fi nalizar la historia, invite a los niños(as) a proponer ideas para el título y realicen una votación para elegirlo democráticamente.

• Invítelos(as) a comentar qué les parece la historia, si quedaron conformes con el resultado, si se imaginaron ese desenlace, esos personajes, etc.

Cierre:• Invite a los niños(as) a trabajar en la fi cha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 136.

Muéstreles la página y desafíelos(as) a descubrir la actividad que se propone. Luego, ayúdelos(as) a consensuar que se les invita a dibujar el cuento creado.

• Al fi nalizar el trabajo, invite a los niños(as) a dejar en sus puestos de trabajo el cuaderno abierto en la página en que trabajaron y pídales que realicen un recorrido apreciando las imágenes del cuento, que cada uno de sus compañeros(as) ha creado.

• Recuerde transcribir la historia creada, invitando a los niños(as) a ilustrarla para incorporarla a la Biblioteca de Aula.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a continuar la historia estructurando correctamente las frases y organizando coherentemente las ideas. Para esto sugiérales ilativos a usar, ayúdelos(as) a identifi car el tiempo verbal en que se está relatando la historia y propóngales palabras si es necesario.

Sobre lo esperado: Incentivelos(as) a realizar su relato mediante oraciones más largas y complejas. Sugiérales palabras nuevas para utilizar y pídales que completen sus ideas.

Recursos: • Libros de la Biblioteca de Aula.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 136: ¿Cómo sigue la historia?

• Variedad de lápices de colores.

42

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 137

LEAMOS PALABRAS DEL CUENTO

Aprendizaje esperado: Reconocer algunas palabras y logos a primera vista (vocabulario visual) (7).

Aprendizaje esperado específi co: Reconocer palabras escritas en textos.

Inicio:• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de

libros y retomar el cuento El patito feo. Cuénteles que en esta experiencia aprenderán a leer algunas palabras del cuento.

• Para esto copie en un papelógrafo el fragmento que se indica del cuento, léalo en voz alta y expresivamente señalando su lectura con el dedo.

• Luego, pregunte a los niños(as) que palabras escritas reconocen, lea nuevamente el fragmento omitiendo algunas palabras a medida que señala la lectura para que los niños(as) completen.

• Repita el ejercicio varias veces, incentivando a los niños(as) a identifi car la mayor cantidad de palabras posibles del texto.

Desarrollo:• Ubique el papelógrafo en un lugar visible de la sala y proponga a los niños(as) trabajar en la Experiencia

de Aprendizaje Nº 137. Muéstreles la página e incentívelos(as) a descubrir el desafío que se propone.

• Luego, explíqueles que en la página del cuaderno se encuentran las mismas palabras del texto que están en el papelógrafo, pero que están desordenadas. Deles tiempo para recortarlas y jugar con ellas.

• Una vez que los niños(as) las tengan recortadas, invítelos(as) a jugar a identifi car las palabras. Dígales una palabra del texto por ejemplo: Patito y desafíelos(as) a buscar esa palabra entre las que cada uno tiene y levantarla. Si no logran identifi carla, muéstreselas en el papelógrafo, para facilitar que la reconozcan, también enfatice en las marcas de escritura que pueden servirles como pistas para encontrarlas.

• Realice este juego las veces que estime conveniente, y luego invite a los niños(as) a pegar las palabras en una hoja, de acuerdo al orden del texto.

• Invítelos(as) a jugar a escribir el texto con las palabras móviles, para esto, sugiérales que sigan el modelo del papelógrafo.

encia

nto,

a e

ar la mayor

Fragmento del cuento El patito feo“Triste y solo, el patito feo nadó hasta la otra orilla del lago”.

ent

43

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:• Una vez que todos(as) han terminado de reproducir el fragmento del cuento con las palabras que

recortaron, invítelos(as) a reunirse grupalmente y revisar el trabajo realizado.

• Revísenlo siguiendo el modelo del papelógrafo, e incentive a los niños(as) a descubrir si hay errores. Luego, comenten la experiencia, identifi cando las difi cultades que se presentaron, cómo las resolvieron, en que se fi jaron para identifi car las palabras, etc.

• Finalmente, felicite a los niños(as) por el trabajo que realizaron, destacando que lograron escribir el fragmento del cuento.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a identifi car las palabras por las características de su escritura: palabras largas, cortas, con letras bajas, altas, etc. Mientras trabajan en su cuaderno puede ayudarlos(as) a ordenar las palabras del texto enumerándolas.

Sobre lo esperado: Incentivelos(as) a ordenar las palabras del cuento leyéndolas. Pregúnteles: ¿Qué dice aquí? ¿Qué palabra va primero? ¿Cuál va después?

Recursos: • Fragmento del cuento El patito feo, escrito en un papelógrafo.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 137: Leamos palabras del cuento.

• Tijeras.

• Pegamento.

44

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 138

PERSONAJES DE CUENTOS

Aprendizaje esperado: Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las características convencionales básicas de la escritura (11).

Producir trazos de diferente extensión y dirección.

Inicio:• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros e invítelos(as) a

comentar los personajes de cuentos que conocen y recuerdan:

- ¿Qué personajes de cuentos conocen?

- ¿Cómo son esos personajes?

- ¿En qué cuentos aparecen?

• Motive a los niños(as) a comentar libremente.

Desarrollo:• Registre en la pizarra los personajes de cuentos que vayan nombrando los niños(as). A continuación

muéstreles las imágenes de los personajes de cuentos que aparecen en la Experiencia de Aprendizaje Nº 138 e incentívelos(as) a describirlos, señalando características: género, rol dentro del cuento (protagonistas, secundarios, etc.), bondadosos, envidiosos, a qué se dedican, etc.

• Pídales que realicen la descripción mediante la estructuración de frases y oraciones completas, utilizando un vocabulario de acuerdo a las nuevas palabras que se han trabajado. A continuación invítelos(as) a describir cómo se imaginan esos personajes: dónde viven, qué hacen, qué otros personajes de cuentos conocen.

• Favorezca la expresión libre de ideas, que les permita familiarizarse con los personajes.

• Luego, invítelos(as) a trabajar en la fi cha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 138. Muéstreles la página y desafíelos(as) a identifi car los personajes de cuentos clásicos que ahí aparecen. A continuación invítelos(as) a seguir el laberinto entre los personajes con el dedo reconociendo el camino, para luego trazar con un lápiz el recorrido con un movimiento continuo, es decir, sin parar hasta terminar el recorrido. Invítelos(as) a realizar el recorrido tres veces, con lápices de diferentes colores.

• Al fi nalizar, revisen grupalmente el trabajo realizado.

45

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

Cierre:• Una vez que todos los niños(as) hayan fi nalizado el trabajo en la fi cha de aprendizaje, invítelos(as) a

realizar un mural para la sala con los personajes de cuentos clásicos. Pida a los niños(as) que escojan un personaje y lo dibujen, para luego recortarlos y pegarlos en el mural. Pueden dibujar entre los personajes un laberinto similar al del cuaderno para seguirlo con la mano en diversos momentos.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) mantener la continuidad del trazo sugiriéndoles que ejerciten varias veces con el dedo el recorrido que deben seguir para realizar el trazado.

Sobre lo esperado: Incentivelos(as) a realizar el trazado más veces utilizando diferentes colores.

Recursos: • Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 138: Personajes de cuentos.

• Papelógrafo.

• Hojas de block o blancas para dibujar.

• Variedad de lápices de colores.

46

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 139

COMPLETANDO PALABRAS

Aprendizaje esperado: Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8).

Aprendizaje esperado específi co4.

Inicio:• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse y recordar cada una de las vocales. Muéstreles

las tarjetas y pídales que verbalicen la vocal correspondiente. Recuerden algunas palabras con sonido inicial vocálico e incentívelos(as) a nombrar nuevas palabras para cada vocal.

• Desafíelos(as) a buscar vocales presentes en la sala de clases: en textos, afi ches, nombres, rótulos, etc., y pídales que traten de identifi car las palabras en que están contenidas esas vocales, de acuerdo al contexto en donde están escritas las palabras.

Desarrollo:• Invíte a los niños(as) a jugar al juego del “pintado”. Cuénteles que este juego se trata de completar

las palabras con las vocales que faltan, antes de que se termine de pintar a una persona dibujada en la pizarra. Ejemplifi que escribiendo en la pizarra la palabra Sapo sin las vocales. En el lugar de las vocales coloque una línea y al lado de la palabra dibuje una plataforma con un personaje. Explíqueles que deberán nombrar las vocales que faltan en la palabra, y que por cada vocal errónea que digan, usted, o uno de los niños(as) encargado pintará una parte del cuerpo. Ganan los niños(as) si consiguen completar la palabra antes de que se termine de pintar el cuerpo completo.

• Realice el juego varias veces, con palabras cada vez más complejas, de acuerdo a las sugerencias que se adjuntan.

• Invite también a los niños(as) a proponer nuevas palabras para efectuar el juego.

4 En esta oportunidad se ha optado por no defi nir un Aprendizaje esperado específi co, ya que se considera que el Aprendizaje esperado defi nido en el Programa Pedagógico es factible de ser abordado en su totalidad. Sin embargo, cada educadora podrá especifi carlo en caso de estimarlo pertinente.

47

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:• Una vez que han terminado de jugar, invítelos(as) a trabajar en la fi cha correspondiente a la Experiencia

de Aprendizaje Nº 139. Muéstreles la página y desafíelos(as) a descubrir la actividad que se propone.

• Explíqueles que en ella aparecen tres palabras a las que les faltan las vocales junto con su dibujo, y que ellos(as) deberán identifi car qué vocales faltan en cada línea y completar la palabra.

• Una vez que todos los niños(as) han terminado de trabajar en la fi cha de aprendizaje, invítelos(as) a reunirse grupalmente y revisen en conjunto la actividad realizada.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a completar las palabras mostrándoles tarjetas palabra imagen para que puedan asociar el grafema correspondiente a cada vocal.

Sobre lo esperado: Incentívelos(as) a dirigir el juego, sugiriendo palabras para que sus compañeros(as) las completen a través del juego.

Recursos: • Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 139: Completando palabras.

• Variedad de lápices de colores.

• Tarjetas con las vocales.

Sugerencias de palabras para utilizar en el juego, omitiendo las vocales:

SOLMAMÁMESA

SAPOPILA

PELOTAPOLERAPULPOPILETA

MAMADERAESCUELA

cias d

P L T

48

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 140

CARTA AL PATITO FEO

Aprendizaje esperado: Representar gráfi camente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos signos, marcas, dibujos, letras y palabras (12).

Aprendizaje esperado específi co: Representar gráfi camente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito.

Inicio:• Comience la experiencia invitando a niños y niñas a reunirse en la Zona de libros. Recuerden en conjunto

los cuentos que conocen, los personajes que han recordado, la historia El patito feo. Puede facilitar este recuerdo mostrándoles nuevamente el libro gigante con el cuento de patito feo.

• Invite a los niños(as) a recordar la historia de patito feo, por qué era discriminado (puede explicarles esta palabra e incorporarla al diccionario de sala), cómo se sentía él, qué aventuras pasó, etc.

Desarrollo:• A partir de la conversación establecida en el inicio de la experiencia, invite a niños(as) a comentar

qué les gustaría decirle al patito feo. Abra espacios para que los niños(as) expresen emociones, ideas, sugerencias, etc. a partir de la experiencia del patito. También puede favorecer este diálogo con algunas preguntas que orienten:

- ¿Qué ideas podemos sugerirle al patito para que se sienta mejor? ¿Qué les ayuda a ustedes cuando están tristes?

- ¿Cómo podemos consolar al patito? ¿Cómo les gusta que los consuelen? ¿Quiénes?

- ¿Qué les dirían a los animales que discriminan al patito feo?

- ¿Qué ideas les gustaría entregarle para que se divierta con los cisnes?

• Luego, invite a los niños(as) a trabajar en la fi cha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 140. Muéstreles la página para que descubran el desafío que se propone. Luego, ayúdelos(as) a consensuar que consiste en dibujar y jugar a escribir una carta al patito feo, diciéndole lo que comentaron que les gustaría decirle o sugerirle.

• Desafíelos(as) a jugar a escribir la carta manteniendo el formato que ya conocen, y utilizando las palabras y letras que manejan.

• Para favorecer su escritura, recuérdeles que pueden usar las palabras del Repertorio de palabras de la sala, para obtener información que necesitan.

49

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

Cierre:• Al fi nalizar el trabajo individual en la fi cha, invite a los niños(as) a reunirse nuevamente y pídales que

compartan grupalmente la carta que escribieron.

• Comenten la actividad realizada, felicítelos y retroalimente positivamente por haber logrado el desafío propuesto.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a jugar a escribir ofreciéndoles diverso material escrito del que puedan obtener información de letras y palabras. Ayúdelos(as) a ordenar las ideas que quieren comunicar a través de la escritura.

Sobre lo esperado: Pídales que relaten el cuento y que luego, intenten escribir algunas de las palabras relatadas. Ayúdelos(as) a reconocer los sonidos iniciales y fi nales de las palabras y facilite material escrito para que puedan obtener información de letras y palabras.

Recursos: • Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 140: Carta al patito feo.

• Variedad de lápices de colores.

50

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 141

EL MONO JACOBO

Aprendizaje esperado:Disfrutar de algunos textos orales literarios breves y sencillos mediante la escucha atenta y receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando impresiones y preferencias por algunos de ellos (5).

Aprendizaje esperado específi co: Disfrutar de un texto literario, manifestando sus impresiones.

Inicio:• Comience la Experiencia de Aprendizaje invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros,

presénteles la lámina gigante con los versos del El mono Jacobo.

• Desafíelos(as) a identifi car qué tipo de texto es, algunas estrofas, si encuentran palabras que terminan igual (visualmente), algunas que comiencen con vocal, etc. y toda la información que puedan obtener del texto.

Desarrollo:• Lea a los niños(as) los versos de El mono Jacobo, respetando la sonoridad del lenguaje, utilizando

infl exiones de voz y procurando resaltar el humor.

• Luego, motívelos(as) a comentar el texto en torno a las ideas que transmite:

- ¿De qué se trata este texto?

- ¿Cómo es el mono Jacobo?

- ¿Qué vende?

- ¿Qué hace cuando no le compran nada?

- ¿Qué les parece lo que hace el mono Jacobo?

- ¿Lo encuentran divertido? ¿por qué?

- ¿Qué rimas encontramos en este texto?

• Lea el texto de la lámina las veces que estime conveniente, primero incentivando a los niños(as) a repetir uno a uno los versos y luego las estrofas completas; pueden acordar en conjunto algunos movimientos corporales, que acompañen su lectura.

• Permita que los niños(as) comenten sus impresiones acerca del personaje.

te la escucha

51

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

Cierre:• Pida a los niños(as) trabajar en la fi cha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 141. Muéstreles

la página e incentívelos(as) a descubrir el desafío que se propone. Ayúdelos(as) a consensuar que se invita a realizar un dibujo para cada estrofa del texto.

• Al fi nalizar el trabajo individual en la fi cha, motívelos(as) a reunirse nuevamente, compartir los dibujos que efectuaron y desafíelos(as) a repetir los versos apoyados en sus dibujos.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Facilite su participación mediante la escucha atenta del cuento y realice preguntas, pidiéndoles su opinión de manera que expresen sus impresiones del cuento.

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a comentar libremente a través de preguntas como: ¿Qué me puedes decir de…? ¿Puedes relatar lo que sucedió…? ¿Qué es lo que más te gustó? ¿Hubo algo que no te gustó?, etc.

Recursos: • Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Lámina gigante: El mono Jacobo.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº141: El mono Jacobo.

• Variedad de lápices.

52

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 142

ESCRIBAMOS LOS VERSOS DEL MONO JACOBO

Aprendizaje esperado: Representar gráfi camente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos signos, marcas, dibujos, letras y palabras (12).

Aprendizaje esperado específi co: Representar gráfi camente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito.

Inicio:• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros.

• Muéstreles la lámina gigante El mono Jacobo, y pídales recordar sus versos. Luego, incentívelos(as) a repetir el texto en rima, mientras va leyendo y señalando la escritura.

• Motívelos(as) a identifi car algunas palabras escritas en la lámina gigante, a medida que las repiten y comentar cómo las identifi can (por su sonido inicial, fi nal, etc.).

Desarrollo:• Recuerde junto a los niños(as) la experiencia realizada el día anterior, en que dibujaron las estrofas

del poema.

• Muéstreles la fi cha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 142 y desafíelos(as) a descubrir qué propone hacer. Ayúdeles a identifi car que en ella se les invita a jugar a escribir las estrofas de la poesía a partir de los dibujos.

• Incentívelos(as) a jugar a escribir apoyados(as) en la lectura que efectuaron, identifi cando algunas palabras, copiando otras, etc. Vuelva a leer cada estrofa lentamente, señalando la escritura mientras lo hace.

• Invítelos(as) a trabajar en el cuaderno y acompáñelos(as) de cerca mientras llevan a cabo la actividad, realizando andamiaje a partir de los conocimientos que los niños(as) ya tienen del lenguaje escrito: formato de texto, letras mayúsculas y minúsculas, vocales, sílabas, rimas, marcas de escritura, etc. Favorezca también la mediación entre pares.

icar algo por

53

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

Cierre:• Al fi nalizar la actividad de la fi cha, invítelos(as) a reunirse para revisar grupalmente lo realizado. Felicite y

retroalimente positivamente los logros de los niños(as).

• Motívelos(as) una vez más a recitar la poesía apoyados en el trabajo efectuado en sus cuadernos en ambas experiencias (141 y 142), incentivando el uso de claves para memorizar.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Apoye el trabajo, ofreciéndoles diversos materiales escritos para que puedan obtener información para la escritura (lámina gigante de la poesía, banco de datos, Repertorio de palabras, etc.).

Sobre lo esperado: Desafíelos(as) a jugar a escribir palabras a partir de los conocimientos que ya tienen, mediando a través de preguntas como: ¿De qué manera comienza la palabra que quieres escribir? ¿Qué letras identifi cas en ella? ¿Es una palabra larga o corta?, etc. Incentívelos(as) también a apoyar a sus compañeros(as) que lo requieran.

Recursos: • Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Lámina gigante: El mono Jacobo.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº142: Escribamos los versos del mono Jacobo.

• Variedad de lápices.

54

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 143

COMPETENCIA DE VOCALES

Aprendizaje esperado: Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8).

Aprendizaje esperado específi co5.

Inicio:• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y recordar las vocales.

• Incentívelos(as) a nombrar, para cada vocal, algunas palabras con ese sonido inicial, apoyándose en las láminas que se sugieren al fi nal de esta experiencia.

• Realice también el ejercicio a la inversa, es decir, nombre usted algunas palabras con sonido inicial vocálico y pida a los niños(as) que escriban en la pizarra la vocal con que comienza la palabra que escucharon, genere el espacio para que todos(as) participen.

Desarrollo:• Invítelos(as) a jugar a la Competencia de vocales e incentívelos(as) a anticipar de qué se trata el

juego a partir de su nombre.

• Escuche sus ideas y sugerencias, luego complemente explicándoles que el juego consiste en dividir al curso en dos equipos, cada uno deberá buscar en el Repertorio de palabras, y en otras etiquetas que usted ha preparado, aquellas palabras que comiencen con vocal y ubicarlas en un papelógrafo en un cuadro como el que se sugiere, e incentívelos(as) a jugar disponiendo del tiempo sufi ciente para que todos(as) participen.

• Luego anímelos(as) a reunirse y revisen en conjunto una a una las palabras encontradas, desafíe primero a los niños(as) a identifi car qué palabras son las que registraron para que validen si está correcto o no.

• Busquen toda la información posible que pueda desprenderse del cuadro, por ejemplo: ¿Qué vocal tuvo mayor cantidad de palabras? ¿Cuál tuvo menos?, etc., y comparen la cantidad de palabras que encontró cada equipo para establecer al equipo ganador.

5 En esta oportunidad se ha optado por no defi nir un Aprendizaje esperado específi co, ya que se considera que el Aprendizaje esperado defi nido en el Programa Pedagógico es factible de ser abordado en su totalidad. Sin embargo, cada educadora podrá especifi carlo en caso de estimarlo pertinente.

cuadroo del

a lasqué no.

el?

Cuadro para registrar vocalesA E I O U5 7 3 4 2

A E U

55

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:• Finalice la experiencia invitando a los niños(as) a trabajar en la fi cha correspondiente a la Experiencia de

Aprendizaje Nº 143. Muéstreles la página e incentívelos(as) a descubrir cuál es el desafío que se propone. Luego, ayúdelos(as) a consensuar que se solicita registrar en una tabla cuántas palabras encontraron para cada vocal, qué vocal tuvo más palabras y para cuál encontraron menos palabras. Permita que los niños(as) se organicen para obtener y registrar esta información.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a identifi car las palabras en los textos, facilitándoles como apoyo visual las tarjetas de las vocales para que puedan asociarlas.

Sobre lo esperado: Incentívelos(as) a identifi car palabras que comiencen con vocal en otros textos presentes en la sala.

Recursos: • Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Lámina gigante: El mono Jacobo, Querido Salvatierra, Noticia.

Mineduc, 2010.

• Papelógrafos con el modelo que se indica.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 143: Competencia de vocales.

• Variedad de lápices.

U Uu u

Uva

A Aa a

Árbol

E Ee e

Elefante

I Ii i

Iglú Ojo

O Oo o

56

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 144

EL RECORRIDO DEL MONO JACOBO

Aprendizaje esperado: Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las características convencionales básicas de la escritura (11).

Aprendizaje esperado específi co: Producir trazos de diferente extensión y dirección.

Inicio:• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y recordando junto

a ellos(as) los versos de la lámina El mono Jacobo.

• Favorezca que comenten el contenido que ella se propone:

- ¿Qué hacía el mono Jacobo?

- ¿Qué vendía?

- ¿Dónde vendía sus productos?

• Incentívelos(as) a comentar : ¿Dónde se imaginan que el mono Jacobo vendía sus productos?, ¿qué calles recorría?, ¿quiénes caminan por esos lugares? Conversen acerca del ofi cio que realiza el mono Jacobo y ¿en qué consiste?, ¿qué tipo de pasteles y dulces chilenos conocen?, etc.

• Luego, pídales repetir los versos de memoria.

Desarrollo:• Presente a los niños(as) un plano de calles en un papelógrafo, como se propuso en la Experiencia

de Aprendizaje Nº 86 (adecúelo de acuerdo a su realidad geográfi ca) y ubique un carrito blanco en cartulina o de juguete.

• Invite a los niños(as) a recorrer las calles del plano con el carrito, imaginando cómo y dónde vende sus productos el mono Jacobo.

• Pídales ir pasando por turnos a realizar recorridos trasladando el carrito con movimientos amplios y continuos sobre el plano, para luego trabajar en la fi cha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 144.

• Muéstreles la página motivándolos(as) a descubrir el desafío que se propone, ayúdelos(as) a consensuar que se les invita a trazar con lápices de colores los recorridos del mono Jacobo para vender sus productos por la ciudad.

• Desafíelos(as) a efectuar más de un recorrido de los que lleva a cabo el mono Jacobo, trazando cada uno de ellos con un lápiz de diferente color ; recuérdeles realizar los recorridos con trazos continuos, es decir, sin levantar el lápiz del papel.

• Al fi nalizar el trabajo individual en la fi cha, invítelos(as) a reunirse nuevamente y léales el cuento completo El mono Jacobo, incentivando a los niños(as) a disfrutar de la lectura de un cuento escrito en versos.

ra (11)

Bernardita Ojeda. El Mono Jacobo.

Editorial Sol y Luna Libros, 2010.

57

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

Cierre:• Al terminar, invítelos(as) a recitar los versos de El mono Jacobo. Si aún no todos(as) los niños(as) lo han

memorizado, repitan las estrategias para lograrlo (repetir verso a verso, utilizar claves corporales que les recuerden los versos, etc.).

• Ubique el papelógrafo con el plano y el carrito en un lugar visible de la sala, incentivando a los niños(as) a ejecutar el movimiento con el carrito en diversos momentos disponibles de la jornada.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Permítales ejercitar varias veces los movimientos en el papelógrafo antes de realizarlos en el cuaderno, deles más tiempo si es necesario y refuerce positivamente sus esfuerzos.

Sobre lo esperado: Incentívelos(as) a realizar recorridos variados en el plano del papelógrafo y en el del cuaderno, utilizando diversos tipos de trazos: curvos, rectos, mixtos, etc.

Recursos: • Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Lámina gigante: El mono Jacobo.

• El mono Jacobo. María Luisa Silva. Sol y Luna Libros, 2010.

• Papelógrafo con un plano de su comuna.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 144: El recorrido del mono Jacobo.

• Variedad de lápices.

58

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 145

¿QUÉ VENDE EL MONO JACOBO?

Aprendizaje esperado: Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).

Aprendizaje específi co: Manifestar interés por descubrir el contenido de un cuento.

Inicio:• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros.

• Muéstreles la lámina gigante con los versos de El mono Jacobo y recuerden a qué se dedica.

• Incentívelos(as) a recordar qué productos vende en su carro y cuáles otros podría llevar. Conversen si conocen estos dulces comenten su forma relleno, preparación, etc.

• Muéstreles un papelógrafo en el que ha escrito previamente “El carro del mono Jacobo - dulces chilenos” como título y a continuación un listado con los productos que se venden (puede incorporar algunas de las ideas sugeridas por los niños(as): alfajores, cuchufl ís, empolvados, manís, etc. Pregúnteles:

- ¿Qué creen que dice aquí?

- ¿Han visto un letrero o cartel como este antes? ¿Dónde?

- ¿Qué anunciará?

• Desafíelos(as) a identifi car que los carteles se utilizan para anunciar los productos que se venden en un negocio.

Desarrollo:• Luego, motívelos(as) a descubrir qué dice en el listado del cartel del mono Jacobo. Ayúdelos(as)

a identifi car las palabras, señalando sus letras iniciales y fi nales, recordando los productos que se señalan en la poesía, etc.

• Luego, solicíteles trabajar en la fi cha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 145. Muéstreles la página e incentívelos(as) a descubrir el desafío que se propone. Cuénteles que el mono Jacobo quiere que todas las personas entiendan el letrero, y para eso necesita que ellos(as) lo ayuden a ordenar los dibujos que representen los productos que lleva en su carro.

• Invítelos(as) a trabajar individualmente en el cuaderno, incentivando que descubran qué palabras son las que ahí aparecen escritas.

Bernardita Ojeda. El Mono Jacobo.

Editorial Sol y Luna Libros, 2010.

59

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:• Una vez que todos los niños(as) han fi nalizado de trabajar en su cuaderno, invítelos(as) a reunirse

grupalmente y revisar en conjunto la actividad realizada. Motívelos(as) a comentar en qué otros lugares o situaciones han visto afi ches, letreros o carteles anunciando cosas (negocios, estadios, espectáculos, etc.) y qué palabras han reconocido en esos carteles.

• Puede sugerirles crear un "negocio" en la sala para jugar a vender y motivarlos a hacer afi ches que señalen qué productos venderán.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a identifi car las palabras del texto, recordando los productos que se mencionan en la poesía e identifi cando en ellos(as) si son palabras largas, cortas, con qué sonido comienzan, etc., para que las asocien con las que están escritas en el afi che y sus cuadernos.

Sobre lo esperado: Incentívelos(as) a jugar a leer las palabras y contrastar la información con la lámina gigante de El mono Jacobo, asociando las palabras con la poesía que han memorizado.

Recursos: • Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Lámina gigante: El mono Jacobo.

• Papelógrafo con un listado de los productos que lleva el mono Jacobo en su carro.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 145: ¿Qué vende el mono Jacobo?

• Variedad de lápices.

60

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 146

YO APRENDÍ CON EL GIGANTE EGOÍSTA

Aprendizaje esperado:Disfrutar de algunos textos orales literarios breves y sencillos mediante la escucha atenta y receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando impresiones y preferencias por algunos de ellos (5).

Aprendizaje esperado específi co: Disfrutar de textos literarios.

Inicio:• Comience la experiencia recordando junto a los niños(as) el audiocuento Las medias de los fl amencos

escuchado anteriormente. Luego, cuénteles que en esta experiencia podrán disfrutar de otro audiocuento El gigante egoísta e invítelos(as) a anticipar el contenido:

- ¿Quién conoce el cuento El gigante egoísta?

- ¿De qué creen que se tratará este cuento?

- ¿Qué signifi ca ser egoísta?

- ¿Quiénes creen que participarán en este cuento?

• Cuénteles que este cuento fue escrito por Oscar Wilde y comenten algo de su biografía (ver Para saber más).

• Luego, solicíteles ubicarse cómodamente para escuchar el cuento, propóngales hacerlo con los ojos cerrados para ir imaginando el relato del narrador y concentrarse en la historia.

• Recuerde también los acuerdos que han tomado anteriormente para poder disfrutar una narración.

Desarrollo:

• Escuchen entero el audiocuento, favorezca un clima de silencio y al fi nalizar la narración invite a los niños(as) a compartir libremente qué imaginaron al escuchar el audiocuento, sus impresiones, gustos y preferencias.

• Luego invítelos(as) a comentar algunas preguntas:

- ¿Dónde les gustaba jugar a los niños?

- ¿Qué pasó cuando el gigante volvió a su castillo?

- ¿Por qué puso un muro el gigante?

- ¿Qué pasó en el jardín del gigante cuando llegó la primavera? ¿Por qué la primavera no quería llegar al jardín?

- ¿Qué pasó en el jardín cuando los niños volvieron a entrar en él?

o

to del

Recuerde escuchar previamente

el audiocuento El gigante egoísta

varias veces para poder acompañar

la escucha atenta de los niños(as) y

realizar preguntas claves.

cu h

e di i

Plan Nacional de Fomento de la Lectura,

Cuentos y leyendas para niños y niñas.

Mineduc, 2011.

61

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje COMUNICACIÓN ORAL

- ¿Qué hicieron los niños cuando vieron al gigante?

- ¿Qué hizo el gigante con el niño pequeñito? ¿Por qué el gigante quería al niñito pequeñito?

- ¿Cómo se imaginan el jardín del gigante?

- ¿Por qué el gigante dejó de ser egoísta?

Cierre:• Invítelos(as) a trabajar en la fi cha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 146. Muéstreles

la página e incentívelos(as) a descubrir el desafío que se plantea. Luego, explíqueles que se les pide dibujar cómo se imaginan el jardín del gigante, incluyendo los diferentes personajes que aparecen en el cuento, así como también las descripciones que se hacen del lugar.

• Registre las verbalizaciones que cada niño(a) hace de su dibujo, motívelos(as) a argumentar las razones de su elección u opinar acerca de lo que más les gustó o no les gustó respecto al cuento.

• Finalice la experiencia compartiendo grupalmente los dibujos realizados por los niños(as) y comentando libremente: ¿Qué les pareció este cuento?, ¿qué opinan de la actitud del gigante?

• Revise las respuestas de cada niño(a) en su cuaderno, guiándose por los indicadores que aparecen en la hoja de respuestas al fi nal de esta guía.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a mantener una actitud de escucha atenta para poder disfrutar el cuento. Para esto, puede sugerirles ubicarse en algún lugar especial, recordarles los acuerdos para escuchar cuentos, o invítelos(as) a sentarse cerca suyo. Incentívelos(as) a responder preguntas críticas y comentar cómo se imaginaron los personajes, el lugar, etc.

Sobre lo esperado: Motívelos(as) a comentar libremente a través de preguntas como: ¿Qué me puedes decir de…? ¿Puedes relatar lo que sucedió…? ¿Qué es lo que más te gustó? ¿Hubo algo que no te gustó?, etc.

Recursos: • Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Audiocuentos. El gigante egoísta.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº146: Yo aprendí con el gigante egoísta.

• Variedad de lápices.

PARA SABER MÁS

Oscar Wilde nació en Irlanda en 1854. Hijo de padre médico y madre escritora. Combinó sus estudios universitarios con la literatura, escribiendo poesía, cuentos y una novela. También fue dramaturgo. Viajó por varios países dando conferencias y estudiando. Se casó y tuvo dos hijos. Su estilo progresista lo hizo enfrentarse a diversos juicios. Murió en 1900 en París. Entre sus principales obras destacan: El príncipe feliz, El gigante egoísta, El retrato de Dorian Gray, Salomé, El fantasma de Canterville, entre otras.

62

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 147

YO APRENDÍ EN EL JARDÍN DEL GIGANTE

Aprendizaje esperado: Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las características convencionales básicas de la escritura (11).

Aprendizaje esperado específi co: Producir trazos de diferente extensión y dirección.

Inicio:• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros.

• Recuerden el audiocuento El gigante egoísta, cómo se imaginaron el jardín, cómo lo dibujaron en la fi cha de la experiencia anterior, quiénes jugaban en el jardín, qué había en el jardín, etc. Brinde espacios para que los niños(as) se expresen libremente, dando a conocer sus ideas, opiniones y experiencias.

Desarrollo:• Solicite a los niños(as) trabajar en la fi cha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje

Nº 147. Muéstreles la página motivándolos(as) a identifi car la actividad que se propone realizar en ella. Luego, cerciórese que todos(as) comprenden que se propone completar la imagen del jardín del gigante egoísta con guirnaldas de acuerdo a como se indica.

• Recuérdeles que las guirnaldas se trazan con movimientos continuos y respetando la dirección del movimiento, repasen en el aire el movimiento de cada guirnalda, luego con el dedo sobre el cuaderno.

• Antes de comenzar el trabajo en el cuaderno, incentive a los niños(as) a ejercitar las guirnaldas con el dedo, y luego trazarlas con el lápiz.

• Al fi nalizar la actividad, pídales reunirse grupalmente para revisar y compartir el trabajo realizado en la fi cha.

• Revise las respuestas de cada niño(a) en su cuaderno, guiándose por los indicadores que aparecen en la hoja de respuestas al fi nal de esta guía.

, it (11)

Plan Nacional de Fomento de la Lectura,

Cuentos y leyendas para niños y niñas.

Mineduc, 2011.

63

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

Cierre:• Luego de fi nalizar el trabajo en el cuaderno, solicite a los niños(as) reunirse y organizarse colectivamente

para completar un mural del cuento El gigante egoísta para ubicarlo en algún panel de la sala. Presénteles un papelógrafo con un jardín para que ellos(as) lo completen, incorporando elementos que se señalan en el cuento: árboles, letreros, niños, etc.

• Incentívelos(as) a ponerse de acuerdo respecto de la técnica que utilizarán (dibujo, pintura, collage, etc.) y a qué realizará cada uno(a).

• Al fi nalizar registre su título y autor, ubiquen el mural en la sala como ilustración del audiocuento escuchado.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Desafíelos(as) a trazar las guirnaldas con movimientos continuos, recordándoles que se hacen sin levantar el lápiz y a realizar trazos de diferentes longitudes.

Sobre lo esperado: Invítelos(as) a realizar distintos tipos de trazos, integrando guirnaldas, trazos de diferentes amplitudes y tamaños.

Recursos: • Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Audiocuentos. El gigante egoísta.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 147: Yo aprendí en el jardín del gigante.

• Variedad de lápices.

64

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 148

YO APRENDÍ CON UN TEXTO DEL GIGANTE EGOÍSTA

Aprendizaje esperado: Representar gráfi camente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos signos, marcas, dibujos, letras y palabras (12).

Aprendizaje esperado específi co: Representar gráfi camente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito.

Inicio:• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y a recordar el

audiocuento El gigante egoísta.

• Motívelos(as) a escuchar nuevamente el audiocuento, identifi cando palabras nuevas, palabras que conocen su signifi cado, palabras que saben escribir, etc.

Desarrollo:• Luego de escuchar el audiocuento, presénteles el siguiente fragmento del cuento escrito en un

papelógrafo:

“Desde las ramas los pájaros ahí posados cantaban tan dulcemente que los niños interrumpían sus juegos para escucharlos”.

• Léales el texto y mientras lo hace indique su lectura con el dedo, invitando a los niños(as) a identifi car qué dice en cada palabra.

• Luego, solicíteles realizar sobre algunas palabras un dibujo que las represente, y después motive a los niños(as) a realizar una lectura colectiva del texto, apoyando la actividad en las imágenes.

• Invítelos(as) a trabajar en la fi cha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 148. Muéstreles la página y pregúnteles qué creen que hay hacer. Escuche sus opiniones y lleguen a acuerdos respecto del desafío que se propone.

• Cerciórese que todos(as) comprenden que deben copiar las palabras donde corresponde para completar el texto con sentido.

r t l b

Plan Nacional de Fomento de la Lectura,

Cuentos y leyendas para niños y niñas.

Mineduc, 2011.

65

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA ESCRITURA

Cierre:• Una vez que todos(as) han fi nalizado, invítelos(as) a reunirse y revisar grupalmente la fi cha, comentando

el trabajo realizado:

- ¿Cómo identifi caron las palabras?

- ¿Por qué decidieron copiarlas en ese espacio? ¿Cómo lo sabes?

• Invítelos(as) luego a jugar a leer el texto que completaron, apoyados en las imágenes.

• Revise las respuestas de cada niño(a) en su cuaderno, guiándose por los indicadores que aparecen en la hoja de respuestas al fi nal de esta guía.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a identifi car las palabras apoyados(as) en el texto escrito en el papelógrafo.

Sobre lo esperado: Apóyelos(as) leyendo el texto incompleto e invitándolos(as) a descubrir qué palabras lo completan en cada espacio disponible.

Recursos: • Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Audiocuentos. El gigante egoísta.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 148: Yo aprendí con un texto del gigante egoísta.

• Variedad de lápices.

• Papelógrafo con fragmento sugerido del audiocuento El gigante egoísta.

66

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 149

YO APRENDÍ CONSTRUYENDO UN LETRERO EN EL JARDÍN DEL GIGANTE

Aprendizaje esperado: Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).

Aprendizaje específi co: Manifestar interés por descubrir el contenido de un texto escuchado.

Inicio:• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse en la Zona de libros y recordar en conjunto

el cuento El gigante egoísta. Solicíteles reconstruir grupalmente la historia y desafíelos(as) a incorporar en el relato la mayor cantidad de detalles que recuerden. Puede motivarlos(as) a escuchar nuevamente el audiocuento si lo considera necesario. Llame su atención respecto del cartel que puso el gigante en su jardín: ¿Qué decía? ¿Por qué lo habrá puesto?

Desarrollo:• Incentive a los niños(as) a expresar sus opiniones en relación al letrero que puso el gigante en su

jardín. Luego, recuérdeles que el gigante se arrepintió de haber sido tan egoísta y botó el muro que había construido y sacó el cartel que impedía a los niños(as) jugar en su jardín.

• Propóngales sugerir ideas para que el gigante pueda poner carteles amables invitando a los niños(as) a jugar en su jardín:

- ¿Qué podría escribir el gigante para que más niños(as) vengan a jugar a su jardín?

- ¿Qué es ser amable? ¿Qué deberían decir los carteles para ser más amables?

- ¿A quiénes puede invitar el gigante con sus letreros?

• Abra espacios para que los niños(as) expresen libremente sus ideas y opiniones, y escriba en la pizarra las sugerencias que vayan proponiendo. Luego, léales las ideas que surgieron e invítelos(as) a imaginar el jardín del gigante con estos letreros y formule preguntas como las siguientes: ¿Cómo se vería? ¿A ustedes les darían ganas de ir a jugar al jardín? ¿Por qué?

• A continuación, invite a los niños(as) a trabajar en la fi cha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 149. Muéstreles la página, recuerden qué trabajos similares han realizado antes e incentívelos(as) a acordar la actividad que se propone efectuar. Cuénteles que en la fi cha aparece una sugerencia de texto para que el gigante invite a los niños(as) a jugar a su jardín, pero que viene desordenada, y que ellos(as) tienen el desafío de recortar las palabras y pegarlas en una hoja en el orden correcto para confeccionar un cartel. de bienvenida

Plan Nacional de Fomento de la Lectura,

Cuentos y leyendas para niños y niñas.

Mineduc, 2011.

67

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:• Una vez que todos(as) han recortado y pegado las palabras en su cuaderno, invítelos(as) a reunirse

para revisar grupalmente la fi cha. Luego, propóngales pegar dos palitos de helado a su hoja para que semeje un letrero, y puede invitarlos(as) a pegar los letreros en el mural del jardín del gigante que confeccionaron en la Experiencia de Aprendizaje Nº 147.

• Revise las respuestas de cada niño(a) en su cuaderno, guiándose por los indicadores que aparecen en la hoja de respuestas al fi nal de esta guía.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a proponer ideas para construir textos con sentido a través de preguntas: ¿Qué puede decir el letrero para que den ganas de ir a jugar al jardín? ¿De qué otra manera se puede decir?, etc. Mientras trabajan en su cuaderno puede ayudarlos(as) a ordenar las palabras del texto enumerándolas.

Sobre lo esperado: Incentívelos(as) a ordenar las palabras del letrero leyéndolas. Pregúnteles: ¿Qué dice aquí? ¿Qué palabra va primero? ¿Cuál va después?

Recursos: • Plan Nacional de Fomento de la Lectura. Audiocuentos. El gigante egoísta.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 149: Yo aprendí construyendo un letrero en el jardín del gigante.

• Tijeras.

• Pegamento.

• Palos de helado.

68

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

Experiencia de Aprendizaje Nº 150

YO APRENDÍ JUGANDO A LA LOTERÍA DE VOCALES

Aprendizaje esperado: Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8).

Aprendizaje esperado específi co6:

Inicio:• Comience la experiencia invitando a los niños(as) a reunirse y recordar juntos las cinco vocales: su

escritura en diferentes formas, palabras con sonido inicial vocálico, recuerden también las experiencias anteriores en que han trabajado con las vocales y los juegos que han realizado: memorice, dominó, etc.

Desarrollo:• Invite a los niños(as) a recordar el juego de la lotería, jugado anteriormente (Experiencia de

Aprendizaje Nº 66. Lotería de sinónimos). ¿En qué consiste el juego de la lotería? ¿Cómo se juega? Acuerden las reglas del juego y cuénteles que en esta experiencia tendrán la posibilidad de jugar a la lotería de vocales.

• Muéstreles la fi cha correspondiente a la Experiencia de Aprendizaje Nº 150 en sus cuadernos, y coménteles que en ella aparece un cartón de lotería con imágenes.

• Se irán sacando tarjetas con las palabras de una bolsa y cada niño(a) deberá pegar en el cartón de su fi cha la vocal que corresponda junto a la imagen.

• Para esto, cerciórese que en la bolsa estén las tarjetas con las palabras escritas y algunos distractores que usted irá mostrando y nombrando uno a uno. Las palabras para el juego son: alcachofa, uslero, orangután, escalera, avión, isla, estrella, ornitorrinco, arcoiris.

• Comience el juego, y vaya sacando una a una las tarjetas de la bolsa, dando tiempo para que los niños(as) puedan seleccionar y pegar una alternativa.

6 En esta oportunidad se ha optado por no defi nir un Aprendizaje esperado específi co, ya que se considera que el Aprendizaje esperado defi nido en el Programa Pedagógico es factible de ser abordado en su totalidad. Sin embargo, cada educadora podrá especifi carlo en caso de estimarlo pertinente.

69

Núcleo de Aprendizaje LENGUAJE VERBAL / Eje de Aprendizaje INICIACIÓN A LA LECTURA

Cierre:• Una vez que todos(as) terminen de trabajar en su fi cha, realice una revisión grupal e incorpore las

tarjetas al material de sala para que los niños(as) jueguen libremente en otros momentos de la jornada.

• Revise las respuestas de cada uno(a) en su cuaderno, guiándose por los indicadores que aparecen en la hoja de respuestas al fi nal de esta guía.

Respuesta a la diversidad de aprendizaje:Bajo lo esperado: Ayúdelos(as) a identifi car las palabras, marcando el sonido inicial de las palabras al sacarlas de la bolsa.

Sobre lo esperado: Incentívelos(as) a identifi car otras palabras que comiencen con vocal para cada tarjeta que saca de la bolsa.

Recursos: • Tarjetas para la lotería con las palabras que se sugieren.

• Cuaderno de trabajo. Experiencia de Aprendizaje Nº 150: Yo aprendí jugando a la lotería de vocales.

• Variedad de lápices.

Hojas de Respuestas

Número

NT1

146/150

72

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

HOJA DE RESPUESTAExperiencia de Aprendizaje Nº 146YO APRENDÍ CON EL GIGANTE EGOÍSTA

Aprendizaje esperado: Disfrutar de algunos textos orales literarios breves y sencillos mediante la escucha atenta y receptiva de relatos, anécdotas, mitos y leyendas, fábulas, adivinanzas, poemas, rimas y otros, manifestando impresiones y preferencias por algunos de ellos (5).

Indicadores Puntaje

Dibuja, argumenta las razones de su elección y comparte su opinión respecto del cuento.

3

Dibuja, argumenta las razones de su elección o comparte su opinión respecto del cuento.

2

Solo dibuja, sin argumentar las razones de su elección o compartir su opinión respecto del cuento.

1

No dibuja, argumenta u opina en respecto del cuento. 0

HOJA DE RESPUESTAExperiencia de Aprendizaje Nº 147YO APRENDÍ EN EL JARDÍN DEL GIGANTE

Aprendizaje esperado: Producir diferentes trazos de distintos tamaños, extensión y dirección, intentando respetar las características convencionales básicas de la escritura (11).

Indicadores Puntaje

Traza ambas guirnaldas respetando punto de inicio y manteniendo continuidad, tamaño y dirección del trazo.

3

Traza ambas guirnaldas respetando punto de inicio y manteniendo tamaño y dirección del trazo. O solo para una guirnalda considera punto de inicio, y los tres elementos (continuidad, tamaño y dirección del trazo).

2

Traza ambas guirnaldas respetando punto de inicio y manteniendo dirección del trazo. O solo para una guirnalda considera punto de inicio, y dos de los siguientes elementos (continuidad, tamaño y dirección del trazo).

1

Traza guirnaldas sin considerar punto de inicio, continuidad, tamaño y dirección del trazo. O considera sólo uno de estos elementos.

0

73

Hoja de Respuesta

HOJA DE RESPUESTAExperiencia de Aprendizaje Nº 148YO APRENDÍ CON UN TEXTO DEL GIGANTE EGOÍSTA

Aprendizaje esperado: Representar gráfi camente mensajes simples con la intención de comunicar algo por escrito, utilizando con libertad algunos signos, marcas, dibujos, letras y palabras (12).

Indicadores Puntaje

Completa el fragmento del cuento, copiando las tres palabras faltantes según el sentido del texto.

3

Completa el fragmento del cuento, copiando dos palabras faltantes según el sentido del texto.

2

Completa el fragmento del cuento, copiando una palabra faltante según el sentido del texto.

1

Completa el fragmento del cuento, sin considerar el sentido del texto. 0

Nota: solo considere la inteción de comunicar por escrito, no importando el tipo de escritura, ni la corrección ortográfi ca ni su regularidad.

HOJA DE RESPUESTAExperiencia de Aprendizaje Nº 149YO APRENDÍ CONSTRUYENDO UN LETRERO EN EL JARDÍN DEL GIGANTE

Aprendizaje esperado: Manifestar interés por descubrir el contenido de diversos textos escritos de su entorno (9).

Indicadores Puntaje

Pega y ordena todas las palabras para formar el texto sugerido en el modelo.

3

Pega y ordena al menos cuatro o cinco palabras para formar el texto sugerido en el modelo.

2

Pega y ordena tres o menos palabras para formar el texto sugerido en el modelo.

1

Pega las palabras del texto sin considerar el texto sugerido en el modelo. 0

74

NT1_Ámbito de Aprendizaje COMUNICACIÓN

HOJA DE RESPUESTAExperiencia de Aprendizaje Nº 150YO APRENDÍ A JUGANDO A LA LOTERÍA DE VOCALES

Aprendizaje esperado: Asociar las vocales a sus correspondientes grafemas (8).

Indicadores Puntaje

Pega las vocales que corresponden según su sonido inicial junto a cada imagen de la lotería.

3

Pega entre cinco y siete vocales que corresponden según su sonido inicial junto a cada imagen de la lotería.

2

Pega cuatro o menos vocales que corresponden según su sonido inicial junto a cada imagen de la lotería.

1

Pega las vocales sin considerar el sonido inicial de cada imagen. 0