NÚCLEO PROBLEMICO 3

6
Preguntas Generadoras. Núcleo #3 Presentado Por: Nancy García. Faidor valencia. Nury Rodríguez. Presentado A: Oscar Ramírez. Área: Psicomotricidad, Juego Y Desarrollo De Aprendizaje. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL.

description

trabajo

Transcript of NÚCLEO PROBLEMICO 3

Preguntas Generadoras.Ncleo #3

Presentado Por:Nancy Garca.Faidor valencia.Nury Rodrguez.

Presentado A:Oscar Ramrez.

rea:Psicomotricidad, Juego Y Desarrollo De Aprendizaje.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL.

Santiago De Cali, Mayo Del 2015Ncleo Polmico 3Preguntas GeneradorasQu Piensa De La Siguiente Frase?EL PREESCOLAR NO ES UN JUEGO, PERO SE APRENDE JUGANDOEl hombre por naturaleza es sociable, no puede vivir aislado, sin que nadie le rodee y conviva con l. Los nios son exploradores del mundo que les rodea, su cuerpo, los animales, las plantas, la comunidad donde viene.De all, la importancia del juego y la relevancia que le dan ellos en su vida, la etapa del preescolar es esencial para crear bases firmes de principios, valores y primeros conocimientos de la ciencia en los nios, por tal motivo, debe ir acompaada de la actividad que ms disfrutan los nios que es el juego, por medio del cual, interactan, se desarrollan corporalmente y adquieren nuevos conocimientos sencillos pero esenciales en su supervivencia y lo ms importante que va a ser un disfrute completo en los nios.Qu Debe Saber Un Padre De Familia Sobre Las Necesidades De Juego Del Nio Y La Nia? Conocer la metodologa del juego. Desarrollo y motivacin del juego. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de accin y aprender a respetar las diferencias. Desarrollan los objetivos de las reas en el que nio debe desarrollarse.Es por esto que se deben buscar nuevas estrategias para poder compartir ms en familia y una de ellas es tan simple como el juego que cohesiona mucho la relacin entre los integrantes de la familia.Beneficios de jugar en familia El juego relaja, nos hace sentirnos libre, autnticos y espontneos Favorece el encuentro, la unin familiar, la comunicacin y el afecto Construye una relacin familiar solida Desarrolla la autoestima en nuestros hijos Jugar con nuestros hijos, una necesidad en vez de caprichoDedicarle un tiempo diario a jugar con los hijos, hace que estos sean ms felices y les ayuda a tener mejor desempeo en su educacin. Juegos como a las escondidas", "la cocinita", "las muecas" o "a la pelota", son una necesidad para el desarrollo de nuestros hijos. Es tambin una gran ayuda para los padres porque les permite conocer mucho mejor a sus hijos, es adems una herramienta muy buena para ensearles valores, formas de actuacin etc. Para los nios es una ayuda ya que segn expertos, mejoran su tolerancia, su imaginacin y simplemente son ms felices.Qu Actividades Pueden Hacer Los Padres De Familia Para Prevenir Desordenes Del Aprendizaje?Jugar es una prctica motriz que se da desde los primeros aos de vida, y acompaa al ser humano por toda esta, es a travs del juego en donde se adquiere nuevos conocimientos y habilidades ya sea en la parte psicolgica, cognitiva, social de una persona. Existen ciertas actividades diarias como comer, dormir, atender, responder, saludar o ayudar en que una persona, generalmente un nio las transforma en un simple juego, es por esto que se dice que jugar es una instancia que se disfruta de mejor manera en la infancia, pero hoy en da en la familia al involucrarse en la educacin de sus integrantes todos ellos toman parte del juego, como una herramienta en el cual se producen mejores relaciones familiares como tambin se ayuda a crear nuevos aprendizajes en los nios por ejemplo. En otro mbito jugar en familia es una forma muy til para educar y transmitir valores y ejemplos de conducta que los padres consideran adecuadas para sus hijos, por ello el juego es el mejor aliado para lograr estos objetivos o metas. Desde el punto de vista de la educacin el juego es una excelente metodologa para crear nuevos y buenos aprendizajes en nuestros alumnos, ya que es una forma ldica de transmitir conocimiento, los cuales se tomaran de mejor forma por parte de los estudiantes, al ser muchas veces de carcter colaborativo o de oposicin en muchas ocasiones.Cul Es La Divisin De La Psicomotricidad? Aplique Un Ejemplo A Cada Una De Estas Divisiones?La psicomotricidad se divide en motricidad gruesa y fina:La psicomotricidad fina: se refiere a todas aquellas acciones que el nio realiza bsicamente con sus manos, a travs de coordinaciones culo-manuales, etc. Aqu est la pintura, el punzado, pegado, rasgado, uso de herramientas, coger cosas con la yema de los dedos, coger cubiertos, hilvanar, amasar, etc. Generalmente ayudan a detectar algunas carencias y condiciones fsicas, como por ejemplo la debilidad en los dedos o la osteoplastia (huesos elsticos). Todos estos ejercicios son desarrollados en mesa sin importar su tamao con diversos materiales.La psicomotricidad gruesa: se refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo, coordinado desplazamientos y movimientos de las diferentes extremidades, equilibrio, y todos los sentidos. Caminar, correr, rodar, saltar, girar, deportes, expresin corporal, entre otros estn en esta categora. Si los quieres ver, solo tienes que observar a los nios en el recreo. Eso es psicomotricidad gruesa de la ms pura que hay.Si bien ambas son medibles y estn consideradas en las evaluaciones de los centros de educacin inicial, la fina requiere de una mayor atencin para su calificacin, mientras que la gruesa es ms fcil de medir. As mismo, una contiene muchos ms aspectos a evaluar que la otra; estos aspectos son muy puntuales y tienen un momento y edad especfico esperado para su dominio, mientras que el rango de edades en los que se espera que un nio domine algunas destrezas gruesas es mucho ms grande y variable.Qu Conceptos Conoce De Psicomotricidad?Algunos conceptos a tener en cuenta sobre el tema son:PSICOMOTRICIDADLa psicomotricidad es la accin del sistema nervioso central que crea una conciencia en el ser humano sobre los movimientos que realiza a travs de los patrones motores, como la velocidad, el espacio y el tiempo de las habilidades motrices, expresivas y creativas de la persona a travs del cuerpo, lo cual significa que este enfoque se centra en el uso del movimiento.La psicomotricidad est basada en la relacin psicosomtica (cuerpo-mente) que se refiere al hecho de que el factor corporal modifica el estado psquico, es decir que todas aquellas experiencias motoras que ofrezcamos al nio ayudarn a que fije nuevas habilidades y de esta manera se modificarn las antes aprendidas.El trmino psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona. La palabra motriz se refiere al movimiento.CONCEPTO DE MOVIMIENTOEl movimiento es una propiedad inherente a los organismos vivos. Esto tiene un importante significado biolgico, pues permite al individuo intervenir activamente sobre el medio ambiente de tal manera que pueda atender sus necesidades de sobrevivencia. El ser humano necesita del movimiento para sobrevivir: algunos de sus movimientos son notorios, pudindose medir y apreciar a simple vista, otros requieren de equipo para poder ser detectados, ya sea porque son movimientos muy finos, imperceptibles al ojo humano o que estn ocultos dentro de nuestro cuerpo (por ejemplo el latir del corazn).Desde la prehistoria, el movimiento le permite funcionar, relacionar y reaccionar en su ambiente sacndole provecho al mismo. El ser humano necesita aprender a moverse efectivamente para sobrevivir y funcionar en sociedad: es un proceso que comienza antes del nacimiento y que no termina hasta la muerte. En el modelo gestltico del desarrollo humano, el crecimiento y la formacin del s mismo se dan a travs del contacto (interaccin) con el entorno.DESARROLLO, MADUREZ Y CRECIMIENTOLa evolucin del organismo desde la concepcin hasta la plena madurez, comprende dos aspectos: crecimiento y desarrollo.El crecimiento es propio de los seres vivos. El impulso gentico para crecer (sistemas nervioso, sensorial y motor, incluyendo endocrino) determinan la multiplicacin celular, necesario para que el crecimiento se produzca. El crecimiento se refiere al aumento en el nmero o en el tamao de las clulas que se componen los diversos tejidos del organismo.Por desarrollo se entiende las transformaciones funcionales que ocurren en las clulas y, consecuentemente, en los diferentes sistemas del organismo. El crecimiento y el desarrollo son procesos interrelacionadosEQUILIBRIO:Referirse al equilibrio del ser humano remite a la concepcin global de las relaciones ser-mundo. El "equilibrio-postural-humano" es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo-motrices que (al menos en una buena medida) conducen al aprendizaje en general y al aprendizaje propio de la especie humana en particular, y que, a su vez, puede convertirse, si existen fallos, en obstculo ms o menos importante, ms o menos significativo, para esos logros.El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue a travs de una ordenada relacin entre el esquema corporal y el mundo exterior. El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistindola.El equilibrio requiere de la integracin de dos estructuras complejas: El propio cuerpo y su relacin espacial. Estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los objetos y las relaciones.