NUESTR~ PR~GRAMA - Archivo Digital de Ricardo Flores...

11
E. J:ALATE TA T IL\ Ul ' CCII 'tl( IJU J. p H \ J • \ Btur 101 Rl'\ EoiTuru . o\t .. . .'u t o \ 4 li . RZ A T . ... .... ll , ':?7 l :. ..q, f'kAL , Bnr lonn.

Transcript of NUESTR~ PR~GRAMA - Archivo Digital de Ricardo Flores...

Page 1: NUESTR~ PR~GRAMA - Archivo Digital de Ricardo Flores ...archivomagon.net/wp-content/.../2014/01/Malatesta-Nuestro-programa.pdf · - 2-ml.s ventajoso reducir los vencidos A esclavitud

E . J:ALATE TA

NUESTR~ PR~GRAMA T IL\ Ul' CCII'tl( IJU J. p H \ J •

\

Btur 101 Rl'\ EoiTuru.o\t ... .'u t o \ 4 li. RZ A

T . ... .... ll, ':?7 l :...q, f'kAL , l . ~

Bnr lonn.

Page 2: NUESTR~ PR~GRAMA - Archivo Digital de Ricardo Flores ...archivomagon.net/wp-content/.../2014/01/Malatesta-Nuestro-programa.pdf · - 2-ml.s ventajoso reducir los vencidos A esclavitud

ln t. ln:;t'tuu t S oc. G oschkd . n ta

Am tordarn

A~4b -~~~,~~~~~'~ ~)

NUESTRO PROGRAMA

Nada nuevo podemos decir. La propaganda no ea y no puede ser mb que la repe·

tlcióo coutlnus, incansllOie, de ttq u ellos prUJclpios que deben eervirnoa de gul en la con<luct& que debemos se· guir t' n las v rlas con tl ogtnchss de la v1da,

R pt'ti remos pues, con paltlbras más ó wen oe diferen· tes, pero con un fondo constan te, nu~stro vJ jo programa socialista-anHq uh.ta revoluclon arlo.

Nos<J tros cre~moa q ue la m yor parte de loa males que afi •gen ¿ los hombrt?s depend~ de la mt~la organ t:zac1ón aocJtt.l, y que los hombres, queriendo y a&blendo, put:den d~strutrlos .

La sociedad actual es el resultltdo de las Jqchu aecu· lares libradas por loe ho..Dbru. No comprendaendo lu ventej .. s qu~ podrlan sacar de la cooperación y de la eo· Udarhiad, vieodo en los demú hombres (eacepto loe mú veclooa por los vloculos de 1& aangre) un competldCJ r y un enemigo, han procurado acapsrar , cada uno para s1, la mayor cantidad postble de disfru tes sln 1 reocuparse dal fnt.-réa de los demu.

Deda esta lucha, naturalmente deblan salfr vencedo· res loe mu fuertes ó loa mi afortunados, omeúendo y oprimiendo i lo vencidos en modos dlvereoa

.Mi rntr el hombre no tu~ capaz de produc!r elno lo que necuataba pan sn so t~o , loe vencedores no pcdlan hacer otra eoea que matar al vencido y apoderarse de los allmentoi por ~te cosechados.

Maa tarde, cuando con el descubrimiento del pastoreo y de la agricultura un hombre pudo ya producir mb de lo que necesüaba para Vl'f'ir, loe vencedorea enconuvon

Page 3: NUESTR~ PR~GRAMA - Archivo Digital de Ricardo Flores ...archivomagon.net/wp-content/.../2014/01/Malatesta-Nuestro-programa.pdf · - 2-ml.s ventajoso reducir los vencidos A esclavitud

- 2-

ml.s ventajoso reducir los vencidos A esclavitud y hacer· les producir para eue duenos.

MAs tarde aún, los vencedores se dieron cuenta de que era más cómodo, mAs productivo y mAs seguro explotar el trabajo ageno con otro sistema: retener la proptedad exclusiva de la tierra y de todos loe medios de trabajo y dejar nominalmente libree A loa despojados, los cuales, no tenien"do ya medios con que vivir, venlan oblfgadce á re­currir á los propietarios y á trab~tjar para éstos en las con­dicione• que éstoJ querlan.

De este modo, poquito á poco, 1\ través de toda una red complicadisima de luchas de todo género, invasiones, guerras, rebeliones , represiones, concesiones arrancadas, asociaciones de vencidos unidos para la defensa y de ven· cedores unidos para la ofensa, se ha llegado al es tado ac· tual de la sociedad, en la cual unos cuantos detienen b e­reditariamente la tierra y toda la riqueza social, mientra•• la gran masad~ loe h ombres, desheredada de todo, se vé explotada y oprimida por unos pocos propietarios.

De eate estado de cosas depende el estado de miserili en que generalmente se encuentre n los trabajadores y adc· más todos los males que de la misnla derivan : ignoun ­cia, delitos, prostittlción, miseria fi11Ca, abyección moral y muertes prematura . De esto depende la constitución de una clase especial (el gobierno), la CUHl, provista de me· dios material ea de repre. Ión, ti ene la misión de leg a lizar y defender á loa propietarios contra las reivindicaciones de los proletarios, sirviéndose, además, de esta fuerza , para crearse á st mlama ciertos pr1vileglos y para ame­terse, cuendo puede, hut la misma claee propletarla . Dll esto depende la conslltuctón de otra cla'e especial (el ele· ro), la cual, con una serie de fabulu sobre la voluntad de Dloa, sobre la vida futura, etc., procura persuadir 4 loa oprimidos A que soporten docllmen te al opresor , y como e 1 gobierno, al ¡•ropio tiempo que trabaja por el 1nteré de loa propietarios, trAbaja también por aua vroplos Intereses. De esto depende la formación de uoa el ucln oficial que es, en todo aquello que puede servir loa lnteres~s de loa domlnadoru, la nf'gac ión de la verdadera ciencia. Deuto depende el eapfritu patriótico, loe odios de raza, las gue­rras y la paz armada, má · desutrosa que laa mismas gue­rraa. De t'lto dt'pende el amor transformado en tormento

-,3-

ó en mercado vil. D e esto depende el od1o más ó menos mtenao, la rivalidad , la desconfianza entre los hombres, la incertidumbre y el mlt do para todos.

Y este estatlo de cosas ea lo que n CJsotros queremos cambiar radicalmente. Y puesto que todos estos males de · rivan de la lucha entre los hombree, de esta busJa del bfe· uestar ind iv idual efectuada por cutnta propia y contra todos, queremos remediarlo su utuyendo el mor al odio, la solldaridad á la Cl mpttt-ncla, la coopeu clóo fraternal para bienestar de todos A 1~ busca exclusiva del propio bienestar, la hbert&d A la opre¡¡lón y a la imposición, y la verdad á le. mentira relig iotla y pseudo-cienllfi ca.

Por consigu iente: 1. o A.bolición de la propied d privada de la tit:rra, de

las primeras mtlterlas y de lua ln,:,trumentoa de trabt.jo, 4 fin de que neul i ~ pueda tener modo de vivir t>xplotando el trab~jo ageuo, y ten iendo todo los hombrea garllnliza­doa los medtos de producir y vivir, puedan ser verdadera­mente ind~pend ien tes y puedau asociarse a. loa demA~:o li· bremente en VIsta de llnter6a común y conforme á las pro· pia.a impaUss.

2.• Abol ición del gobierno y de todo poder que hega ley y la imponga a loij demae, 6 ea: abohc1ón c.e las mo· ne.r 1ulas, de laa repúblicu, de los parl .. m• ntos, de les j ércuos, de 1 s puliclaa, d~ ha m ghtrr tuna y de todas

las demas instttuciones dotada de medios coerc1tlvos. 3. 0 Orgamzación de la v1da aoc1al medt nte la obr

de hbres bsoclaciones y federaciones de roductores y de conaumidorel', hech y moú1ficad A tenor de l a vvJ un­t:ld de loa com.-onentes, guiado por la ciencia y La expe· rl neta y llb rt:>s de tod• 1mpos1c1ón que no der1ve de lu necea1daJes n turales, A lu cuate , vencido el hombre por 1 sentimiento de la m1 m nec idad inevitable, volun ta ·

rtam~n t ae somete. 4.0 Gar nu zados lu m J1o de vtda, de des rrollo y

de blenetotar los n10os y ú todos los que no e tén en U · tado de proveer á au nec ldade .

6. 0 Guerra ú las rel1glooes y & todaa las mentiras, aunque ee ocult n bajo el manto de la cat-ncia . Ioetruc­ctón ctentlfica para todo huta n su mil elevado grado.

G. 0 Guerr al p•trlousmo. Abolición de la fronteru; fraterotudón de todos los puebloa.

Page 4: NUESTR~ PR~GRAMA - Archivo Digital de Ricardo Flores ...archivomagon.net/wp-content/.../2014/01/Malatesta-Nuestro-programa.pdf · - 2-ml.s ventajoso reducir los vencidos A esclavitud

-:4-7.0 Reconslitucióu de t& familia, de modo que reeul­

te de la prActica del amor libre de todo vlnculo legal, de toda opresión económ1ca ó fiaica, de todo prejuicio re­ligioso.

Este es nuestro ideal.

• • • Ramos expuesto A grandes rasgos cual es la finalidad

que persegutmos, eltdt! al por el cual luchamos. Pero no basta con doaear una cosa. 81 verdaderamente

se qutere ol-tenerla t'B necesario emplear los medios a de­cuallos á. su conseguimiento. Y estos medios no son arbi­trarlos: derivan, necesari tAmt:mte , de l fin A que se tiende y de las circunt~tanctas en que se lucha¡ de modo que a1 nos engl'ñamos en ht. elec.ctón de los meutos no ll~gllremos A los bnes que nos propongamos, SIDO á o tro fin, tal vez muy opuesto, qu~ seré. consecueuc1a natural, n e sana, de loa med1os qu~ hayamos empleado. &1 que se pone eu e mino y lo equtvoca, no vA a dond~ qUJtlre, stoo aU1 c.loude con­duce el ~&mluo que recornó.

Ea necesar1o, vués , que d•gamCJs cuales son ICJs medios que s~gún nosotros conducen al fin que nos proponemos y que nosotros.-¡ ueremos emplear.

N u~stro 1dea.l no es d e aq ue lloa cuyo couseg ulmiento dependt' del indivil!uo coastuera1o atSl'id mentó. :le t rata de cambiar el modo de vtvtr eu soctellad , de est blt:c r en­tre loa hombres relaciones de amor y soud rtd d, de con­seguir la plerutud del desarrollo m&l.ó·l 1, morlll é tnt.,lec­tu&1, no p .. ra un solo lndtvtduo, no para los mtembroa de una <lada clase ó parttdo, stoo pua todos los ser s hum · nos, y esto no es una co a que pueda 1mponerse on la fuerza, sino q Je d~be surgir tl~ la coosc1 neta llum1nada de c11d .. uno y actuarse mediantt el hbre conse utamlento de todos.

N u estro primer deber, pues, con iste en perauadlr ' la gente.

&a necesario que nosotros llamemo la atención de los hombres aubrd los mal~a que sufre(l y sobre la poatbthdad de destruirlos. Ea nece~ano que su!)clttsmo en cada uno la simpatla para con los agenos m les y el vivo deseo del bien dtt todo1.

.&.1 que ten¡& hambre y frío leenseftaremoa como 11rfa

-6 -

poelble y fiel\ asegurar á todoa la satisfacción de las ne· cea dadas materiales. Al oprimido y vilipendiado le dire­mos que se puede vivir feliz en un& Pocleodad de libres y de iguales. Al atormentado por E>l od io y Pl r encor le ense­narem'>s el camino psra alcanzar. amando A sos seme j~n ­t es, la paz y la alt>grla del corazón .

Y cuando hayamos con egu irlo hacer n~cer en el áni­mo de los hombrPs e l sentimt~nto de rebelión contra los ma!Ps injustos é inevitables que sP sufren en la Pociedad presentP, y ~uando les hayamos hecho comprender las caus 8 de estos males y que de la voluntad bum:ma de­pende eliminarlos; cuando hayamos insplrado el dt>sf'o vivo, prepotent~. de transfor .nar la sociedad en blt>n de todos, entonces loa convencidos por impulso propio y por impulso de los qae les preccdif>r on en la convlrción, ee un irAn y qnerráo y podrán ectu r l ~"~ a comno P8 idf'elee.

IJemos dicho ya que ser{a absurdo y E>n contradicción ce. n nuestro nhjetivo qner er imponer lll libertad , el amor entre lo~ bombrt>s, el dt> ArroJlo fnt,.gral d" todac; la (\Ctll· tadPs b umsoas por med ln de 1& fut rzll . Es necesario, puea, con tar con le libre voluntsd de los demá , y lo ónico qoe podemos b"cer es provocsr la form clóo y In m nifeata­cióo de dicha voluntad . Pt>ro Pena ignfllmeo te sbsntdo y contrario A nue tro objeto admitir que los que no piena o com o nosotros vay:m d lmpedlrnCla actuAr nuestra volun ­tad, siempre qne ésta no IPsione au derecho á una libertad igusl á la o 1t>stra .

Liber tad , por con · igu lent •, para todos de prorsgat y experlmtD tar las propias hlt"a", sin otro limite que el que re ulta naturalmente de 1 igu&l llbertad de todt a.

• • Pero á esto se oponen-y se oponen con la fueru bru ­

tal- loa que e beoe6 la n con lo actualta prl'"ilegios y domi nan y reglamentan la vida social pre<:enft'.

T ienen to10 en ns manos todos los me llo de produc­ción , y por lo tan to suprimen, no t o aoJo la po ... lbllidad de expe rlm nt r· n uevo mot ('1 de coovlveocll\ oclal, no tl' n oJo el dered1o de lo trab j:tdor á lvl r libremente con el propio tr h jo, loo ta mbién el mi mi lmo dererho á la existencia, y oblig&o al que no o propidulo que se dt"j6 explotar y oprimir 1 no quiere morir e de hambre .

Page 5: NUESTR~ PR~GRAMA - Archivo Digital de Ricardo Flores ...archivomagon.net/wp-content/.../2014/01/Malatesta-Nuestro-programa.pdf · - 2-ml.s ventajoso reducir los vencidos A esclavitud

-G-Tienen á su diapostcfón la poUcfa, la mauistratura y

los ejércitos creados ex?reeamente para defender sus pri­vilegios, y persigan, encarcelan y matan á Jos qué tienen sometidos.

Dejando á un lado la experfen~fa histórica (la que de­muestra que jamás una clase privile~lada se ha despoja­do. en todo ó en parte, de sus privilegios, que jamA~ un tr<>bierno ha abandonado el poder sin quA la f•Jerza le ba­ya obligado á ello) bastan los hechos contemporáneos pa· r convencer á cuBiquiPra de que la bur~ruesla y Jos go· hiernns empleRn la fuerza material para dcfenderPe no y J. con tra la expropiación total, sino contra lss má.s

1pe­

qu,.ñ:ts oretensionPs populares, y que estlln siempre dts puestos á las más atroces persecuciones y á la matanzas más ~angrientRs.

Al pueblo que quiere em~ncinarse no le queda otro re· cur~o que oponer la fuerz, ti 11 fuerza .

• * • De cuanto heruoR dicho resulta que debemos trabajar

para despertar en los oprimidos el df'seo de nna radical transformación social y persuadfrle~ de que uniéndose ten­drá.n la fuerza para vt>ncer; debemos propagl\r nuest ro Ideal y preparar las fuerzas morales y materiales nPce"&· rfas para poder vencer ñ las fuf'rz "enemigR v para or· g"ni~ar la nueva sociedad. Y cuando ten~,mo · la fuerza suficiente debemos, aprovechando las clrcunsh ncias fa­vorables que se producen ó crc·Andolas nosotr"S mi mos hacer la. revoiU:ción social d• rrlbando con la fuerza ~1 ffo ' bierno, expropiando con la fut-rza ú los propit>t&rlos y 'PO· n!endo el' comúo los.medios de vida y de producción', é im· pt~iendo al propio tiempo que ven~an nuevos gobiernos á !~ponernos ~u voluntad y ti dfficult r la reorganización social hllcba directamente por los interesados.

• Todo ~sto, empero, e mPnos simple de lo que t ortmf­

ra vista podrl& parecer. . Tenemos que habérnoslas con hombres de la actual o·

t tedad , bo~bres que están en condiclonf's morales y m . terfa lf's pésimas, y nos engallaríamos si pensiramns que basta la propaganda para elevarles á aqaC'I ~rado de deea·

-7-

rrollo intelectual y moral que es necesario para la actua­ción de nuestros fdealea.

Entre el hombre y el ambiente social hay una acción reciproca. Loll hombres hacen la sociedad tal como ésta es, y la sociedad hare Jos hombres tal como éstos son , y de esto resul tA una especie de círculo vicioso: para trans · formar la sociedad es necesario transformar los hombree y para transformar loe bom bres ea necesario tran.s(ormar la sociedad.

La miseria e m brutecc al hombre, y para destruir la miseria e necesario que los hombree tengan consciencia y voluntad La esclavitud educa á. loe hombres para escla­vos, y para libertarse de la esclavitud se necesitan hom· brea que aspiren á ser libres . La i~orancia deja á los hombres sin el conocin.dento de lu e usas de sus males y sin que sepan como remediarlos, y para destrolr la igno­rancia es necesario qne lo'! hombres tengan tiempo y mo­do de instruirse .

El~robierno acostumbra á la gente á. sut.rfr la ley y a creer que la ley es necesaria 11 la sociedad, y para abolir el lfOblerno ea neceaarlo que los hombres se perao.adan de su Inutilidad y de su nocividad .

¿Como satir de eete circulo vicioso? Afortunadamente la sociedad actual no ha sido forma·

da por la volautad esclarecida de una clase dominante que baya podido reducir todos loa dominado 11 iOBtrument.oa pasivo• é Incoo clentes de sus intereses. Esu. aoci~dad es el result do de mil luchas in testinas, de mil facto res n tu · r lu y humanos a~cntes easuales si n criter ios directivos , y por consiguiente no hay divisiones netas n i entre los hombres n i ent re las cla "·

Infi n itas son las va rledaje de condaelones materiale~, Infinitos los g rados de desarrollo moral 6 intelectual; y no ~iempre-diremos caai muy ru amante--el puesto que uno oc u p en la sociedad corresponde á sa.a aspfracionet'. lfuy i m n o.do loJ hombres caen en condietones inferiores 'lu que están habituados, y otros, por cfrcunstanciaa escep­clonalmente favorabl , consiguen elevarse á eondiciones

upertores á aquellat en que n acieron . Cna parte notable del prol~tariado ha lo~rado ya salir del estado de miaeJ t&. absoluta , embrutecedora, ó no ha podido nunca reducirse· le á ella¡ ningón tr bajador , ó ca.st ninguno, se encuentra

Page 6: NUESTR~ PR~GRAMA - Archivo Digital de Ricardo Flores ...archivomagon.net/wp-content/.../2014/01/Malatesta-Nuestro-programa.pdf · - 2-ml.s ventajoso reducir los vencidos A esclavitud

-8-

en el estado de fnconeciencfa completa, de completa adap­tación á las condicione que quisieran Jos patronos. Y Ju mismaa instituciones, tales como las ha producido la his­toria, contienen contradicciones orgánicas que son como germenPs de muerte, los q ue:at desarrollarse producen la disolución de la institución y la necesidad de la transfor · marión.

De aqni la posibflldad del prngreeo; pero no la posibi· Udad de llevar, por medio de la propaganda, todos los hombree al nivel necesario para que qJleran y act\len la anarqula, sin una anterior gradual transformación del am­biente.

Bl progreso debe marchar contemporáneamente, para­lelamente en los individuos y en el ambiente . Debemos aprovechar todos los medios, t odas la o:; posibilidades, todas las ocasiones que nos deja el ambiente actual, P"ra obrar sobre Jos hombres y desarrollar su consciencia y sus de­leos; debemos utilizar todos los proQTesos realizados en la consciencia de los hombres para Inducirles A reolamar é imponer aquellas mayores tra nsformaclone sociales que son T osibles y que m ejor pueden abrir paso á progresos ulteriores.

Nnsotrns no debemos eapPrar á actuár la anarqura liml· tt.tdonoa á la simple propaganrla. Si asr hiciéramos ba­bnamoe agotado pronto el campo de acción; habrl&mos convertido A todos aquellos que en el ambiente actual son susceptibles de comprender y aceptar nues tras ideas, y nuestra ulterior prop&~l\oda que<!arfa estéril¡ ó •i de las transformaciones de ambiente surgiesen nuevos estratos popularf'a A la posib!Hdad de recibir nuevas Ideas, sucede­ria esto sin lt. obr& nuestra, tal vez contra nuestra obra, y por lo tanto acaso en perjuicio de nuestra Ideas.

Debemos procurar que el pueblo, en su totalitfad ó en su.• variafl fracciones, prt>tenda, lmpon~a. acule por si m1smo totfaa 11'18 mejoras, todas la._ libertades que desea, tan pronto <'omo las desee y ten jZ'a fuerza para ltllponerlu y propa~ando siempre eottro nue tro progra m" y lncban~ do .siempre en pro de su a tuacióo iott'gral, d ebt'tlloa em· puJar al pne lo A que pretenda é impone& cada vez mayo · res eoaaa, h&sta que llegue A en em:snc1pación completa .

• • •

_,_ La opresión que más directamente pesa sobra lo. tra·

bajadores y que es causa princioal de todas las mj~cionea morales y matPrlal t> s A qoe están sometido Jos tra bajado­r~s, es la oprealóu económica, es decir, la Pxplotacion que los patronos y Jos comerciantes ejercen sobre los obreros gracias A la acaparaclón de todos los grandes medios de pro lucctón y de cambif) .

Para suprimir radicalmente y Fin pellcrro do retorno esta opresión, es necesario que todo el pueblo esté con ven· cido del derechn que tiene al uso de los medios de prodnc· ción, y que actúe esto derecho suyo primorqtal expropian­do á los detentadores del suPlo y de todAs las riquezas so· ciales poniendo esta y aquél A dlsoosición de todos.

¿Pero se puede ah ora mismo t> fect uar esta exprvpia­ción? t e puede hoy pa ar directamen te, sin grandes inter ­medios, del iofiPrn Po que so encuentra el proletariado al paralso de 1& propiedad C'lm\ln'l

La prueba de que el pueblo no ea aún capaz de cxpro· piar á los propiet rl os es que no les expropr .

¿Q te debe bactrse mientr a no llega el di de 1& expro· ptar Jón.,

•u tro deber e tA en prer r r ol pueblo moral y ma· ter ialmente par cata necesaria expr opiación, é iotent"rh y rt' ntentar la ctu l vez que una !udlria re\olucionnia nos dé ocaalór, baHa el triunfo de finitivo. ,Pero como pre· p.mtremos al pueblo? ¿Como preparar lu condicionu quo baeen sea posible, no solo el b~>cbo m tenal de la upro· pia<'tón , .ino la utilizacióa , il bencfieio de todos, de la ri· quer.a CC' mOnY

Hemos di cho anteriormente que 1& sol propaganda , hablada ó escrita, es impot~>ntP rara conquistar A nuestras Ideas tou la ~ran masa populu. Precisa, pues , un& edu· caclón prácti<'a qu sea tan pronto causa como efecto de una trradaal tra n formsción del ambiente. Precisa que á medida que se de urollen n los trabajadores el sentido de r beltóo contra Jo irj u to é lnOti leJ snfrtmlentos de que son vlctlmu y el d eo de mPjor r sus ndlcionet, luchen , unidos y oud rlo , par coo egnir Jo que detean

Y no· otros, como anarqutat aa y \.•omo trabajadores, de hemos tmpalsarlt. l estlmnlarlea i la locha y lncbu con eUos

&Pero son postb '· e u1 r• im !le pit Hstleo estot m&-

Page 7: NUESTR~ PR~GRAMA - Archivo Digital de Ricardo Flores ...archivomagon.net/wp-content/.../2014/01/Malatesta-Nuestro-programa.pdf · - 2-ml.s ventajoso reducir los vencidos A esclavitud

-10-

joramientoe, ¿Son útilea, desde el punto de vista de la fu­tura emancipación integral de los trabajadores'l

SMn los que fueren los resultados práctico~ de la lucha para las mejoras inmediatas, RU utilidad principal estA en la misma lucha. Con esta lucha los obreros aprenden á ocuparse de sus intereses de ~Jase, aprenden que el patro· no tiene intereses opuestos á los suyos y que no pueden mejorar de condición y aún emanciparse sino un~éndose y haciéndose más fuertes que los patronos. Si cons1guen ob· tener lo que de ean, estarán mejor, ganarán mAs. trabaja· rán menos, <llspondráu de más tiemp.o para refl ~xtonar sobre las cosas que les interesan y senttrAn ensegutda ma· yores deseos y mayores necesidarles. Si no consiguen lo aue deseaban, se verAn llevados á estud!ar las causas del fracaso y á reconocer la necesidad de una mayor unlGn, de una energía mayor, y comt>rendet•An al fin que para vencer con seguridad y dt>finitivamente es necesario des­truir el capitalismo. La rausa de la revolución, la causa de la elevación moral del trabajador v de su emancipa· ción, saldrá ganando del hecho que los trabajadores se unan y luchen por sus intereses.

&Pero es posible, pre~untamos otra vez, que los t~aba · jadoreR logren, dentro del actual estado de cosaq, mfiJOrar realmente sus condiciones'l

Esto depende del concurso de una infi uidall de clrouns· tancias.

A pesar de lo que sostienen alp:unos, no existe una ley natural {ley de los salarios) que determine la parte que corresponde al tnbsj~dor sobre el producto de Ru Lrabajo¡ ó, si se qutere formulsr una ley , no pu~de sPr mús que t>l· ta : el s&J¡u•io no puede descender ,tormalmerrt c por d.eba· j o de aquel tanto QUA es necesario á la vida , nl put'd nor· mal11l e11te mbir tanto quA no deje ningOn beneficio al pstrono. Claro es que en el primer caso los obrero morl· rían ó no percibirían va salarlo, y en el egunt\o e so lo patronC's cenrfan de hacer trab11jar y por tfnto no paga­rlan má salariaR P~ro entre esto~ dos extremos imposl· blee hay una infinidad de grados, que van de de J • condl· cloaes casi animalesC'as de gran parte de 'os trabAjadort s 8grtGOiae h.asta aquell~ ea i dec«>ntes de lo obreros de los oficios buenos Pn l~ts ~andes ciurtades

Bl salario, la d Jr~tr :ón tl la JOrnada de tr&bajo y las

- 11 -

demás condiciones de tnbajo son el resultado de la lucha entro patronos y obrt'rlls . Aquellos procuran dar i éetoslo m enos posible y hacerles tr~bajar basta extenuarles, y es· tos procuran, 6 dPbPrlan procurar, trabajar lo menos posi ble y ~anar ~o m ás q ne put-dan. AIH dondA los trabajadores se contentan de cualquter modo y aó.n descontentos no sa· ben oponer una válidA resistencia á los patronos, pronta· mente quedan reducidos á unas condiciones de vida ani · malesca · en cambio , AlU donde tienen un concepto a1$rdn tanto el~vado del modo como deberlan vivir los seres bu· manos y saben unirse y mediante la huelga y la amenaza laten te ó esplkita de rebt-lióo imponen r Pspeto á los patro­nos éstos les tratan de modo relativ1mente soportable. De modo que puede d~cirse que ol sa lario, dentro ciertos 11· mites es lo que el obrero (no como individuo, e entiende, sino como clase) pr~tende.

Luchando , rest tiendo contra los patronos, pueden, J')ue! loa obruo impedir, basta ciPrto punto, Q U P sus con· dlclo~es empPoren y aún obh~nttr mejoras r ralu. La his­toria del mllvimiPnto obrero ha demostrado yA tata verdad.

Empero, es nt>cesario no e.xs gPnr el alcance dP est~ lochl\ romhatida otrP obrtro y patrono obre el ttrreno t"xcluelv8menr económl o. Los patronos puPden ceder, y á menudo ced ln, ante lu e~igeociss obreras energicamen· to torm nlada mlentr s no se trate de pretenaloou dem&· eiado gr nd ; pero tan pronto como los obreros romienc n (y es n r~onte que coml ncen) á prrtend~r on tratamlentt quo absorb l beneficio del patrono, haciendo aal una ex· proplaclón iodlr cta, podemos estar seguro de que loa pa· tronos Jlam rAo al gobitrno en u auxilio y procurarLo obll~ar por med io de 1 violencia A los obreros á ptrm -ne<"er en aos po iclonts d eaclavos asa'arlaclos

Y flúD a'lt , mocho antes dP que los obrer.o pueda n pret nder recibir ttn Cf' mpPnsación de su trabaJo e l eq~i­"'aiPotP dtl. todo lo qoe han producido, la locha tconómt~a a vnel"'f 1mpot nte par cont inuar prod.ueltndo el meJO· ramien to ue la condlrionee de loe tra baJador

Los obreros lo producen todo r sin ell t>s no .e puede vivir; parece, pues, que negándose A trab~j r han de po­der Imponer lo que quieran . Pero la on1ón de todos lo trabaj dores. at1n de un aoJo ofi lo, ee dllfotl de obtener, y ! la unión de los operarlos se opone 1 unión de los patro·

Page 8: NUESTR~ PR~GRAMA - Archivo Digital de Ricardo Flores ...archivomagon.net/wp-content/.../2014/01/Malatesta-Nuestro-programa.pdf · - 2-ml.s ventajoso reducir los vencidos A esclavitud

-li-

nos. Los obreros viven al dfa y si no trabajan pronto se mueren de hambre, "llientras que loa patronos disponen, meJtante el din~ro , de todos loe produ ctos Y" acumulados, y por lo tanto pueden esperar mny tranquilamente que el hambre reduzca A discr·eción á sne asalari adoq. El invento 6 la introducción de nueva'! máq uinas vue lve inú til la obra de fl'r&n númPro de obreros y aumenta el e-j érc ito de los sin-trAbajo que el h ambre obliga A venderse á cua lquiera condición. L a inmig·ución aporta ensPgulrla, en aq ufliJios paises donde los t.nbnjadorea viven algo mejor, una oleada de trab•jadores famélicos q ue, queriendo 6 no, ofrecen á loa na tronos modo de rebajar los e~ larios. Y todos estos hechos, derivados necesa1·iamente del sistema capita ltRti­co, consüruen coHtrabalanceu Pl prr grec:o de- la conscien­cia y de la solidaridad obrera: á roPnudo caminan más rapidsmen te que este pr Of!TP<;O y Jo detiPnen y lo dee1 ru­y en. Pronto se prPsPntA, pues. para los obreros qne Inten­tan emancioarse. 6 simplemente mej t~rar de condició"', la necesidad de defender~e contra el a-obier no, la nt>rec;idad de atacar al gobierno que legitimando el derecho de pr o­pfed!ld y sosteniéndolo con la fuerza brutal, consti tuye una barrera al Pr ogreso, barrera que cfebe derribarse COY' a fuerza de no querer permanecer indefinidamente en el estado actual 6 pPor .

D e la lucha económica hay que pasar á la lurba poU­ti ca , es decir. á la lurha con t ra el gnbiemo; y en lugar de oponer á los mtllc nes de los capltalis taA los esrasos t'én­t imos ah orrados con privac-iones m il por los obreros1 e hace preciso oponer á los fusil~s y á. los cationes que de­fi enden la propiedad AQuellos mejores medioc; que el pue­blo encuentre para vencer la fuerza con la fuerza .

• • • Por lucha polltica entendemos la lucha contra ~1 go­

bierno. Gobierno es el conjunt" de equellt"ts individuos que

detentan el poder de hacer la ley é imponerla á loa gober­nados , 6 s~>a, a l público.

Conseruencta dt\ l eADfrftu de dominio y de la violen cl con los <malea a lgunos hombres ae han lmpu68to á lo rl e­más, el g obierno es, a l propio tiempo, creador y cria tura del privilegio y su defensor n tu ral.

-lli -

Bqulvocad mente se dtce que el g obierno desempella hoy la función de defensor de1 ca pitadsmo, pero que abo­lido el capttaUsmo el g ub1erno se trocarla tn repreaéntan­te y gerente de los lOtéreaea g enerales. Aute tollo el capi· tahsmo no podrá destruirse smo cuando los t rabajadore&, una vez arrojado el gob terno , tomen poseeión de 1a rlque­n soci~tol y <Jrgan1CtSn la producc1ón y el cooaumu en tntürés de t !Jdoa, por si mi~mos, s1n esperar la obra de un gobttsrno, el cual, aunque qul&itra, no Séria capaz de ha­cerlo. Pt.rv hay má~: tH el cava 11smo qutdaae destruidO y se dtjllre subttl&tJr un gobierno, éste, mediante la con­cesión úO tod~to cla e de prlvtlegios, lo crearla nuevamen· le, VUI:I!,tO que1 no pud1eot1o cuuttntn t todo el muudo, tendrla oectsldad ae una el ae ect.n\Jm lcamt nte pottmte que lo ap<Jy&rla ll e mlJto de lae protecciOnes legatea y watertak~ qu~ del gobttrno recibe.

Por con~•gutent~, no aij pued" abolir el pnnlegio y es­t blectr sót.ua y dotiultlvamtSnte la llbertad y 1 Jguatdold socí l~ttno uoh ndo el gob~t .. rao, no este ó quel gob.eroo, bino !a mlBm 101\ltudóo del gobu:rno.

Pero t>n e~te como en todo:, tos becbos de interes gene· ral y n é~te m qu6 en C.ll tq Ult.r otro, se necea•ta e1 ... on­seottmaeuto d" 1 gt:nerand•d, y por es\o d bemos esfor­urno en p r•u dJr a 1 gente ue que et gob1erno es Jn\1,11 y d Oo:,o y que e puede ' 1 u mejor IIJ\ gob1erno.

Pcr.> como y QIJUDO , J prop .. gaod. vor ~• so.a u im­pot ute p.sra cuu\'eoct:.r tollos, y ol no:,utroa qu1s1énmo.s hmttarnus 11 predte r eontr el gobteruo e "t:r ndo P 11 v meutc: el dl en que el ptlblrco ~té cCJ nvencado de 1& po· atbllld t1 y uuudaa de auolJr por completo tuda cwe de gobterou, 6!tlo daa no venl!rt nunca.

Pccdlc udo CcJnlt.antemente con tra toda especie de go­blernu y atemvre recl m odo la libertad iutt..graJ, debe mu puy r tOilU 1 1 lo ... b por t hbcrt dd p rc1 let, con cucado:, de que en 1 tuch ae preode á tu .. bar Y de qu.; come& n..tu é e tu la hb~!r t1 se acaba quertéodola t"d . 1\osotrus d b mo tar a.tempre con el pueblo, Y cuando uo con~•gamu:, b certe pretender muebu, procurar qae por lo m not vr \&Oda a lgo, y cleb mo:, earorz roo p.r que apreod. , puco o mucbo, lo quó q~t u, a o~n­Q uJat.ulo p r st mtSmo y 'que c,d1e y d :,precte al que .. ti. u el bt rno ó q \llera er ¡obtvno.

Page 9: NUESTR~ PR~GRAMA - Archivo Digital de Ricardo Flores ...archivomagon.net/wp-content/.../2014/01/Malatesta-Nuestro-programa.pdf · - 2-ml.s ventajoso reducir los vencidos A esclavitud

-1 ~ -

Puesto que el gobierno tiene hoy poder para reglamen· tar, mediante las leyes, la vida aoc1al y ampliar O restrin­gir la libertad de los ciudadanos, debemos, no pudiendo arrancarle at\n este poder, obligar le á que baga de él un uso lo menos dañino posible. Pero esto debemos hacerlo estando siempre fuera y contra el gobierno, hactendo pre· sión sobre él mediante la agitación de la calle, amenazan· do tomarnos por las malas lo qu' pr~tendamos. Jamás de· hemos aceptar una función legislativa cualqutera, sea general ó local, porque de hacer lo con trarlo dtsmin uirla­mos la eficacia áe nueastra acción y traicionarlamos el por­venir de nuestra causa.

La lucha contra el gobierno se reBuolve, en último aná· lisis, en lucha ftsica, matenal.

El gobierno hace la ley. llbt~ debe, pues, tener una fuerza. matel'ial (ej ér clto y poilcla) para imponer la ley, porque de otro modo no obedtceria slno 1 que quisiere y la ley no !>eria ya l~y, sino una simple proposición que cada md1vtduo seria libre de aceptar ó de rechazar . Y los gobiernos tienen esta fuuza y se sirven de ella para poder con leyes fortificar su dommw y defender los tntereses de las clases privilegiadas, opr1m1endo y explot ndo ú los trabbj&dorea.

El limite á la. opresión gubernamental eettt en la fuer· za que el J·Ueblo toe muestre capaz de opúnerte.

Puede haber coufl1cto abierto ó lat~nte, pero el conflic­to siempre existe, porque el g obierno no se detiene ante el dt~scontento y la resistencia sino cuando siente el peli· gro de la. 10aurrección.

Cuando el pueblo se somete docümente t'1 la :ey ó la prot~sta es débi l y plat..mica, ei gobierno hace lo que \le· ne por conventente sin preocuparse de las necesidaded po­pulares; cuando la protesta se hace viva, lDBI!>tente y ame· hazadora, el gobierno, según sea más ó menos clarividente, cede ó recurre á la reprel)ión. Pc::ro stem pre se 11 ga t\ ia. insurrección, porque s1 el go blerno no cede el pueblo a ca· ba por rebelarse, y, si cede, el pueblo adqui~re confianza en si mismo y ptde cada vez máa, huta que la incompll.ti· bilidad entre la libertad y la autoridad fe hace evidente y estalla el conflicto violento.

-H-Bs necesario, por lo tan to , prepararse moral y mate­

ri almente para que cuando eataUe la lucha violenta la vJc. torta quede de parte del pueblo.

L insurrección victoriosa es el hecho más eficaz pars la emancipación popular, puesto que el pueblo, sacudtdo ya el yugo, queda libre de darse ti si mismo aquellas ins· utuclones que cree mejores, y e l ttempo que media entre la ley, siempre en retardo, ó el grado de ctviliza.ción ti que llegó la masa. de la población, se cruza de un sa lto . La in­surrección determina la revolución, ea decir, la actuación rápida de las fue rzas latentes acu;nuladaa duran te la pre· cedente evolución.

Todo estrl ba en lo q ae el paebio sea capaz de q u_,rer. En laB pasadas incmrrecc1ones el pueblo, inconaciente

de las veráader•s razones de sus m lea, quiso siempre mny poco y muy poco consiguió.

¿Que es lo que querrá en la próxima in.8urrecciórd ~Bto depená e en parte de nuestra propaganda y de la

energla que sepamos desarroiJar. D eberemos tmpulsar al pueblo á que expropie 11 loa

propiotarios y que ponga en común la riqueza, ti que or­ganice la vida social por si mi.Bmo, mediante asoctacionea libremente conu tuidas, sin esperar órdenes de nadie y ne· gán vae á nombrar ó reconocer un gobttrno cualquiera, ó un euerpo cnalqulera que pretenda el derecho de hacer la ley é imponer s u voluntad los demás.

Y sl lama a del pueblo no responde á nuestro llama· m ien to, deberemos-en nombre áel derecho que tenemos a ser libres aunque loa demás quieran continuar s1endo eaclavoP, y por la efi cacia del exemplo-actuar cuanto po· damos nuestras ideas, no reconociendo et nuevo gobier­no, manteniendo viva la re.sltencls, y hac r de modo que los municipios que 1 s haylln acogtdo simpaticamente re· cbacen toda fngerenci gub rnam~ntal y se obstinen t\

v1v1r como les plazca. Y de b r moa, asobre todo, Of onernoa por todoa los me·

dios 4 la reconatltuclón de la policla y del ejército y a pro· vechar la ocaaión proplcla pua ll&var loe trabajadore * la huelga general con todas aquella!. mayorea pretensiO­nes que hayamos podtdo inculcarle.

Page 10: NUESTR~ PR~GRAMA - Archivo Digital de Ricardo Flores ...archivomagon.net/wp-content/.../2014/01/Malatesta-Nuestro-programa.pdf · - 2-ml.s ventajoso reducir los vencidos A esclavitud

- 16 -

y suceda lo que suceda, continuar luchando, sin inte­rrupción, contra Jos propietarios y contra el gobierno, te­niendo siempre por mira la emancipación completa, eco­nómica, politica y moral de toda la bum.1nidad.

Queremos, por lo tanto, abolir radicalmente el dominio y la explotación del hombre por el h ombre; queremos que los hombres, hermanados por una solid&rldad consciente y querida, cooper en todos voluntariamente en el bienes­tar de todos¡ queremos que la sociedad s e constituya con el fin de suministrar á. todos los seres humanos los medios de alcanzar el máximo bienestar posible, el,'máximo posi­ble de ;arrollo moral y mater i&l; queremos para todos pan, libertad, amor y ciencia.

Y para const'guir este tfn supremo creemos necesario que los medios de producCión estén á di posición de todos, y que ningún hombre, ó grupo de hombres, pueda l•bli­gar á los demás A someterse á su voluntad , nl Pj erct> r su influencia de otro modo que con la fuerza d~ la razón y dtl rj t!mplo. Por consig uiente: Px prc p lac•ó a de loa deten­tad(Jres del suelo y del capi ta l á bent fi · to de todo y abo­lición del gobi~rno. E fnterln&men te esto no se h ga, pro­paganda del ideal ; orgao iz~tcióo de las fut> au populnt>s; lucha continua, pacffi l.!& ó violf' ota st>gún las ctrcuostan· c1as, contra el g obleruo y contra los provieta rioe, A fin de conquistar toda la libertad y tudo el bienestar que se pueda.

E l(RIQUE MALA TI T.A .

Tradgccl6n de J. Pa.u.

1

- lnt. In tltuut

Soc. G

lmpr.-nta de a.u.vD v nau • . - B r-celoaa .

Page 11: NUESTR~ PR~GRAMA - Archivo Digital de Ricardo Flores ...archivomagon.net/wp-content/.../2014/01/Malatesta-Nuestro-programa.pdf · - 2-ml.s ventajoso reducir los vencidos A esclavitud

1

UlBLIOTI!lC .\ SALl1l) '\ f't I~ RI. \

Obras Publicadas ' En pro del traba.jo, J Pr111. 10 el .

2 Crimen 7 Oriminalea, c. 2. Dnrrow . ( 3 Efpoaloión de dootrinaa ueo-malthu·

aianaa, L Uullf1. ll u tomo. (cunr1l" 10

\

l 111'1 IR .&.plioaolóu del obt.urador uteriuo

IIU~IrndO t'OU tri' ll::ura l ' ll • l te lO

:; Iudividualiamo 6 iudividnaUamo, \1. Oulun ~ 10 ti L a-. ~asea Morales 7 aooioló¡rioa de la .A.narquia, P. Oort 10 , L a un!ón aevoluoionaria, J 11 1' • 10

ll L & libertad, ll . Luz tr• , 10 H ¡Huel¡ra. d~o V Jentreal \h•diotl prlt,.tico Pnra 1 ' ttar 111

flluu lt.t uutul'ro '"• L . BuiiJí, t Xlt 1 ltrtóu 10 JO I nmoralfdad del matrimonio, lt l'h "''-'h i; (:.1.' • 1tc1Óu) 11 La m~er desde el pasado 1\l porvenh:, J . e rgt. 12 Creeolte eL L ltlplioam1oi, l ' r• n 1 m u lllpli rtoe )

10 10

Juatt<h 1' tlurllhP 10 I:J El problema de la 'POblación, S flau r • '.!."e lte10'.Ju¡ 1 1 La m~er ea ola va, 11 t h w .. t. ! ¡5 GeueraoJóu Conaoiente, UIJr a 1 u t r.~o l a Cllll l" ~·r l;ia rl o~)

ñ;.:u ra an tlotUic ' '• apara t u ) oh , . to <l <l p ro• ctr\ liCtuu txu •11 P. ~ 11or

)ti La mujer p1lbUoa, P Rohm 11 Elindivicluo 7 la maaa 7 La eduoaolón de la Ub~r-

tad,-\ J'cll ie 11'1 Kalthuaiaut.mo 7 Jlreo- Malthual u lamo, \1 ll• lct~

1!1 L aa ¡ruerraa 7 l.a denaldad de la poblaci ón, Or. J. ll u•"o· < • Di¡rnilad, L iberLad 6 lndepend~nota, U r ll llr.) ·ID1e ·¡¡ Compendio de la H latoria. del BociaU•mo, \ , ll11 mun 21. ¿Dóude eaul Dios? m 11tólo"o uur rrtca l , \{ li t.) ::1 L PolHioa jua¡rada por l oa poHUeo~ t i La. llur~rneala 7 el F ..:oletar1a4o J l'ru · :l Jl ueat.ro Pro¡rraau 1 n•t•tut 'f la t t.a, :.0.1 Del'eneraoióu 4e ~apeoie hum aa 1'. Ro!Jin .

&AL un Y rut:az &.

10 5

50 6

10 • lO 10 10 20 10 5 0 10 10 10

Htwl shl ~eu thualana ilu tra•la \11 r<>ce mPn laltn••n l •

P >• de Suaorlpd ón anual · ptaa. 2 ' 00

Colt>cclón COl•· h•la dl"l nuu1f'ro> 1 al 1:? l•t lcl. Id lc.l. tel . l!i ol ~ l. • .

Ano corri. 'o d e su crlpclón: d~lnftmero ~al :ll. Para e l eK(ranJero 2'50 peaet&JI.

ln p i

lltunnno