Nuestro Mexico

12
MEXICO NUESTRO De los Mayas a la Noche de Tlatelolco Los Aztecas La Conquista Descubrimiento de América La Revolución Mexicana

description

De los Mayas a la Noche de Tlatelolco. Trabajo realizado por: Fernando José De La Cruz Chávez, Marlene González Castillo, Julieta Fernández Minakata

Transcript of Nuestro Mexico

Page 1: Nuestro Mexico

MEXICONUESTRO

De los Mayasa la Noche de

Tlatelolco

Los Aztecas

La Conquista

Descubrimientode América

La RevoluciónMexicana

Page 2: Nuestro Mexico
Page 3: Nuestro Mexico

La Civilización Maya

Los Mayas fueron una civilización

que se ubicó en el sureste de México que

actualmente corresponde a los estados de

Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana

Roo y la zona oriental de Chiapas y en

partes de los países de Guatemala,

Honduras y Belice. Este extenso territorio

comprendía aproximadamente 350.000

km2.

La organización de la sociedad era

bastante rígida y se orientaba por la presencia de clases sociales.

Los Mayas tenían un gobierno descentralizado, su territorio estuvo dividido en estados

independientes. Cada ciudad-estado estaba gobernado por un jefe maya al cual se le llamaba Halach

Uinik, que contaba con la asistencia de una junta que incluía a los principales jefes y sacerdotes.

Dentro de su cultura hubo un gran

desarrollo de distintas áreas tale como:

· La arqui tectura: la cual se

caracterizó por adoptar la estructura

vertical arquitectónica para estar más cerca

de sus dioses.

· Las matemáticas: en las cuales

desarrollaron independientemente el concepto de cero y utilizaron un sistema de numeración de base

20.

Además de que lograron hacer observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus

diagramas de los movimientos de la Luna y los planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra

civilización que ha trabajado sin instrumentos ópticos.

Gran parte de la civilización Maya está presente en nuestro país ya que hoy en día sus

descendientes forman poblaciones considerables en toda la zona y mantienen un conjunto distintivo de

tradiciones y creencias.

Page 4: Nuestro Mexico

La Civilización Azteca

La cul tura Azteca o también

conocida como mexicas fueron un pueblo

de la zona de Mesoamérica, que creó un

gran imperio con capital en la ciudad de

Tenochtitlan, sobre una isla del lago de

Texcoco. Los aztecas hablaban la lengua

Náhuatl que expandieron por toda la región.

La influencia de los Olmecas sobre

la cultura Azteca fue muy grande,

sobretodo porque ellos vivieron, en tiempos

diferentes, en la misma región. Después del

imperio Olmeca, la región sufrió un periodo de invasiones por parte de pueblos venidos de América del

Norte, que con el tiempo formaron así la civilizaciónAzteca.

La formación del imperio Azteca se basó en una alianza de tres grandes ciudades: Texcoco,

Tlacopán y Tenochtitlán. Los Aztecas extendieron su poder y domino por gran parte de la región de

Mesoamérica.

En el imperio Azteca llegaron a convivir innumerables comunidades con idiomas, costumbres y

culturas diferentes. La unidad entre ellas se daba en torno a aspectos como la religión politeísta y la

centralización militar de los Aztecas además de la contribución obligatoria de impuestos de los pueblos

Mesoamericanos sometidos por este Imperio.

La sociedadAzteca, tenía sus básese en aspectos religiosos y militares, aquellos que tenían más

poder eran los sacerdotes, seguidos de los

jefes militares. Los nobles "pipiltin" eran

parte de la elite militar y religiosa, y dentro

de ellos se elegía al emperador Azteca al

cual se le llamaba Tlatoani, luego seguían

los altos funcionarios del imperio, estos

administrativos y militares recibían la

denominación de tecuhtli (dignatario), eran

escogidos por el Tlatoani y tenían una serie

Page 5: Nuestro Mexico

de privilegios, en la cuales estaba el no pagar

impuestos. Más abajo se hallaban los "calpullec"

administradores, de un grupo o familias que se les

denominaba calpulli. A los comerciantes se les

llamaba pochtecas, estos gozaban de grandes

prestigios en el imperio Azteca por sus

actividades económicas pero también por

proporcionar información al Tlatoani, de otros

pueblos Mesoamericanos.

La economía se basaba justamente en el pago

de tributos, en mercancías, de los pueblos de

Mesoamérica sometidos a ellos.

La producción agrícola estaba

b a s a d a e s e n c i a l m e n t e e n l a

producción de cereales, sobretodo de

maíz ya que este era la base de su

alimentación.

La cultura Azteca se consideró como

el pueblo más religioso de la región de

Mesoamérica. Su religión se basaba en los astros.

Los aztecas adoraban a sus dioses, practicaban ritos y

rendían culto en los templos sacerdotales. Uno de sus

dioses más importante fue Huitzilopochtli, dios Azteca de la

guerra.

La civilización Azteca alcanzó su apogeo entre los años

1440 y 1520, cuando fue destruida por los conquistadores

españoles liderados por Hernán Cortés.

Un factor adicional que contribuyó mucho a la

derrota Azteca fue la alianza establecida entre algunos

pueblos de la región de Mesoamérica, descontentos con

la dominación del imperioAzteca.

Page 6: Nuestro Mexico

La causa del descubrimiento

de América fue que los españoles

buscaban una ruta más corta para

llegar a la India en busca de

especies principalmente. Pero en

lugar de llegar a la India, sin

saberlos, ellos llegaron a América.

Cristóbal Colón es el conocido

conquistador, ya que fue quien

comandaba las primeras tropas que

llegaron a América. Él se movió

para obtener apoyo del rey y la reina

de España, con la visión de buscar

especies y obtener más riquezas para España, y que finalmente se le otorgó, por lo que emprendió su

viaje marítimo hacia la India. Al llegar a tierra ellos creían que habían llegado a la Inda, pero en realidad,

sin saberlo, ellos llegaron aAmérica.

En lo personal, creo que la mayoría de los descubrimientos son buenos, pero no los que están

asociados con “conquistas”. Éste descubrimiento claro que trajo beneficios como conocimiento para los

indígenas, pero sobre todo trajo cosas malas como enfermedades, esclavitud, destrucción de tierras y

abusos en general. Las consecuencias para los indígenas nativos de América fueron desastrosas

porque murieron en alto porcentaje debido a enfermedades como la viruela que los conquistadores a

pesar de no estar enfermos eran portadores. Además los españoles, al darse cuenta de todas las

riquezas que había, engañaron a los indígenas para obtener piedras preciosas a cambio de cosas sin

valor.

Por otra parte, creo que el haber descubierto América fue muy importante para la historia, ya que,

de no haber sido así, América estaría muy atrasada en diferentes aspectos como lo son la cultura, el

conocimiento, la tecnología, etc. Sería un continente atrasado histórica, social y científicamente.

Entonces el descubrimiento de américa verdaderamente fue un saqueo y una invasión de tierras,

y abusos hacia los indígenas, trayendo consigo la muerte de miles de indígenas, pero a la vez enriqueció

el conocimiento y la estructura social de éste continente, le abrió una puerta para desarrollarse en

muchos ámbitos.

El Descubrimiento de América

Page 7: Nuestro Mexico

Tras el descubrimiento de América, los

europeos se interesaron por las noticias de

grandes yacimientos de oro en el continente

Americano. Carlos V, rey de España,

necesitado de fondos para financiar sus

campañas bélicas contra Inglaterra, autorizó

que cualquier español emprendiera el

“rescate de oro” en América con la condición

de que su gobierno recibiera la quinta parte.

Con esto iniciaron las expediciones a nuevos territorios del continente recién descubierto. Entre

las expediciones a México las primeras fueron encabezadas por Francisco Hernández de Córdoba en

1517, seguido por Juan Grijalva en 1518 y Hernán Cortés en 1519.

Hernán Cortés inicia sus expediciones, conociendo los pueblos y su cultura. La Malinche fue una

mujer Nahua que sirvió a Cortés como traductora, conforme conocían los pueblos escuchaban que

había una ciudad muy poderosa que dominaba a la mayoría de los pueblos además de que tenía lo que

tanto buscaban “oro”, la ciudad se llamaba Tenochtitlán.

Al llegar a Tenochtitlán, Moctezuma el señor de dicha ciudad recibe a los españoles

amistosamente.

Cortés tiene que ausentarse para enfrentarse las tropas del gobernador de Cuba y deja el mando

a Pedro de Alvarado pero este una de las fiesta religiosas que realizaban los aztecas, genera una

masacre a la tercera parte de la nobleza mexica. Esto hace que los aztecas se levanten, maten y

sometan a los españoles. Este suceso se le

conoce como la noche triste.

Después de haber sido perseguidos por

los aztecas los españoles logran llegar con sus

aliados los tlaxcaltecas, ahí Cortes planea la

destrucción del imperio Azteca. Y es que los

españoles contaban armas, estrategias y

aliados lo cual contribuyó a la caída de

Tenochtitlán en 1521.

La Conquista

Page 8: Nuestro Mexico

La Revolución Mexicana

La revolución mexicana empezó en 1910 por un

levantamiento en contra del presidente Porfirio Díaz.

Porfirio Díaz era un dictador, aunque oficialmente

su puesto era el de presidente. Llegó a la presidencia por

primera vez en 1876. Durante los siguientes 35 años,

Díaz logró estabilizar al país y promover el desarrollo

económico. Se construyeron ferrocarriles, carreteras,

minas y se recibió inversión extranjera, principalmente

de Estados Unidos.

A pesar de todo el desarrollo económico Díaz y su

gobierno no se preocuparon por combatir la pobreza en

México. La riqueza del país estaba en manos de poca

gente, la mayoría de los mexicanos eran muy pobres. El

campo estaba organizado en enormes ranchos llamadas haciendas. En muchas de éstas, maltrataban a

sus trabajadores; en muchos casos vivían igual o peor que esclavos. Esta situación era similar para los

trabajadores en otros sectores, como en las minas y en los trenes.

En 1876, Díaz había llegado al poder bajo el lema de no reelección, limitando a cada presidente a

un solo periodo de cuatro años en el poder.

En 1884 se hizo reelegir por primera

vez violando su propia política una y otra

vez hasta las elecciones de 1910. Al

acercarse éstas elecciones, Díaz habló

sobre la democracia en México en las

entrevistas Díaz-Creelman, donde dijo que

México estaba listo para un nuevo

presidente. En consecuencia, un grupo de

ricos hacendados se unieron para apoyar a

Francisco I. Madero como candidato a la

presidencia bajo el lema “sufragio efectivo,

no reelección.” Madero estaba seguro de

Page 9: Nuestro Mexico

poder ganar esta elección y hasta había escrito un libro sobre ella. Díaz se dio cuenta de esto, y mando a

encarcelar a Madero. Cuando llego la elección Díaz organizó un fraude y se declaró ganador. Madero

escapó de la cárcel y vio que solo a través de una lucha armada podría haber democracia en México.

Madero escribió el Plan de San Luis, llamando a todo el pueblo a levantarse contra Díaz. El 20 de

noviembre de 1910 empezó la Revolución Mexicana.

A Madero se unieron activistas y revolucionarios de todo el país. En el norte, Pascual Orozco y

Pancho Villa formaron un ejército conocido como La División del Norte. En el sur, Emiliano Zapata se

unió al levantamiento con el lema “Tierra y libertad.” Con tantos enemigos, el gobierno de Díaz duró poco

más, y en 1911 Madero asumió la presidencia.

Madero tenía las

mejores intenciones, pero

el país tenía muchísimos

problemas después de 35

años de dictadura. Orozco,

Villa y Zapata sintieron que

M a d e r o s e e s t a b a

tardando demasiado en

cumplir sus promesas, y

c o n t i n u a r o n s u s

movimientos armados.

En 1912, empezó

un nuevo levantamiento

dirigido por generales leales a Porfirio Díaz. Lograron que parte del Ejército Federal los siguiera, y

empezó una sangrienta batalla dentro de la Ciudad de México conocida como La Decena Trágica.

Durante esta batalla, Madero se vio obligado a nombrar a Victoriano Huerta como Secretario de Guerra y

Marina. Huerta no tardó en traicionar a Madero, encarcelarlo y ordenar su asesinato. Aprovechó este

momento y con el apoyo del embajador de EU Henry Lane Wilson salió victorioso dela batalla y convirtió

a México en una dictadura militar. Usando el ejército para reprimir a quienes se opusieron a él. Huerta es

recordado como uno de los peores traidores de la historia de México. Se hizo de muchos enemigos, y se

levantaron en su contra personajes como Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. Todos los

revolucionarios unieron sus fuerzas para derrocarlo. Zapata, Villa, Carranza y Obregón pasaron otros 6

años luchando por el poder hasta que finalmente acabó la guerra en 1920

Page 10: Nuestro Mexico

Los líderes estudiantiles convocan a un meeting el 2 de

octubre de 1968 para responder a la crisis en Tlatelolco. Miles

llegan sin pensar que el gobierno ha decidido acabar con el

movimiento estudiantil durante el meeting. La plaza de las tres

culturas es el lugar perfecto para una emboscada.

El 2 de octubre de 1968 miles de personas llegan a la

explanada frente al edificio Chihuahua, ajenas a la confrontación

que se avecina. Algunos llevan a sus hijos, otros llegan con

amigos.

Por las calles que rodean la plaza se movilizan varios

escuadrones militares. Los líderes hablan desde el tercer piso del edificio Chihuahua. Desde un punto

estratégico en el techo de la iglesia, una figura solitaria vigila el meeting. Soldados avanzan al trote entre

las ruinas aztecas. El avance de los soldados bloquea dos de las salidas de la plaza obligando a los

manifestantes a correr hacia una sola dirección. Los soldados también son víctimas de los balazos

provenientes del edificio Chihuahua y otros puntos altos de la plaza.

En el tercer piso del edificio Chihuahua los líderes estudiantiles buscan refugio, los que pueden se

alejan del balcón. Son enfrentados por un grupo de hombres armados, cada uno con un guante blanco

en la mano izquierda. Casi todos los líderes del movimiento son capturados esa noche, muchos son

golpeados. La morgue local se llena de cuerpos, entre ellos, mujeres y niños. La cifra exacta de muertos

sigue siendo un misterio.

Al día siguiente de la masacre el ejército acordona la plaza de las tres culturas y el gobierno hace

pública la versión oficial de lo sucedido. Según el gobierno, los agitadores infiltrados entre los

estudiantes dispararon primero. El presidente Díaz Ordaz repetiría esta misma historia hasta el día de su

muerte, once años después. El saldo oficial de muertos es veintinueve, pero reportes de cientos de

víctimas siguen hasta hoy. A pesar de las protestas exigiendo la verdad, nadie puede establecer un

número confiable de desaparecidos, pero se sabe que más de dos mil estudiantes, profesores y otros

civiles fueron transportados esa noche al centro de detención.

A los días previos a los juegos olímpicos, el régimen continúa la persecución a disidentes. Los

líderes que no están en prisión se esconden. El movimiento estudiantil llega a su fin. México entra en un

periodo de guerra sucia.

La Noche de Tlatelolco

Page 11: Nuestro Mexico
Page 12: Nuestro Mexico

Facultad de Letras y ComunicaciónLicenciatura en Comunicación

Análisis Político Mexicano