Nuestro Planeta Tierra

9
Nuestro planeta Tierra. Composición y estructura: La Tierra tiene una estructura compuesta por cuatro grandes zonas o capas: la geosfera, la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. Estas capas poseen diferentes composiciones químicas y comportamiento geológico. Geosfera. La geosfera es la gran bola formada por rocas y metales que compone el planeta Tierra. Esta capa se caracteriza por tener una estructura rocosa que sirve de soporte al resto de los otros sistemas terrestres la biosfera y la atmósfera, situados sobre la parte superficial. Capas de la geosfera. Dentro de la geosfera hay diferentes capas que son las siguientes:

Transcript of Nuestro Planeta Tierra

Page 1: Nuestro Planeta Tierra

Nuestro planeta Tierra.

Composición y estructura:

La Tierra tiene una estructura compuesta por cuatro grandes zonas o capas: la geosfera, la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. Estas capas poseen diferentes composiciones químicas y comportamiento geológico.

Geosfera.

La geosfera es la gran bola formada por rocas y metales que compone el planeta Tierra.Esta capa se caracteriza por tener una estructura rocosa que sirve de soporte al resto de los otros sistemas terrestres la biosfera y la atmósfera, situados sobre la parte superficial.

Capas de la geosfera.

Dentro de la geosfera hay diferentes capas que son las siguientes:

Corteza: Es la capa más superficial y tiene un espesor que varía entre los 12 km, en los océanos, hasta los 80 km en cratones. La corteza está compuesta por basalto en las cuencas oceánicas y por granito en los continentes.

Manto: Es una capa intermedia entre la corteza y el núcleo que llega hasta una profundidad de 2.900 km. El manto está compuesto por peridotita. El manto se divide a su vez en manto superior y manto inferior. Entre ellos existe una separación determinada por las ondas sísmicas.

Núcleo: Es la capa más profunda del planeta y tiene un espesor de 3475 km. El núcleo está compuesto de una aleación de hierro y níquel, y es en esta parte donde se genera el campo

Page 2: Nuestro Planeta Tierra

magnético terrestre. Éste se subdivide a su vez en el núcleo interno, el cual es sólido, y el núcleo externo, que es líquido.

Hidrosfera.

Describe en las Ciencias de la Tierra el sistema material constituido por el agua que se encuentra bajo, y sobre la superficie de la Tierra.El agua que conforma la hidrosfera se reparte entre varios compartimentos: océanos, glaciares, escorrentía, agua subterránea, atmósfera, biosfera.

Atmósfera.

Es la capa de gas que rodea un cuerpo celeste con la suficiente masa como para atraerlo. Algunos planetas están formados principalmente por gases, con lo que tienen atmósferas muy profundas.

Biosfera.

Es el sistema material formado por el conjunto de los seres vivos propios del planeta Tierra, junto con el medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar. La biosfera es el ecosistema global.

Formación del suelo.

La formación de suelos es un proceso que dura cientos o miles de años. En él intervienen la atmósfera, la hidrosfera y los seres vivos. Se produce en tres etapas:

Etapas de la formación del suelo.

La roca se altera.

El proceso comienza cuando la roca madre se fragmenta.Como consecuencia, sobre la roca madre queda una capa de roca desmenuzada entre los que se acumulan agua de lluvia y burbujas de aire.

Page 3: Nuestro Planeta Tierra

Los seres vivos colonizan el suelo.

Sobre la capa de roca desmenuzada, que es muy rica en componentes inorgánicos comienzan a vivir algunos seres vivos.Poco a poco, los seres vivos se hacen más numerosos, sus restos se acumulan en la zona superficial del suelo y se forma el humus o mantillo.

El suelo madura.

La capa de rocas desmenuzada y el humus aumentan en grosor por la acumulación de más restos de seres vivos.Esto enriquece el suelo y permite el crecimiento de más plantas y de mayor tamaño. Cuando el suelo adquiere espesor y mantiene mucha vegetación, decimos que es un suelo maduro.

Volcanes y terremotos.

Un volcán constituye el único conducto que pone en comunicación directa la superficie terrestre con los niveles profundos de la corteza terrestre. Este el único medio para observar y estudiar los materiales líticos de origen magmático. Las grietas en las rocas de la corteza proporcionan una salida para la intensa presión, y tiene lugar la erupción. Vapor de agua, humo, gases, cenizas, rocas y lava son lanzados a la atmósfera.

Erupción del volcán Etna en Sicilia, (Italia).

Un terremoto es un temblor brusco debido al movimiento de una enorme masa de roca de la corteza terrestre. El origen de los terremotos se encuentra en la acumulación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde situaciones inestables que son consecuencia de las actividades volcánicas y tectónicas, que se producen principalmente en los bordes de la placa.

Page 4: Nuestro Planeta Tierra

Terremoto de Lisboa 1755.

El terremoto de Lisboa de 1755 tuvo lugar a 58 kilómetros de profundidad y a 113 kilómetros al sur del Cabo de San Vicente, en la costa de Portugal, se registró a las 2.27, hora española peninsular. El Instituto Geológico de Estados Unidos, ha informado del temblor, la intensidad llegó hasta los 5,7 grados y la profundidad del epicentro hasta los diez kilómetros. Además, casi una hora después, y entre las 3.10 y las 3.57, se produjeron cuatro réplicas que, si bien no se sintieron en España, han registrado una intensidad de entre 2 y 3 grados.

Fue uno de los terremotos más destructivos y mortales de la historia, causando la muerte de entre 60.000 y 100.000 personas. El seísmo fue seguido por un maremoto y un incendio, causando la destrucción casi total de Lisboa.Las ondas sísmicas causadas por el terremoto fueron sentidas a través de Europa hasta Finlandia y África del Norte. El maremoto, de hasta 20 m, de altura barrió la costa del Norte de África, y golpeó las islas de Martinica y Barbados al otro lado del Atlántico. En España produjo al menos 5.300 muertos según el recuento de la época y abundantes daños. Algunas de las ciudades más afectadas fueron: Sevilla, Salamanca, Coria, Valladolid, Palencia, Jaén, Baeza, Huelva, Cádiz…

Page 5: Nuestro Planeta Tierra

Terremoto de San Francisco 1993.

El Terremoto de San Francisco 1993 fue un movimiento sísmico ocurrido en la provincia de Jujuy, con epicentro en San Francisco, Argentina, el 17 de diciembre de 1993, a las 5:30:26 (Hora Local Argentina).

Hubo una magnitud de 4,3 en la escala de Richter.

Su epicentro se localizó en la localidad de San Francisco.

Produjo daños menores en dicha localidad. Se registraron numerosas réplicas, algunas bastante intensas. Produjo gran alarma y repercusiones psicológicas ante el más absoluto desconocimiento de la reiteración histórica de estos desastres. La hora en que aconteció el seísmo agravó las tareas de rescate de la población.

Page 6: Nuestro Planeta Tierra

Terremoto de Haití de 2010.

El terremoto de Haití de 2010 fue registrado el 12 de enero de 2010 a las 16:53:09 hora local con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. El seísmo habría tenido una magnitud de 7,0 grados y se habría generado a una profundidad de 10 kilómetros. También se ha registrado una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1 grados. La NOAA descartó el peligro de tsunami en la zona. Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. El sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas.

Daños.

Vista del Palacio Nacional, destruido por el terremoto.

Construcciones colapsadas en el centro de Puerto Príncipe.

Mientras muchas viviendas colapsaron tras el terremoto, otros edificios gubernamentales de construcción más sólida, como el Palacio Nacional se derrumbaron. Un hospital en Pétionville, un suburbio de Puerto Príncipe, donde se atienden diplomáticos y los haitianos más pudientes, se derrumbó producto del terremoto y la Catedral de Puerto Príncipe también cayó.

Page 7: Nuestro Planeta Tierra

Heridos.

Campo de refugiados.

Debido al gran número de heridos por el terremoto, muchas personas tuvieron que ser trasladadas a la República Dominicana, donde decenas de personas gravemente heridas llegaban en caravanas al hospital de Jimaní, en el oeste de República Dominicana, una pequeña ciudad fronteriza con Haití.

Desde tempranas horas del 13 de enero se empezaron a atender a los heridos, según el director de un centro de salud fronterizo con Haití, y se dijo que se habían atendido al menos 63 personas dentro de los cuales se encontraban varios niños y ancianos.

Muertes.

Soldados atienden víctimas.

El Primer Ministro de Haití, Jean Max Bellerive, afirmó que temía que el balance por el potente sismo del martes en su país podría superar las 140.000 víctimas, sin embargo la Cruz Roja dijo que las víctimas podrían llegar entre 45.000 y 50.000, aunque aún no ha sido confirmado, ya que se ha hecho difícil poder contar el número de víctimas fatales debido a que los escombros invaden las calles y avenidas de Puerto Príncipe.

Entre las edificaciones destruidas, como la sede de la ONU en Haití, se retiraron cadáveres de entre los escombros, pero alrededor de 150 funcionarios seguían desaparecidos,[40] dijeron funcionarios del organismo.