NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP....

32
NUEVA ECONOMíA N 2 15 I OCTUBRE 2000 I PP. 303-334 NOTAS ACERCA DEL CICLO ECONOMICO EN VENEZUELA Natalla Navarro Badlllo Síntesis Estas notas toman como refe- rencía el trabajo publicado en 1981 por Tomás Enrique Carrillo Batalla, Historia Crítica de la Teoría de las Fluctuaciones Económicas y Análisis del Caso Venezolano. En esta ocasión, se realizaron cambios sustanciales en la selección de las variables que se consideran claves en el movimiento de los ciclos debido a que las series presentadas por Carrillo Batalla no están dis- ponibles en la forma en que fue- ron presentadas en esa oportu- nidad o no existen los eslabo- nes para dar la continuidad re- querida en el análisis. Utilizando seriestrimestrales (1974.1 a 1995.4) y anuales (1950-1999) y regresio- nes polinomiales de orden seis se obtuvieron puntos de viraje, infiriendo, como conclusión la presencia de una fase ascendente (1970-1980), una descendente (1980-1990) y una de alta vo- latilidad (1990-1995). Palabras clave: Teoría de ciclos, Econometría, Venezuela. Abstract These notes take as a reference a work published by Tomás Enrique Carrillo Batalla in 1981, Historia Crítica de la Teoría de las Fluctuaciones Económicas y Análisis del Caso Venezolano. For this paper we are dealing with key changes on the chosen variables viewed as essential in the movement of cycles, because of the series presented by Carrillo Batalla were not available under the form as expressed at that time, or simply the links were nonexistent to provide the required continuity for the analysis. After using quarterly time series (1974.1 to 1995.1V) and annually series (1950-1999), and sixth-degree polynomial regression, we have found tuming points, being inferred as a con- clusion the presence of an expan- sive stage(1970-1980), a downward one (1980-1990) and a high volatility phase (1990-1995). Keywords: Business cycles theory, Econometrics, Venezuela. 303

Transcript of NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP....

Page 1: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

NUEVA ECONOMíA N 2 15 I OCTUBRE 2000 I PP. 303-334

NOTAS ACERCA DEL CICLO ECONOMICO

EN VENEZUELA

Natalla Navarro Badlllo

Síntesis

Estas notas toman como refe­rencía el trabajo publicado en1981 por Tomás Enrique CarrilloBatalla, Historia Crítica de laTeoría de las FluctuacionesEconómicas y Análisis del CasoVenezolano. En esta ocasión, serealizaron cambios sustancialesen la selección de las variablesque se consideran claves en elmovimiento de los ciclos debidoa que las series presentadas porCarrillo Batalla no están dis­ponibles en la forma en que fue­ron presentadas en esa oportu­nidad o no existen los eslabo­nes para dar la continuidad re­querida en el análisis. Utilizandoseriestrimestrales (1974.1 a 1995.4)y anuales (1950-1999) y regresio­nes polinomiales de orden seisse obtuvieron puntos de viraje,infiriendo, como conclusión lapresencia de una fase ascendente(1970-1980), una descendente(1980-1990) y una de alta vo­latilidad (1990-1995).

Palabras clave: Teoría de ciclos,Econometría, Venezuela.

Abstract

These notes take as a referencea work published by TomásEnrique Carrillo Batalla in 1981,Historia Crítica de la Teoríade las Fluctuaciones Económicasy Análisis del Caso Venezolano.For this paper we are dealingwith key changes on the chosenvariables viewed as essentialin the movementof cycles,becauseof the series presented by CarrilloBatalla were not available underthe form as expressed at thattime, or simply the links werenonexistent to provide therequired continuity for theanalysis. After using quarterlytime series (1974.1 to 1995.1V)and annually series (1950-1999),and sixth-degree polynomialregression, we have found tumingpoints, being inferred as a con­clusion the presence of an expan­sive stage(1970-1980), a downwardone(1980-1990) anda highvolatilityphase (1990-1995).

Keywords: Business cycles theory,Econometrics, Venezuela.

303

Page 2: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

1. CAMBIOS EN EL MUNDO Y EN VENEZUELA

Después de la Segunda Guerra Mundial, con ladestrucción de capital, disminución de stocks, de bienes,y cambios en la organización de la economía, se inicióun período de ascenso en las economías centro, parti­cularmente en USA que exhibió una combinación decrecimiento sostenido del PIB, con bajas tasas de desem­pleo y con una tendencia deflacionaria. Este dina­mismo se amortiguó en los años 80, y se reactivó enlos 90, aunque en menor medida que en los 50.

Otra economía industrializada como la del Japónha experimentado en los últimos años un freno a sucrecimiento. La debilidad de la economía japonesaha contribuido a provocar comportamientos inestables,en el resto del mundo. Indonesia y Rusia experimentanuna crisis financiera que pone en evidencia deficien­cias del sistema bancario internacional.' Una situaciónsemejante surgió poco después cuando Malasia cerrósus mercados financieros. Así, la crisis asiática queinvierte la dirección del movimiento de capitales cuandoéstos empiezan a huir de la periferia, genera tensióna otras zonas geográficas. América Latina respondeexperimentando un claro retroceso explicado por diversosfactores, en donde los financieros también parecenjugar un rol importante.

Ante este notable panorama, se ha mencionadoque "en los últimos años se ha hecho evidente que elciclo económico actual es fundamentalmente distinto

1. Éstas se refieren por ejemplo al manejo indiscriminado de productosderivados como Swaps que aumentaron enormemente la exposiciónal riesgo.

304

Page 3: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

a los ciclos de la posguerra'',2 Para los Estados Unidosde América ha significado que no sólo la expansiónha alcanzado una duración récord, sino que ademásla economía ha alcanzado un crecimiento mayor alesperado... ¿Qué ha pasado en Venezuela en ese largoperíodo que va desde 1950 al presente?

En 1981, editada por el BeV, se dio a cono­cer una amplia revisión teórica y una aplicación em­pírica aplicada al caso venezolano de la dinámica eco­nómica vista a través de la teoría de las fluctuacio­nes o ciclos." Retomamos el tema, en la oportunidadde conmemorar el SO aniversario de la muerte deSchumpeter, para observar cómo los procesos eco­nómicos han evolucionado desde aquella fecha al iniciodel siglo XXI.

El presente trabajo consta de una primera parteen la que se exponen los conceptos básicos de losciclos, para luego describir las fases del mismo enVenezuela a partir del análisis de la data disponible.

2. DEFINICIONES y PERíODO DE ESTUDIO

Se llaman ciclos económicos a las fluctuacio­nes de la actividad global, caracterizada por la expan­sión o la contracción de la producción en la mayoríade los sectores. Una definición más actual" del ciclo eco­nómico es aquella que relaciona el producto nacio­nal observado con el producto potencial, es decir, laproducción que alcanzaría un país si todos los re­cursos estuvieran empleados plenamente (una expan­sión) o disminuye en relación a él (contracción o rece­sión).2. Alan Greenspan, presidente de la BRF.

3. Carrillo Batalla, Tomás Enrique: 1981, Historia crítica de la Teoríade las Fluctuaciones Económicas y análisis del caso venezolano. BCV,Caracas.

4. Http:www.econ.unavarra.es/particular.

30S

Page 4: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

La dinámica de la actividad económica se puedemedir a través de muchas magnitudes además de lasrelativas a la producción nacional, como son: las tasasde inflación, de desempleo, el número de quiebras, yla creación de nuevas empresas entre otras. Así, de acuerdocon las variables seleccionadas, los ciclos económicospresentarán características diversas de duración e inten­sidad; pero estos movimientos, que en principio pu­dieran parecer erráticos, se pueden descomponer enmovimientos que constituyen una sucesión de fasesascendentes y descendentes."

2.1 TIPOS y FASES DE LOS CICLOS

La literatura hasta 1930, distinguía tres catego­rías de variaciones económicas. "Movimientos deKondratieff" o de muy larga duración, fluctuacionescíclicas o "ciclos de Juglar" aproximadamente cada10 años y fluctuaciones cortas, llamadas "fluctuacio­nes de Kitchin", generalizándose el uso del término

5. Se de omina Depresión al punto más bajo del ciclo, y se carac­terizu por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de losconsumidores en relación con la capacidad productiva de bienesde consumo. Los precios bajan o permanecen estables. Los bene­ficios empresariales descienden e incluso muchas empresas incu­rren en pérdidas. En las últimas décadas se ha dado el fenómenode inflación con estancamiento -estanflación-, que se producecuando coexisten la ir-Tación y una situación de recesión de laactividad económica. En contraste, se denomina Recuperación o expan­sión, a la fase ascendente del ciclo. Ella incluye una renovacióndel capital con efectos multiplicadores sobre la actividad econó­mica generando impulso para crecimiento económico. Su puntoálgido se denomina Auge. En él ocurre que bien por la existen­cia de rigideces o bien por haber alcanzado el pleno empleo en lafase anterior, se interrumpe el crecimiento de la economía. Apartir de aquí se experimenta la Recesión o la fase descendente delciclo en donde coinciden una caída importante de la inversión,de la producción y el empleo. La recesión puede producirse deforma suave o abrupta. En este último caso hablamos de crisis, lacual ocurre cuando un elevado número de empresas entra en quiebray arrastra a los proveedores pudiendo llegar en algunos casos alo que normalmente denominamos crisis.

306

Page 5: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

"ciclo" en lugar de "crisis" por ser esta última unaparte del fenómeno en conjunto. A partir de Keynes,el tema de las fluctuaciones económicas toma granimportancia y las ideas emitidas sobre el tema sonnumerosas entre otras cosas por la duración de laGran Depresión de los años 30. Así, autores comoF.Simiand, W.C. Mitchell, Arthur F. Burns y Schumpeterrealizan descripciones de diversos tipos de fluctuacionesy de sus fases.

Autores como Simiand incorporan elementosem-píricos al estudio de las fluctuaciones económicasa largo plazo y de la crisis mundial, "creyendo advertirla presencia de ondas de alza y baja de precios conuna duración de veinte o veinticinco años"." Otros au­tores como Mitchell y Burns han tratado de medir laamplitud y ritmo de las fluctuaciones cíclicas no paracomprobar teorías, sino para prever y prevenir fu­turas fluctuaciones. En su estudio también revelan laposible existencia de fluctuaciones decenales, que sonmovimientos fuertes hacia la baja explicados por unacaída en el beneficio unitario, y crisis intercalares demás o menos cuatro años de duración. Schumpeter ensu obra Business Cycles, no solo describe el ciclo, sinoque además da una interpretación y una explicaciónteórica desde el punto de vista del destino de las econo­mías capitalistas. De esta manera explica la recupe­ración por la propagación acelerada de las innovacio­nes tecnológicas, y la crisis por la caída del bene­ficio por unidad y por ende de las inversiones. Así,Schumpeter estima que gracias a la baja de los pre­cios en el período de crisis, se produce una "sociali­zación del producto", proceso mediante el cual se eli­minan los efectos especulativos del período anteriorllegando a una situación próxima al equilibrio.

6. James Emile: Historia del Pensamiento Econámico., Aguilar, Madrid­México,1971.

307

Page 6: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

Otro aporte interesante es el de los autores quetratan de explicar el origen de los puntos de viraje(turning points) utilizando conceptos como los del mul­tiplicador y del acelerador. Así, ciertas "desviaciones"permitirían prever el advenimiento de las diversas fases.

2.2 PERíODO DE ESTUDIO

En esta revisión, para describir las fases delciclo económico en Venezuela, se utilizan algunos delos conceptos mencionados anteriormente. El perío­do cubierto es el de 1974.1 a 1995.4,. debido a que ladisponibilidad de las series que resultan relevantespara el análisis se encontraron trimestralizadas y nomensualizadas como sugiere la literatura. Sin embargo,para apoyar las ingerencias basadas en el análisis tri­mestral se tomaron las mismas variables en su ver­sión anual (1950-1995), para cubrir un período máspróximo al que la literatura sugiere para el estudiodel largo plazo.

3. CRITERIOS PARA SELECCIÓN DE INDICADORES

La selección de los indicadores pasa por la tareade encontrar aquellos que se suponen son suficien­temente representativos como para señalar cambiosrelativos en las actividades económicas. Estos cam­bios se miden en términos de tiempo, duración, am­plitud y concurrencia. En la literatura, se han sugeridoalgunos criterios para seleccionar los indicadores rela­cionados con las visiones de Kondratieff, Juglar yKitchin. No obstante, debe quedar claro que no existeun método único para seleccionar o descartar un indi­cador.

Se afirma entonces (Carrillo Batalla, 1981: pp.1193-1194) que los indicadores representativos de­berían cumplir con las siguientes condiciones:

308

Page 7: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

a) Deberían cubrir medio siglo o más.

b) Deberían puntear el mes en torno al cual secentran las recuperaciones cíclicas por unintervalo invariable, por ejemplo, tres o seismeses. Cabe señalar que el puntero de cadarecesión cíclica puede ser diferente del pun­tero de recuperación.

c) No deben mostrar movimientos erráticos, demanera que cada cambio en su direcciónanuncie el comienzo de una recuperación ode una recesión en la condición general delos negocios.

d) El movimiento debería ser lo suficientementepronunciado, a los fines de ser fácilmentereconocible y de dar cierta idea de la am­plitud relativa del cambio venidero.

e) Debe estar tan relacionado con la actividadgeneral de los negocios, que su futuro com­portamiento en relación al ciclo económicorefleje el comportamiento pasado.

Cabe observar que la sujeción a estos crite­rios no resulta sencilla. Así, las series anuales condatos para 45 años corresponden aproximadamente almedio siglo que sugieren los autores citados y esti­mamos que los datos trimestrales son representativosen el caso de Venezuela, pues institucionalmente losacuerdos comerciales corrientes corresponden a 90días. Al respecto estimamos que contar con seriesanuales y trimestrales, con un lapso común (el demayor variabilidad), permite hacer inferencias al com­parar el movimiento de las diversas series.

Las series seleccionadas provienen en generalde dos fuentes; las estadísticas del FMI, según aparecenen la Base de Datos de la unidad de estudios econó­micos del CENDES/UCV.

309

Page 8: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

4. SELECCIÓN y ÁMBITO DE LAS SERIES

Fundados en el criterio de continuidad y dis­posición anualizada de las estadísticas trimestrales,hemos seleccionado las siguientes series en millonesde dólares corrientes.

Dinero:

BMA Base Monetaria emitida por las autoridades

BMP Base Monetaria en poder del público

BMB Base Monetaria en poder de la banca

Banca:

lb Inversión bancaria

CR Crédito total

RF Refinanciamiento a la banca

DP Depósitos totales en la banca

Kb Capital bancario

CRI Crédito industrial

bBTi Déficit fiscal financiado por la banca

Movimiento fiscal:

G Gasto Fiscai

T Ingresos Fiscales Ordinarios

BT Déficit fiscal

Sector externo:

X Exportaciones

XP Exportaciones petroleras

M Importaciones

310

Page 9: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

XM Saldo Cuenta Corriente

üD Reservas Internacionales netas

Formación de capital y consumo:

I Inversión

J Formación bruta de capital fijo

VE Variación de existencias

B Excedente de explotación

CPriv Consumo privado

Gc Consumo del Gobierno

y Producto nacional bruto.

5. PUNTOS ESPECíFICOS DE VIRAJE

Uno de los métodos más usados para detectarmovimientos subyacentes se basa en la determina­ción de la duración promedio del curso de las seriesestacionalmente ajustables (Average Duration of Run).La duración promedio de la serie es el número medio

.de meses (o de trimestres en nuestro análisis) en losque la serie se mueve en la misma dirección, antes decambiar de curso. Se entiende entonces que en la me­dida que el curso es más largo, es más probable queun cambio en la dirección corresponda a un cambioen el ciclo."

Así, para determinar los puntos de viraje:

1) Se descartaron las series con movimientosmuy irregulares o de menos de dos trimes­tres de duración.

7. Carrillo Batalla, T.E. : op. cit.

311

Page 10: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

2) Se seleccionaron las series que muestran unmovimiento de tres trimestres en la mismadirección tanto en la fase de subida comoen la fase de bajada."

3) Al requerir formas funcionales que pudie­ran proveernos de máximos, minimos y pun­tos de inflexión, se aplicó a cada una delas series una regresión polinomial de ordenseis. El orden de la regresión responde a quefue la que nos ofreció mejor adaptabilidad.Las deorden tres o cuatrocontinuaban arrojandoaproximaciones que no correspondian a lavariabilidad de las series.

Algunas de las variables presentaron resis­tencia incluso al ajuste polinomial de ordenseis, por lo cual un camino más apropiadopara determinar la forma funcional de estasseries, sería recurrir al desarrollo de unaserie de Taylor, de manera que la expan­sión de la función alrededor de un puntodeterminado Xopueda ajustar mejor la serie.Este análisis se pospone para una próximarevisión.

4. Para determinar por cuánto tiempo la eco­nomía se mueve en las fases ascendentes odescendentes del ciclo, nos formulamos lassiguientes preguntas:

1. ¿Cuántos "trimestres" son necesarios an­tes de que un módulo cíclico sea detec­table? En otras palabras, se deben deter­minar el número de trimestres requeridospara tener preeminencia cíclica (TRPC). El

8. La teoría intenta explicar por qué una vez empezado un períodode contracción o de expansión el proceso sigue por su propiainercia y no se detiene. Esto puede llevar implícito como fac­tores explicativos, teorías como las del acelerador y del multi­plicador y de las expectativas.

312

Page 11: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

criterio utilizado como base para el con­teo de los trimestres, fue la visualizaciónde los movimientos en las pendientes delas curvas ajustadas a las series.

2. ¿Cuál es la duración promedio en tri­mestres en que una serie se mueve en lamisma dirección, antes de cambiar su curso?,es decir, se debe determinar la duración pro­medio del curso (DPC).

En los cuadros 1, 2 Y 3 se muestran los resultadosobtenidos.

CUADRO 1DINERO y BANCA

Trimestres Duraciónrequeridos para promedio del

establecer el cursoDominio Cíclico (D.P.C.)

(M.R.D.C.)

BMA Base Monetaria emiti-da por las autoridades 10 30

BMP Base Monetaria enpoder del público 18 30

BMB Base Monetaria enpoder de la banca 18 30

lb Inversión bancaria 20 30

CR Crédito total 13 30

RF Refinanciamiento Presenta No se ajustaa la banca linealidad

DP Depósitos totales enla banca 12 30

Kb Capital bancario 15 22

CRI Crédito industrial 12 28

bBTi Déficit fiscal finan- Presenta No se ajustaciado por la banca linealidad

313

Page 12: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

CUADRO 2MOVIMIENTO FISCAL y SECTOR EXTERNO

Trimestres Duraciónrequeridos para promedio del

establecer el cursoDominio Cíclico (D.P.C.)

(M.R.D.C.)

G Gasto Fiscal 10 30

T Ingresos Fiscales 10 30Ordinarios

BT Déficit fiscal Presenta No se ajustalinealidad

X Exportaciones 5 29

XP Exportaciones 5 29petroleras

M Importaciones 8 20

XM Saldo Cuenta Corriente

OD Reservas internacio-nales netas 7 25

314

Page 13: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

CUADRO 3FORMACIÓN DE CAPITAL y CONSUMO

Trimestres Duraciónrequeridos para promedio

establecer el del cursoDominio Cíclico (D.P.C.)

(M.R.D.C.)

I Inversión 10 20

J Formación Bruta de 11 20Capital

y Producto nacional 13 30bruto

VE Variación de Presenta No se ajustaexistencias linealidad

B Excedente de nd ndexplotación

CPRIV Consumo 12 30

Gc Consumo del Presenta No se ajustaGobierno linealidad

315

Page 14: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

El cuadro 1, que corresponde a las variablesde dinero y banca, nos permite observar que la basemonetaria emitida por las autoridades es una serieadelantada, al requerir en promedio 10 trimestres paraalcanzar el dominio cíclico. ASÍ, esta serie es la pri­mera en mostrar cambios de tendencia, seguida porlos depósitos totales en la banca con 12 trimestres, ypor último la inversión bancaria. Hemos obtenido quela duración promedio del curso oscila entre 30 y 22trimestres.

En el cuadro 2, movimiento fiscal y sector ex­terno, las exportaciones son las que se adelantan alcambio de tendencia, mientras los gastos e ingresospresentan atraso en el ajuste al cambio. La duraciónpromedio del curso de estas series, oscila entre 20 y30 trimestres.

Por su parte, el cuadro 3 que recoge las va­riables correspondientes a formación de capital y con­sumo, la inversión es la serie que se adelanta al cambiode tendencia al hacerlo en 10 trimestres en promedio.Al examinar la duración promedio del curso, se en­contró que ésta oscilaba entre 20 y 30 trimestres.

Los resultados obtenidos en los cuadros, nospermiten hacer una aproximación a las fases de losciclos en Venezuela.

316

Page 15: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

6. LAS FLUCTUACIONES ECONÓMICAS EN VENEZUELA

Los cambios registrados en los indicadores eco­nómicos más importantes señalan las siguientes carac­terísticas:

FASE DE SUBIDA 1970-1980ALZA 1970-1980 (UP-SWING)

SECTOR EXTERNO

Exportación Creciente

Importación Creciente

Reservas internacionales Aumento sustancial de 1973-1974

Utilización del efecto

cambiario Muy estable

SECTOR NACIONAL

Ingresos y gastos Fiscales Ingresos muy altos acompañadosde aumentos sustanciales en losgastos fiscales.

DINERO

BMP

Inversión Bancaria

Crédito

Formación de capital

INGRESO NACIONAL Y PRODUCTO

PTB

Precios

Creciente

Muy estable

Activo

Aumento notable hasta el primertrimestre de 1978, para luego esta­bilizarse.

Creciente

Creciente moderado

Consumo privado Alto

Consumo gubernamental Muy estable

317

Page 16: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

FASE DE BAJADA 1980-1990

BAJA 1980-1990 (SLOW DOWN)

SECTOR EXTERNO

Exportación

Importación

Reservas internacionales

Utilización del efecto

cambiario

SECTOR NACIONAL

Ingresos y gastos

fiscales

DINERO

BMP

Inversión Bancaria

Crédito

Formación de capital

INGRESO NACIONAL Y PRODUCTO

PTB

Precios

Consumo privado

Decreciente irregular hasta 1986.2para luego estancarse.

Decrece abruptamente, para luegoestancarse entre 1983.1 y 1986.

Irregular pero decrecen notable­mente a partir de 1983.

Muy alto.

Predominan los déficit fiscales

Decreciente

Muy estable

Activo

Aumento notable hasta el primertrimestre de 1978,para luego estabili­zarse.

Creciente

Creciente moderado

Alto

Consumo gubernamental Muy estable

318

Page 17: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

FASE 1990-1995

Se observó en este período que las series selec­cionadas no presentaban todas el mismo movimientoascendente o descendente que permitió su clasifica­ción en las fases anteriores. Para poder observar elmovimiento de las series, se realizó un ajuste de tipopolinomial de orden seis.

SECTOR BANCARIO

Dinero

CR,DP,IB

RFD,KB

CRI,bBTi

SECTOR FISCAL

Regular creciente

Regular creciente

Es creciente hasta 1991.3 año enel que llegó a un pico y comenzósu descenso hasta el final del pe­ríodo analizado. El ajuste poli­nomial muestra descensoen 1993.4.

Comienzan su fase de ascensoen el cuarto trimestre de 1993.Es decir, retardan su ascenso conrespecto a las otras series quecomponen el sector monetario eneste estudio.

Ingresos y gastos fiscales Ascendentes

SECTOR EXTERNO

Exportaciones

Importaciones

La fase de ascenso comienza en1990, pero en 1991 experimentaun fuerte retroceso que suavizala tendencia ascendente.

El ajuste polinomial muestra queeste rublo se comporta de maneramuy análoga al de las exportaciones

El ajuste polinomial de las dosseries muestra que las importa-

319

Page 18: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

ciones registran una leve tendenciaa crecer desde 1988 para luegopermanecer oscilante pero con unatendencia creciente.

Reservas internacionales Ascendente observando picosfuertes en las dos direcciones.

SERIES MACRO

PTB

Precios

Consumo privado

Consumo gubernamental

Inversión y formaciónbruta de capital

Creciente

Creciente

Alto

Alto

Crece a un ritmo menos aceleradoque el de las fases anteriores.

7. CONCLUSIONES

7.1. En este estudio se analizaron 25 series esta­dísticas en las que se encontraron tres fasesen el período que comprende desde 1970­1995. Una fase de subida entre 1970 y 1980,una fase de bajada (1980-1990) y una fasede alta volatilidad que va de 1990-1995.Entre las series analizadas doce tuvieron unaduración promedio del curso de 29 a 30 tri­mestres.

Las series que muestran mayores "oscila­ciones largas", son las que se refieren alsector dinero y banca, asimismo exhiben unciclo más regular. El período de la ondaascendente y descendente se caracteriza porla regularidad durante 1970-90. El cuadrocontrario se presenta después de 1990.

7.2. Para Venezuela, ha sido un período de altavolatilidad, que se ha reflejado en el hecho

320

Page 19: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

de que la economía venezolana ha quedadorezagada y encadenada a círculos viciososde crisis, recesión económica, devaluaciónmonetaria e incesante endeudamiento paraamortizar los intereses de las deudas.

BIBLIOGRAFíA

AKERMAN , Johann (1960) Estructurasy ciclos económicos, Madrid.

ALPHA C., Chang (1997) Métodos Fundamentales de EconomíaMatemática, McGraw-Hill, México.

APARICIO, Mónica, & EASTERLY, William (1995) Crecimientoeconómico, teoría, instituciones financieras y ex­periencia internacional, Tercer Mundo Editores,Bogotá.

CARRILLO BATALLA,Tomás E. (1981) Historia Crítica de laTeoría de las Fluctuaciones Económicas y análisisdel caso venezolano, BCV, Caracas.

EMILE, James (1971) Historia del pensamiento económico, Aguilar,Madrid.

GREEN, William H. (1977) Análisis Econométrico, Edit. Printice­Hall-Iberia, S.R.L.

GUJARATI, Damodar (1990) Econometría, 1990, McGraw-Hill,Bogotá.

KONDRATIEV, N.D. (1944) The long waves in economic life.Foundation for the Study of Cycles, New York.

KONIUNKTURY MASSAD, Carlos (1999) Presentación del Presidentedel Banco Central de Chile, Carlos Massad, enel seminario "Globalización de los mercados finan­cieros y su efecto sobre los países en desarrollo",organizado por el Instituto Internacional "JacquesMaritain" y la CEPAL. 29 de marzo de 1999.

MATA MOLLEJAS, L (2000) "Factores financieros en las crisiscapitalistas", Seminario: "El pensamiento económicocrítico ante los cambios del sistema mundial",

321

Page 20: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

Red de Estudios de Economía Mundial (REDEM),Universidad Aut6noma de Puebla, México.

SANDOVAL RAMIREZ, Luis (1999) Nicolai Dmitrievicñ Kondratiev(1892-1938) Universidad Aut6noma de Barcelona,Barcelona.

SOROS, George (1999) Crisis del capitalismo global, Plaza &Janés, Barcelona.

TARASCIO, VINCENT 1. (1988) "Kondratieffs Theory of LongCycles", en Atlantic Economic Journal, NI! 16, p.2.

VAN EWIJK, C. (1981) "The Long Wave-A Real Phenomenon?The Economist, CXXIX, 3, 1981, pp. 324-72.

WALLERSTEIN, I. (1984) "Economic cycles and socialist policies",I. Wallerstein, en Futures, diciembre, 1984, p. 584.

322

Page 21: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

SECTOR EXTERNO

Series seleccionadas Sector externo8.00 1

700 +--. --------- ...!

6.00 +i _

,-x--XP--Polinómica IXPl-Polinómica jxpí

_._--_.- ----,- _.._-----------

0.00 1, , .. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Page 22: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

Series seleccionadas Importaciones7.00 1

6.00

5.00

W 4.00IV+>-

3.00

2.00

1.00 +J1Ii(...~~------------------------------------

i"II¡il'I¡IIII¡lt"II'I'IT~lillijf¡¡'¡"'illl¡'llif " " t " " " " " " " " " " " " I '

Page 23: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

I~nnI --¡-Poiinómica (OD)Reservas internacionales

Iiii

10.00 ,-----------j--------------jf------1r---.-------f Ii

8.00 +-------1r-:.!-"__~--~r_+_\:_f_........____¡I__l____:,.___-------::---jI--~_\_-_;_+ i

j9--- j

i~ool i

! i200+--1-----------------------------1

I i__" i iV.t?_ ~' • ~.• ~' , ~' , ~' , ~' ¡ ~•• ~. , ~ , ~' • ~' ¡ ~ • ~. ~. ~( , r:' . ~¡ • ~•• ~•• ~•• ~' • ~' • ~ , ~' , ~' ¡ ~' • ~. , ~ , ~. , ~. i

I--~-_._-----------j

12.00

ii.__~_... _

Page 24: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

MOVIMIENTO FiSCAL

800,

6.00

Series trimestrales Movimiento FiscalG

-T-Poiin6mica (í)--Polinómica (G)

5.00 -j---.."..-------i-I~_fF'_\_------------------

1.00 -F----------------------W----------

Page 25: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

i '¡-BT -Polinómica (8i) Ii 'Deficit Fiscal ,

.... A • 1 ..

A f \1 1'\ 1\ , J'~ .1 " .& j

.)..: l......al 11', ro, r: '\ 'x' " ' 'IAT

.It) 'W

' , l.' :1\ '.'/1~> ~"'!II --"" ~ ~ ~lj t> I!'V-. lf'V '\ ,.,.

V·~ ... .. Y'V" Y"'- - .... 'VV - - ,. 1

I,

!

1

1 200

1.50

1

1 00

i ::I -0.50

1-1 00

i -1.50

I -2.00

I -250If .':t (Yl Ji _.vv

! 2.50 1

Page 26: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

DINERO V BANCA

In eo<lO <lO

r:==:~~1

, BMB

---Polinómica (BMA)---Polinómica (BMB)

Polinómica (BMP)

, • I .,

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

Series trimestrales seleccionadas Dinero

7.00 l

6.00-l.--------:::::;1!~~T-------------­

5.00 ji

400+--··-_·. I3.00 t-- ­2.00 1__

1.00 +~'z::~"'---

¡0.00 -;-,-r-t,--,-~"",,--;-n--'-"'--'--"--¡--'-""""-""'-"'-'-""""""--'-""""--"-'--'--'rTT-;--r-;..--r.,.,..,.-,-,-T"'-'--'-'--'--'---'--'-'-""-'--'---'--'-'-~"'-'--'

--------------------- '-.- _ .._------ -------

Page 27: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

Series trimestrales seleccionadas BancaRFD~

-Polinómica (Kb)--PolinómiC3 (RFO)

Page 28: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

!-CRI 11j-b81i i j

¡-POlinómica (CRij j i--._------ - !

Ii

I

IiI

Ii¡

i.,"~" r-r-t .;;-" ""~,

~ ~ ~ ftl :g ¡g 10

Series seleccionadas Banca

S.CO() ';--:;;;;o~------------------------H----\;::A:

15.00 +-----------"t'/!'-~~~~-----------------

10.00 +----~~-----------'==--hI'~"'_Y_+---__..""""'r_---

25.00 1i

2000 t-­i

Page 29: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

I CR !i~?p I'---'0 I¡ -Polinómica (DP) ,

! ---Polinómica (CR) I

I - - - Polinómica (lb) i

Series Trimestrales seleccionadas Banca

10.00 ~:--7'i1""------------V~""':='--"f-E~:;;;~~Ff;:"::::II

50011

, •. ~ ••~·~~·~i·~·\'...;;,,- '. -,.~'1 ~--_....~••~. .. - .....·~~iii..........·.'..~~_,.....·-........-.e".- .....r ...., \./

0.00 i""""""""""."""""""", ""',.,",.,""""","""',""""',',"",

~ ~ ~ ~ N ~ ~ ~ ~ V ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

30.00 1

i25.00

i1

2000 Ii

W !w..... 15.00

Page 30: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

SERIES MACRO

==~ 11-Polinómica ("~ I '1

-Polinómica (I) .

iiIiiiiiII

Iiii

Series macro seleccionadas

4.00 -¡--------Iw-:..<fFF~..F' .----------tt_-tt--

0.00 !,., .. """" ,. 11"" ." I ,.,. """"""" ¡, "'" ",. """""'" '" """""","

m ~ ~ N ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ r

s; nn ;-----I---l---I\----F-I----------,---

600

Page 31: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

I I

i i--Polin6mica (VE) j ¡

iIiiiII,

VE-y

ero '"......

Series macro seleccionadas

5.00 +;--"-""-----------------------------

i000 i~:;¡¡¡;iE,777, ,'7;""., ,$?ez¡ ¡ .• ¡, ¡ " ¡ i ¡.~

! ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

-500 .1

2000 <-~~~~~~~~~"""""4-~--~~~~~~~~~~~~~~~-I-':

2500

15.0:J 1-""-------.~~------I~..,....,.._----~---_r~q,.._l!'R__I-

10.00 -i\-~~~~~'--~~~~~~~~~-1h~""~I"J"'--~~~~~~-

Page 32: NUEVA ECONOMíA N 15 I OCTUBRE 2000 PP. 303-334ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.10.pdf · de encontrar aquellos que se suponen son suficien temente representativos como

.........:- .a. " ' ~.. ..\o ~ , ;~ ... ,:, ..~_:...; ......=,.•.-.a.e...;-.""'::r.~::.-.,

,", ..

---:~~-'-----.:-.

¡.- C ISeries seleccionadas Macro ~g~RI !

I ---PolinOmica (CPRt) I¡ -Polinómica (C) .I ••••• ,Polinómica (GCl ~I ~ , ,

I i

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ M ~ ~ ¡ ~ ~ ~ ~ ~ ~ w ~ ~ R ~ ~ ~ ~ ~ ~

4,00 +,'Yl_#"-:...,'-F---------------------------

600 +-------I--R--1-----------'--lr--9-~'-__Y_lIfl____w'--------

i1400 i12.00 +---------¡~........H--+---..,.;:_-...__--------.._.,....,.....

10.00

16.00+------------f''H--t-----------------~r_=_

20.00 1

i1800 t'-----------~----------L.:...::...:-:..:...~~~~LJ

i