Nueva Energía Guepardex 5.00

11
Trabajo de química (Energías en chile) Nombre: Cecilia Pozo Luisa Monsalves

description

informe de energia

Transcript of Nueva Energía Guepardex 5.00

Trabajo de qumica(Energas en chile)

Nombre: Cecilia PozoLuisa MonsalvesCurso: 4 Medio

Introduccin

En este trabajo se hablara principalmente de la energa nuclear y la matriz energtica en chile. Lo que tambin estaremos describiendo y definiendo. Daremos tambin algunas reseas de como se inicio la nuclear en chile.Se sabe en chile una de las mayores energas que se ocupa, es la energa hdrica y de combustible fsil, los cuales se estn sobreexplotando por esta misma razn, sin embargo Chile a expandido sus horizonte con respecto a otros tipos de energa que existen.Tales como: energa hdrica (agua) energa fsil (de petrleo) Energa obtenida de la biomasa Energa elica (aire) Energa del carbn Energa solarTambin diremos que ha Chile le tenemos una mirada en la cual, sabemos posee la economa ms estale de Latinoamrica, esto habla bien de la situacin energtica de este , si embargo la realidad en este es que se ha sobre gastado la utilizacin de sus recursos naturales para obtener energas, y se puede ver a nivel comunal la consecuencia de esto, en el caso del agua, las mineras, las hidroelctrica, han afectado en el sistema de agua e la comuna usndolas en estos procesos, y contaminando el ambiente del pas, por lo tanto su situacin con respecto a las energas no son muy positivas.

Energa nuclear en ChileLaenerga nuclear en Chile aparece por primera vez en el ao 1964 con el planteamiento del proyecto que realiz elDR. Cruz Coke, ya que chile sac de ste pas la idea de ocupar la energa nuclear para los proyectos del pas.Comisin Chilena de la Energa NuclearLa organizacin ms importante enChiles la CCHEN (comisin chilena de la energa nuclear) que se encarga de todo lo que est relacionado con el uso pacfico de la energa nuclear. (Ya que inicialmente laenerga nuclearfue utilizada con fines blicos).LaCCHEN, dispone de dos reactores nuclearespara la investigacin,Centro de Estudios Nucleares de lo Aguirre y La Reina. En este centro se realizan todas las aplicaciones relacionadas con laenerga nuclear. Adems,laCCHENrealiza actividades relacionadas con la formacin de profesionales y estudiantes chilenos en el mbito de laenerga nuclear.

Historia delCCHEN

Despus que en el 1955 Estados Unidos publicara informacin sobre materiasnucleares, ElDr. Eduardo Cruz-Coke Lassabe(importantemdico y poltico chileno), pens que laenerga nuclearsera muy importante paraChile. Lo que provoc que en el senado deChile sepropusiera la creacin de una institucin que regulara los aspectos relacionados con la energa nuclear. Diez aos ms tarde se cre laComisin Nacional de Energa Nuclear(CNEN).Cruz Cokepresent importantes proyectos, entre ellos se encuentra la construccin de la primera Central Nucleoelctricaa cargo de laCCHENy Endesa. Aunque a pesar del gran entusiasmo inicial los gobiernos prefirieron evitar riesgos con un proyecto tan caro y con un rendimiento tan a largo plazo. por contra, si que ha existido enChileuna regulacin sobre aspectos relacionados con laenerga nuclear.En Chile se distinguen 3 etapas en el desarrollo nuclear: La exploracin tecnolgica entre 1955 y 1964 Investigacin tecnolgica entre 1964 y 1974 El nivel experimental desde 1983 en adelante Exploracin tecnolgica de la energa nuclear en Chile.Desde los aos de 1995 hasta 1964 primero fue enviar a cientficos y oficiales a estudiar los avances y la tecnologa de laenerga nuclearen otros pases. Mientras tanto Chile ingres en laCIEN (Comisin Interamericana de Energa Nuclear), que se cre para la cooperacin de los estados de dicha comisin con el uso pacfico de la energa nuclear. Esto fue en el ao 1 959, el mismo ao en que Chile firm otros acuerdos uno con EEUU para prestar soporte en relacin a la investigacin de laenerga nuclear, que entre otras cosas, prohiba las explosiones nucleares y la eliminacin de residuos radiactivos en este territorio.Esto es en resumen de la iniciacin de la energa nuclear en chile.

Definicin de matriz:

Se refiere a una representacin cuantitativa de toda la energa disponible de un terminado territorio, ya sea de una regin, pas o continente, que es utilizada en los diversos procesos productivos.

Cuando comenzamos a valorizar como afecta socialmente las relaciones de la ciudadana chilena el avance y desarrollo de las energas del pas: Nos encontramos con claros datos que nos dicen que nos dan ha entender que si, ya que a si lo apreciamos bajo una perspectiva histrica Chile al principio de la revolucin industrial estaba en un dficit frente a la poblacin nacional, tenia grandes problemas obreros, de hay surgieron ideas para ayudar al desarrollo de chile, si en un principio se comenz a invertir en servicios de bien comn como el agua, la luz, etc. Servicios los cuales necesitaban que Chile desarrollo nuevas tecnologas con respecto a la energa.sea depende del desarrollo de las nuevas tecnologas de un pas que este de por sik pueda sustentar un campo de investigaciones para ir probando nuevas fuentes de energa si un pas puede auto sustentar sus investigaciones este pas se puede desarrollo mas libremente, como el caso de Inglaterra y las grandes potencias mundiales del mundo; las cueles nos demuestran que ejemplos como los pases que poseen petrleo, estos pases tiene una economa mas estable y este tipo de energa es mucho mas barato. Esto ayuda al bolsillo del ciudadano y por ende en sus propios bienestares. La matriz energtica de Chile:La opcin nuclear, visto que la situacin de alza de precios por el servicio termoelctrico y gradual agotamiento de fuentes hdricas ponen ha Chile en una situacin en donde tiene que recurrir a otros tipos de energa. Como por el ejemplo la energa nuclear. Si bien hay que mencionar que la poltica energtica de Chile es: es velar por la que la demanda energtica sea abastecida de forma segura, econmica y sustentable. Tambin se debe considerar que chile ocupa y quiere implementar energas renovables.La matriz energtica de chile hoy en da se ve afectada desde el ao 2004 con el problema de gas con Argentina, el problema fue cuando Argentina dejo de subministrar gas sin previo aviso, lo cual nos dejo con una escases y mas que esto nos demostr que la dependencia de n solo pas afecta. Las ltimas investigaciones:

Esta situacin concentra la produccin elctrica en pocas empresas, en un mercado ms bien orientado al oligopolio que a la competencia perfecta. Por lo dems, Endesa concentra la mayor parte de los derechos de agua para la generacin hidroelctrica en el pas, por lo que no existen muchos incentivos para la entrada de agentes externos al mercado chileno. A pesar de estos problemas Chile se ha mantenido como hemos icho como el pas con la economa ms estable de Latinoamrica.

Futuro de la Matriz energtica de chile:Chile tiene en vista 2 proyectos formulados por el congreso que trata de e suministro de energa estara asegurado en el corto plazo, por lo menos para los usuarios, por lo que hace muy necesario pensar en duplicar la matriz de energa, si se pretende seguir creciendo econmicamente al 6% y su capacidad elctrica no decline, causando apagones y afecte a la ciudadana y en la produccin y rendimiento del pas, que son: Parlamento busca que 25% de la matriz energtica corresponda a ERNC (energa renovables no convencionales) uno para los prximos aos los cuales se titulan: el proyecto de ley concesiones y servidumbre, y e proyecto de ley de fomento a las energas renovables no convencionales .

Soluciones a las necesidades energticas del pas considerando la eficacia, nuevas fuentes para la generacin de energas y nuevas tecnologas para la industria, los servicios y el hogar:Las soluciones para una carencia energtica de un pas va primeramente por la enseanza de la valoracin de esta a los usuarios los cuales ocupan la energa, el congreso al proponer los proyectos de leyes mencionaron que lo mas difcil era poner de acuerdo al pas para tomar decisiones tales como, que territorio usar para implementar sede de experimentacin para descubrir nuevas fuentes de energas o mejorar las ya existentes, pero en realidad todo va en la informacin que maneja la comunidad del pas, diramos que se esta de acuerdo con implementar ERNC para satisfacer las necesidades de hogar, industrias y servicio, pero esto no es suficiente se necesita verla opcin que da frutos a largo plazo, como la inversin en implementos para usar la energa elctrica, adems de que chile al tener una forma geogrfica tan particular, que nos deja en el norte usando mayormente este tipo de energa (solar), y en el sur con la energa hdrica, nos da a entender que Chile tiene la oportunidad de surgir con nuevas tecnologas, nuestro pas posee gran variedad de recursos para que pueda sustentarse a si mismo pero las personas que lo dirigen no se han dado el tiempo de valorar esto, poniendo primeramente el amor al dinero, antes del bienestar del pas, tanto de las personas como de los recursos de este.Para Chile no es una opcin ocupar masivamente la energa nuclear ya que no posee mucho campo o espacio fsico equipado para la experimentacin, aun que si experimenta con energa nuclear con fines pacficos, no lo hace e gran cantidad ni posee muchas sedes en el territorio, si no que adems es un tipo de energa muy contaminante.

Discusin:Reiteramos lo que ya habamos dicho, aunque Chile desconsiderado el pas mas estable econmicamente de amrica nuestra hiptesis no estaba tan alejada de la realidad a pesar de esto Chile se ve en una especie de pre entrada a una crisis energtica, la gente esta desinformada de la situacin actual e chile, pero aun as se dan cuenta de los defectos el sistema que se esta usando actualmente, y nuestros dirigentes y representantes estn viendo las consecuencias de la falta de filtro al autorizar a hidroelctricas, y empresas completamente exteriores de chile lucrar con el tema del suministro de electricidad para el abastecimiento del pas, eso si chile a podido a pesar de los problemas energticos correspondientes a los aos anteriores mantener su rendimiento a nivel pas cumpliendo con las necesidades de este, en ese sentido se ha salvado, no como otros pases en donde cada media hora ocurre un corte de electricidad.

Conclusin

Bueno en este trabajo pudimos conocer como se abastece energticamente nuestro pas, conociendo los tipos de energa que este ocupa o utiliza los cuales son: ERNC (Energas renovables no convencionales)Laenerga elicaes laenergaobtenida a partir delviento, es decir, laenerga cinticagenerada por efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en otras formas tiles de energa para las actividades humanas. La energa elica es utilizada principalmente para producirelectricidadmedianteaerogeneradores, conectados a las grandes redes de distribucin deenerga elctricaLaenerga solares una energa renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de laradiacin electromagntica procedente delSol, las tecnologas activas incluyen el uso depaneles fotovoltaicos ycolectores solar trmicospara recolectar la energa.Se denominaenerga hidrulica,energa hdricaohidro energaa aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energascinticaypotencialde la corriente del agua, saltos de agua omareas, existen, desde hace siglos, pequeas explotaciones en las que la corriente de un ro, con una pequea presa, mueve una rueda de palas y genera un movimiento aplicado.LaEnerga de la biomasaes la que se obtiene de los compuestos orgnicos mediante procesos naturalesVentajas:Es una fuente de energa limpia y con pocos residuos que, adems son biodegradables. Tambin, se produce de forma continua como consecuencia de la actividad humana.

Inconvenientes:Se necesitan grandes cantidades de plantas y, por tanto, de terreno. Se intenta "fabricar" el vegetal adecuado mediante ingeniera gentica. Su rendimiento es menor que el de los combustibles fsiles y produce gases, como el dixido de carbono, que aumentan el efecto invernadero. La energa sacada del carbn, la cual no es renovable y es altamente contaminante.Y por ultimo la fsil la cual es de organismos muertos hace muchos aos y se trabaja por combustin, y posee algunas similitudes con la biomasa, aun as son muy diferentesEntre otras pero todo lo tratado aqu es la falla en hacer que las personas comunes se interesen en participar en esto, que no dejemos que se hagan las cosas mal.