Nueva Gestion

41
Introducción a la nueva gestión pública y la gestión por resultados. Un aspecto clave para las gestiones de las subnacionales.

description

nueva gestión

Transcript of Nueva Gestion

  • Introduccin a la nueva gestin pblica y la

    gestin por resultados.Un aspecto clave para las gestiones de las

    subnacionales.

  • Un problema frecuente en los gobiernos subnacionales.

    Qu est pasando y por qu no logramos los resultados que la poblacin desea?

  • La nueva gestin pblica

  • El pas est creciendo

  • Tambin crecen los ingresos de las personas, aunque no por igual

  • 6

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Educacin y cultura Salud y saneamiento

    Incremento de presupuesto, sin embargo .

    Incremento de ms del 70%

    Slo el 8% al 6 de primaria,

    entiende lo que lee

    Ocupamos penltimo lugar en Amrica en

    muerte materna y desnutricin

    crnica (25%) no ha variado en 10

    aos

    Fuente: SIAF-MEF

  • PBI Per_cpita

    (U.S. dlares de 1996)

    1 ,0 0 0

    6 ,0 0 0

    1 1 ,0 0 0

    1 6 ,0 0 0

    2 1 ,0 0 0

    2 6 ,0 0 0

    1 9 6 0 1 9 6 4 1 9 6 8 1 9 7 2 1 9 7 6 1 9 8 0 1 9 8 4 1 9 8 8 1 9 9 2 1 9 9 6 2 0 0 0

    Per

    Singapur

    Corea del Sur

    Chile

    Mxico

    Fuente : Fenn World Table, versin 6,1

    -15

    -10

    -5

    0

    5

    10

    15

    1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006

    Producto Bruto Interno

    (variacin porcentual anual)

    Fuente: INEI

    No podemos desperdiciar otra oportunidad...

  • Una asignacin de recursos basada en insumos

    El presupuesto centrado en la oferta institucional

    Alejada de la planificacin y de los objetivos estratgicos

    Alejada de los problemas centrales de la ciudadana

    Alejada de la demanda

    Los cuestionamientos en la gestin de recursos...

  • A aquellos problemas que ms afecta a la poblacin

    Cuya presencia limita el desarrollo humano y el ejercicio de los derechos de las personas

    Cuya solucin es de naturaleza estratgica

    Su atencin desencadena procesos y oportunidades para el desarrollo

    A que problemas o demandas nos referimos?

  • Es una corriente que plantea transformacin de la gestinpblica cuyo enfoque parte del entendido que laresponsabilidad de los gestores pblicos est asociada a laeficacia y eficiencia de su gestin y no solo al cumplimiento desu mandato formal o normativo

    La Nueva Gestin Pblica (NGP)

  • Gira en torno a los siguientes principios:

    Una mayor productividad de las entidades pblicasSlida orientacin hacia el servicio al ciudadanoDescentralizacin de gobiernos nacionales a subnacionalesMayor capacidad para disear y monitorear las polticas

    pblicasuna gerencia pblica orientada a resultados.

    Principios de la Nueva Gestin Pblica (NGP)

  • Exige pensar en una nueva gerencia pblica:

    La coordinacin de procesos flexiblesLa misin de la gerencia moderna radica en crear valor

    pblicoLa rendicin de cuentas.La transparencia es vital.Generar sinergias.Todo debe ser medido

    La Nueva Gestin Pblica (NGP)

  • Valor Pblico

    El valor pblico se refiere al valor creado por el Estado atravs de servicios, leyes, regulaciones y otras acciones. Enuna democracia, este valor es definido en ltima instanciapor el pblico mismo. El valor es determinado por laspreferencias ciudadanas expresadas a travs de unavariedad de medios y reflejados a travs de las decisiones delos polticos/as electos/as Kelly y Muers (2003)

  • Consiste en una cadena de medios y fines a travs de lascuales la gestin pblica desarrolla sus programas paraconseguir sus fines y objetivos.

    En esta cadena el valor no se genera dentro de laorganizacin sino fuera de ella, en el contacto con losdestinatarios.

    La cadena de valor comienza fuera de la organizacin y setraslada hacia el nivel operativo donde se tiene en cuenta laproduccin de bienes y servicios que se entrega a losusuarios. Este es el nivel ms concreto de la cadena de valor.

    Valor Pblico

  • Se genera valor pblico a travs de....

  • Aspectos claves Administracin pblica

    tradicional

    Nueva Gerencia Pblica

    Inters pblico Definido por polticos o expertos Definidos de acuerdo a la demanda y

    preferencias evidenciados en

    deliberaciones y procesos de participacin

    Objetivo principal Gestin de insumos a partir de

    los requerimientos

    institucionales

    Creacin de valor pblico, gestin de

    servicios que la ciudadana demanda y

    valora.

    Procesos decisorios Jerrquico, formal y de acuerdo

    a las funciones que compete a

    cada gestor pblico

    Flexible, interactivo, mltiple.

    Medicin del

    desempeo

    Basado en el cumplimiento

    normativo y e las funciones

    Basado en la entregabilidad de servicios y

    la verificacin de resultados.

    Relacin con el

    entorno

    Predomina el cumplimiento de

    tareas hacia adentro

    Centrado en los efectos que genera hacia

    afuera

    Participacin

    ciudadana

    Vertical, en condicin de

    beneficiarios, receptores

    pasivos.

    Horizontal, en condicin de beneficiarios y

    actores, ejercicio de derechos ciudadanos.

    Los puntos de diferencia...

  • La Nueva Gestin pblica centra su atencin en

    Lo principal es la gente!!

  • Es un enfoque orientado a refocalizar la conduccin ygerencia de los organismos pblicos hacia un modelo degerencia que privilegie los resultados por sobre losprocedimientos y priorice la transparencia (Marcos Makon,ILPES 2007).

    Qu se entiende por Gestin por Resultados?

  • Es una estrategia de gestin centrada en el desempeoen el desarrollo y en las mejoras sostenibles de losresultados en el pas. Proporciona un marco coherentepara la eficacia en el desarrollo en la cual lainformacin del desempeo se usa para mejorar latoma de decisiones. (Convenio de la Mesa Redonda deMarrakech, 2004.

    Qu se entiende por Gestin por Resultados?

  • El Ministerio de Economa y Finanzas, propone que la Gestinpor Resultados implica virar la forma tradicional de tomardecisiones de gestin, centrada en las lneas de gasto,insumos y procesos hacia otra que privilegia al ciudadanocomo eje

    Qu se entiende por Gestin por Resultados?

  • En todos los casos..

    Los resultados no deben entenderse como la entrega deproductos (servicios pblicos) nicamente, sino deben estarconcentrados en los impactos de esos productos y en lacalidad de los procesos que los producen particularmenteincluida la gente.

  • UNA GESTIN POR RESULTADOS

    Est conectada y se gua por los instrumentos de planificacin (PDC, PEI, PDI, etc.)

    Conlleva a cambiar el enfoque de presupuestacin (presupuesto por resultados a alcanzar)

    Promueve la redefinicin de la organizacin del trabajo en funcin de estos resultados

    Pone la mirada en el desempeo institucional (indicadores) y en la importancia de medir todo aquello que se hace.

    Se rinde cuentas sobre la base del desempeo y de lo que dijimos que bamos a alcanzar.

    SIEMPRE EL EJE ES LA GENTE.

  • Elementos a tener en cuenta para una GESTIN POR RESULTADOS

    Estructurales Institucionales Instrumentales

    BsicosTerritorioClima PoblacinRecursos Geografa(No se puede cambiar)

    CulturalesIdiomaReliginCosmovisinHistoria(Se cambia lentamente)

    Democracia formal o realIndependencia de poderesIgualdad ante la LeyCumplimiento de la LeyTransparenciaParticipacin ciudadanaEstructura y organizacin del sector pblicoCultura organizacional

    Planificacin estratgica y polticas pblicasGestin presupuestariaMonitoreo y evaluacinProduccin de bienes y servicios pblicos

    Desatar procesos de reforma y modernizacin institucional, cambio de mentalidad en el conjunto de funcionarios y autoridades.

  • ComunidadHogarMadre

    Nio < 3a

    ComunidadHogarMadre

    Nio < 3a

    ComunidadHogarMadre

    Nio < 3a

    ComunidadHogarMadre

    Nio < 3a

    Distrito

    GOBIERNO LOCAL (1838)

    GOBIERNO REGIONAL

    GOBIERNO NACIONAL

    SERVICIO PBLICO

    Quin es el responsable de obtener buenos resultados?

  • GobiernoNacional

    GobiernoRegional

    GobiernoLocal

    Los sistemas deben estar al servicio de una gestin por resultados

  • SISTEMA ADMINISTRATIVO ENTE RECTOR

    Modernizacin del Estado Secretara de Gestin Pblica PCM

    Planeamiento Estratgico Centro de Planeamiento Estratgico (CEPLAN) PCM

    Gestin de Recursos Humanos

    Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) PCM

    Defensa Judicial del Estado Ministerio de Justicia

    Control Contralora General de la Repblica

    Inversin Pblica Direccin General de Programacin Multianual VM Economa MEF

    Presupuesto Pblico Direccin General del Presupuesto Pblico VM Hacienda MEF

    Tesorera Direccin Nacional del Tesoro Pblico VM Hacienda MEF

    Contabilidad Direccin Nacional de Contabilidad Pblica VM Hacienda MEF

    Endeudamiento Pblico Direccin Nacional de Endeudamiento Pblico VM Hacienda MEF

    Abastecimiento Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE) - MEF

    Los Sistemas Administrativos

  • SISTEMA FUNCIONAL ENTE RECTOR

    Salud Ministerio de Salud.

    Educacin Ministerio de Educacin

    Medio Ambiente Ministerio del Ambiente

    Agricultura Ministerio de Agricultura

    Trabajo Ministerio de Trabajo

    Desarrollo Social Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES)

    Vivienda, Construccin y Saneamiento

    Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento

    Industria y Comercio Ministerio de Industria y Comercio

    Justicia Ministerio de Justicia

    Interior Ministerio del Interior

    Defensa Ministerio de Defensa

    Energa y Minas Ministerio de Energa y Minas.

    Los Sistemas Funcionales

  • Sist. Nac. Presupuesto

    Sist. Nac. Tesorera

    Sist. Nac. Endeudamiento

    Sist. Nac. Contabilidad

    Ingresos

    Pblicos

    SIAF

    SISTEMA DE ADMINISTRACIN

    FINACIERA (Ley 28112)

    Gobierno Nacional

    Gobierno Regional

    Gobierno Local

    CRDITOS (Pliegos)

    Unidades Ejecutoras

    (Personas)

    SUBVENCIN

    Gastos

    Pblicos

    Ley 28411 Ley del Sistema Nacional de Presupuesto

    Ley 29465 Ley de Presupuesto del 2010

    Ley 27245 y 27958 Ley del Responsabilidad y Prudencia Fiscal

    Ley 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General

    Funcionamiento del Presupuesto Publico

  • Muchas gracias

  • Que es el Presupuesto Por Resultados?

    en funcin de los cambios especficos que

    se deben alcanzar para mejorar el

    bienestar de la poblacin.

    Es un nuevo enfoque de hacer para elaborar el presupuesto pblico, en la que los recursos pblicos se :

    Asignan

    Ejecutan

    Evalan

  • Entendida como una situacin o una caracterstica que afectadirecta o indirectamente a un grupo objetivo (poblacin,instituciones, comunidades). Puede ser un problema que afectea una poblacin o una situacin positiva a lograr. Por ejemplo:

    La desnutricin crnica de nios y nias menores de 5 aos.La baja insercin de la produccin agrcola al mercadoEl bajo rendimiento escolar en la educacin primariaEl bajo desarrollo turstico en la localidad

    Una condicin de inters

  • 32

    Cadena de resultados

    D

    E

    S

    A

    G

    R

    E

    G

    A

    DISE

    O

    Insumos

    evala

    A

    G

    R

    E

    G

    A

  • La Cadena de Resultados

    La gestin basada en resultados se centra en una fuertenocin de causalidad. Parte de la hiptesis que diversosinsumos y procesos realizados, conducen lgicamente aresultados de un orden mayor efectos e impactos que sereflejan y verifican luego en trminos de cambios producidosen las condiciones de vida de la ciudadana.

  • Insumos Procesos Productos Resultado intermedio

    Resultado final

    mbito de los resultados en el desarrollo

    Financieros

    Humanos

    Materiales

    Equipos

    Ejecucin de

    las

    actividades o

    proyectos

    Qu bienes y

    servicios se han

    entregado?

    Qu cambios se

    han producido en la

    poblacin

    receptora de los

    servicios?

    Cul es la

    mejora en las

    condiciones de

    vida de la

    poblacin?

    La Cadena de Resultados

  • La Cadena de Resultados

    Los insumos: como la provisin de recursos materiales,financieros, humanos e intangibles, requeridos para laejecucin de una determinada actividad o proyecto.

    Los procesos: la combinacin de insumos en base adeterminadas tecnologas de produccin, con la finalidad degenerar los productos.

    Los productos: que constituyen los bienes o serviciosentregables a la poblacin objetivo. La entrega de losproductos, en la cantidad y calidad previstos, permite lograrefectos en la poblacin receptora de tales.

  • La Cadena de Resultados

    Resultado intermedio: denominados tambin efectos, son loscambios que se esperan lograr en la poblacin objetivo, comoconsecuencia de los bienes y servicios entregados. Se reflejaen comportamientos, accesos, consumos y nuevascondiciones que permitirn lograr los resultados finales.

    Resultado final: denominados tambin impactos, estnasociados a los cambios en las condiciones de vida de lapoblacin.

  • INSUMOSSE EJECUTA EL

    PROYECTO AMPLIACIN DE

    CANALES DE RIEGO EN LA

    COMUNIDAD DE SAN MIGUEL

    PRODUCTO RESULTADO INTERMEDIO

    RESULTADO FINAL

    MATERIALES DECONSTRUCCIN

    EQUIPOS YHERRAMIENTAS

    PERSONALTCNICO YPROFESIONAL

    OPERARIOS APORTE

    COMUNITARIO

    PROVISIN DEAGUA PARA DELRIEGOINCREMENTADA

    LOS COMUNEROSCUENTAN CONMAYORPRODUCTIVIDAD DESUS TERRENOSAGRCOLAS.

    INGRESOS DE LASFAMILIASMEJORADAS

    CMO PODEMOS MEDIRLO

    INCREMENTO DELCAUDAL(M3/SEGUNDO) DEAGUA PARA RIEGO.

    TM PRODUCIDASPOR HECTREA DETIERRA REGADA.

    NUEVOS SOLESPOR FAMILIA YPOR MES.

    Ejemplo 1

  • INSUMOSOPTIMIZACIN

    DE LA RECOLECCIN DE RESIDUOS

    SLIDOS EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL

    PRODUCTO RESULTADO INTERMEDIO

    RESULTADO FINAL

    PRESUPUESTOASIGNADO

    06 OPERARIOS 01 SUPERVISOR HERRAMIENTAS DE

    CAMPO BIENES Y SERVICIOS

    PARA OPERACIN 4 COMPACTADORAS

    RECOLECCIN DERESIDUOS SLIDOSDOMICILIARIOS

    MAYORFRECUENCIA DERECOLECCIN DERESIDUOS SLIDOSEN HOGARES.

    LA POBLACINCUENTA CONESPACIOS PBLICOSLIMPIOS

    REDUCCIN DEENFERMEDADESPRODUCIDAS PORVECTORESRELACIONADOS ARSU.

    CMO PODEMOS MEDIRLO?

    % DE INCREMENTODE TONELADAS DERSU RECOGIDOS.

    TIEMPOPROMEDIO DEPERMANENCIADE RSU ENHOGARES.

    % DE PUNTOSCRTICOS EN LOSESPACIOSPBLICOS

    % DE REDUCCINDE ENFERMEDADESOCASIONADOS PORVECTORES RSU.

    Ejemplo 2

  • Medir y evaluar resultados

    Cmo sabemos si hemos logrado un objetivo o no?

    Cmo sabemos si una actividad o proyecto ha tenido losresultados esperados?

    Cmo sabemos si los bienes y servicios que se entrega ala poblacin contribuyen a lograr los beneficios esperados?

  • Los indicadores de desempeo

    los indicadores de desempeo son instrumentos queproporcionan informacin cuantitativa sobre eldesenvolvimiento y logros de una institucin, programa,actividad o proyecto a favor de la poblacin u objeto de suintervencin en el marco de sus objetivos estratgicos y de sumisin

  • Muchas gracias