Nueva ley de la ciencia y la tecnología web nov 2008

6

Click here to load reader

Transcript of Nueva ley de la ciencia y la tecnología web nov 2008

Page 1: Nueva ley de la ciencia y la tecnología  web nov 2008

Bloque 3 I+D en las empresas La actividad empresarial de I+D es uno de los orígenes más directos de la competitividad de la empresa, del sector empresarial y de las naciones. La tecnología resultante de ella debería hacer posible, tanto la creación de nuevos o mejorados productos y servicios con prestaciones que justificaran precios más altos en los mercados globales, como reducciones en los costes de producción o de provisión de servicios. Cualquiera de estos efectos o los dos simultáneamente harían que las rentas de los factores de producción implicados fueran más altas con lo que sería mayor la riqueza generada por el tejido productivo. Un entorno más favorable a la generación de nueva tecnología mejor adaptada a las necesidades de las empresas, es un constante objetivo de las políticas económicas y una responsabilidad de las políticas científicas y tecnológicas.

1. Implementación de un entorno favorable a la actividad empresarial de I+D: aspectos financieros y laborales.

Facilidad de acceso a la financiación pública, estableciendo los principios que deberán guiar el diseño de los instrumentos, entre los que deberán estar por lo menos las subvenciones a fondo perdido, los créditos blandos, y la fiscalidad en sus diferentes facetas (gasto en actividades, IVA, transmisiones patrimoniales, actos jurídicos documentados, etc.) La atracción de recursos privados, es siempre necesaria dado el alto riesgo asociado a estas actividades. Caben los incentivos fiscales a los inversores privados, legislaciones estimulantes al capital riesgo y nuevas formas societarias. Encontrar personas formadas para la actividad de I+D, tanto en niveles medios como superiores es un auténtico estímulo a la actividad empresarial de I+D. Impulsar la Formación Profesional y facilitar la realización de tesis doctorales en el entorno empresarial pueden ser cuestiones a considerar. Es necesaria una legislación que facilite la movilidad desde y hacia el Sistema Público de I+D. Es conveniente regular la inmigración de manera que se facilite la incorporación a las empresas de investigadores de otras nacionalidades. Además es necesario agilizar los procedimientos de reconocimiento profesional de los extranjeros.

2. Implementación de un entorn favorable a la actividad empresarial de I+D: aspectos regulatorios.

La Ley deberá reconocer explícitamente que “ninguna regulación es neutra para la innovación”. Será necesario que se simplifiquen los procedimientos de emisión de autorizaciones (licencias, homologaciones, concesiones, inscripción y registros, listas oficiales, etc.) para empresas que comercialicen conocimiento científico. Será conveniente revisar las regulaciones que rigen la creación de empresas para actividades de I+D y de empresas intensivas en I+D.

3. El mercado de tecnología y el mercado de nuevos productos y nuevos servicios

Dado que la fuente española más capacitada para crear ciencia y tecnología es el sistema público de I+D, será necesario que la Ley facilite las relaciones contractuales con el sector público tanto para desarrollos conjuntos y contratados, como para la adquisición de derechos y know-how. Será necesario considerar la capacidad de la Ley para conseguir mejores relaciones entre la empresas y otros agentes de I+D del ámbito total o parcialmente privado (centros tecnológicos, parques tecnológicos, polos, …). Es conveniente considerar el desarrollo de nuevas figuras societarias (colaboración público-privada) para la fase de prueba de concepto. Se deberá aprovechar el impulso que han tomado en España las Plataformas Tecnológicas para la interacción de todos los agentes del sistema en todos los aspectos del desarrollo tecnológico. La Ley deberá considerar la incorporación de la figura de compras precomerciales, que la UE está actualmente definiendo. El volumen económico de las compras públicas puede ser un excelente estímulo de la I+D empresarial, porque la demanda de mercados sólidos es un atractivo para la actividad empresarial. La recientemente aprobada figura de la compra pública de tecnología innovadora y el concepto de mercados tractores (Lead markets) que está promocionando la UE, deberán ser tenidos en cuenta.

4. Acceso a la I+D pública, a sus resultados y a la información de dominio público.

Será de la mayor importancia que la Ley propicie tanto la difusión de las capacidades del sector público entre las empresas como la de los problemas tecnológicos de los sectores empresariales entre los investigadores del sector público. Cabe la posibilidad de que la Ley premie aquellas empresas que de forma intensiva recurran al sistema público de I+D (tanto nacional como europeo) como fuente de su tecnología, porque tiene una repercusión directa sobre la eficiencia del sistema de innovación. Las empresas deberían disponer de información sobre la capacidad de transferencia de conocimiento de los grupos de investigación.

Page 1 of 6Nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología » Bloque 3

02/11/2008https://lcyt.fecyt.es/?page_id=142

Page 2: Nueva ley de la ciencia y la tecnología  web nov 2008

Es necesario considerar la regulación de los procesos de subcontratación de I+D, cuidando tanto las figuras pseudo monopolísticas como la competencia desleal. Las investigaciones en Humanidades y Ciencias Socioeconómicas han estado tradicionalmente alejadas del aprovechamiento empresarial. Un mayor acercamiento propiciando líneas de investigación cercanas a las necesidades empresariales debería ser propiciado por la Ley dada su creciente importancia, especialmente para las empresas de servicios. Las PYME, que encuentran su competitividad en las tecnologías clave que conocen bien, tienen sin embargo difícil acceso a las tecnologías de base de sus sectores. Es necesario suplir esta deficiencia estimulando la implantación de instrumentos que han probado ser eficaces, como los seminarios tecnológicos o los talleres.

5. Facilitar el puente hacia la innovación, modernización del tejido productivo e internacionalización

Cualquier entorno propicio a la I+D no puede olvidar favorecer el aprovechamiento de sus resultados. Una forma de hacerlo puede ser ofrecer incentivos a la financiación privada para fases posteriores a la propia de I+D e incluso proveer ayudas públicas a la realización de demostradores y pruebas de viabilidad. También pueden cumplir parecida misión los incentivos a la internacionalización de las empresas. Es difícil distinguir entre un tejido moderno innovador y un tejido innovador moderno. Seguramente son dos adjetivos inseparables. A través de la Ley será posible favorecer la diversificación de la actividad empresarial y fomentar la evolución de las empresas de sectores tradicionales recurriendo a la tecnología. Y también incluir figuras más novedosas como la creación de centros empresariales de I+D o permitiendo la gestión de programas públicos por las asociaciones empresariales (en Alemania, modelo AiF) Las empresas, especialmente las PYME, no deben encontrar barreras a su internacionalización, que le ayudará a acceder a tecnologías y estimulará su actitud innovadora.

20 Comentarios to “Bloque 3”

Felipe Martínez: 6 Octubre 2008 a las 21:47 Espero que este párrafo no se practique hasta sus últimas consecuencias: “Las investigaciones en Humanidades y Ciencias Socioeconómicas han estado

tradicionalmente alejadas del aprovechamiento empresarial. Un mayor acercamiento propiciando líneas de investigación cercanas a las necesidades empresariales debería ser propiciado por la Ley dada su creciente importancia, especialmente para las empresas de servicios.” Estoy de acuerdo, pero dejemos amplios recursos a la generación de ciencia básica (sin aplicación inmediata), ya que ésta es el embrión del conocimiento realmente innovador. En el caso de Humanidades y CCSS, hay muchas áreas de conocimiento que no son claramente mercantibilizables, pero que benefician a la sociedad. [Responder]

Antonio Mora: 7 Octubre 2008 a las 17:47 “Dado que la fuente española más capacitada para crear ciencia y tecnología es el sistema público de I+D, será necesario que la Ley facilite las relaciones contractuales con el sector

público tanto para desarrollos conjuntos y contratados, como para la adquisición de derechos y know-how” Como cuestión de fondo: ¿el espíritu de la Ley es consagrar la situación que expone la primera parte del párrrafo? No parece injustificado que se piense en ocasiones que el “sistema público de I+D” llega a ser un freno a la inversión privada en I+D, y es un impedimento para la creación y desarrollo de empresas que comercialicen conocimiento científico,de empresas para actividades de I+D y de empresas intensivas en I+D. [Responder]

Felipe Martínez Respuesta: Octubre 8th, 2008 a las 11:02 Creo que “un freno” no es la expresión adecuada. Creo que la situación se describe mejor en

función de una falta de cultura empresarial para invertir en I+D, y al incrementarse la inversión pública esto no ha incentivado a la empresa privada, en plan “que investiguen ellos”. Sin embargo, en este caso, cabría esperar que las empresas (sobre todo PyMES en este país) acudiesen a los OPI (organismos públicos de investigación; incluyo universidades) solicitando y en busca de resultados de investigación. Esto tampoco ha ocurrido. Además, los OPI se han dedicado a generar conocimiento, pero no (relativamente, comparando con otros

1

2

Page 2 of 6Nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología » Bloque 3

02/11/2008https://lcyt.fecyt.es/?page_id=142

Page 3: Nueva ley de la ciencia y la tecnología  web nov 2008

países) a aplicarlo, con lo cual la posible competencia con empresas de I+D realmente no ha existido. Dado el tejido empresarial español, las OPI son realmente la gran esperanza de la I+D privada. Una comunicación fluida entre estos dos actores permitiría que muchas PyMES se atreviesen con el I+D, bien utilizando las OPI para realizar su I+D, bien aplicando el conocimiento generado en las OPI en sí mismas. Este es un primer paso, que tendría que incentivar a las empresas a atreverse por sí mismas (o formando departamentos compartidos de I+D) a generar I+D por sí mismas. Otro elemento importante es que desde las OPI se pueden generar esas empresas de I+D. Esto está más desarrollado en el Bloque 4. Como indico, las spin-off salidas de universidades han generado empresas de I+D muy exitosas, que han permitido prosperar muchas regiones (de hecho, se habla del modelo californiano –Silicon Valley, etc.– vs. el modelo de Florida –turistas y jubilados). [Responder]

Jose Luis de Pablos y Hernández: 8 Octubre 2008 a las 1:07 El I+D en las empresas es la gran asignatura pendiente. Como comentaba en el bloque 1 es ridículo que una empresa como Telefónica http://www.tid.es/

tenga un I+D que es más bien –D dedicado solo a redes mientras France Telecom http://www.francetelecom.com/en_EN/innovation/ tiene 8500 patentes y 3800 investigadores en 18 laboratorios. Esta ley debería de incentivar a una inversión de las empresas grandes y de las PYMES mediante estrecha colaboración con los OPIs. Esta parte es fundamental: de poco sirve innovar si no existe una empresa que comercialice o utilice la innovación. Por todo ello me parece excelente este apartado aunque habrá que concretarlo para que sea una realidad. La transferencia de OPIs a algunas empresas ha sido un éxito en algunos casos (por ejemplo, CIEMAT- GAMESA) y estos deberían de servir de modus operandi ya que el empresario español no suele pensar en el medio plazo y el I+D no da frutos inmediatos. [Responder]

José Luis Martín: 8 Octubre 2008 a las 12:23 Para redundar en lo anterior y dar una idea del fracaso estrepitoso de la I+D empresarial en la actualidad, un botón de muestra:

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=36458&origen=notiweb [Responder]

Jose Luis de Pablos y Hernández Respuesta: Octubre 8th, 2008 a las 21:09 Efectivamente Jose Luis Martin, este dato que facilitas de madridmasd de un 1,6 % de inversion

en I+D frente al 2,15 % de europa es el dato. Yo conozco más los resultados tecnicos y son, digamos, mejorables. Es primordial reconducir a las empresas del IBEX hacia la Innovación y no solamente a “vender servicios” sino queremos que nuestros hijos tengan un futuro cuya eleccion sera entre camarero, vendedor y albañil muy honestas profesiones; pero no tipicas del Septimo país del mundo por PIB. [Responder]

Enrique Revilla / Javier Campos: 8 Octubre 2008 a las 16:01 No hay mecanismos de conexión Universidad-Empresa. Tenemos un número de investigadores como en la media de la UE pero no hay casi investigadores en la Industria. Las

soluciones son fomentar las cooperaciones Universidad-Empresa, exigir medidas de rentabilidad a las universidades, fomentar el paso de investigadores entre Universidad y empresa (p.ej. un programa Torres Quevedo sin limitaciones geográficas), etc. Los programas de integración de Doctores en empresas fracasan también por la lentitud de los trámites. Hay que premiar a las empresas que contraten doctores [Responder]

Enrique Revilla / Javier Campos: 8 Octubre 2008 a las 16:02 Falta visión integrada del estado de la I+D+i en España. Se puede montar un servidor con un buscador tipo google con toda la información de investigación en España (tecnología, estudios

de estado del arte, artículos, quién investiga, etc) para que las empresas sepan qué explotar y con quién [Responder]

3

4

5

6

Page 3 of 6Nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología » Bloque 3

02/11/2008https://lcyt.fecyt.es/?page_id=142

Page 4: Nueva ley de la ciencia y la tecnología  web nov 2008

Enrique Revilla / Javier Campos: 8 Octubre 2008 a las 16:02 La financiación de I+D en las empresas debe estar asociada solamente al tipo de proyectos, sin exigencias como la existencia de un departamento de I+D en la empresa o la certificación

de la empresa en normas de I+D [Responder]

Soledad Díaz. Coordinadora Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE): 8 Octubre 2008 a las 20:26 En este bloque, se debería añadir un apartado denominado “Implementación de un entorno

favorable a la actividad empresarial de I+D: aspectos de la configuración espacial” pues creemos que tan importante como los aspectos financiero y marco regulatorio es importante también analizar el papel que pueden tener los espacios tecnológicos como los parques científicos y tecnológicos españoles. Éstos ofrecen a las empresas y a las infraestructuras de I+D un entorno que favorece los procesos de transferencia de tecnología, y la colaboración empresarial, además de unas infraestructuras , ventajas y acceso a mercados internacionales de gran importancia para todas las entidades que se instalan en ellos. En el apartado 3)El mercado de tecnología y el mercado de nuevos productos y nuevos servicios: nos gustaría recoger que uno de los objetivos más importantes de los parques científicos y tecnológicos es conseguir que el mundo científico y el empresarial conecten y colaboren, ya que el fruto de esta colaboración suele traducirse en generación de innovación. Además, desde los parques se pretende que esa colaboración se traduzca en una mayor inversión en I+D pública y sobre todo privada, de hecho concentran la I+D privada de las regiones donde se ubican. La transferencia de conocimiento y tecnología es tan patente en el entorno de los parques que 27 universidades están creando parques científicos y 50 universidades colaboran con los parques científicos y tecnológicos. En el apartado 5)Facilitar el puente hacia la innovación, modernización del tejido productivo e internacionalización: aquí queremos destacar el importante papel que los parques científicos y tecnológicos están jugando en la modernización, sobre todo, de la industria tradicional de las zonas donde se ubican y en la internacionalización del tejido productivo. Gracias al fomento de la colaboración entre infraestructuras de I+D y empresas de sectores tradiciones en el seno de los parques, sectores como la agroalimentación, automoción, aeronáutica, medio ambiente, etc…, se están convirtiendo en sectores emergentes e innovadores. Asimismo, los parques están conectados con otros parques del mundo y pueden conducir a las empresas a mercados internacionales. [Responder]

Laura: 9 Octubre 2008 a las 12:55 Ajustándose al modelo auntonómico de nuestro Estado, en la mayoría de comuunidades autónomas (en 14 de las 17) existe una asociación de Jóvenes Investigadores, que se agregan

a nivel nacional en la Federación de Jóvenes Investigadores FJI - Precarios. En la medida de nuestras reponsabilidades PROFESIONALES, vamos a participar en estas Jornadas. Pero la participación no debe quedar ahí. Sería muy positivo que el Grupo de Trabajo que va a concretar esta ley contara con nuestra voz, ya que somos la representación del colectivo a quienes muy directamente va a afectar esta Le, y somos directamente conscientes de la problemática en torno a DEDICARSE PROFESIONALMENTE A LA INVESTIGACIÓN en este país. ¿Creen que esto va a realizarse? Gracias. [Responder]

Paco Negre: 9 Octubre 2008 a las 16:24 Se debería hacer una mención específica al apoyo explicito al capital semilla en start-up’s con apoyos específicos al capital riesgo, family office y Business Angels que actuen en este ambito,

con incentivos específicos, entre otros fiscales y de condonación de plusvalías y compensación de minusbvalías de las inversiones realizadas en este ambito. Paco Negre Business Angel [Responder]

Paco Negre: 9 Octubre 2008 a las 17:05

7

8

9

10

11

Page 4 of 6Nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología » Bloque 3

02/11/2008https://lcyt.fecyt.es/?page_id=142

Page 5: Nueva ley de la ciencia y la tecnología  web nov 2008

Me parece que se hace excesivo hincapie en la excelencia, necesitamos mucha mas adaptación de la ciencia a la resolución de problemas concretos via la transferencia de la tecnoógía, en algunos casos incluso si somos buenos adaptadores y sobre todo rápidos, mejoraremos la competitividad y la productividad. Paco Negre Director Parque,Científico, Tecnológico y Empresarial de la Universitat Jaume I de Castellón [Responder]

Paco Negre: 9 Octubre 2008 a las 17:44 Es esencial generar mecanismos agiles que detecten las necesidades concretas y problemas de la industria y las empresas para ser abordados por los diferentes agentes, en tiempo y

forma. Hay que estimular la demanda y resolver desde el conocimiento. La transferencia es en doble sentido. No podemos hacer la ciencia que queremos y luego tratar de comercializarla, el mercado no funciona así. Paco Negre Director Parque,Científico, Tecnológico y Empresarial de la Universitat Jaume I de Castellón [Responder]

Paco Negre: 9 Octubre 2008 a las 17:58 Apoyo decidido a la propuesta de Fernando Fournon (Telefónica I+D), hay que potenciar las strat’up auspiciadas por la gran empresa.

Paco Negre Director Parque,Científico, Tecnológico y Empresarial de la Universitat Jaume I de Castellón [Responder]

Paco Negre: 9 Octubre 2008 a las 18:03 Enhorabuena por el debate y formato creo que habría que trasladar esta oportunidad de opinar sobre la legislación que nos compete a los actores a muchos otros foros.

Paco Negre Director Parque,Científico, Tecnológico y Empresarial de la Universitat Jaume I de Castellón [Responder]

Ignacio Duran: 9 Octubre 2008 a las 23:38 Un INCREMENTO notable de la participacion del sector privado en el sistema de I+D+i se conseguiria si se profundizase en la linea de la creacion de Institutos (nacionales y

autonomicos) y Centros publicos de investigacion. Es cierto que las empresas españolas estan aumentando su inversion en I+D, pero timidamente, y no parece realista pensar en que vayan a multiplicar de forma espectacular sus laboratorios de investigacion, ni en una decada ni, probablemente, en dos. Es mucho mas facil de asumir un rapido aumento de sus aportaciones financieras a proyectos concretos que pueden desarrollarse en centros publicos. Creo que es URGENTE el tema de la definicion del marco de desarrollo de los Institutos (entes de gestion de los recursos) y de una via de financiacion extraordinaria (con FEDER o sin FEDER) para la construccion de Centros (que alberguen las infraestructuras y que acojan a los investigadores/tecnologos). No se puede seguir discutiendo acerca de “si es primero el huevo o la gallina” sin pensar en los gallineros! [Responder]

Juan Pablo Calzada Torres: 13 Octubre 2008 a las 11:14 Sin duda hace falta apoyo a los inversores en proyectos innovadores, sobre todo en sus fases iniciales. Ha funcionado muy bien, en otros lugares,permitirles enjugar las perdidas fiscalmente.

En España existe un mercado secundario de Renta variable diseñado para este tipo de empresas (de reciente creación, innovadoras y con alto potencial de crecimiento), el MAB (Mercado alternativo bursátil)

12

13

14

15

16

Page 5 of 6Nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología » Bloque 3

02/11/2008https://lcyt.fecyt.es/?page_id=142

Page 6: Nueva ley de la ciencia y la tecnología  web nov 2008

Deja un comentario

en ciernes de salir, ya esta implementado técnicamente por BME (Bolsas y Mercados Españoles y aprobado por los reguladores (CNMV Comisión Nacional de los Mercados de Valores), tan solo están esperando a un mejor momento de mercado para realizar las primeras OPV. Y este mercado debería ser contemplado, en la medida de lo posible, por la nueva ley. Probablemente sería muy interesante ayudar a las empresas con los costes de salir a mercado. [Responder]

Guillermo Peris: 13 Octubre 2008 a las 15:17 Gracias por el debate. Desde mi punto de vista la estimulación a las empresas para su participación y ejecucion de

actividades en I+D se pude mejorar facilitando y mejorando la gestión administrativa de dicha actividad en aspectos como: - Unificación de formularios (utilizar modelos similares nacionales y europeos) - Convocatoria aprobadas con resolución sobre deducción fiscal vinculante con hacienda (ua vez justificada la ejecución) - Tipificación más desarrollada de actividades realizadas por la empresa como I+D certificadas por organismos acreditados (mejor desarrollo de lo que hay en la actualidad) El desarrollo de actividades de I+D debe estar realizado y liderado por als empresas bajo el respaldo claro de las administraciones, debeindo evidentemente repercutir en un reconocimiento fiscal. La administración debe, liderar y hacer sentir a las empresas su predisposición a respaldar las actividades, y para ello es fundamental que el ejercicio sobre la definición de lo que es I+D se le dé resuelto a la empresa cuanto antes. Además, la participación en proyectos Europeos debería estar tipificada y vinculada fiscalmente desde la solicitud o desde la concesión. En resumen, desde mi punto de vista, es clave que desde las administraciones se defina a priori y con claridad que es I+D, y con cuanto dinero se está dispuesto a respaldar cada actividad, la empresa no va a poder incorporar, dentro de su actividad y plan de trabajo, el desarrollo de actividades en I+D. Y por otro lado, para generar un clima propicio a la participación, se debería facilitar el uso de herramientas informáticas que no exigieran documentación más allá de la imprescindible facilitando el uso de servidores comunes, y ayudando a aplicar leyes de procedimiento administrativo que ya se hicieron en su momsnto para ello. [Responder]

Gian Lluís Ribechini Creus: 15 Octubre 2008 a las 18:37 La I+D+i en las empresas como en cualquier otra parte la realizan personas. Sin embargo, particularizando para el caso de las empresas, no veo que se incentive a las

personas para que el resultado de su trabajo en I+D+i (intelectual o físico) sea generador de beneficios para la misma. Si de los beneficios que genera en la empresa esta actividad el responsable no recibe una parte, ¿ cómo queremos incentivar que estas personas sean creativas e innovadoras. ? Por un lado la Ley de Patentes favorece a la empresa en el caso de las invenciones laborales. Por otro lado se pretende que la empresa puede recibir ayudas públicas o deducciones fiscales por su I+D+i. Y el trabajador que las genere: ¿ no consigue nada ?. Se deberia establecer ( o recomendar ) un sistema que remunerase a los que generan estos beneficios para las empresas ( via remuneración variable, o acciones de empresa, o lo que se considere oportuno). Y por otro lado, a nivel fiscal, en el IRPF, aquellos trabajadores con parte de sus ingresos procedentes su aportación a la I+D+i generadora de beneficios para la empresa deberian tener desgravaciones fiscales en esa parte de los ingresos. ( Como ejemplo de incentivo fiscal tenemos que los beneficios procedentes de especulación financiera y/o bursatil tributan para el IRPF solo al 18% independientemente de la cuantia de la renta obtenida. Se incentiva la especulación frente a la I+D+i). Gian Lluís Ribechini Creus Ingeniero Industrial [Responder]

17

18

Page 6 of 6Nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología » Bloque 3

02/11/2008https://lcyt.fecyt.es/?page_id=142