Nuevas aportaciones para la obra escultórica de Jorge Fernández Alemán

download Nuevas aportaciones para la obra escultórica de Jorge Fernández Alemán

If you can't read please download the document

Transcript of Nuevas aportaciones para la obra escultórica de Jorge Fernández Alemán

  • NUEVAS APORTACIONES A LAOBRA ESCULTRICA DE JORGE

    FERNNDEZ ALEMN

    POR JESS AGUILAR DAZ

    En este artculo estudiamos el grupo escultrico de la Natividad, realizado por Jorge FernndezAlemn para el convento de San Pablo y Santo Domingo de cija. En el presente estudio se analizan elcontrato y los estilos artsticos de las diferentes piezas.

    In this paper we study a sculptural group of the Nativity, work of Jorge Fernndez Alemn madefor the convent of Saint Paul and Saint Dominic, in cija. In the study it is analyse the document ofcontract, ami also the stile of the piece.

    Los nicos evangelistas que se hacen eco del trascendental suceso del Naci-miento de Jess son Mateo y Lucas. La brevedad y falta de referencias de estosrelatos sagrados sobre tan trascendental acontecimiento justifican la consulta defuentes apcrifas medievales, que enriquecen la narracin con numerosos elemen-tos anecdticos. Por ejemplo, la cueva donde tiene lugar el Natalicio, se mencionapor vez primera en el Protoevangelio de Santiago. Asimismo hay que anotar lapresencia del asno y del buey que tiene su origen en el Pseudo Mateo. A pesar deque San Lucas al comentar el nacimiento de Jess, no hace referencia a los anima-les estabulares, ya en los siglos III y IV los santos Padres recogen dicha tradicinapcrifa. El arte har uso de esta alegora para convertirlo en un episodio real.Ambas bestias al reconocer la divinidad del recin nacido, flexionan las patas y localientan con sus respiraciones.'

    1. GONZLEZ GMEZ, Juan Miguel: "Los artistas tambin te llaman bienaventurada" en MaterAmbilis. Crdoba, 2001, ps. 58-59. GONZLEZ GOMEZ, Juan Miguel: La Navidad en las ArtesPlsticas de Huelva. Huelva, 2003, ps. 62-65.

    LABORATORIO DE ARTE 18 (2005) 107-114

  • 108 Jess Aguilar Daz

    En relacin al parto de la Madre de Dios, los telogos disintieron en princi-pio, ya que unos pensaban que la Virgen dio a luz con dolor y otros sostenan locontrario. Se acab por aceptar esta ltima opinin que se impondra a partir delsiglo XVI en Oriente y Occidente. Los textos apcrifos influirn de forma deci-siva en las representaciones iconogrficas de la Natividad del Seor. Por tanto,surgen dos tipos de escenificaciones del suceso. La variante Siria, retomada porlos bizantinos, tiende a representar un parto natural con sus comadronas en unagruta. En Espaa, durante el periodo romnico se cultiva este modelo en el queMara aparece acostada en el lecho junto al Nio Dios fajado y a San Jos, sentadoy acompaado por el asno y el buey. 2

    La otra versin surge en el arte occidentalen los ltimos arios del medievo. En esta ocasin, la Natividad se convierte enuna adoracin. Primero, Mara aparece sentada al lado del pesebre, conforme almodelo griego. En torno al siglo XV, a Ella se le efigia arrodillada y con las manosunidas ante el Divino Infante, desnudo y recostado sobre una gavilla de paja. Trasel Concilio de Trento (1542-1562) se impone en todo el mundo la escena en queMara y Jos adoran al Nio.'

    La representacin escultrica del Natalicio de Jess, conservada en la iglesiadel convento ecijano de Santo Domingo, se inserta en una estructura arquitecturamoderna que semeja un establo sin inters artstico alguno. Dicho retablo quedaembutido en un arco, decorado por una cenefa tallada con motivos vegetales quediscurre por todo su perfil. Asimismo, el intrads se ornamenta con pintura muralmoderna que reproduce flores y putti desnudos.

    El conjunto lo integran tres esculturas (lm. 1). La imagen del Nio Jess,carente de valores plsticos, es de factura seriada. Est recostado en una pequeacuna de madera dorada, sobre unos ropajes de color rojo. La Virgen, situada a ladiestra (1,15 m) (lm. 1), no perteneci en origen a dicho Misterio, pues se tratade una Dolorosa que ha sufrido alguna restauracin en pocas posteriores. En supeana hay una inscripcin que reza as: "IMAGEN DE NUESTRA SEORA DELA SALUD DE BELN". Se encuentra en posicin genuflexa y une sus manosa la altura del pecho en gesto de oracin. Su bello rostro compungido de mejillasrosadas y ojos enrojecidos por las lgrimas son fiel reflejo de su carcter doloroso.Viste tnica de color rosceo y ampuloso y movido manto azul. Las mangas de lacamisa interior son de tonos verdosos. Este uso contrastado del color insiste en lariqueza y variedad cromtica de la obra y en su valor simblico. Aluden, pues, ala pureza y a la esperanza, respectivamente. Y, aunque se desconoce su autor, sepuede datar en el siglo XVIII.

    Por ltimo, en el lado frontero, se sita la escultura de San Jos (1,29 m).La imagen, de gran inters artstico, se fecha en los primeros arios del siglo XVI

    2. Ibdem.3. GONZLEZ GOMEZ, Juan Miguel: La Navidad en las Artes Plsticas de Huelva. Huelva,

    2003, ps. 65-67.

  • Nuevas aportaciones a la obra escultrica de Jorge Fernndez Alemn 109

    Lm. 1: Grupo del Nacimiento de Cristo.Convento de San Pablo y Santo Domingo de cija.

  • 110 Jess Apilar Daz

    Lm. 2: San Jos (detalle). Convento de San Pablo y Santo Domingo de cija.

  • Nuevas aportaciones a la obra escultrica de Jorge Fernndez Alemn 111

    (lm. 1). La policroma quizs no sea la original, ya que lo ms probable es que lastelas estuvieran ricamente estofadas. El Santo Patriarca, al igual que Mara, se arro-dilla ante el Redentor. Abre sus manos mientras observa, ensimismado y sorpren-dido, la desnudez del recin nacido. Posee cabello oscuro y barba bfida del mismocolor. Su rostro es de perfiladas facciones (lm. 2). Luce tnica de color verde ymanto rojo oscuro que cae en diagonal desde el hombro derecho y se recoge en elbrazo de ese mismo lado.

    Documentalmente se sabe que el 22 de septiembre de 1513 Jorge Fernndez,escultor, se comprometi con Fr. Francisco de Jan, prior del convento de SantoDomingo de cija, a hacer un Nacimiento. Este misterio tena que parecerse esti-lsticamente a otro que posea el convento de la misma Orden en la ciudad de Sevi-lla. En el contrato tambin se especifica las imgenes que tena que realizar con talmotivo. En primer lugar, deba hacer una imagen de Nuestra Seora con el NioJess y San Jos. Adems ejecutara tres pastores, cuatro ngeles, de los cualesdos deban de estar volando y los otros dos de rodillas. Asimismo, se comprome-ti a realizar una montaa, donde se ubicaran dos pastores con sendas manadasde ovejas mientras taan sus flautas y portaban canastas. Por otro lado, tambinrealizara un buey y una mula atados ambos a un pesebre "con su ligadura queparezcan que salen de la dicha montaa". Todo el conjunto deba estar concluidopara el da de Pascua de Navidad del ario en que se rubrica el contrato. El artficecobr, por tal menester, 12.500 maravedes.4

    Si analizamos detenidamente este grupo de la Natividad, la efigie josefinapuede corresponder al quehacer artstico de Jorge Fernndez, no as las otras dos.Por desgracia, quizs, del Misterio inicial, que este autor realiz para el cenobiodominico de cija, slo se conserva la imagen de San Jos, habindose perdidolas restantes del conjunto. Estilsticamente existen analogas entre este simulacroy el de la misma escena del Retablo Mayor de la catedral de Sevilla, ubicado en elprimer cuerpo de la calle central, para el cual estuvo trabajando Jorge Fernndez,junto a su hermano Alejo, desde 1508 hasta 1529 (lm. 3) 5 En ambos ejemplos elPatriarca aparece en clara actitud de adorar al Nio. Asimismo observamos en lareferida obra hispalense, en un plano trasero, los citados pastores sobre la mon-taa, as como los ngeles volanderos. Por todo ello podemos hacernos una ideaaproximada de cmo fue la obra ecijana.

    Este magnfico ejemplo, al que debi parecerse mucho el del convento ecijanoque nos ocupa, puede estar inspirado en estampas flamencas, ya que la escenatiene relacin con la hornacina central del retablo de Saluces, obra de principiosdel siglo XVI, atribuida al crculo de Jean Borman el Joven, sobre todo en el tipo

    4. MURO OREJN, Antonio: Documentos para la Historia del Arte en Andaluca. Vol. IV. Op. cit.,p. 49.

    5. MORN de CASTRO, Mara Femanda: "Anlisis histrico estilstico" en El retablo Mayor dela Catedral de Sevilla. Sevilla, 1981, ps. 134-157.

  • 112

    Jess Aguara-Da,

    Lm. 3: Jorge Fernndez Alemn. Grupo del Nacimientode Cristo. Retablo Mayor. Catedral de Sevilla.

    de composicin (lm. 4). Hoy se conserva en el Museo Comunal de Bruselas.'En la obra sevillana, la Virgen, menos expresiva que su esposo, arrodillada, oraserenamente ante su Divino Hijo. No obstante, la perfeccin plstica de San Jos,parece corresponder a una etapa ms evolucionada de Jorge Fernndez.' Al igualque el Santo Patriarca del convento dominico de cija. ambos denotan una claraevolucin haca las formas renacentistas en el quehacer plstico del escultor. Estose refleja perfectamente en los ropajes que, desprovistos de perfiles angulosos yesquinados, se van sosegando y adaptando a una movilidad ms rtmica, hastaconseguir el equilibrio entre las tendencias horizontales y verticales. Al parecer,este cambio en sus formas artsticas pudo producirse al conocer al maestro ita-liano Domenico Fancelli de Setignano, que en 1510 llega a Sevilla para montar elsepulcro del cardenal Don Diego Hurtado de Mendoza en la catedral hispalense.

    6. Ibdem, p. 143.7. lbd.

  • Nuevas aportaciones a la obra escultrica de Jorge Fernndez Alemn 113

    Lm. 4: Jean Borman "el joven". Retablo de Saluces.Museo Comunal de Bruselas.

  • 114 Jess Aguilar Daz

    Por tanto, Jorge Fernndez tuvo que ponerse en contacto con el citado artista tra-salpino, al que acompa ms tarde en la Capilla Real de Granada.'

    Otro ejemplo de Nacimiento atribuido al crculo de Jorge Fernndez Alemn,datable en el segundo cuarto del siglo XVI, lo encontramos en el retablo de Ntra.Sra. de la Cabeza en la parroquia de S. Pedro y S. Pablo de Puerto Moral (Huelva)(0,86 x 1 m). 9 En l podemos apreciar, en primer plano, a la Sagrada Familia.Tanto Mara como Jos adoran al Nio Dios. Por un vano del portal asoma unpastor sonriente. En esta escena de la adoracin de los pastores las semejanzasartsticas son menores que en la obra ecijana, aunque si conserva a grandes rasgoslas caractersticas formales de la produccin de este mismo autor.'

    En cuanto a la figura de Jorge Fernndez habra que destacar en primer lugar laestrecha relacin con su hermano Alejo, pintor, del cual no se puede separar est-tica ni artsticamente. Sus obras reflejan por un lado la formacin flamenca, propiade su lugar de origen, y por otro las influencias italianizantes." En este sentido, suplstica denota una clara bsqueda del realismo, similar al de los artistas flamen-cos. Esto es visible, por ejemplo, en los materiales encolados de la indumentariaque provocan plegamientos convencionales. Y, asimismo, en el dramatismo de losrostros, delimitados por cabellos y barbas muy pobladas y largas, con mechonesde pelo muy simtricos."

    Por todo ello, para concluir el presente estudio hacemos nuestra las palabrasdel profesor Hernndez Daz que dice al respecto: "en composicin, ropajes yexpresiones de ciertas obras de Jorge, pueden comprobarse concomitancias con laimaginera de Bretaa; con Pedro Milln; ms profundamente con el francs Maes-tre Miguel Perrn; ms lejanamente con el tambin galo Nicols de Len. Goti-cismo en composicin, expresividad y morfologas, de raigambre europea y ciertoclasicismo en dibujo y modelado, consecuencia de su andadura andaluza"."

    8. Ibd., p. 38.9. GONZLEZ GMEZ, Juan Miguel y CARRASCO TERRIZA Manuel Jess: Escultura mariana

    onubense. Op. Cit., p. 162.10. GONZLEZ GMEZ, Juan Miguel: La Navidad en las Artes Plsticas de Huelva. Op. cit., p. 82.11. HERNNDEZ DAZ, Jos: "Iconografa y arte" en El retablo Mayor de la Catedral de Sevilla.

    Sevilla, 1981, p. 80.12. Ibdem., ps. 80-83.13. Ibd., p. 83.