nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones...

44
CURSO DE VERANO UCLM, CUENCA 2005: “DE LA ESPAÑA QUE EMIGRA A LA ESPAÑA QUE ACOGE”. “NUEVAS TECNOLOGÍAS, NUEVAS MIGRACIONES, NUEVAS OCUPACIONES: ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA COHESIÓN SOCIAL EN LA UNIÓN EUROPEA” Prof. Dr. Antonio López Peláez Departamento de Sociología III (Tendencias Sociales) UNED E-mail: [email protected] 1. Introduccción: Los flujos migratorios no pueden analizarse sin tomar en consideración las características de las sociedades en los que se producen. El debate sobre migraciones, integración social, mercado de trabajo y educación no puede obviar la revolución tecnológica actual, la transformación de las formas de producción, organización y prestación de servicios en las sociedades tecnológicas avanzadas. Por ello, en primer lugar analizaremos brevemente el contexto de cambio tecnológico en el que nos encontramos (y que tiene una relación directa con fenómenos como la denominada ‘globalización’ o ‘glocalización’, la deslocalización, y las transformaciones de la estructura ocupacional en las sociedades emergentes). En segundo lugar, abordaremos en esta ponencia el perfil sociológico de la educación en España. Y, finalmente, abordaremos los retos educativos de la sociedad española en los próximos años, tomando en consideración la relación entre nuevas tecnologías, nuevas ocupaciones y nuevas migraciones. 2. El papel de la ciencia y la tecnología, y la importancia de las perspectivas prospectivas: En los inicios del siglo XXI, el análisis sociológico debe tomar en consideración el papel que juegan la ciencia y la tecnología en nuestras sociedades. Por diversos motivos:

Transcript of nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones...

Page 1: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

CURSO DE VERANO UCLM, CUENCA 2005: “DE LA ESPAÑA QUE EMIGRA A

LA ESPAÑA QUE ACOGE”.

“NUEVAS TECNOLOGÍAS, NUEVAS MIGRACIONES, NUEVAS

OCUPACIONES: ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA COHESIÓN SOCIAL

EN LA UNIÓN EUROPEA”

Prof. Dr. Antonio López Peláez

Departamento de Sociología III (Tendencias Sociales) UNED

E-mail: [email protected]

1. Introduccción:

Los flujos migratorios no pueden analizarse sin tomar en consideración las

características de las sociedades en los que se producen. El debate sobre migraciones,

integración social, mercado de trabajo y educación no puede obviar la revolución

tecnológica actual, la transformación de las formas de producción, organización y

prestación de servicios en las sociedades tecnológicas avanzadas. Por ello, en primer

lugar analizaremos brevemente el contexto de cambio tecnológico en el que nos

encontramos (y que tiene una relación directa con fenómenos como la denominada

‘globalización’ o ‘glocalización’, la deslocalización, y las transformaciones de la

estructura ocupacional en las sociedades emergentes). En segundo lugar, abordaremos

en esta ponencia el perfil sociológico de la educación en España. Y, finalmente,

abordaremos los retos educativos de la sociedad española en los próximos años,

tomando en consideración la relación entre nuevas tecnologías, nuevas ocupaciones y

nuevas migraciones.

2. El papel de la ciencia y la tecnología, y la importancia de las

perspectivas prospectivas:

En los inicios del siglo XXI, el análisis sociológico debe tomar en consideración el

papel que juegan la ciencia y la tecnología en nuestras sociedades. Por diversos

motivos:

Page 2: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

En primer lugar, porque la ciencia (y la tecnología), después de un desarrollo

exponencial desde el Renacimiento, “constituye un importante complejo

institucional en todas las sociedades modernas”1.

En segundo lugar, nos encontramos inmersos en una revolución científico-

tecnológica que afecta a cada vez más dimensiones de la vida social, a la vez que

se sitúa como una barrera en torno a la cual se articulan nuevos procesos de

inclusión y exclusión económica y social2, lo cual lleva a que las políticas

científicas y tecnológicas se conviertan en una cuestión crucial para las

sociedades contemporáneas. Dado que “la revolución tecnológica aporta la

infraestructura necesaria para el proceso de formación de una economía global y

es fomentada por las demandas funcionales generadas por esta economía”3, las

políticas científico-tecnológicas (es decir, aquellas que persiguen “el esfuerzo

deliberado de influenciar la dirección y la tasa de desarrollo del conocimiento

científico por medio de la aplicación de recursos financieros, dispositivos

administrativos, y educación y formación, en tanto que todos ellos sean

afectados por la autoridad política”4), se han convertido en un factor estratégico

en las sociedades del siglo XXI.

En tercer lugar, desde una perspectiva histórica, “la capacidad o falta de

capacidad de las sociedades para dominar la tecnología, y en particular las que

son estratégicamente decisivas en cada período histórico, define en buena

medida su destino, hasta el punto de que podemos decir que aunque por sí

misma no determina la evolución histórica y el cambio social, la tecnología (o su

carencia) plasma la capacidad de las sociedades para transformarse, así como los

usos a los que estas sociedades, siempre en un proceso conflictivo, deciden

dedicar su potencial tecnológico”5.

En cuarto lugar, porque la cultura de las sociedades en las que nos encontramos

tiene “su núcleo en los conceptos, metáforas, imágenes, ideas, datos e

información proporcionados por la ciencia y la tecnología contemporáneas”6. Si

hay algo obvio en nuestros días, es que nuestra cultura material está

profundamente modelada por el conocimiento tecno-científico, y que “el método

Page 3: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

científico y su difusión tiene efectos sociales importantes, pues afecta al modo

en que los hombres en general enfocan los problemas y organizan el trabajo para

solucionarlos”7.

En definitiva, hay que resaltar el papel estructurante de la ciencia y la tecnología: “el

elemento común subyacente a diversos aspectos de la dinámica social emergente es el

científico-tecnológico. La tecnología está desempeñando un papel central en la

producción de bienes y servicios, en los flujos de información y comunicación, y en las

formas de comportamiento y de organización social y política”8.

El complejo científico-tecnológico, o la denominada por algunos pensadores ‘tecno-

ciencia’, es una de las características fundamentales de la sociedad emergente, y

responde y configura, en un complejo proceso de interacción mutua, recreación y

condicionamiento recíproco, el presente histórico. Si repasamos la historia reciente,

podemos reconocer la siguiente secuencia: la revolución científica, el avance

tecnológico, la identificación del progreso con el avance científico y tecnológico, la

institucionalización de la ciencia y de la tecnología, dando origen a lo que podemos

denominar ‘tecnociencia’, y finalmente la crisis de la identificación entre progreso y

avance científico-tecnológico, por un lado, y la crisis de la pretendida neutralidad de la

ciencia y la técnica, poniendo de manifiesto su vinculación con la sociedad en la que se

crea y se aplica.

Ciencia, tecnología y sociedad están estrechamente vinculadas, y el análisis de la

ciencia y la tecnología como productos de la sociedad en la que se crean y a la que

recíprocamente configuran, ha evolucionado desde el análisis de su dimensión

institucional y de los impactos de la ciencia y la tecnología en la sociedad, hasta el

análisis de la construcción social del conocimiento científico (abarcando, también, la

dimensión cognitiva de la ciencia9). Como señala Javier Echevarría, “conviene

distinguir entre ciencia, técnica, tecnología y tecnociencia. Está última ha surgido a

partir de la Segunda Guerra Mundial y suele ser denominada Big Science. La ciencia y

la tecnología se imbrican mutuamente en la tecnociencia, de manera que no hay avances

científicos sin progresos tecnológicos, y viceversa. Esta mixtura entre ciencia y

tecnología conlleva cambios importantes en la práctica de los científicos y tecnólogos.

La tecnociencia no se limita a describir, explicar o predecir lo que sucede en el mundo,

Page 4: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

sino que interviene y tiende a transformar el mundo, sea este físico, biológico, social,

simbólico o de otro tipo (microcosmos, mesocosmos, macrocosmos)”10.

Las dos características de la revolución científico-técnica actual, y que dan origen a la

denominada ‘tecnociencia’, son las siguientes: la aceleración exponencial de la

producción de conocimiento, y la reducción del tiempo necesario para desarrollar

tecnologías basadas en avances científicos que puedan ser aplicadas en un contexto

práctico. En este sentido, “el complejo ciencia-tecnología es la principal fuente de

riqueza; el factor productivo principal; tendencialmente, la ocupación mayoritaria; uno

de los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

Pero, como es lógico, el proceso se retroalimenta. Cuanto más recursos se invierten en

I+D, mayor producción científica, más rápido desarrollo tecnológico, más extensión del

ethos científico, mayor incidencia de la ciencia directamente (productos) e

indirectamente, etc”11. En definitiva, las consecuencias de la revolución científico-

tecnológica son globales, afectan a cada vez más dimensiones de la vida social, y se

configuran en torno a la innovación permanente.

Hay tres características de la relación entre la ciencia, la tecnología y la sociedad en

nuestro contexto histórico, que han llevado al desarrollo de metodologías prospectivas,

ligadas tanto a la previsión de eventos tecnológicos, como a la prospectiva social,

preocupada por los impactos sociales, y que busca aportar información cualificada para

la toma de decisiones. Estas tres características son las siguientes:

en primer lugar, la velocidad de desarrollo y los nuevos riesgos asociados a la

implantación y gestión de tecnologías, y al diseño de las mismas y sus objetivos

finales (como ocurre en el caso de la ingeniería genética);

en segundo lugar, los impactos de las nuevas tecnologías sobre el trabajo (tanto

en relación al volumen del mismo, cuanto en relación a la transformación de las

empresas y las organizaciones, y en relación a la calidad y lo que puede

denominarse ‘la vida en el trabajo’, siguiendo la formulación de la OIT), y sobre

las instituciones políticas, fundamentalmente sobre el papel del Estado nacional;

Page 5: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

y, en tercer lugar, la relación entre revolución tecnológica, capitalismo

informacional y medioambiente: la necesidad de desarrollar tecnologías

compatibles con el medio ambiente ha llevado a poner sobre la mesa, desde los

años sesenta, el debate sobre los modelos de desarrollo sostenible.

Finalmente, dado el peso del gasto público en Investigación y desarrollo, y el papel que

juegan la ciencia y la tecnología en el sistema de producción capitalista contemporáneo,

la imposibilidad de financiar todos los desarrollos científico-tecnológicos posibles ha

llevado a cuestionarse la viabilidad social de los avances, estableciendo criterios

externos, sociales, que determinan la asignación de recursos para proyectos concretos, y

que responden a las políticas que se desarrollan en el ámbito militar, económico, etc.

3. Economía, trabajo y sociedad red:

La transformación que experimentan nuestras sociedades a nivel mundial se asienta en

una triple revolución: la revolución tecnológica (tecnologías de la información y

comunicación, tecnologías de la automatización industrial, y tecnologías genéticas), la

revolución en las fuentes de energía, y la revolución de las formas de gestión y

organización empresarial. La conjunción de estos factores, independientemente del

estudio de sus orígenes y su influencia mutua, está en el origen de los cambios que

podemos detectar tanto en la sociedad, cuanto en las organizaciones empresariales. En

un nuevo contexto basado en el conocimiento, las organizaciones empresariales se

modifican. Hoy en día, la capacidad de aprendizaje, el conocimiento, y la innovación se

convierten en la clave de lo que se denomina en el ámbito de la organización de

empresas, la organización inteligente. Es decir, una organización que aprende, que

innova, y que se adapta a un contexto en continuo cambio, en el que el conocimiento se

convierte en el principal factor de producción. Cualquier análisis de las organizaciones

empresariales y de la cultura de la empresa debe comenzar por caracterizar este nuevo

contexto en el cual se desarrolla la empresa, y que la hace posible.

El concepto “sociedad tecnológica avanzada” intenta definir esa sociedad emergente en

constante crecimiento, muy diferente a las sociedades industriales que nos han

Page 6: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

precedido.. Se trata de una sociedad ‘post-industrial’, con nuevas formas de producción,

comunicación y gestión. En ella se redefinen los patrones fundamentales de

socialización propios del pasado más reciente. Diversos autores han propuesto

diferentes denominaciones para esta nueva sociedad: ‘sociedad informacional’,

‘sociedad-red’, ‘sociedad postindustrial’... Más allá del debate sobre los términos con

los cuales definir la sociedad tecnológica en la que nos encontramos, y sobre la fecha

en la cual situar su origen histórico, todas las perspectivas de análisis constatan la

mutación de la realidad socio-económica en función de las nuevas tecnologías, de una

forma a veces impredecible y por lo tanto incontrolable. Las transformaciones en curso

exigen nuevas instituciones, nuevas leyes, nuevas formas de gestión....

Los cambios pueden observarse claramente en el ámbito empresarial. Las nuevas

formas de producción y gestión que han surgido de la mano de la aplicación intensiva

de las nuevas tecnologías, y de los procesos de reestructuración del capitalismo

industrial a partir de la década de los años 1970, han producido un reordenamiento en

la cultura empresarial, y han llevado a la desaparición de muchas empresas que no han

sabido transformarse en función de las exigencias de dichas tecnologías. El debate en la

literatura científica sobre el fordismo, el postfordismo y la lean production, ilustra esa

evolución12. El desarrollo de las nuevas tecnologías acaba transformando el medio en el

cual se aplican, hasta hacer entrar en crisis los criterios básicos de dichas economías.

Por ejemplo, la evolución de la economía a partir de la revolución de las tecnologías de

la información y la comunicación ha puesto en entredicho algunos de los criterios

fundamentales de la teoría económica clásica, como el que defendía la imposibilidad de

conjugar alto crecimiento, baja inflación y bajo nivel de paro. Sin embargo, esto es lo

que ha ocurrido en los últimos diez años en EEUU, y por ello se ha acuñado el término

‘nueva economía’ para referirse a una economía basada en las nuevas tecnologías e

Internet. La expansión de la nueva economía tecnológica puede poner en crisis los

fundamentos de las sociedades del denominado ‘Estado del bienestar’, basados en un

pacto de redistribución de la riqueza que va dejando de funcionar en este nuevo

contexto. Pongamos dos ejemplos: el debate sobre la transformación del trabajo tal y

como hoy lo entendemos, y su impacto social; y el debate sobre las externalidades de la

‘producción débil (lean production)’ y de las nuevas formas de producción y gestión (en

algunos casos lo que se produce es una trasferencia de los costes –económicos,

Page 7: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

ambientales, etc- a la sociedad, y por ello suponen una subvención encubierta a ciertas

actividades en nuestras sociedades)13.

La globalización, y la aparición de una competencia mundial, (posible por las nuevas

tecnologías de comunicación, producción y transporte) ha cambiado también las

perspectivas de las organizaciones empresariales, que se ven abocadas a una

especialización mayor, y a responder con ofertas globales a una competencia global. El

mercado es mundial, y por ello es necesario ser competitivo a nivel mundial. Esta

transformación explica las fusiones entre empresas y los procesos de concentración

empresarial que observamos en el mundo de la banca o de las telecomunicaciones. Pero

que acaba afectando a todos los sectores de la economía, que se enfrentan a una

competencia global. La mundialización y la globalización implican que las sociedades y

economías tecnológicamente avanzadas se dan a la vez en todo el planeta, proyectando

nuevas oportunidades de negocio, y exigiendo nuevas formas de gestión que tengan en

cuenta esta dimensión planetaria. En una economía donde el conocimiento es el

principal productor de riqueza, la competencia viene dada no tanto por la diferencia

salarial o las ayudas institucionales, cuanto por la inversión en investigación y

desarrollo. Y por la implantación de políticas educativas.

El nuevo mercado tiene dos características fundamentales: la escasez de capital a nivel

mundial, que exige ser más competitivos (tanto en precios cuanto fundamentalmente en

recursos humanos), y las especificidades de los mercados y de las ideas y cualidades

propias, que permiten crear nuevas oportunidades de empleo. La flexibilidad debe ser

entendida, por lo tanto, no solo como flexibilidad laboral, sino como flexibilidad en la

formación, aumento de las capacidades del trabajador, creación de nuevos nichos de

empleo. La importancia de las políticas públicas de apoyo a la innovación y a la

formación, así como la creación de economías compatibles con el medio ambiente, y la

creación de espacios de ocio atractivos internacionalmente, muestran la importancia de

las funciones del estado, y la necesidad de instrumentos prospectivos que permitan

encauzar los recursos disponibles.

Page 8: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

4. Los flujos migratorios en un contexto de cambio social:

En cualquier época, la causa última de las migraciones se encuentra en la lucha por la

supervivencia, y la búsqueda de una nueva posición en el sistema de distribución de la

renta y de la riqueza. Es decir, “ la causa originaria de los movimientos migratorios es la

pobreza”14. La revolución tecnológica, y específicamente las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación, se encuentran en el origen del movimiento imparable

hacia la libre circulación de mercancías y capitales, y refuerzan el efecto llamada, ya

que permiten conocer el nivel de bienestar que caracteriza a las sociedades avanzadas:

“la facilidad de las comunicaciones está jugando como un elemento muy positivo para

el desarrollo, al permitir un más rápido y libre acceso a la información y a los mercados.

Pero indirectamente, está suponiendo un estímulo a los movimientos migratorios al

permitir un conocimiento más extendido del modo de vida de los países desarrollados y

resaltar así el contraste entre la situación propia y la que presentan los medios de

comunicación extranjeros a los que se tiene acceso”15. El incremento de las

desigualdades entre los países y dentro de cada país, como señalan sistemáticamente los

informes sobre Desarrollo Humano del PNUD, acentúa por un lado la visibilidad de la

riqueza de algunos países y grupos dentro de los países, y la insoportabilidad de la

pobreza propia. Por otra parte, los procesos de incremento de las desigualdades

refuerzan las tendencias migratorias, en busca de una situación económica y social

mejor.

Desde una perspectiva económica, los flujos migratorios pueden analizarse mediante el

juego de ‘expulsión’ del país de origen y ‘atracción’ del lugar de destino:

- Factores de expulsión: lo que nos ‘expulsa’ de un determinado territorio es la

falta de oportunidades vitales, y en su raíz última, la pobreza extrema. Las

causas de la pobreza extrema pueden ser varias (catástrofes naturales,

bélicas, subdesarrollo, persecuciones políticas...). Para que estos factores

incentiven la emigración, deben ser lo suficientemente fuertes como para

romper los factores que integran en nuestro entorno más inmediato: la

preferencia por mantener los vínculos familiares, sociales, culturales y

geográficos, los costes de desplazamiento e integración, etc.

Page 9: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

- Factores de atracción: en los países de acogida, se acepta la emigración por

razones demográficas, fiscales, laborales, y territoriales. Para los propios

inmigrantes, los factores de atracción más relevantes son los siguientes: la

diferencia del nivel de renta, la probabilidad de encontrar empleo, la

próximidad física, cultural o lingüística, la existencia de redes de acogida, y

el grado de aceptación en el país de destino.

Desde una perspectiva cultural, la gestión de los flujos migratorios se enfrenta a un

problema fundamental: la integración de los nuevos ciudadanos en el país de destino, y

la forma de interaccionar su cultura propia con la cultura del país de destino, en un

proceso complejo que puede ser dirigido hacia la coexistencia, la integración en la

cultura de destino, o la generación de una nueva cultura resultado de la interacción entre

las diversas culturas previas. ¿Cuáles son los modelos de integración?16 Podemos

distinguir los siguientes:

- La asimilación: la integración se define como absorción, en un proceso

unidireccional, de los grupos minoritarios por la cultura dominante.

- La fusión cultural, sincretismo étnico o melting pot: la integración se define

como el resultado de la contribución de todos los segmentos de un

determinado país. Se pierden y se funden las culturas previas, generando una

nueva cultura homogenea, que reconoce la aportación cultura de todas las

minorías implicadas.

- El pluralismo: la integración, para superar los fracasos de los modelos de

asimilación y fusión, se define como la aceptación de las diferencias y la

reivindicación de su valor como tales. Dentro de este modelo, la integración

puede ser definida como intercambio mútuo y enriquecimiento recíproco (en

un contexto de coexistencia pacífica), es decir, el multiculturalismo (con una

visión estática de la sociedad); o puede definirse como, a partir de dicho

intercambio y coexistencia, el proceso por el cual se tiende a desarrollar una

Page 10: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

nueva síntesis creativa (resaltando el carácter dinámico), es decir, el

interculturalismo.

5. El caso español: perspectivas sociológicas:

5.1. Los modelos migratorios en la OCDE:

Si analizamos los principales rasgos de los flujos migratorios hacia los países de la

OCDE, contexto en el que debemos ubicar a España, podemos resaltar los siguientes

aspectos17:

- En primer lugar, los flujos migratorios no se han visto afectados por la crisis

económica en los años 2002 y 2003. Como señala el informe anual de la

OCDE ‘Trends in International Migrations’, la tendencia al alza de los flujos

migratorios no se ha detenido desde mediados de la década de los años 90.

Los Estados Unidos han recibido más de un millon de inmigrantes

permanentes en los años 2001 y 2002, superando en un 25% la cifra de

inmigrantes legales que se instalaron en el año 2000. En este mismo período

de tiempo, Francia, Austria y Suiza han admitido un 15% más de inmigrantes

legales que en el año 2000.

- En segundo lugar, se detecta en los últimos años un incremento del flujo

migratorio hacia los países de la OCDE de trabajadores (tanto temporales

como permanentes) de todas las categorías (trabajadores cualificados,

trabajadores estacionales, etc). También se incrementan el flujo de

inmigrantes que se acogen a la regularización mediante la reunificación

familiar, el estatuto de refugiado o los estudiantes.

- Aumentan los flujos migratorios de países como Rusia, Ucrania, Asia y

Latinoamérica.

Page 11: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

- En los países de la OCDE se está produciendo un cambio en sus políticas de

inmigración: más restricciones a los trabajadores sin cualificaciones,

cambios en la legislación sobre refugiados y asilados políticos, y condiciones

especiales para reclutar trabajadores cualificados en áreas como las nuevas

tecnologías, la educación o la salud.

- Los tres componentes fundamentales de las migraciones son: trabajadores,

familias y refugiados. El aumento del stock de inmigrantes en los países de la

OCDE muestra que los inmigrantes tienden a instalarse.

Dentro de la OCDE, los países del sur de Europa, entre los que se encuentra España,

presentan algunas características específicas:

- En estos países se ha producido un cambio drástico en la década de los años

noventa, particularmente en su segunda mitad, convirtiéndose en países

receptores de un número cada vez más elevado de inmigrantes.

- La inmigración que reciben procede de: los países de Europa, los países con

vínculos coloniales, los países vecinos, y los retornos.

- La principal estrategia es adaptar el flujo de población extranjera a las

demandas del mercado de trabajo, en muchas ocasiones buscando la

competitividad mediante el recurso a la mano de obra barata y precaria,

compitiendo mediante la reducción del coste de la mano de obra. En este

sentido:

o El ciclo migratorio del Sur de Europa está dando sus primeros pasos,

y los trabajadores se dirigen a sectores como servicios personales,

agricultura, construcción y restaurantes y cafeterías.

o Se constata una notable ‘feminización’ de los flujos.

o Se constata una fuerte presencia de mano de obra irregular

Page 12: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

o La competencia por los puestos de trabajo se da principalmente entre

inmigrantes: “la mano de obra inmigrante se ha convertido en una

necesidad estructural para mantener esas actividades, y su

concurrencia con los nacionales es escasa por el momento.

Reemplazan y sustituyen a los auctóctonos, y solo marginalmente les

disputan el puesto de trabajo. Más bien se da una competencia entre

los propios inmigrantes”18.

- En estos países se detecta una elevada incidencia de la inmigración en

situación irregular, hasta el punto de que “en Grecia, la estimación oficial del

Gobierno aventura que la inmigración con residencia legal supone un tercio

del total”19.

5.2. Los perfiles sociológicos de la inmigración en España:

Los flujos migratorios en España se caracterizan por su incremento espectacular en los

últimos cinco años, la latinoamericanización relativa, el peso proporcionalmente alto de

la inmigración irregular, y la voluntad de instalación permanente (como muestra, por

ejemplo, el incremento de los niños escolarizados en los últimos años). Hay que señalar

que el perfil sociodemográfico de esta inmigración se corresponde con lo que suele ser

propio “del primer ciclo migratorio. En este suele pesar desproporcionadamente los

denominados primo-inmigrantes, esto es, los que inician una cadena migratoria que, en

un elevado número de casos, será continuada por otros inmigrantes derivados –

familiares, amigos, paisanos, conocidos- Los primo-inmigrantes suelen ser , muy

frecuentemente, jóvenes adultos, frecuentemente solteros o no acompañados por sus

cónyuges, parejas u otros miembros de la familia. (...) Para el conjunto de España, algo

más de la mitad de los extranjeros con permiso de residencia a fines del año 2000 tenía

entre 25 y 44 años”20.

En los últimos dos años, los cambios más destacables en la población inmigrante son los

siguientes:

Page 13: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

- Origen nacional de sus integrantes: Ha ganado peso y talla la inmigración

no comunitaria, se ha modificado su composición demográfica, y el origen

nacional de sus integrantes. Se ha latinoamericanizado en parte: “en

diciembre del año 2000 la población que provenía del continente africano

representaba el 29,2 por ciento del total de los permisos de residencia y su

peso ha caído hasta el 27,4 por ciento en 2001. En ese mismo período de

tiempo, la población de origen latinoamericano ha pasado del 22,3 por ciento

al 25,6 por ciento”21. En este sentido, la inmigración de origen marroquí ha

pasado de el 42 por ciento de los permisos de residencia en el año 2000, a

suponer el 35,6 por ciento en el año 2002. Y la inmigración latinoamericana

ha evolucionado en la dirección opuesta: ha pasado de suponer el 24 por

ciento en el año 2000, a suponer el 34 por ciento en el año 2002. En los

últimos años, se “ha diseñado y alentado una política de inmigración entre

cuyas finalidades principales ha estado la de recomponer la situación y

vovler al predominio de la inmigración latinoamericana”22. El objetivo final

de esta política parece ser el siguiente: “evitar la dependencia excesiva de la

mano de obra marroquí. Se ha querido diversificar los orígenes culturales de

la inmigración favoreciendo los flujos latinoamericanos y los procedentes de

la Europa Central. Y a tenor de los datos sobre convenios y regularizaciones

ese enfoque político-cultural ha prevalecido sobre el objetivo económico y

social de reducir el peso de la inmigración irregular en los mercados de

trabajo”23.

- Composición por sexo y edad: hay que destacar tres características

relevantes: “La masculinización del stock de residentes, el crecimiento del

número de menores, y un leve rejuvenecimiento de la población

extranjera”24.

- Distribución provincial de los extranjeros en alta laboral: esta distribución

no ha experimentado cambios relevantes en los últimos años. Se da una

fuerte concentración geográfica: “Tres de cada cuatro extranjeros se

encuentran afiliados en tan solo diez provincias, y casi el 40 por ciento de

ellos se reparten entre Madrid (22 por ciento) y Barcelona (16 por ciento). Si

acaso, se percibe una lenta difusión por las otro ocho provincias. En

Page 14: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

particular, crece el peso de la inmigración en las provincias del Mediterraneo

levantino (Valencia, Murcia, Alicante y Almería) con un mayor dinamismo

agrario y turístico”25.

- Incremento del número de inmigrantes legales e ilegales: el volumen de

inmigrantes legalemente residentes en España se ha duplicado en los últimos

dos años: de 800.000 en 1999, a 1.449.000 en el año 2002. A esto hay que

sumarle el flujo de la inmigración irregular. Para ello, basta solo con tomar

en consideración un dato: si tomamos en consideración la cifra de turistas

procedentes de países latinoamericanos y africanos que llegaron a España en

el año 2002 (550.000 y 683.979, respectivamente), y la comparamos con las

de los turistas de dicha procedencia que retornaron (86.000 latinoamericanos,

y ningun africano), nos encontramos con 1.147.936 personas que no

retornaron en el año 2002, y que pueden haberse incorporado a la población

inmigrante sin permiso de residencia en España26.

- Titulaciones académicas: el análisis de los niveles educativos de la

población inmigrante en los países de la OCDE muestra dos grandes rasgos:

en primer lugar, los inmigrantes tienen unos niveles educativos medios o

superiores, y en muchos casos se sitúan por encima de la población nacional

de los países de acogida. En segundo lugar, se puede establecer una

clasificación de los países receptores de inmigrantes con estudios superiores:

en primer lugar, los países en los que los inmigrantes con estudios superiores

rondan el 30 por ciento del total (países nórdicos y Reino Unido); en

segundo lugar, los países en los que los inmigrantes con estudios superiores

se sitúan en torno al 15-25 por ciento (Benelux, Suiza, Grecia y España); y

el grupo de países en el que los inmigrantes con titulación superior no

rebasan el 15 por ciento del total (Austria, Alemania, Francia, Italia y

Portugal). Si comparamos el nivel educativo de los inmigrantes con la

población general, en el caso concreto de España, Italia, Portugal y Grecia el

“peso de los extranjeros con estudios superiores está ligeramente por encima

del de los nacionales”27 (Tabla nº 1).

Page 15: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

Tabla nº 1: Nivel de estudios de los extranjeros en España, según nacionalidad (en %) Analfabetos Estudios

Primarios Estudios Secundarios

Educación Profesional

Educación Universitaria

TOTAL 8,21% 16,32% 43,32% 9,69% 22,47% Doble nacionalidad

4,39% 11,53% 48,37% 11,22% 24,59%

Unión Europea 3,55% 13,68% 38,64% 12,14% 31,99% Resto de Europa

1,73% 13,69% 38,30% 13,86% 32,41%

Marruecos 32,32% 27,74% 33,84% 3,94% 2,04% Resto de África 17,74% 36,49% 28,07% 9,12% 11,23% EEUU y Canadá

38,71% 61,29%

Latinoamérica 4,85% 16,08% 49,29% 9,07% 20,77% Resto del mundo

8,99% 8,27% 57,91% 4,68% 20,14%

Fuente: INE, Encuesta de Migraciones 2001.

- Sus relaciones con los países de origen: los flujos financieros: Al analizar el

impacto de los flujos migratorios en la economía española, hay que tener en

cuenta que “los inmigrantes crean riqueza aquí y en sus países de origen”28.

Este proceso es bien conocido en el caso de España, ya que las remesas de

dinero enviadas por los emigrantes en los años 60 y 70 del siglo pasado

suponían alrededor de un 3% del PIB. Y suponía una válvula de escape para

exportar desempleo. Analizar los flujos finacieros de los inmigrantes permite

también caracterizar su comportamiento, su relación con el país de origen, y

también analizar las diferentes trayectorias ocupacionales de los inmigrantes

por nacionalidad. Según los datos que nos ha proporcionado la empresa

Cambios Sol, SA, que realizó en el año 2003 un total de 452.533

transferencias al exterior, con un monto global de 139.336.234,24€, y una

media de envío que se sitúo en los 307,90€, podemos analizar los envíos de

dinero al exterior, y los diferentes patrones de comportamiento en este

ámbito que adoptan los inmigrantes en función de su nacionalidad (tabla nº 2

y nº 3).

En este sentido, Colombia y Ecuador fueron, en el año 2003, los países a los

que se enviaron más remesas de dinero, y con una diferencia importante en el

promedio de cada transferencia (lo que nos indica que la inserción laboral de

la población colombiana, con mayor nivel formativo, es significativamente

Page 16: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

diferente a la de la población ecuatoriana, mayormente dedicada al servicio

doméstico. Por otra parte, también se puede explicar parte de esta diferencia

por el papel de las mafias y el negocio de la droga, al menos como hipótesis

de investigación). Así, el monto medio de la transferencia a Ecuador fue en

el año 2002, de 271,80 €, y el monto medio de la transferencia a Colombia

fue de 612,91 €. Y a Marruecos fue de 263,89€. Sorprende la diferencia entre

la población marroquí, que supone un tercio del total de los inmigrantes con

residencia legal en España, y la población de origen colombiano, rumano o

ecuatoriano (que, siendo mucho más reducida en número, enviaron el año

2003 una cantidad muy superior –entre 2 y 5 veces más- que las

transferencias de se realizaron a Marruecos). Quizás esto pueda indicar que

la población marroquí tiende a instalarse en España, y mantienen lazos más

débiles con sus familias de origen. Puede también tener que ver con la

distribución por género: la mayoría de los marroquíes son hombres, y sin

embargo la alta tasa de feminización de la inmigración procedente de

Latinoamérica puede explicar que se envíe más dinero para mantener a la

familia de origen.

Tabla nº 2: Distribución geográfica de las transferencias 2002

Código del país País de destino % s./ total ordenado 218 Ecuador 26,20 170 Colombia 25,29 642 Rumanía 4,31 504 Marruecos 4,26 214 Rep. Dominicana 3,97 804 Ucrania 2,27 076 Brasil 2,21 604 Perú 2,12 566 Nigeria 1,47 686 Senegal 1,46 Total 73,56 Fuente: Banco de España, Boletín Económico, Septiembre 2003.

Page 17: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

Tabla nº 3: Estadísticas de Envíos al Exterior, año 2003 (Países que recibieron más de 10.000 envíos) PAIS Nº ENVIOS MONTO MONTO MEDIO Bulgaria 31.612 7.086.308,82 224,17 Colombia 29.519 18.092.483,38 612,91 Ecuador 63.343 17.216.882,36 271,80 Marruecos 32.594 8.601.182,86 263,89 Peru 20.086 5.810.796,18 289,30 Rumanía 147.124 38.759.838,11 263,45 Senegal 16.897 4.486.576,46 265,53 Ucranía 18.431 7.146.681,46 387,75 Fuente: Cambios Sol, SA.

5.3. Impacto de los flujos migratorios sobre la sociedad española:

En el debate sobre los impactos de los flujos migratorios en España, es necesario

superar el elemento de ‘normalidad’ que conlleva alcanzar o no las tasas de inmigración

de otros países de la Unión Europea. No hay que olvidar que si sumamos la cifra de

inmigrantes censados y de turistas que han entrado en España en el año 2002 y no han

vuelto, en el año 2003 la población inmigrante se situaría en torno a los 3.000.000 de

personas (más la inmigración que llega de forma irregular, en diversos medios de

transporte, como las pateras). Aunque en los próximos años se puedan atenuar estos

flujos, en el primer semestre del año 2004 nos podemos acercar a una tasa de

inmigrantes cercana al 9% sobre la población total española. Y con una concentración

geográfica que aumenta enormemente su visibilidad y su impacto sobre las instituciones

básicas del Estado del Bienestar español.

La realidad es que gran parte de los flujos migratorios está aquí para quedarse, y que

están transformando nuestras ciudades, nuestras instituciones, y nuestras vidas,

generando nuevas posibilidades y nuevos entornos. La gestión de los flujos migratorios

se ha convertido en una cuestión estratégica, no solo por su impacto económico, sino

porque ponen en cuestión los modelos de ciudad vigentes, y nos obligan a redefinir

estrategias tendentes a la integración o generadoras de guethos... Desde una perspectiva

general, se puede mantener que “el balance entre los gastos que genera la inmigración,

Page 18: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

más los envíos a los países de origen y el dinero que queda en los territorios de acogida

como recursos económicos circulantes, es claramente favorable a España”29.

5.3.1. Impacto demográfico:

Desde una perspectiva demográfica, “la inmigración está siendo un factor de

rejuvenecimiento de la pirámide de edad de la población española, dado que aporta

personas jóvenes, en edad laboral, a sociedades que tienen un grave problema de bajos

índices de natalidad y de envejecimiento de la población. España tiene un índice de

natalidad de 1,22 hijos por madre, siendo la tasa de natalidad más baja de Europa”30. En

los últimos años, la población inmigrante ha crecido de forma espectacular: entre 1997 y

el año 2002, en solo cinco años, el stock de permisos de residencia31 ha pasado de

609.813 a 1.324.001. Y, como hemos señalado anteriormente, el flujo de personas que

viajan a España como turistas y no vuelven en los plazos previstos ha aumentado

también de forma vertiginosa. Por ello, si se mantienen “las mismas tendencias a corto y

medio plazo, esto supondría que en el año 2010 la población extranjera residente en

España superaría la cifra de los seis millones de personas, asciendo en el año 2015 a

más de ocho millones. Es decir, de seguir igual las cosas, la población extranjera, que

actualmente representa ya el 5,4% de la población residente en España, podría llegar en

el año 2010 a ser del 14%, y en el 2015, el 27%” (tabla nº 4).

Tabla nº 4: Evolución de la población inmigrante en España y proyecciónes hasta el año 2015 Fecha (1 de Enero) Población total

española Población inmigrante Total Porcentaje

2002 41.837.894 2.254.807 5,4 2005 41.378.924 3.122.622 7,5 2008 41.990.664 4.650.260 11,1 2010 42.359.314 6.064.325 14,3 2015 43.048.658 11.777.297 27,4 Fuente: José Félix Tezanos y Sergio Tezanos Vázquez, “Inmigración y Exclusión Social”, en Papeles de Economía Española, vo. 98, 2003, p. 226.

En relación con la evolución demográfica de la población inmigrante, hay que señalar

como se ha modificado el modelo vigente al inicio de la década de los años noventa del

siglo XX, caracterizado por el predominio de la inmigración de origen europeo. En la

actualidad, el mayor peso lo tienen la inmigración de origen marroquí y

Page 19: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

latinoamericano. “Cuando a finales del año 92 la mitad de los extranjeros residentes en

España eran de origen europeo, en el año 2003 los europeos sólo suponen el 34% de los

inmigrantes reglados, mientras que los de origen africano y americano aumentan hasta

suponer el 27,44% t el 29,85% respectivamente”32.

5.3.2. Impacto laboral:

El impacto de los flujos migratorios en el mercado de trabajo puede ser analizado desde

tres perspectivas: en primer lugar, lo que aportan a la economía española como tal; en

segundo lugar, la innovaciones que generan en dicho mercado; y, en tercer lugar, su

posición en el mercado de trabajo, y su relación con la economía sumergida y la

exclusión social.

Desde una perspectiva macroeconómica, que considera el impacto global de los

inmigrantes sobre la economía española, hay que señalar que “los inmigrantes están

contribuyendo al sostenimiento de sectores económicos vitales para el desarrollo de la

economía española, caso de la agricultura, la ganadería, el servicio doméstico, la

construcción, la hostelería y el comercio. Cubriendo puestos de trabajo rechazados por

la población auctóctona y permitiendo el acceso de la mujer al mundo laboral, el

acompañamiento de ancianos, el crecimiento de la agricultura, la construcción, etc”33.

En segundo lugar, los inmigrantes suponen un ahorro para la economía española, en la

medida en que se incorporan a nuestra economía en edad laboral. En tercer lugar, “los

inmigrantes son contribuyentes netos a la seguridad social y el IRPF. En muchos casos,

incluso son ellos los que pagan las cuotas de la seguridad social”34.

Los inmigrantes generan innovaciones en la economía española: por una parte, son

consumidores de bienes y servicios, generando actividad económica y desarrollo. Por

otra parte, “la inmigración está siendo generadora de nuevos empleos en nuestras

ciudades, los llamados empleos étnicos y biculturales: carnicerías, tiendas de artesanía,

locutorios, teterías, restaurantes (...). Los inmigrantes se convierten de esta forma en

productores de empleos: solo en Madrid se han abierto más de quinientos pequeños

negocios y en Murcia cada vez van existiendo más inmigrantes que emprenden una

actividad económica ligada a su cultura de origen, convirtiéndose en un factor de

riqueza económica y cultural”35.

Page 20: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

En relación con la inserción en el mercado de trabajo, la movilidad social, y los riesgos

de exclusión social, hay que tener en cuenta que el principal problema consiste

precisamente en la situación irregular en la que se encuentran un elevado número de

trabajadores inmigrantes. Como mano de obra ilegal, se integran en la economía

sumergida, reforzando las tendencias exclusógenas propias de toda situación irregular

en el mercado de trabajo. Por otra parte, el incremento del número de inmigrantes

provoca desajustes con la oferta de trabajo disponible, hasta el punto de que el nivel de

paro entre los inmigrantes regularizados es mayor que el nivel de paro de los

trabajadores españoles (tabla nº 5). La tendencia a reforzar la economía sumergida se

convierte, de este modo, en una estrategia de adaptación al mercado de trabajo,

mediante la reducción de los costes laborales. Pero a su vez refuerza las dificultades

para regularizar su situación y acceder a los derechos derivados de un ‘trabajo

normalizado’.

Tabla nº 5: Evolución de la población extranjera activa, ocupada y desempleada en España: segundo trimestre 2000-2003 (Unidades: miles de personas) Año Población

activa extranjera

Población ocupada extranjera

Población desempleada extranjera

Tasa de paro de población extranjera (porcentaje)

2000 256,0 216,8 39,2 15,3 2001 376,2 326,9 49,3 13,1 2002 490,6 420,8 69,8 14,2 2003 690,0 588,0 102,0 14,8 Fuente: Instituto Nacional de Estadística: Encuesta de Población Activa, varios años; INEbase, www.ine.es

En este proceso, pueden analizarse dos índicadores: cómo evoluciona el denominado

‘trabajo de bajo salario’ entre los trabajadores inmigrantes, y cómo evoluciona la

accidentabilidad laboral que afecta a este colectivo. El incremento del número de

inmigrantes dentro del colectivo de trabajadores de bajo salario en España también

puede ser analizado como una estrategia de inserción en el mercado de trabajo, o como

una situación permamente en la que los trabajadores se encuentran en una situación que

le sitúa en la frontera de los procesos de exclusión social. La incapacidad de salir de este

circuito de bajos salarios, paro y subempleo se encuentra en el origen de procesos de

desestructuración personal que pueden acabar en la delicuencia o la marginación total

como personas ‘sin techo’36. En relación con las condiciones de seguridad y salud en el

Page 21: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

trabajo, en el año 2002, “se observó un notable aumento de los accidentes laborales de

extranjeros. En la medida en que, tal y como vienen señalando los sindicatos, en España

el alto índice de siniestralidad laboral está relacionado con el grado de precariedad del

trabajo, el resultado está siendo que en muchos casos los trabajadores extranjeros son

los que sufren con mayor intensidad los principales efectos de la desregulación del

mercado laboral. En agosto de 2002, CC.OO y UGT denunciaron que, a medida que

aumenta el número de inmigrantes, crece el riesgo de siniestralidad laboral,

correspondiendo el 29 por 100 de los accidentes mortales a trabajadores extranjeros”37.

5.3.3. Impacto educativo:

Los impactos de los flujos migratorios sobre el sistema educativo español pueden

analizarse desde diversas perspectivas:

- En primer lugar, hay que señalar que “todos los informes cuantitativos y

cualitativos prueban que los inmigrantes, casi sin excepción (al menos hasta

la edad que ronda los 14 años), escolarizan a sus hijos. La aplastante mayoría

de esos padres (el 88%) encuentra un trato fluido y humano con los

directores y profesores de los centros de escolarización de sus hijos y se halla

satisfecha de la enseñanza que reciben”38. Este proceso permite el

mantenimiento de las plazas escolares, en riesgo por la disminución de la

natalidad en España. En este sentido, el porcentaje de alumnos hijos de

inmigrantes tenderá a incrementarse en el futuro. Por ejemplo, “en el caso

particular de Murcia, se ha pasado de unos 9.000 hijos de inmigrantes

escolarizados en primaria y secundaria en el curso 2002/2003, a más de

17.000 en el curso 2003/2004”39. Hemos pasado de tener, en el curso

1991/1992, 38.927 alumnos extranjeros en la enseñanza primaria y

secundaria, a tener escolarizados a 1433.684 alumnos extranjeros en el curso

2000/2001. Con una salvedad: “la primera duplicación tuvo lugar en siete

años, y la segunda duplicación es probable que solo necesite la mitad de

tiempo”40. La aceleración en el incremento de la población extranjera va

unida al incremento de la escolarización de sus hijos. En este proceso, hay

que señalar que en el año 2001, el 88 por ciento de los escolares extranjeros

Page 22: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

tenía menos de 15 años, y cursaba por lo tanto enseñanza infantil, primaria y

ESO.

- En relación con la escolarización en la enseñanza primaria y secundaria, hay

que resaltar el papel sobre todo de la escuelas públicas, en las que se

concentra la mayor parte del alumnado de origen inmigrante. En este sentido,

“los maestros y profesores son, hoy por hoy, los que más velan y se desvelan

para que no hay concentración de escolares inmigrantes que guetifiquen la

escuela ni bajen la calidad de la enseñanza”41. Sin embargo, la labor de los

profesionales de la educación se enfrenta a tres retos difíciles:

o en primer lugar, la concentración de alumnado de origen inmigrante

en la escuela pública (“la concentración de los alumnos en la

enseñanza pública –78 por ciento- es un hecho, así como lo es su

aglomeración geográfica puesto que más del 50 por ciento se agrupa

en cuatro provincias: Madrid (29%), Barcelona (12%), Málaga (6%)

y Alicante (6%). Un tercio de los alumnos es de origen

latinoamericano, otro 30 por ciento europeo –21% comunitario-, el

28 por ciento africano –24% marroquí- y el resto proviene de

Asia”42);

o en segundo lugar, la escasa participación de los inmigrantes en las

Asociaciones de Madres y Padres de alumnos (AMPA).

o Y, en tercer lugar, a los problemas que se derivan de la incorporación

de alumnos venidos a España por agrupación familiar, a partir de los

13-14 años: propenden al absentismo escolar, presentan dificultades

propias, y generan demasiada heterogeneidad en el aula, dificultando

la labor pedagógica. Estos tres retos exigen un debate político sereno

y riguroso que permita establecer el modelo de educación, de

convivencia y de sociedad que queremos para los próximos años. En

todo caso, se detecta una ‘fuga’ de los padres españoles hacia

colegios concertados o privados en los que la heterogeneidad no sea

demasiado elevada (hay colegios en Madrid, en enseñanza infantil

Page 23: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

(de 3 a 6 años), con un 75% de alumnos de origen inmigrante), lo que

puede reforzar las tendencias ‘guetificadoras’ que amenazan a la

escuela pública en determinadas zonas geográficas.

- Frente a la clara voluntad de escolarización de sus propios hijos, la

escolarización de los inmigrantes adultos es todavía un problema no resuelto:

“no más del 10% de los adultos inmigrantes participa en cursos de

aprendizaje de la lengua que les ayudará a integrarse en la ciudadanía”43. La

carencia de programaciones específicas para este colectivo es un problema

real que limita su capacidad de integración y de mejora de sus

cualificaciones. Aunque el nivel medio de estudios de la población

inmigrante es similar al de la población media española, no hay que olvidar

que gran parte de la población inmigrante que se encuentra en situación

ilegal, sobre todo procedente de Africa, no domina el idioma, y necesita una

formación básica para incorporarse al mercado de trabajo y a la sociedad

española.

- Cuando analizamos la evolución de los flujos de investigadores, doctores y

licenciados en España, nos situamos en un contexto distinto: se trata de la

élite de la población de los países de procedencia de los inmigrantes. En este

aspecto, cabe preguntarse, en función de la evolución de dicho flujo, por el

atractivo de España como país científico y la calidad de sus universidades

(tan cuestionadas injustamente en numerosos foros de debate). Podemos

analizar este flujo atendiendo a su número, su distribución por edad, su

concentración geográfica, y su procedencia.

o Al analizar en primer lugar el flujo de investigadores, estudiantes y

doctores, nos encontramos con el siguiente dato: desde el año 1997

hasta el año 2001, “se aprecia un aumento brusco del número de

estudiantes mayores de edad, que quieren doctorarse, adiestrarse en

una técnica de investigación, aprender un idioma o contribuir con sus

conocimientos a un equipo científico consolidado”44. En este sentido,

los estudiantes extranjeros universitarios han pasado de 9.459 en

1996 a 29.410 en 2001 (tabla nº 6).

Page 24: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

Tabla nº 6: Evolución del número de estudiantes, 1996-2001. Año Totales % incr. Anual acumulado 1996 9.459 -4,5 1997 17.673 86,8 1998 22.066 24,9 1999 27.410 24,2 2000 28.820 5,1 2001 29.410 2,0 Fuente: Anuario Estadístico de Extranjería (años 1996-2001), Comisión Interministerial de Extranjería.

o Si analizamos su distribución por edad, los datos desde 1997 hasta

2001 confirman que “más de la mitad de los estudiantes extranjeros

están viviendo en España en calidad de tales”, supera los 26 años de

edad. Son universitarios que hace algún tiempo que acabaron sus

estudios y están en pleno proceso de consolidación como

investidadores o profesores”45 (tabla nº 7). En definitiva, y según

señala Antonio Izquierdo, “entre los 30.000 estudiantes mayores de

edad, hay más doctores que licenciados y es mayor el número de

estos últimos que el de estudiante propiamente dichos”46.

Tabla nº 7: Stock de estudiantes extranjeros por grupos de edad, 1997 y 2001 Grupos de edad Estudiantes

1997 Estudiantes 2001

1997% 2001%

De 0 a 18 años 1.967 3.081 11,1 10,5 De 19 a 24 6.642 11.502 37,6 39,1 25 y más 9.064 14.827 51,3 50.4 Total 17.673 29.410 100,0 100,0 Fuente: Anuario Estadístico de Extranjería (años 1997 y 2001), Comisión Interministerial de Extranjería.

o En relación con su distribución geográfica, los datos relativos a estos

colectivos muestran dos cuestiones: en primer lugar, el prestigio de

los centros universitarios españoles, y del sistema de I+D+i en el que

se integran. En este sentido, Madrid y Barcelona concentraban el 51

por ciento de todos los estudiantes extranjeros en el año 2001. Sin

embargo, si se analiza su distribución geográfica a lo largo del

tiempo, podemos destacar dos cuestiones: en primer lugar, la pérdida

Page 25: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

de peso relativa de Madrid y Barcelona, que ha pasado de concentrar

el 61% de todos los estudiantes extranjeros en el año 1996, a

concentrar ‘solo’ el 51 por ciento en el año 2001 (tabla nº 8). En

segundo lugar, el aumento de la capacidad de atracción de otros

centros universitarios a lo largo de toda España, destacando el poder

de concentración de Granada (que pasó de concentrar un 3,6 por

ciento de los estudiantes extranjeros en el año 1996, a concentrar un

8,4 por ciento de estudiantes extranjeros en el año 2001). Este

incremento de la calidad de nuestras universidades no se compadece

bien con la campaña de descrédito de su rendimiento científico y su

forma de contratación de personal docente e investigador.

Tabla nº 8: Stock de estudiantes por principales provincias, 1996 y 2001 Provincia 1996 1996% 2001 2001% VAR. 96/01 Madrid 3.202 33,9 8.325 28,3 160,0 Barcelona 2.525 26,7 6.792 23,1 169,0 Granada 342 3,6 2.457 8,4 618,4 Salamanca 720 7,6 1.635 5,6 127,1 Resto 2.670 28,2 10.201 34,7 282,1 Total 9.459 100,0 29.410 100,0 210,9 Fuente: Anuario Estadístico de Extranjería (años 1996 y 2001), Comisión Interministerial de Extranjería.

o Si analizamos su procedencia, “la comunidad intelectual

iberoamericana continúa siendo muy mayoritaria en España,

acaparando dos de cada tres estudiantes”47. Por países, EEUU es el

que cuenta con un mayor número de estudiantes, aunque disminuye

su peso en el total, porque aumenta más proporcionalmente el

número de estudiantes de otras naciones de América Latina (tabla nº

9). La presencia de estas élites universitarias en España permite

concluir en primer lugar, la competitividad creciente de la

universidad española, y, en segundo lugar, una creciente interacción

entre los investigadores de España con los estudiantes e

investigadores de los países de América Latina, EEUU y Marruecos,

reforzando los vínculos académicos y culturales.

Page 26: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

Tabla nº 9: Stock de estudiantes extranjeros al 31 de diciembre por principales nacionalidades, 1996 y 2001 Nacionalidad Año 1996 1996% Año 2001 2001% VAR. 96/01 EEUU 2.521 26,7 5.384 18,3 113,6 Marruecos 717 7,6 3.745 12,7 422,3 México 859 9,1 2.978 9,8 235,2 Colombia 559 5,9 2.421 8,2 333,1 Brasil 487 5,1 1.599 5,4 228,3 Chile 386 4,1 1.426 4,8 269,4 Argentina 351 3,7 1.317 4,5 275,2 Venezuela 309 3,3 1.310 4,5 323,9 Resto 3.270 34,6 9.329 31,7 185,3 Total 9.459 100,0 29.410 100,0 210,9 Fuente: Anuario Estadístico de Extranjería (años 1996 y 2001), Comisión Interministerial de Extranjería.

5.3.4. Inmigración y opinión pública:

Los cambios migratorios en España, como hemos visto, se caracterizan por su

aceleración y su relativa novedad, lo que lleva a que la notoriedad de la inmigración

como problema haya pasado a ocupar un papel destacado en la percepción de los

españoles. En este sentido, como muestran los resultados de las Encuestas sobre

Tendencias Sociales llevadas a cabo por el GETS, en el año 2003 un 27,6 por ciento de

la población española percibe la inmigración como uno de los grandes problemas de

España en los próximos años, y solo se percibe como problemas de mayor calado el

paro, el terrorismo y el incremento de las desigualdades y problemas sociales (tabla nº

10). Sin embargo, en el año 2001 solo se percibía dicho problema por el 4,2 por ciento

de la población. Es decir, la inmigración como problema se visualiza a una velocidad

similar al crecimiento y visibilidad de la población inmigrante, que se ha duplicado en

los últimos cinco años.

Esta percepción de la inmigración como problema tiene más que ver con la gestión de la

misma, que con un rechazo derivado de la percepción colectiva de estar alcanzando el

‘umbral máximo’ de población inmigrante tolerable para la sociedad española. La

percepción de que se trata de un fenómeno global que seguirá afectando a la población

española en los próximos años puede explicar que, a pesar de aumentar la franja de

población que percibe como un problema la inmigración, sin embargo disminuya el

Page 27: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

porcentaje de población que considera, tal y como muestra el barómetro de opinión

realizado por el CIS en marzo de 2003, que el número de inmigrantes es excesivo:

según dichos resultados, “el porcentaje de españoles que consideran excesivo el número

de inmigrantes es del 47,8%. En apenas un año se ha pasado del 54% al 48% de

ciudadanos preocupados por el número de inmigrantes establecidos en España”48.

También refuerza esta hipótesis que, aunque disminuyen los españoles que consideran

excesivo el número de inmigrantes, sin embargo el porcentaje de la población que

piensa, según los datos de los barómetros del CIS, que la inmigración aumentará en los

próximos años ‘mucho’ o ‘algo’ alcanzaba un 69% en 1993, un 84,8% en 2001, y un

85,1 en 2003. Es decir, que la mayoría de los españoles piensa que en los próximos años

van a aumentar aún más los flujos migratorios.

Tabla nº 10: Evolución de la percepción sobre los grandes problemas de España en los próximos años 2001 2002 2003 Paro 60,9 66,7 57,6 Terrorismo 67,2 55,4 49,9 Desigualdades y problemas sociales

37,2 38,6 40,7

Inmigración 4,2 23,9 27,6 Violencia y delincuencia

25,5 24,9 24,8

Drogas 23,8 18,3 17,1 Problemas ecológicos

16,7 14,7 12,6

Problemas políticos 6,2 5,5 5,9 Crisis económica 7,9 5,5 4,6 Fuente: GETS, Encuesta sobre Tendencias Sociales, varios años.

La percepción de la opinión pública española puede analizarse tomando en

consideración dos aspectos: en primer lugar, cómo valora a los diferentes colectivos en

función de su procedencia. En segundo lugar, cómo perciben que viven en comparación

con los españoles.

- Si se analiza la valoración de los diferentes colectivos en función de su

procedencia, “en la actualidad los colectivos más apreciados son los

inmigrantes provenientes de la Unión Europea (en 2002, alcanzaron una

puntuación de 6,27 sobre 10) y de Sudamérica (alcanzaron una puntuación

Page 28: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

de 6,05 sobre 10). Por el contrario, el grupo peor valorado es el de los

magrebíes (puntuación: 4,47 sobre 10)”49. En este sentido, es el colectivo con

mayores posibilidades de despertar rechazo social.

- En relación con las condiciones de vida de los inmigrantes, “para la mayoría

de los ciudadanos españoles, los trabajadores inmigrantes ostentan una

calidad de vida sensiblemente peor que los españoles. Ademas esta

percepción ha ido creciendo en la medida en que la notoriedad social del

fenómeno de la inmigración se ha ido incrementando”50.

Finalmente, podemos analizar cómo perciben los españoles la integración de los

inmigrantes. En este sentido, algunos autores señalan cómo están surgiendo una red de

prácticas que se tienen como resultado final una fusión integradora:

- En primer lugar, la escasa voluntad de gueto: “los españoles preferimos

verlos mezclados con nosotros más que verlos a ellos solos aparte; hasta un

42% de españoles creemos que habría que llevarse alguna política

intervencionista para descongestionar los guetos de inmigrantes”51. En este

sentido, “los ciudadanos españoles tampoco percibimos que exista

segregación espacial, pues si en 1992 eramos la mitad sin ver inmigrantes

por nuestros barrios, ahora, con una entrada más masiva de inmigrantes, sólo

un 26% afirmamos no ver todavía inmigrantes residiendo en nuestros

barrios. Es decir, que tres cuartas partes ya divisa inmigrantes en sus barrios

y apenas quedan barrios ‘incontaminados’”52. Además, este proceso de

integración se refuerza con los datos de mestizaje matrimonial: “de cada 10

matrimonios de inmigrantes, 9 tiene un cónyuge español”53. Además, los

inmigrantes se casan más que los españoles, ya que son el 3% de la

población, y sin embargo han llegado a ser el 6% del total de matrimonios

que se contraen en España. Estos datos se corresponden con la percepción de

los propios inmigrantes, que “prefieren de manera masiva (el 89%) vivir

mezclados en barrios donde resida toda clase de personas y no únicamente

inmigrantes; los iberoamericanos lo prefieren en un 93%. Solamente un

exiguo 7% de inmigrantes parece preferir vivir en un gueto aparte”54.

Page 29: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

- En segundo lugar, “las fuertes intenciones de integración social”55: “En

efecto, de este 14% que dice vivir en barrios de mayoría inmigrante se podría

inferir que si no en su totalidad, muchísimos viven ahí porque seguramente

desean vivir ahí. Porque existe exactamente un 14% de magrebíes que dice

no estar nada integrado, así como un 11% de subsaharianos y un 8% de

asiáticos, porcentajes que corresponden precisamente bastante bien a los de

aquellos inmigrantes que prohibirían terminantemente a sus hijas casarse con

un español: el 16% de los magrebíes les prohibiría ese matrimonio a sus

hijas, así como el 14% de los asiáticos y el 7% de los subsaharianos. De

manera que, como hipótesis más pausible, podríamos establecer que existe

entre un 10% y un 14% de inmigrantes reacio a la integración social. Nada

más que eso”56.

6. Perspectivas sobre la sociedad española del siglo XXI: algunas

cuestiones candentes:

Como hemos podido observar, los flujos migratorios están exigiendo un debate teórico

y político que permita diseñar una estrategia adecuada para los nuevos retos que

conlleva una sociedad tecnológica avanzada como la española, globalizada, y punto de

atracción tanto para los investigadores y las élites de las sociedades como para todo tipo

de trabajadores cualificados o sin cualificar. La inercia histórica con la que nos

enfrentamos a este fenómeno tiene que ver con “la inexistencia de un modelo adecuado

para ‘teorizar’ los actuales procesos migratorios y para definir, y ajustar, de manera

concordante aquello que los países ricos demandan de los inmigrantes (en cuanto

necesidades laborales funcionales y en cuanto a volúmenes) y lo que mueve realmente a

muchos de ellos a abandonar sus lugares de origen”57.

Por otra parte, la pobreza y la excusión en el país de origen parece ser la fuerza

fundamental que empuja a emigrar. En este sentido, es necesario que el flujo migratorio

no traiga consigo las condiciones laborales de sus países de origen, provocando lo que

Ulrich Beck llama la ‘brasileñización de Occidente’, es decir, incorporar la irregularidad

y la ausencia de redes de seguridad como norma de funcionamiento de nuestro mercado

Page 30: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

laboral. Por ello, una cuestión clave es analizar la sostenibilidad social y las estrategias

para incrementar la cohesión social que podemos establecer en nuestra sociedades para

reforzar la integración de los inmigrantes, y el reforzamiento de nuestro modo de vida,

ligado al bienestar, el desarrollo sostenible, la lucha contra la corrupción, y el respeto de

los derechos humanos.

6.1. Movilidad social y gethos: el futuro de las ciudades españolas.

Los riesgos exclusógenos que afectan a la población inmigrante pueden agruparse en

cinco grandes bloques: riesgos familiares, factores personales y culturales, factores

laborales, facores sociales y ubicacionales, y factores políticos58. Como señala SOS

Racismo, los factores de segregación más relevantes son los siguientes: la segregación

educativa, la discriminación en el acceso a la vivienda, la sanidad, y la ciudadanía

incompleta (en cuanto carecen de todo reconocimiento como ciudadano). La lucha

contra la contratación irregular y la economía sumergida se convierten en un aspecto

clave, ya que la inserción laboral con permiso de trabajo en regla es el primer paso para

lograr la integración del trabajador inmigrante. En este sentido, también el acceso al

mundo del trabajo, como le ocurre al ciudadano español, es la pieza clave del proceso

de integración social (ya que nos encontramos en sociedades salariales, en las que el

trabajo remunerado se convierte en la vía de acceso a la ciudadanía plena)59.

En este contexto, el acceso a la vivienda, como también le sucede a la población

española, se convierte en un factor clave para la integración social. Dependiendo de

cómo gestionemos dicho acceso, nuestras sociedades reforzarán las derivas

guetizadoras, o lograrán mayores niveles de integración evitando los riesgos de

seguridad, delincuencia y falta de integración propios de los guetos... En más de un

sentido, la carestía de la vivienda es el factor que más afecta a los inmigrantes: “si no se

inflexiona de manera real a la baja el actual mercado de la vivienda, este podrá

constituirse en el principal factor que impida la convivencia normalizada entre

españoles e inmigrantes. Porque actualmente ya se está dando un encadenamiento

causal de factores que producen auténtico fracaso social en la convivencia cívica: la

carestía y escasez de vivienda produce hacinamiento, el hacinamiento de personas

ocasiona mal trato a la vivienda alquilada, el mal trato repercute en el encarecimiento de

los alquileres, lo cual obra a favor de pequeños señores autoerigidos en ‘responsables’

Page 31: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

de una vivienda que alquilan cobrando a sus realquilados de quienes llegan a vivir; y se

producen entonces conflictos entre subarrendados, venganzas y violencias,

promoviéndose quejas en el vencindario, con el consiguiente encarecimiento de la

vivienda de alquiler; y con la secuela de inmigrantes con la casa a cuestas y en mudanza

permanente tras un nuevo hacinamiento, cada vez más perpetuo, con la consiguiente

marginación, fracaso escolar de los niños, mala convivencia con los vecinos, xenofobia

creciente en el barrio, etc. El racismo, que no existe todavía entre nosotros como forma

ideológica y política consolidadas, lo vamos cociendo ya a diario desde la desconfianza

vecinal a través de esos conflictos intervecinales mal resueltos”60.

6.2. Modelos migratorios y retos educativos: estrategias para incrementar la

cohesión social en la Europa del siglo XXI. El caso español61.

Es importante señalar que, contrariamente a la posición mantenida por los

"deterministas tecnológicos", las "nuevas tecnologías" no determinan unilateralmente la

sociedad o la economía. La tecnología es más bien un producto social que genera

simultáneamente una colección de limitaciones y posibilidades. "El análisis de su

evolución histórica, así como su tendencia hacia el desarrollo futuro, apunta al debate

relativo a los modelos sociales a partir de los cuales se crea y se aplica, y a aquellos

modelos que la tecnología transforma y configura. Las transformaciones tecnológicas

pueden satisfacer, pero también deteriorar, nuestros medios de subsistencia y nuestras

instituciones"62. En este aspecto, algunas de las características observables en los

cambios recientes de las sociedades de Europa, como la naturaleza cada vez más

precaria o temporal del trabajo, la ampliación de los diferenciales de renta, o los nuevos

riesgos psicosociales en el campo de la salud y de la seguridad en el trabajo, pueden

aumentar o disminuir según el modelo sociotecnológico que se aplique63.

Es necesario analizar algunas de las principales tendencias ocupacionales previstas por

los expertos en los próximos años, junto con las tendencias en los modelos de trabajo

cambiantes que resultan de la implantación de las nuevas tecnologías en todos los

sectores de la economía. Las conclusiones nos permiten esbozar varias medidas

educativas que podrían permitir una concordancia más estrecha entre los trabajos

ofrecidos y las aptitudes de los trabajadores que buscan empleo, aumentando de este

Page 32: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

modo la cohesión social, que es uno de los principales objetivos de la política europea

en este campo.

6.2.1. Dos modelos para gestionar los flujos migratorios en la Unión Europea

En los países de la Unión Europea encontramos actualmente dos modelos diferentes de

integración de la población inmigrante, que están hasta cierto punto conformados por

las oportunidades que ofrece el mercado laboral. En aquellos países donde hay ya una

segunda generación de inmigrantes, como los países del norte y del centro de Europa,

se están aplicando políticas de inmigración selectivas, que favorecen a los trabajadores

que están cualificados en las nuevas tecnologías, salud pública, y otras áreas donde hay

una escasez de personal cualificado en la población nativa (como en el caso del

reclutamiento de profesionales de TI en Alemania o de personal sanitario en el Reino

Unido) (OCDE, International Mobility of the Highly Skilled, 2002). Según datos de la

OCDE, este fenómeno fue acompañado, en el año 2000, por una reducción en el

número total de emigrantes hacia ciertos países como Alemania, Austria, Noruega y

Suecia64

Sin embargo, los países del sur de Europa, especialmente España, Portugal y Grecia,

han experimentado un significativo aumento de la inmigración desde los últimos años

199065. Portugal, Grecia y España han iniciado programas de legalización sin

precedentes, y sólo en unos pocos años el número total de inmigrantes legales ha

alcanzado la cifra de 1.500.000. Un número creciente de inmigrantes ha ocupado

puestos de trabajo de baja cualificación en la agricultura, la construcción, los

restaurantes, o el servicio doméstico. En España, por ejemplo, los inmigrantes trabajan

principalmente en el servicio doméstico, la agricultura y la industria hotelera.

Porcentajes similares al valor medio en los países de la OCDE se pueden observar en

la construcción, el comercio o la educación; y sus porcentajes son claramente menores

en los campos de la medicina, la industria o la administración pública. Así, "el perfil

del caso español se parece algo al que existe actualmente en los países del sur de

Europa, y difiere marcadamente de la situación que existe en las naciones del centro y

el norte del continente"66. Recurrir a importar mano de obra de bajo coste, para que los

empresarios puedan ser más competitivos manteniendo los costes salariales bajos, va

Page 33: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

en paralelo con un mercado laboral en el que hay un incremento del trabajo temporal y

del empleo irregular. En los países donde la inmigración es un fenómeno relativamente

reciente, una gran proporción de inmigrantes realiza trabajos de baja cualificación y

escasa remuneración

En ambos casos, pueden observarse algunos efectos adversos de las estrategias

adoptadas: en el caso de países que únicamente sufren un déficit de personal

cualificado, permitiendo que solamente entren en el país estas personas cualificadas se

está obligando a los trabajadores restantes poco cualificados, que también necesitan

beneficiarse de la economía, a entrar por medios irregulares. En el caso de los países

del sur de Europa67 recurrir a mano de obra de bajo coste (a pesar de que en muchos

casos estos trabajadores poseen cualificaciones obtenidas en su país de origen)

aumenta la polarización social, disminuye la cohesión social, y no puede sostenerse a

largo plazo en un contexto económico caracterizado por el rápido cambio tecnológico.

Ambos modelos tienen sus desventajas: limitar la inmigración legal a trabajadores

cualificados empuja a los no cualificados a recurrir a medios irregulares de entrada,

mientras que limitar la inmigración a los no cualificados da lugar a que los inmigrantes

cualificados acepten trabajos no cualificados

6.2.2. Los flujos migratorios en el contexto del cambio tecnológico

Tanto desde el punto de vista del establecimiento de políticas migratorias selectivas en

el país de origen como del establecimiento de políticas educativas que hagan posible

adaptar los conocimientos de la población a las nuevas oportunidades del mercado

laboral, es necesario considerar las tendencias de la estructura del empleo en la Unión

Europea. Un factor importante en esta evolución es el impacto de las nuevas tecnologías

sobre el trabajo. A este respecto, los hallazgos de la investigación sobre el impacto de

las nuevas tecnologías en el mercado de trabajo, no apoyan el punto de vista de los

optimistas, que ven la tecnología como el "maná del cielo", ni el de los catastrofistas

que predicen el fin del trabajo. En cambio, nos muestran una realidad compleja y

cambiante en la que coexisten trabajos que requieren niveles altos, medios y bajos de

conocimientos y aptitudes. Esta realidad debe tenerse en mente cuando se diseñen

programas para la integración de inmigrantes en la Unión Europea. El objetivo final,

Page 34: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

como se destaca en el informe de la Comisión Europea "Empleo en Europa 2002.

Recientes tendencias y perspectivas" (Comisión Europea, 2002), es que los cambios en

el empleo en Europa permitan un aumento de la mejora social y de la cohesión regional.

Hay que tener en cuenta que el cambio tecnológico está trasformando el mercado de

trabajo de manera compleja. Aunque los tipos de trabajos que se ofertan pueden cambiar

con el tiempo, continúan existiendo oportunidades en categorías de alto, medio y bajo

nivel de cualificación

Para garantizar que la revolución en la tecnología, organización y producción pueda

equilibrarse con el mantenimiento de la cohesión social, es necesario evaluar las

características del empleo actual y futuro. Por ejemplo, las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación, junto con la robótica y la automatización avanzada,

conllevan una redefinición de las tareas y de los requisitos de formación demandados de

los trabajadores. Debe tenerse en mente que el fenómeno migratorio en la UE necesita

comprenderse en el contexto de diversos factores, como el muy debatido "déficit

demográfico"; pero debemos también ser conscientes de que la economía europea está

experimentando una automatización rápida y de gran alcance, hasta el punto de que se

ha convertido en líder mundial en la incorporación de robots y sistemas de

automatización del trabajo en los últimos años68. En los próximos años, los tipos de

trabajo disponibles se redefinirán, no sólo como consecuencia del envejecimiento de la

población, sino también de acuerdo con la transformación tecnológica y organizativa.

De acuerdo con los resultados de un estudio Delphi realizado por el Grupo de Estudio

sobre Tendencias Sociales (GETS), titulado Estudio Delphi sobre tendencias

científico-tecnológicas 2002, los principales impactos que probablemente resultarán de

la expansión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los

próximos años, y de los sistemas de automatización y la robótica, serán nuevas

demandas de cualificaciones técnicas y de formación permanente dentro de las

empresas (tabla nº 11) y en la sociedad en su conjunto (tabla nº 12). Estas previsiones

concuerdan con las de otra investigación realizada en la UE, que afirma que: "la

globalización, el rápido progreso tecnológico y los avances de la economía y de la

sociedad del conocimiento demandan mayores esfuerzos para elevar los niveles de

cualificación para todos"69.

Page 35: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

Tabla nº 11. Principales impactos de la automatización sobre la organización de las empresas

Impacto Valor Valor ponderado

Necesidad de personal con cualificaciones técnicas avanzadas: trabajadores especializados, con sólida formación en automatización y robótica

17 66

Mayor nivel de importancia de la formación permanente: aumento sustancial de las actividades de formación y de re-formación de los empleados

16 53

Aumento en la calidad y productividad; mayor dedicación por todos los trabajadores para mejorar la calidad, reducir los costes y estimular la rentabilidad

15 58

Mayor nivel de la seguridad en el puesto de trabajo: menores riesgos y lesiones para los trabajadores y disminución del número de accidentes laborales

12 35

Disminución del trabajo manual directo, y aumento del trabajo manual indirecto 10 27

(1) Citados en primer lugar, 5 puntos; segundo lugar, 4 puntos; tercer lugar, 3 puntos; cuarto lugar, 2 puntos; y en quinto lugar, 1 punto.

Fuente: GETS (2003): Estudio Delphi sobre Tendencias Científico-tecnológicas 2002, Sistema, Madrid.

En el estudio Delphi, los expertos distinguieron cuatro elementos principales en los

impactos sociales del cambio tecnológico en los próximos diez años: en primer lugar,

mejoras en las condiciones de trabajo, y realización de tareas pesadas o peligrosas por

robots; en segundo lugar, aumento general de las cualificaciones de los trabajadores, en

particular para ajustarse a las nuevas demandas de las empresas automatizadas; en

tercer lugar, mejoras en la calidad y precio de bienes y servicios (costes reducidos,

optimización de la producción, mayor fiabilidad de los procesos industriales, y

reducciones en el precio, junto con mayor calidad de producto), es decir, la

productividad de todo el sistema económico aumentará sustancialmente; y, finalmente,

es previsible que aumenten las desigualdades dentro y entre los bloques continentales.

Page 36: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

Tabla nº 12. Principales impactos de la automatización sobre la sociedad en su conjunto

Impacto Valor Valor ponderado

Disminución de las tareas laboriosas o peligrosas realizadas por las personas 15 54

Aumento de los niveles de cualificación de los empleados 14 43

Mejora sustancial de la calidad y precio de los bienes y servicios ofrecidos (costes rebajados, optimización de la producción, mayor fiabilidad de los procesos industriales, reducción en precio junto con mayor calidad de los productos)

11 52

Aumento sustancial en la producción en todo el sistema económico 11 30

Aumento de las diferencias transnacionales, especialmente continentales (norte/sur) 10 24

(1) Citados en primer lugar, 5 puntos; segundo lugar, 4 puntos; tercer lugar, 3 puntos; cuarto lugar, 2 puntos; y en quinto lugar, 1 punto.

Fuente: GETS (2003): Estudio Delphi sobre Tendencias Científico-tecnológicas 2002, Madrid, Sistema.

6.2.3. Nuevas oportunidades para los inmigrantes en la Unión Europea

Extrapolando la tendencia observada en los últimos años, la estructura de trabajo

previsible para los años próximos parece revelar una polarización entre los trabajos que

exigen cualificaciones avanzadas y ofrecen retribuciones económicas sustanciales, y los

trabajos no cualificados, de salario bajo, algunos de los cuales tenderán a ser sustituidos

por sistemas automatizados en algunos sectores de la economía. Si analizamos las

proyecciones relativas a las profesiones que ofrecerán un gran volumen de empleo en

Estados Unidos durante los próximos diez años (tabla nº 13), vemos la polarización que

acabamos de mencionar. Junto con los analistas de sistemas, las profesiones que

ofrecerán el mayor número de empleos en la economía de EE.UU. serán los vendedores

en el sector de venta al por menor y los contables.

Page 37: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

Tabla nº 13. Profesiones que ofrecerán un alto número de empleos en Estados Unidos

Proyecciones para 1998-2008

Crecimiento enel número de empleos (miles)

Crecimiento en %

Nivel general de porcentaje de crecimiento

Analistas de sistemas 577 94 Muy alto

Vendedores (al por menor) 563 14 Bajo

Contables 556 17 Bajo

Directores y ejecutivos de alto nivel 551 16 Bajo

Conductores de camiones pesados y ligeros 493 17 Bajo

Oficinistas 463 15 Bajo

Enfermeras 451 22 Intermedio

Especialistas de mantenimiento de ordenadores 439 102 Muy alto

Ayuda doméstica y cuidadores profesionales 433 58 Alto

Fuente: Douglas Braddock (1999): Occupational employment projections to 2008, Monthly Labor Review, noviembre 1999, p.73.

Las previsiones extrapoladas de los resultados del estudio Delphi de GETS sugieren

que en los próximos diez años habrá un incremento del empleo en tecnología de la

información, ciencias de la vida, medicina, salud, servicios financieros, y gestión.

Habrá también una mayor demanda de cuidadores para los ancianos en los próximos

años. En cambio, se prevé una reducción en el volumen de empleos para trabajadores

semicualificados y operarios de máquinas en las industrias de extracción de minerales

y en la construcción, así como para maquinistas y montadores, oficinistas, trabajadores

agrícolas y agricultores cualificados, artesanos y artistas gráficos, vendedores y

trabajadores de servicios poco cualificados, y trabajadores no cualificados (tabla nº

14).

Page 38: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

Tabla nº 14. Evolución de las profesiones alrededor del año 2010

Profesiones que aumentarán en número entre los años 2000 y 2010

Profesiones que permanecerán igual entre los años 2000 y 2010

Profesiones que experimentarán una reducción entre los años 2000 y 2010

Profesionales de TI (física, química, matemáticas e ingenieros de tecnología de la información)

Profesionales de la enseñanza Oficinistas

Profesionales de alto nivel en ciencias de la vida, medicina y salud

Especialistas en administración y organización de empresas, profesionales del derecho, archiveros, bibliotecarios, documentalistas, especialistas en ciencias sociales y humanas

Trabajadores agrícolas y trabajadores cualificados de la agricultura y la pesca

Profesionales en servicios financieros, ventas y servicios administrativos

Profesores (nivel medio)

Trabajadores semicualificados y otros trabajadores en la metalurgia, construcción mecánica y campos relacionados

Profesionales de nivel medio en biología, medicina y salud

Trabajadores de servicios y vendedores al por menor

Mecánica de precisión, artesanos, trabajadores de artes gráficas y similares

Directores y gestores Trabajadores semicualificados y trabajadores de la industria de la minería y de la construcción

Vendedores y trabajadores de servicios poco cualificados

Instaladores y operarios de máquinas y montadores

Trabajadores no cualificados

Fuente: GETS (2000): Estudio Delphi sobre Tendencias Ocupacionales, Sistema, Madrid.

Mientras se espera que aumenten las oportunidades en TI, salud, y servicios financieros,

se prevén menos trabajos para oficinistas y trabajadores manuales semicualificados o no

cualificados

Page 39: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

6.2.4. Estrategias para aumentar la cohesión social en la Unión Europea

Los trabajos disponibles para los inmigrantes de la UE dependerán de los modelos

sociales a partir de los cuales se desarrollen y apliquen las nuevas tecnologías. Por

tanto, los análisis históricos, junto con las previsiones de los expertos nos permiten

identificar un modelo del mercado de trabajo emergente no conformado por el

"determinismo tecnológico", (que prevé un aumento solamente de los puestos de

trabajo para trabajadores muy cualificados, y por consiguiente, tiende a reforzar las

políticas migratorias inclinadas a favor de los trabajadores cualificados). Al mismo

tiempo, también difiere del modelo que ignora la expansión de las nuevas tecnologías

(y que establece una política migratoria basada en el uso de mano de obra no

cualificada para hacer posible la competencia sobre la base de salarios bajos).

Considerando el impacto previsible de las nuevas tecnologías sobre la situación del

trabajo en los próximos años, podrían ponerse en práctica estrategias de formación

apropiadas para favorecer la integración de los inmigrantes en las sociedades

avanzadas en la próxima década. Como señala la OIT: "el mayor riesgo es quizá la

exclusión de los no formados"70. Las previsiones de los expertos apuntan a un

escenario en el que la implantación de las nuevas tecnologías bajo los modelos actuales

dominantes de comprensión y desarrollo de la economía, puede favorecer las

tendencias dualistas y exclusivistas, que ya han señalado algunas organizaciones

internacionales71. Desde la perspectiva de nuestra investigación, un mayor grado de

automatización del trabajo, junto con algunas mayores demandas educativas, hace

esencial establecer estrategias de formación adecuadas que permitan una mejor

integración de la población inmigrante en la UE (tabla nº 15).

En nuestra opinión, es necesario desarrollar políticas de formación para evitar dos

peligros. El primer peligro consiste en creer que solamente habrá aumento de la

demanda de trabajadores muy cualificados. Esto podría conducir a establecer políticas

migratorias selectivas que no tuvieran en cuenta la necesidad de trabajadores menos

cualificados en varios sectores de la economía, o las necesidades de los propios

trabajadores. Políticas selectivas de esta clase podrían tener la consecuencia no deseada

de que sea cada vez mayor el número de inmigrantes irregulares que ocupen puestos de

trabajo en algunos sectores de la economía. El segundo peligro consiste en desarrollar

Page 40: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

un modelo de importación de mano de obra no cualificada, de modo que la industria

pueda competir sobre la base de trabajo barato, lo que podría producir un nivel más

alto de desempleo en la población que migra a la Unión Europea cuyo nivel de

educación no sea adecuado para competir en el contexto de un cambio tecnológico

acelerado. A la vista de estos dos riesgos, y para aumentar la cohesión social y el

bienestar de la población en su conjunto, las estrategias educativas en el país de origen

y también en la Unión Europea deberían permitir una mejora de las cualificaciones de

la fuerza laboral, aumentando así las oportunidades individuales de entrar en el

mercado laboral.

Page 41: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

Tabla nº 15. Nuevas migraciones y educación: estrategias para integrar los flujos migratorios en el Unión Europea en el siglo XXI

Estrategias para integrar los flujos migratorios en la Unión Europea en el siglo XXI

Educación y mercado de trabajo

Tomar como referencia la evolución tecnológica y organizativa de la economía europea para desarrollar políticas educativas, insistiendo en las cualificaciones técnicas más altas Establecer acuerdos para formar y seleccionar la mano de obra, en sus países de origen, conforme a las necesidades del mercado de trabajo y su previsible desarrollo a corto plazo Establecer acuerdos que permitan el reconocimiento de los niveles educativos adquiridos en el país de origen, en tanto en cuanto satisfagan los criterios de calidad fijados para la Unión Europea. Establecer programas de formación continua para trabajadores con niveles de formación bajo y medio, con horarios compatibles con los de trabajo, tanto a nivel de la empresa como de las instituciones educativas.

Educación y cohesión social

Desarrollar programas educativos para los hijos de los trabajadores extranjeros, sean o no residentes legales. Establecer recursos educativos para reducir los niveles de desigualdad aumentando el capital humano de la población inmigrante. Desarrollar programas para la formación de las mujeres, para permitirles que se incorporen al mercado de trabajo en condiciones más favorables.

Educación y movilidad social

Emprender investigaciones para determinar las necesidades de formación de los grupos de inmigrantes, estableciendo programas específicos que les permitan integrarse mejor. Determinar el empleo disponible y las cualificaciones necesarias con el fin de evitar la incorporación irregular de mano de obra sin cualificaciones estandarizadas. Crear programas educativos básicos gratuitos, a través de acuerdos con instituciones educativas públicas (y, cuando sea posible, desarrollar programas en las empresas) así como preparar a los inmigrantes no formados para el mercado de trabajo. Promover la legalización de los trabajadores que sean residentes ilegales pero que puedan demostrar que han completado programas educativos del tipo que se ha mencionado. Crear programas de formación continua, para dotar a los inmigrantes de mejores cualificaciones técnicas.

Page 42: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

1 Barry Barnes (ed.), Estudios sobre la sociología de la ciencia, Alianza Editorial, Madrid 1980, p. 11. 2 José Félix Tezanos, La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas, Madrid, Biblioteca Nueva 2001. 3 Manuel Castells y Peter Hall, Las tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales en el siglo XX, Madrid, Alianza Editorial 1994, p. 23. 4 E. Shils, “Introduction”, en E. Shils (ed.), Criteria for scientific development: public policy and national goals, Cambridge (Ma), The MIT Press, p. IX. 5 Manuel Castells, La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La sociedad red, Madrid, Alianza Editorial 1996, p. 33. 6 Rafael Pardo Avellaneda, “La cultura científico-tecnológica de las sociedades de la modernidad tardía”, en AAVV, Estructura y cambio social. Homenaje a Salustiano del Campo, Madrid, CIS 2001, p. 1089 7 Lamo de Espinosa, E., González García, J., Torres Albero, C., La sociología del conocimiento y de la ciencia, Madrid, Alianza Universidad 1994, p. 627. 8 Tezanos Tortajada, J.F., La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades contemporáneas, Madrid, Biblioteca Nueva 2001, p. 60. 9 J. Manuel Iranzo, J. Rubén Blanco, Teresa González de la Fe, Cristobal Torres y Alberto Cotillo, Sociología de la Ciencia y la Tecnología, Madrid, CSIC 1995. 10 Javier Echevarría, “Ciencia, Tecnología y Valores. Hacia un análisis axiológico de la actividad tecnocientífica”, en Andoni Ibarra y José A. López Cerezo (eds.), Desafíos y tensiones actuales en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Madrid, Biblioteca Nueva 2001, p. 137. 11 Emilio Lamo de Espinosa, José María González García y Cristóbal Torres Albero, La sociología del conocimiento y de la ciencia, Madrid, Alianza Universidad 1994, p. 41. 12 En relación con el debate sobre el surgimiento de nuevos modelos productivos, cfr. E. CHARRON Y M. FREYSSENET, Emergencia de nuevos modelos productivos, en Sociología del Trabajo, nº 27, UCM, Primavera 1996, pp. 23-54. Una perspectiva general sobre los impactos de las nuevas tecnologías en la organización del trabajo puede encontrarse en ALBERTO DE LA TORRE GARCÍA Y JORGE CONDE VIÉITEZ, El desafío del cambio tecnológico. Hacia una nueva organización del trabajo, Tecnos, Madrid 1998. 13 En relación con estas cuestiones, cfr. J. J. CASTILLO, Presentación: “Un fantasma recorre Europa...” de nuevo, la producción ligera, en Sociología del Trabajo, nº 27, Madrid 1996, pp. 3-22. 14 Juan Antonio Gimeno Ullastres, “La economía de la inmigración económica”, en A Distancia, Vol. 21 nº 3, Octubre 2003, p. 36. 15 Idem, p. 30. 16 María de la Concepción González Rabanal, “El multiculturalismo como opción para la integración”, en A Distancia, vol. 21, nº 3, Octubre 2003, pp. 8-15. 17 OECD, Trends in international migrations, París, OECD 2003. 18 Antonio Izquierdo Escribano, “La inmigración en Europa: flujos, tendencias y política”, en Antonio Izquierdo Escribano (dir.), Inmigración: mercado de trabajo y protección social en España, Madrid, CES 2003, p. 37. 19 Antonio Izquierdo Escribano, “La inmigración en Europa: flujos, tendencias y política”, op. cit., p. 34. 20 Joaquín Arango, “Los perfiles de inmigración en España”, en A Distancia, vol. 21, nº 3, Octubre 2003, pp. 19-20. 21 Antonio Izquierdo Escribano, “La inmigración en España en 2001”, en Antonio Izquierdo Escribano (dir.), Inmigración: mercado de trabajo y protección social en España, Madrid, CES 2003, p. 102. 22 Idem, p. 103. 23 Idem, p. 105. 24 Idem, p. 100. 25 Idem, p. 143. 26 José Félix Tezanos y Sergio Tezanos, “Inmigración y exclusión social”, en Papeles de Economía Española, nº 98, 2003, pp. 225-226. 27 Antonio Izquierdo Escribano, “La inmigración en Europa: flujos, tendencias y política”, op. cit., pp. 28-29. 28 Juan Antonio Segura Lucas, “Aportaciones y desafíos de la inmigración en España”, en A Distancia, vol. 21, nº 3, Octubre 2003, p. 48. 29 Idem, p. 48. 30 Idem, p. 48. 31 Antonio Izquierdo Escribano, “La inmigración en Europa: flujos, tendencias y política”, op. cit., p. 99.

Page 43: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

32 Santiago Fiorito Samper y Cesar González Suárez, “Inmigración y opinión pública en España”, en A Distancia, vol. 21, nº 3, Octubre 2003, p. 69. 33 Juan Antonio Segura Lucas, “Aportaciones y desafíos de la inmigración en España”, art. cit., pp. 48-49. 34 Idem, p. 49. 35 Idem, p. 49. 36 Antonio López Peláez, “Trabajadores de bajo salario”, en José Félix Tezanos (ed.)., Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobre Tendencias Sociales, Madrid, Sistema 1999, pp. 287-320. 37 José Félix Tezanos y Sergio Tezanos, “Inmigración y exclusión social”, en Papeles de Economía Española, nº 98, 2003, p. 233. 38 Mikel Azrumendi, “Repercusiones de la inmigración en España”, en A Distancia, vol. 21, nº 3, Octubre 2003, p. 39. 39 Juan Antonio Segura Lucas, “Aportaciones y desafíos de la inmigración en España”, art. cit., p. 49. 40 Antonio Izquierdo Escribano, “La inmigración en España en 2001”, op. cit., p.157. 41 Mikel Azrumendi, “Repercusiones de la inmigración en España”, art. cit., p. 39. 42 Antonio Izquierdo Escribano, “La inmigración en España en 2001”, op. cit., p. 158. 43 Mikel Azrumendi, “Repercusiones de la inmigración en España”, art. cit., p. 39. 44 Antonio Izquierdo Escribano, “La inmigración en España en 2001”, op. cit., p. 109. 45 Idem, p. 110. 46 Idem, p. 110. 47 Idem, p. 114. 48 Santiago Fiorito Samper y Cesar González Suárez, “Inmigración y opinión pública en España”, op. cit., p. 70. 49 Idem, p. 71. 50 Idem, p. 72. 51 Mikel Azrumendi, “Repercusiones de la inmigración en España”, art. cit., p. 41. 52 Idem, p. 41, 53 Idem, p. 41. 54 Idem, p. 41. 55 Idem, p. 42. 56 Idem, p. 42. 57 José Félix Tezanos y Sergio Tezanos, “Inmigración y exclusión social”, art. cit., p. 229. 58 Idem, p. 234. 59 Antonio López Pelaéz, Nuevas tecnologías y sociedad actual: el impacto de la Robótica, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2003. 60 Mikel Azrumendi, “Repercusiones de la inmigración en España”, art. cit., pp. 40-41. 61 Se presentan a continuación los principales resultados de nuestra investigación, cuyos principales resultados fueron publicados en la revista de prospectiva de la UE: Cfr. A. López Peláez, M. Krux, “New Technologies and New Migrations: strategies to enhance social cohesion in tomorrow´s Europe”, in The IPTS Report (edited by The Institute for Prospective Technological Studies –European Commission-), nº 80, 2003, pp. 11-17. 62 Antonio López Peláez, "Ciudadanía, trabajo y automatización avanzada: entre la incertidumbre y la probabilidad". En: JF. Tezanos, JM. Tortosa, A. Alaminos. (eds.) Tendencias en desvertebración social y en políticas de solidaridad. Sexto Foro sobre Tendencias Sociales, Sistema, Madrid, 2003 p. 403. 63 A. López Peláez, K. Krux, “Future Trends in Health and Safety at Work: New Technologies, Automation and Stress”, in The IPTS Report (edited by The Institute for Prospective Technological Studies –European Commission-), nº 65, 2002, pp. 24-33. 64 OECD, Trends in International Migration. Annual Report, París, OECD 2002, pp. 14-17. 65 Idem, p. 18. 66

Colectivo Ioé (Walter Actis, Carlos Pereda y Miguel Ángel de Prada) : Inmigración, escuela y mercado de trabajo. Una radiografía actualizada, Fundación "La Caixa", Barcelona, 2002, p. 105. 67

A. Izquierdo Escribano, La inmigración en Europa: flujos, tendencias y política., en A. Izquierdo Escribano, A. (ed.) Inmigración, mercado de trabajo y protección social en España, CES, Madrid, 2003 pp. 33-39.. 68

Federación Internacional de Robótica y Naciones Unidas, World Robotics 2002, Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, 2002, pp. 22-33.

Page 44: nuevas tecnologías nuevas migraciones nuevas ocupaciones c–portal.ugt.org/fflc/ambitos/cuenca.pdfde los problemas políticos centrales, y sin duda, el modo dominante del pensamiento.

69

Employment in Europe 2002. Recent trends and prospects, Employment & social affairs, Comisión Europea, Luxemburgo, 2002, p. 9. 70

Organización Internacional del Trabajo (OIT) World Employment Report 2001. Life at Work in the Information Economy, OIT, Ginebra, 2001, p. 19. 71 Idem, p. 109.