Nuevastecnologias

10
Instituto de Formación Docente Continua Villa Mercedes (S.L) PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Nuevas Tecnologías Trabajo Práctico Virtual “Educación y Nuevas Tecnologías” Profesora responsable: Mariana Reinoso Profesoras auxiliar: Silvana Bovio Alumnas: Johana Lucero Mariel Hernández Comisión: Mañana AÑO 2016

Transcript of Nuevastecnologias

Page 1: Nuevastecnologias

Instituto de Formación Docente ContinuaVilla Mercedes (S.L)

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Nuevas Tecnologías

Trabajo Práctico Virtual “Educación y Nuevas Tecnologías”

Profesora responsable: Mariana ReinosoProfesoras auxiliar: Silvana Bovio

Alumnas: Johana Lucero

Mariel Hernández

Comisión: Mañana

AÑO 2016

Actividad:a- Leer el texto de Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo: “Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”.

Page 2: Nuevastecnologias

b- Responder el cuestionario a través de un documento compartido entre dos personas. 1. ¿Qué se propone analizar en este documento?En este documento se propone analizar y debatir sobre cuál es la situación

actual del sistema educativo en cuanto a la relación que se tiene con la expansión

de las nuevas tecnologías. Cómo el sistema de educación argentino reacciona a los

desafíos de índoles pedagógicos, sociales y culturales que surgen bajo esta

implicancia.

2. ¿Cuáles son las dos preocupaciones que organizan la presentación?Las dos preocupaciones que organizan la presentación son:

·~ La primera preocupación: “la inclusión digital”, y tiene que ver con reducir la brecha

entre sectores sociales y generaciones en el acceso y el uso que se hace de las

nuevas tecnologías, y todo lo cual está relacionado con las políticas de

equipamiento y conectividad, los programas de una computadora por niño o los

planes que apuntan a la adquisición de competencia para el uso de las TICs.

·~ La segunda preocupación: “los desafíos pedagógicos que implica la introducción de

nuevas tecnologías en las escuelas”, tanto en términos de las transformaciones del

espacio y del tiempo que imponen como en la reorganización de los saberes y las

relaciones de autoridad en el aula. Las nuevas tecnologías –y su lógica de

consumo– tienen una dinámica y velocidad que entran en colisión con los propósitos

y “tiempos” de la enseñanza-aprendizaje de la escuela. Estas características

implican desafíos muy concretos sobre cómo, dónde, cuándo y quiénes se harán

cargo de la introducción de estas nuevas tecnologías en el aula, porque se trata de

dos lógicas y modos de configuración del conocimiento muy diferentes. No es solo

un problema de inversión en infraestructura (requisito necesario pero no suficiente

en el campo de las TICs) sino también ante una mutación simbólica y cultural que

involucra las bases sobre las que se construye la institución escolar.

3. ¿Qué idea les interesa a los autores poner en debate?

A lo autores les interesa poner en debate la afirmación de que las nuevas

generaciones son “nativos digitales”, tanto en su manejo experto de las nuevas

tecnologías como en la confianza que parecen tener en sus posibilidades y

Page 3: Nuevastecnologias

alcances. De igual modo, se afirma que los adultos son “migrantes digitales”, que no

entienden ni manejan los códigos que proponen los nuevos medios. Por eso mismo,

se concluye que hoy una de las brechas digitales más importantes se manifiesta

entre las generaciones. Así, la diferencia “generacional” sería más importante que

las diferencias socioeconómicas, geográficas o culturales, la brecha digital se

evidenciaría de manera particular en las escuelas, en donde el contacto

intergeneracional es más cotidiano y masivo.

4. ¿Qué significa que en la sociedad de la información cambian los perfiles productivos y las actividades culturales? Desarrolla en función de la expansión de las TIC.

En esta nueva sociedad están organizando programas orientados a la

introducción de las TICs, implementarlas en la educación formal: políticas de

equipamiento y programas de formación docente. También puede señalarse la

incorporación al curriculum oficial de materias de tecnología o informática desde

hace más de una década, y en los últimos años también al curriculum de la

formación docente. Esto surge puesto a que los nuevos perfiles y puestos de

trabajo, que buscan responder a esta nueva situación. Nuestras sociedades están

sufriendo una mutación estructural que ha modificado las bases sobre las que se

construyó la modernidad y, en particular, los principios bajo los cuales se organizan

el conocimiento, el mundo del trabajo, las relaciones interpersonales, la

organización de los mercados, así como las bases sobre las que se construye la

gramática de la política y los ejes articuladores de la identidad (individual y colectiva)

y los principios de construcción de la ciudadanía.

Es cierto que con el ingreso a lo que se ha dado en llamar sociedad del

conocimiento, nuestros países están cambiando de manera significativa sus perfiles

productivos y, al mismo tiempo, las actividades culturales (que incluyen servicios,

diseño, productos industriales, desarrollo de software, producción y exportación de

bienes simbólicos y de know how, etc.) se han colocado en el centro de los debates

sobre el desarrollo tanto en América Latina como en todo el mundo. Estos cambios

en el perfil industrial y tecnológico de nuestros países que impactaron directamente

en el mundo de la cultura también cambiaron el perfil de los consumos y del uso del

tiempo libre de los ciudadanos. Si bien no hay un consenso generalizado sobre las

Page 4: Nuevastecnologias

características que están asumiendo nuestras sociedades, es posible enumerar una

gran cantidad de cambios en todos los niveles de la vida social.

5. ¿Cuáles son los hábitos y prácticas culturales más novedosas que se han

desarrollado a partir del avance tecnológico?En el centro de estos cambios se ubica el fenómeno de la convergencia digital

que caracteriza esta época, y cuya dinámica aún está en plena expansión. El

proceso tiene diferentes aristas: una de ellas es la de las fusiones industriales donde

las empresas de medios –además de vivir un proceso de fuerte concentración–

ingresaron al campo de las TICs (desde la venta de servicios de Internet hasta el

desarrollo de videojuegos), al tiempo que las poderosas empresas de

telecomunicaciones no solo desarrollaron el negocio de la telefonía celular, sino que

incursionaron también en la compra de medios y la producción de bienes y servicios

en el campo audiovisual. Es decir, asistimos a la concentración de una serie de

negocios que nacieron y se desarrollaron de manera autónoma (el cine, el teléfono y

los diarios en el siglo x i x; la radio, la televisión, el video e Internet, en el siglo

pasado), y que ahora pasan a formar parte no solo de una misma matriz tecnológica

sino que, además, conforman una constelación de ofertas de consumos que están

en manos de pocas empresas cuyo propósito es colonizar el “tiempo libre” de los

ciudadanos.

La expansión de las Tics y su desembarco en la intimidad de los hogares

privados han obligado a repensar el concepto mismo de “espacio público” y la forma

en que se han pensado los lugares donde se han concentrado buena parte de los

consumos culturales del presente siglo. La sostenida expansión de los medios y su

instalación en espacios antes reservados para la vida familiar han llevado a

replantear la relación entre lo local y lo global, entre lo público y lo privado y entre lo

individual y lo colectivo. Las nuevas tecnologías han generado diferentes y

novedosas prácticas culturales.

6-¿Qué opinión tienen los autores sobre la idea que “lo nuevo reemplaza a lo viejo” Los autores opinan sobre la idea que “lo nuevo reemplaza a lo viejo” y plantean que ningún medio parece hacer su trabajo cultural aislado de otros medios, así como

Page 5: Nuevastecnologias

tampoco trabaja aislado de fuerzas sociales y económicas. Lo que es nuevo sobre los nuevos medios tiene que ver con la forma particular en que moldean a los viejos medios, y los modos en que los viejos medios se reestructuran para responder a los desafíos de los nuevos medios”.Precisamente para evitar la idea de que lo nuevo reemplaza a lo viejo, como en la visión banal que teme la desaparición total del libro frente a la computadora o al celular, cabría hablar más bien de una ecología de medios en la cual conviven aparatos y prácticas diferentes, a menudo combinados entre la escuela, el hogar, el espacio de ocio y las sociabilidades con pares, etc. 7-¿Cuál es el impacto que están teniendo los nuevos medios digitales sobre la escuela? Considerados desde la escuela, hay rasgos especiales en estos nuevos medios sobre los que vale la pena detenerse, no solo porque involucran nuevas relaciones de conocimiento sino porque proponen diferentes usos que pueden adaptarse a los fines de la escuela. En este punto, se habla de la interactividad que posibilitan, pero más que en ese rasgo –que por otra parte podría sostenerse también con cualquier texto escrito–, deberíamos pensar en la posibilidad que abren a la intervención, reescritura, modificación y cambio de sentido de los productos ya existentes que, de alguna manera, están ahora abiertos a la resignificación.Puede decirse que esta combinación de múltiples medios y de múltiples modos de comunicación, donde se mezclan sonidos, imágenes, textos, gestos, etc., abre posibilidades expresivas muy novedosas y desafiantes que la escuela puede utilizar. 8-Según Jenkins, ¿cuáles son las acciones a través de las cuales los nuevos medios hacen que los jóvenes se vinculen al saber? Las acciones a través de los cuales los nuevos medios hacen que los jóvenes se vinculen al saber son:• Juego: permite experimentar diversos caminos para resolver problemas.• Performance/Desempeño: posibilita adoptar identidades alternativas, improvisar y descubrir. • Simulación: permite interpretar y construir modelos dinámicos de procesos del mundo real. • Apropiación: se logra remixar (“samplear”) contenidos de los medios. • Multitarea: se puede “escanear” el ambiente y cambiar el foco según se necesita. • Cognición distribuida: se puede sumar conocimiento y comparar con el de otros.• Juicio: permite evaluar la confiabilidad de distintos tipos de información. •

Navegación transmediática: se sigue el flujo de historias e información entre múltiples modalidades.

Page 6: Nuevastecnologias

• Redes: se puede buscar, sintetizar y diseminar información.• Negociación: es posible viajar entre comunidades diversas, captar y seguir normas distintas, discernir perspectivas múltiples. 9-Sin embargo, ¿Que plantean otros informes sobre las prácticas de los niños y jóvenes? Otros informes de especialistas producidos en los últimos años señalan cuestiones similares, aunque algunos lo hacen en un tono más crítico que el informe coordinado por Jenkins, e insisten en que estas posibilidades o permisibilidades que habilitan los nuevos medios no son necesariamente las prácticas más habituales entre los niños y jóvenes de hoy. Esto lo podemos constatar en nuestros países, donde los jóvenes orientan la utilización de las nuevas tecnologías hacia los juegos más sencillos, las relaciones interpersonales, la música, el consumo de videos y el esparcimiento, sin asociar estas prácticas con procedimientos de tipo escolar ni con prácticas más complejas de conocimiento. 10-Explica las posibilidades otorgadas por YouTube en relación al “sueño democrático de darle libre expresión al ciudadano común”. Hoy en día todos hacemos videos y compartimos, autoría referido a la estética, son videos de parodia, ya no son tan creativos, son videos caseros de baja calidad técnica, se produce en función de lo que se conoce. 11-¿Qué significa que estas posibilidades están mediadas por las industrias culturales? La industria cultural, las películas extranjeras, donde traen consigo el marketing, salen los vasos, mochilas, se reproducen en serie ejemplo los miñons, tienden a que todos pensemos de maneras similares, que compremos lo mismos, en la forma de pensar de elegir, el capitalismo es intencional que tiene una finalidad, que es el consumismo, que es parte de la globalización.La industria cultural trata de masificar la cultura, le quita la creatividad, siempre vamos a encontrar los mismos videos. 12-¿A qué se refiere Dussel y Quevedo con la “gigantesca biblioteca” que proporciona Internet. Los autores respecto a la “Gigantesca biblioteca” se refieren al repertorio de la cultura visual que proporciona hoy internet. En la actualidad, asistimos a una explosión del acervo de textos, imágenes y producciones audiovisuales, donde la

Page 7: Nuevastecnologias

mayoría de los contenidos son generados por los usuarios pero también por las posibilidades técnicas de digitalizar la historia de la cultura y ponerla a disposición masiva y gratuitamente.