Nuevo documento de microsoft word

17
Realidad nacional e internacional 2014 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida. Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables: 1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año. 2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores) 3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente. PRINCIPALES RESULTADOS CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2012 ALFABETISMO La Tasa de Alfabetismo se calcula como el cociente entre el número de personas de 15 años o más que declaran saber leer y escribir, sobre el total de la población del mismo rango de 1 Lic. Elizabeth Oña Ovejero

Transcript of Nuevo documento de microsoft word

Page 1: Nuevo documento de microsoft word

Realidad nacional e internacional 2014

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de

desarrollo que tienen los países del mundo.  Fue ideado con el objetivo de

conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino

también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde

puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida.  Para esto, el

IDH tiene en cuenta tres variables:

1) Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas

fallecidas en un año.

2) Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios

alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores)

3) PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno

bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para

que las personas puedan tener un nivel de vida decente.

PRINCIPALES RESULTADOS CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA 2012

ALFABETISMO

La Tasa de Alfabetismo se calcula como el cociente entre el número de personas

de 15 años o más que declaran saber leer y escribir, sobre el total de la población

del mismo rango de edad. La Tasa de Alfabetismo de Bolivia el año 2012 alcanza

a 94,98 por ciento, es decir 6,55 millones de personas que saben leer y escribir.

De acuerdo a los últimos tres censos realizados en 1992, 2001 y 2012, la tasa

refleja un evidente incremento de población alfabeta.

La Tasa de Alfabetismo por sexo muestra mayor incremento en la población

femenina con relación a la masculina; en el periodo 1992 a 2001, la Tasa de

Alfabetismo de las mujeres aumentó de 72,31 por ciento a 80,65 por ciento, 8,34

1 Lic. Elizabeth Oña Ovejero

Page 2: Nuevo documento de microsoft word

Realidad nacional e internacional 2014

puntos porcentuales más; en el año 2012, esta tasa alcanza a 92,54 por ciento,

11,89 puntos más respecto a 2001.

En tanto que para la población masculina la Tasa de Alfabetismo aumentó de

88,16 por ciento en 1992 a 93,06 por ciento en 2001, con incremento de 4,90

puntos porcentuales y el año 2012 esta tasa llega a 97,49 por ciento, es decir,

aumenta en 4,43 puntos porcentuales con relación a 2001.

En 2012, los departamentos de La Paz, Oruro, Santa Cruz, Beni y Pando registran

tasas de alfabetismo superiores al promedio nacional de 94,98 por ciento; sin

embargo Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y Tarija presentan tasas inferiores.

Irina Bokova, directora de la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura – Unesco (por sus siglas en inglés), visita La

Paz, ciudad en la que desarrollará una intensa actividad cultural.

 

“Quisiera felicitar al Presidente Evo Morales y al Ministro de Educación que en

diciembre declararon a Bolivia como país libre de analfabetismo, es un logro muy

importante y también cómo poder fortalecer nuestra cooperación de la Unesco con

el país”, afirmó Bokova a su arribo al aeropuerto internacional de El Alto.

El viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, informó el lunes

que la próxima semana se lanzará un nuevo programa que enseñará a leer y

escribir a 200.000 analfabetos residuales en Bolivia.“Tenemos todavía una

población, lo que se llama analfabetos residuales, los que no entraron todavía a

ningún curso y vamos a tener 200.000 personas que se alfabetizarán”, aseveró.

ASISTENCIAESCOLAR

La Tasa de Asistencia Escolar se calcula como el cociente entre el número de

personas de 6 a 19 años de edad que asisten a establecimientos de enseñanza

2 Lic. Elizabeth Oña Ovejero

Page 3: Nuevo documento de microsoft word

Realidad nacional e internacional 2014

del sistema regular de educación y el total de la población en el mismo rango de

edad.

Según el Censo 2012, la Tasa de Asistencia de la población en edad escolar

alcanza a 83,54 por ciento, mientras en 2001 y 1992 llegó a 79,71 por ciento y

72,32 por ciento, respectivamente. En 2012, la Tasa de Asistencia Escolar

masculina asciende a 83,63 por ciento y la femenina a 83,45 por ciento. En 1992

se situaban en 74,65 y 69,95 por ciento respectivamente y en 2001 en 81,05 y

78,32 por ciento. Se puede observar a través de los tres últimos censos que la

Tasa de Asistencia Escolar marcha en ascenso y la diferencia entre hombres y

mujeres disminuye.

VIVIENDA

Para fines del empadronamiento, en el CNPV 2012, se entiende como vivienda a

todo local o recinto estructuralmente separado e independiente construido,

convertido o dispuesto para fines de alojamiento permanente o temporal de una o

más personas. La vivienda debe tener acceso directo desde espacios públicos

(plazas, calles, avenidas y otros) o desde espacios de uso común (pasillos, patios,

escaleras), sin atravesar otra vivienda

Las viviendas se clasifican, según su tipo, en particulares y colectivas; las

viviendas particulares, según su condición de ocupación, se clasifican en

ocupadas y desocupadas y, por último, las viviendas particulares ocupadas se

clasifican en viviendas con ocupantes presentes y viviendas con ocupantes

temporalmente ausentes en el momento del Censo. Viviendas particulares

aquellas destinadas como alojamiento permanente o temporal de una persona o

grupo de personas, con o sin vínculo familiar, que viven bajo un régimen familiar y

comparten habitualmente sus comidas.

Vivienda colectivas aquella destinada como alojamiento permanente o temporal de

un grupo de personas sin vínculos familiares, que hacen vida en común por

3 Lic. Elizabeth Oña Ovejero

Page 4: Nuevo documento de microsoft word

Realidad nacional e internacional 2014

razones de disciplina, enseñanza, religión, salud, trabajo u otro motivo. Son

viviendas colectivas los hospitales, asilos, orfelinatos, internados, cárceles,

cuarteles, hoteles, y otras.

En 2012, la población total censada en viviendas alcanza a 10.027.254

personas, de las cuales 9.857.044 residen en viviendas particulares y 158.022

en viviendas colectivas.

DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS

La disponibilidad de servicios básicos en las viviendas y sus características son

indicadores imprescindibles para medir las condiciones de vida de la población. La

información obtenida para el efecto proviene de las viviendas particulares con

personas presentes.El Censo 2012 recoge información de la procedencia y

distribución del agua en la vivienda; la disponibilidad, uso y tipo de desagüe del

servicio sanitario; y la provisión de energía eléctrica. Se observa incremento de la

disponibilidad de servicios básicos en las viviendas durante el periodo intercensal.

El porcentaje de viviendas particulares que tiene agua por cañería de red aumentó

de 62,27 por ciento en 2001 a 66,09 por ciento en 2012; la cobertura del servicio

de energía eléctrica aumentó de 64,38 por ciento en 2001 a 78,18 por ciento en

2012. El porcentaje de viviendas que disponen de servicio sanitario pasó de 63,69

por ciento en 2001 a 69,92 por ciento para 2012.

En 56,07 por ciento de las viviendas que disponen de servicio sanitario, este es

usado solamente por los habitantes de la vivienda. En el resto el uso es

compartido con habitantes de otras viviendas.

El 56,39 por ciento tiene desagüe a alcantarillado, 31,16 por ciento pozos ciegos, y

11,71 por ciento cámara séptica

COMBUSTIBLE O ENERGÍAUTILIZADA PARA COCINAR

4 Lic. Elizabeth Oña Ovejero

Page 5: Nuevo documento de microsoft word

Realidad nacional e internacional 2014

La principal fuente de combustible o energía utilizada para cocinar es el gas en

garrafa 61,34 por ciento. Le sigue en orden de importancia la leña 24,01 por ciento

y el gas por cañería 10,08 por ciento. Entre 2001 y 2012, el empleo del gas en

garrafa pasó de 59,24 a 61,34 por ciento de las viviendas particulares.

Según departamento, si bien el gas por garrafa sigue siendo el principal

combustible empleado en las viviendas particulares, en 2012 se destaca además

las conexiones a gas domiciliario. En 2012, del total de viviendas particulares que

utilizan gas domiciliario, 45,64 por ciento corresponden al departamento de La

Paz, seguido de Cochabamba, Tarija y Santa Cruz

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN BOLIVIA

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB) es una medida

macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y

servicios de demanda final de un país durante un período determinado de tiempo

normalmente un año.

El producto interior bruto (PIB) de Bolivia se incrementará un 5,1 por ciento en

2014, una décima más de lo pronosticado en octubre y un 5 por ciento en 2015.

El FMI indica que la economía boliviana continuará creciendo con fuerza como ya

lo hizo el año pasado cuando el PIB subió un 6,8 por ciento en términos

interanuales, muy por encima de las estimaciones publicadas por este organismo

en octubre, que preveían un aumento del 5,4 por ciento.

PIB PER CÁPITA EN BOLIVIA SUBE A 2.794 DÓLARES

El presidente Evo Morales informó el miércoles, fundado en datos oficiales del

Ministerio de Economía, que el Producto Interno Bruto (PIB) en Bolivia subió a

2.794 dólares en 2013, debido al buen momento de la economía nacional.

En un informe anual ante el Legislativo, Morales resaltó ese incremento, al

5 Lic. Elizabeth Oña Ovejero

Page 6: Nuevo documento de microsoft word

Realidad nacional e internacional 2014

recordar que en la gestión 2005, un año antes de iniciar su primer mandato, el PIB

per cápita en Bolivia era apenas de 1.010 dólares.

PIB per cápita era 1.010 dólares en 2005, (pero) el año pasado llegamos a 2.794

dólares, un cambio profundo', remarcó el mandatario.

El PIB per cápita es un indicador económico que mide los ingresos que cada

persona genera en un determinado periodo de tiempo, generalmente de un año.

Es la relación que hay entre el PIB total de un país y la cantidad de sus habitantes.

En ese contexto, el Jefe de Estado dijo que la expansión permanente de la

economía nacional, se debe a la implementación del nuevo modelo económico,

social, comunitario y productivo, que establece mayor participación del Estado en

la economía, desincentivando la economía de libre mercado.

EL DESEMPLEO EN BOLIVIA

El empleo es sin lugar a dudas uno de los principales problemas que preocupa a

los individuos y a las familias. El acceso a una fuente laboral con productividad y

remuneración adecuada para el conjunto de la población es la forma más efectiva

y permanente de combatir la extrema pobreza que afecta a una parte importante

de la población boliviana.

En la última década la situación del empleo ha tenido un comportamiento cíclico.

En la primera mitad de la década de los 2000 el país estaba atravesando por una

crisis económica y la tasa de desempleo a nivel nacional aumentó de 4.8 por

ciento de la PEA en 1999 a 5.4 por ciento de la PEA en 2005. Durante ese periodo

la PEA se incrementó en 700 mil personas y los empleos creados fueron de 619.3

mil, por lo que el número de desocupados subió en 80.7 mil personas.

6 Lic. Elizabeth Oña Ovejero

Page 7: Nuevo documento de microsoft word

Realidad nacional e internacional 2014

En la segunda mitad de la década el país se benefició de la bonanza de las

materias primas y la tasa de desempleo cayó de 5.4 por ciento en 2005 a 2.7 por

ciento en 2011. Durante el periodo 2006-2011 la PEA aumentó en 720.4 mil

personas y durante este periodo se crearon 823.5 mil empleos, por lo que el

número de desocupados cayó en 103.1 mil personas.

La tasa de desempleo en Bolivia bajó de 7,3%, reportada la pasada gestión, a

5,5% este año, según el Gobierno.

Durante su discurso en el Encuentro Plurinacional, realizado en Cochabamba, el

presidente Evo Morales destacó la reducción del desempleo desde un 8,15%,

reportado en 2005, a 5,5% en esta gestión.

La inflación en 2014 será de un 6,8 por ciento y los precios subirán algo menos en

2015, un 5,3 por ciento.

En cuanto al desempleo, el Fondo estima que este año la tasa se quedará en el

6,3 por ciento de la población activa, un punto porcentual menos que 2013, y en

2015 se situará en el 6,2 por ciento, mientras que la balanza por cuenta corriente

tendrá un superávit del 3,7 por ciento del PIB en 2014 y del 2,4 por ciento en 2015.

INDICADORES DE SALUD EN BOLIVIA

ESPERANZA DE VIDA AL NACER

En 2012 la esperanza de vida en Bolivia subió hasta llegar a 66,93 años. Ese año

la esperanza de vida de las mujeres fue de 69,17 años, mayor que la de los

hombres que fue de 64,79 años.

Bolivia mantiene el puesto 125 en el ranking de los 180 países de los que

publicamos la Esperanza de vida. Esto quiere decir que es un país con una baja

esperanza de vida respecto al resto de los países del mundo.

7 Lic. Elizabeth Oña Ovejero

Page 8: Nuevo documento de microsoft word

Realidad nacional e internacional 2014

Si miramos la evolución de la Esperanza de Vida en Bolivia en los últimos años,

vemos que ha subido respecto a 2011 en el que fue de 66,63 años, al igual de lo

que ocurre respecto a 2002, en el que estaba en 63,67 años.

DESNUTRICION INFANTIL

La desnutrición es uno de los problemas más apremiantes de la población infantil

en Bolivia. Las condiciones sociales, políticas y económicas no han permitido

erradicar este flagelo y actualmente es una de las prioridades para el sistema de

salud. La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia

(AIPEI) y el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), priorizan el problema de la

desnutrición en el menor de cinco años, como una manera efectiva de reducir la

elevada morbi-mortalidad asociada, junto con la reducción de las otras

enfermedades prevalentes de la infancia.

La desnutrición se concentra sobre todo en poblaciones rurales, hogares sin

acceso a agua potable y/o saneamiento, o donde las mujeres tienen un bajo nivel

de escolaridad. Generalmente se inicia ya durante la gestación dando como

producto a un recién nacido de bajo peso, con mayores probabilidades de morir

que otros con peso adecuado; la desnutrición se agrava al no recibir lactancia

materna exclusiva, exponerse a patologías infecciosas, ni recibir alimentación

complementaria adecuada.

La ENDSA de 2003 nos muestra que el estado nutricional se va deteriorando a

partir del nacimiento, observando que hacia el segundo año los niños son

pequeños, delgados, con signos de anemia y otras carencias. El riesgo relativo de

muerte de niños con algún grado de desnutrición no está necesariamente

relacionado con los estadíos severos de desnutrición y la mortalidad aproximada

es de 2.5%, 4.6% y 8.4% para las categorías leve, moderada y severa

respectivamente. Estudios realizados en base a datos de 53 países indican que el

56% de muertes (entre 6 a 59 meses) son atribuibles al efecto de la desnutrición,

8 Lic. Elizabeth Oña Ovejero

Page 9: Nuevo documento de microsoft word

Realidad nacional e internacional 2014

la mayor parte de las cuales (86%) corresponde a aquellas clasificadas como leve

y moderada.

Para ilustrar más este problema se cita un informe basado en la revisión de

material proveniente de las Encuestas de Demografía y Salud realizadas en 1989,

1994, 1998, y 2003, sugieren que la pobreza no necesariamente es una causa

directa de desnutrición y que Bolivia tiene menores tasas de desnutrición de las

que se esperaría por su producto interno bruto (PIB), en comparación con otros

países latinoamericanos. Al mismo tiempo se expresa que si bien el porcentaje de

talla baja disminuye a razón de 1.4% por año y el ingreso per cápita incrementa en

un promedio de 1.6 por año, en los últimos años la desnutrición crónica ha bajado

a 0.7% por año, mientras que el ingreso per cápita ha crecido a 2.4% por año; en

tal circunstancia, en promedio, se esperaría que por cada 1% de incremento del

PIB, ocurra un decremento de 1% en desnutrición sin ningún programa específico.

FUENTE REVISTA DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE PEDIATRIA 2006

MORTALIDAD MATERNA E INFANTIL

Esa mortalidad se concentra sobre todo en las mujeres indígenas y rurales y

según datos del Fondo de Población de la ONU (UNFPA), se observa un

incremento en el fallecimiento de mujeres jóvenes a la hora del parto.

Jaime Nadal, representante del UNFPA explicó que si en Bolivia se pudieran

manejar la planificación familiar, el acceso a servicios calificados del sistema de

salud y el manejo de las emergencias obstétricas, se podrían evitar la gran

mayoría de esos fallecimientos.

Según el reporte del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) en

Bolivia difundido el 2012, tres de cada diez mujeres embarazadas mueren por

hemorragia, dos por alguna infección adquirida antes, durante o tras el

alumbramiento y una por aborto, entre otras causas.

9 Lic. Elizabeth Oña Ovejero

Page 10: Nuevo documento de microsoft word

Realidad nacional e internacional 2014

Un total de 600 madres fallecen por complicaciones en el embarazo cada año,

conforme datos oficiales.

A su vez, el representante del Unfpa en Bolivia, Jaime Nadal, explicó que las

gestantes que viven en el área rural tienen cuatro veces más probabilidades de

morir que las que habitan las ciudades.

"En Bolivia cada año mueren más de 600 mujeres por complicaciones en el parto y

posparto. Las principales causas de la muerte materna son hemorragia, en 33 por

ciento; infecciones, 17 por ciento; aborto, 9 por ciento; hipertensión, 5 por ciento, y

parto prolongado, 2 por ciento", dijo.

Respecto a la mortalidad infantil, Nadal manifestó que Bolivia registra 36 muertes

por cada 100 mil nacidos vivos. Entre las principales causas de muerte, según el

funcionario de Naciones Unidas, están las infecciones en 32 por ciento,

prematurez 30 por ciento y asfixia en 22 por ciento.

Un informe del Ministerio de Salud señala que la mortalidad materna disminuyó de

1986, cuando se reportaban 416 decesos por cada 100 mil nacidos vivos, a 2003

con 229 por cada 100 mil nacidos vivos.

En 2011 se redujo a 140 muertes de madres por cada 100 mil nacidos vivos. Fuente:

El semanario.com  -  Pueblo en línea.

 

10 Lic. Elizabeth Oña Ovejero

Page 11: Nuevo documento de microsoft word

Realidad nacional e internacional 2014

BIBLIOGRAFIA

Principales resultados censo de Población y Vivienda 2012.

Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría 2006

http://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/%C2%BFque-es-el-indice-de-desarrollo-humano-idh.php

http://www.economiabolivia.net/2013/05/12/el-mercado-laboral-en-bolivia-se-desacelera/

http://www.datos-bo.com/Bolivia/Actualidad/Bolivia-sin-grandes-cambios-en-mortalidad-materna

11 Lic. Elizabeth Oña Ovejero

Page 12: Nuevo documento de microsoft word

Realidad nacional e internacional 2014

ANEXOS

12 Lic. Elizabeth Oña Ovejero

Page 13: Nuevo documento de microsoft word

Realidad nacional e internacional 2014

ANEXOS

13 Lic. Elizabeth Oña Ovejero