Nuevo Documento de Texto Enriquecido (2)

download Nuevo Documento de Texto Enriquecido (2)

If you can't read please download the document

description

textos

Transcript of Nuevo Documento de Texto Enriquecido (2)

Endgeno:

"Que nace en el interior. Aquello que se origina en virtud de causas internas".

El Desarrollo Endgeno significa desarrollo desde adentro. Es un modelo socioeconmico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma.

El Desarrollo Endgeno busca la satisfaccin de las necesidades bsicas, la participacin de la comunidad, la proteccin del ambiente y la localizacin de la comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que trascienda hacia arriba, hacia la economa del pas, hacia el mundo. Ampliar y profundizar la democracia econmica

Estamos convirtiendo la democracia en una realidad para todos, buscando la transformacin estructural del pas. Para el logro de este propsito necesitamos eliminar las relaciones de dominacin que privilegia a un sector minoritario sobre las mayoras empobrecidas. Se trata, pues, del gran salto adelante en el modelo de sociedad que plantea el presidente Hugo Chvez Fras.

Queremos ampliar y profundizar la democracia econmica, enfatizar la cultura del trabajo y la produccin; eliminar progresivamente nuestra dependencia del ingreso petrolero. Queremos diversificar la economa no petrolera y estimular la produccin local, con la participacin autogestionaria de todos los venezolanos, propiciando diversas formas de propiedad y de relaciones de produccin y consumo urbano-rural. Esto es Desarrollo Endgeno. Estas lneas de trabajo ya se definieron en el Plan de Desarrollo Econmico Social 2002/2007, formulado por el Ministerio de Planificacin y Desarrollado y Aprobado por la Asamblea Nacional.

Lo que planteamos es un nuevo modelo de desarrollo orientado al crecimiento productivo con inclusin social. Se fundamenta en el papel rector y orientador del Estado para la creacin de un nuevo tejido productivo cuyos sujetos sean actores con sentido de riesgo, innovadores, donde participan sectores vinculados a la economa popular, pequeos, medianos y grandes empresarios. El desarrollo se fundamenta en la diversificacin de la produccin de bienes y servicios, vinculada a las diversas cadenas productivas. Esto es Desarrollo Endgeno.

Activando el crecimiento productivo

Para activar este nuevo modelo el Gobierno nacional ha instrumentado una interrelacin entre los ncleos de desarrollo endgeno y las misiones sociales como herramienta para alcanzar de forma masiva y acelerada la inclusin social, enfrentando de esta manera las expresiones extremas de desigualdad y pobreza.

El Desarrollo Endgeno, visto como un sistema econmico alternativo, exige a cada ciudadano asumir la transformacin cultural y esto pasa por un cambio de conciencia individual que lleve a dejar de pensar en el Estado como el nico garante de su bienestar. Al contrario, el ciudadano debe ser coparticipe y responsable de la calidad de vida y esto pasa por asumir compromisos, porque la transformacin del sistema necesita de una visin y una accin integral.

El Desarrollo Endgeno se basa en el cambio del sistema productivo del pas para lograr nuevos mecanismos de distribucin de los beneficios econmicos. Cada regin debe ser capaz de transformar sus recursos naturales en bienes y servicios que multipliquen el empleo y el bienestar social, garantizando la calidad de vida y la preservacin del medio ambiente. Mientras ms humanos, mejor el desarrollo

El desarrollo humano es el proceso que permite ampliar las oportunidades de las personas, para hacer que el crecimiento del pas sea ms democrtico y participativo. Se evidencia en el acceso al ingreso y al empleo, a la educacin y a la salud, en un entorno limpio y seguro. Para que sea posible, todos deben tener la oportunidad de participar en las decisiones comunitarias y disfrutar de la libertad humana, econmica y poltica.

Vemos entonces que el Desarrollo Endgeno es un proceso en que lo social se integra a lo econmico y a lo ecolgico. Esta integracin ocurre de tres maneras:

La integracin econmica: en donde un sistema de produccin especfico permite a los agentes locales (la comunidad) usar, eficientemente, los factores productivos y alcanzar los niveles de productividad que les permiten ser competitivos.

La integracin sociocultural: de los actores econmicos y sociales (comunidad que produce) con las instituciones locales, formando un sistema de relaciones que incorporan los valores de la sociedad al proceso de desarrollo.

La integracin poltica: que se logra mediante iniciativas de la comunidad y permite crear un entorno local que estimula la produccin y favorece el desarrollo sostenible.

Desarrollo humano, desarrollo endgeno

El concepto de desarrollo endgeno comprende los derechos humanos fundamentales como principal objetivo, de manera que se tome al ser humano en su totalidad. Pero, adems, busca que los hombres se capaciten para:

Alcanzar el desarrollo personal y comunitario

Transformar sus propios recursos para producir nuevas fuentes de empleo

Interactuar con la naturaleza y la tecnologa

Preservar el medio ambiente y aprovecharlo correctamente

Desarrollar sus regiones

Elevar la calidad de vida

Misin Vuelvan Caras

La Misin Vuelva Caras es la participacin del pueblo venezolano, junto al Gobierno revolucionario, en la transformacin social y econmica del pas, mediante la educacin y el trabajo, hasta alcanzar una calidad de vida digna para todos. As atendemos el objetivo de cambiar el modelo econmico rentista-monoproductor, para transformar radicalmente el conjunto de relaciones de produccin de nuestra sociedad y desterrar para siempre la pobreza en Venezuela. Esto es Desarrollo Endgeno.

La Misin Vuelvan Caras se plantea un desarrollo de largo aliento, por lo cual las posibilidades de incorporarse estarn abiertas permanentemente; en la medida en que se vayan concretando y multiplicando programas de desarrollo productivo se abrirn nuevas oportunidades de capacitacin y trabajo para aquellos ciudadanos que estn dispuestos a vencer por Venezuela.

Desarrollo Endgeno Eje Boconoto Puerto Nutrias

Se inici la ejecucin de diez (10) Ncleos de Desarrollo Endgeno, fortaleciendo reas de produccin sustentable, hbitat y vivienda, alimentacin, educacin, organizacin comunitarias, salud, cultura y deporte, servicios, y ciencia / tecnologa, elementos que en conjunto le dan viabilidad y sustentabilidad al proyecto.

A continuacin se presentan los avances y beneficios obtenidos hasta el ao 2007: construccin de 1.116 viviendas, ampliacin y construccin de 34 escuelas, creacin e inauguracin de tres (3) radios comunitarias, fortalecimiento de actividades agro-productivas en los diversos Ncleos de Desarrollo Endgeno del Eje, construccin y rehabilitacin de doce (12) canchas usos mltiples, construccin de dos (2) cancha deportivas y de estadium de softbol, rehabilitacin y dotacin de casas de alimentacin, construccin de la primera fase del centro de acopio tipo mercal, dotacin de diez(10) unidades motorizadas a la polica municipal de Barinas, construccin del terminal de pasajeros de la ciudad de Barinas y construccin de 20 paradas de autobuses.

2. Ncleo de Desarrollo Endgeno Fabricio Ojeda

El Ncleo de Desarrollo Endgeno "Fabricio Ojeda" (NDEFO) est ubicado en la antigua Planta de Llenado "Nueva Caracas", en el sector Gramoven de Catia, parroquia Sucre, en el oeste de Caracas. Durante 12 aos la planta estuvo inactiva por el aumento de la poblacin residencial a sus alrededores.

Est construido en una superficie de aproximadamente 16 hectreas, que aos anteriores perteneca a PDVSA, y que cumpla funciones de depsito.

A finales del 2003, el presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chvez Fras, propuso convertir estos espacios en un Ncleo de Desarrollo Endgeno, con la intencin de mejorar la calidad de vida de aproximadamente cuarenta mil familias que habitan las comunidades vecinas. A corto y mediano plazo el objetivo principal es incentivar el progreso de capacitacin de los habitantes del sector y promover el capital de la localidad mediante la elaboracin de sus productos.

En febrero de 2004 comienzan las reuniones con miembros de las comunidades cercanas para decidir las caractersticas que tendra el ncleo. Organizados en mesas de trabajo por reas y en Asambleas Comunitarias, las comunidades participaron en la formulacin de los proyectos.

El 24 de mayo del 2004 comienza la construccin del NDEFO con mas de 330 personas de las comunidades cercanas, organizadas en 24 Cooperativas de Construccin, junto a la Brigada de Ingenieros de la Armada.

A la fecha se han ejecutado once obras en este NDE, y para la segunda etapa se realiza la construccin de una Escuela Bolivariana, un Centro Maternal Simoncito, un Centro de Rehabilitacin Integral, un Comedor Solidario, un Cafetn, un Auditorio-Gimnasio y un Mdulo de Barrio Adentro.

Para etapas posteriores est propuesta la realizacin de una Biblioteca Pblica, un Infocentro, un Centro de Produccin Audiovisual, una Escuela de Cooperativismo, un Polideportivo, un Centro de Acopio Mercal y un Centro de Produccin para la pequea y mediana empresa.

Actualmente, la comunidad organizada en el Ncleo de Desarrollo Endgeno Fabricio Ojeda, cuenta con los siguientes servicios:

Clnica Popular "Fabricio Ojeda"

Inaugurada el 24 de enero de 2005, este centro de salud corresponde al segundo nivel de la Misin Barrio Adentro.

La clnica cuenta con: 10 consultorios, divididos en 2 para Pediatra, 2 Medicina General, 2 Gineco-Obstetricia, 1 Traumatologa, 1 Ciruga General, 1 radiologa y 1 Epidemiologa. Adems, posee una sala de Odontologa con sus tres unidades y laboratorio mecnico dental. Sala de Laboratorio, Imageneologa: Ultrasonido y Radiologa, Traumatologa (Sala de Yeso), Traumaschock. Sala de Observacin: 4 camas para adultos y tres para nios. Sala de cura, Nebulizacin y sala de enfermeras. Tambin cuenta con sala de conferencia y dos oficinas administrativas, entre otras.

La Clnica Popular Fabricio Ojeda atiende a un promedio de 1oo pacientes diarios, y genera ms de noventa empleos directos.

Este centro de salud opera de lunes a viernes de ocho de la maana a doce del medioda; y de una a cinco de la tarde. As mismo, atiende emergencias peditricas las 24 horas del da.

? Botica Popular

La comunidad del Ncleo Endgeno Fabricio Ojeda disfruta del servicio de una Botica Popular que ofrece medicamentos con un 85% de descuento. Prestando servicio diario a un promedio de 110 personas, esta botica funciona de lunes a viernes entre las ocho de la maana y las cinco de la tarde, generando empleo directo a dos de los miembros de la comunidad.

Produccin textil

Formados en la Misin Vuelvan Caras, en el rea de la Confeccin Textil Industrial, 280 lanceros se organizaron en la Cooperativa Venezuela Avanza y actualmente, en un proceso de "aprender haciendo", producen franelas, monos escolares, lencera, bordado de gorras y estampado de telas.

Esta cooperativa cuenta con 143 mquinas que representan el 100% de la dotacin. La fbrica textilera trabaja de lunes a viernes entre las 7:30 de la maana y las 5:30 de la tarde, ofrece empleos directos a 280 cooperativistas.

Produccin de calzado

La cooperativa Nuenfao, que agrupa a 139 lanceros formados en la Misin Vuelvan Caracas en el rea de la Confeccin Industrial de Calzado. En la actualidad, la cooperativa elabora calzados escolares y trabaja de lunes a viernes entre las 7:30 de la maana y las 5:30 de la tarde, generando empleos directos a 139 cooperativistas. Contacto: (0212) 816-1211

Sector agrcola

En un rea de aproximadamente dos hectreas, ms de 275 lanceros de la Misin Vuelvan Caracas se capacitaron en Produccin Agrcola Integral y actualmente estn diseando el proyecto Agrcola para Adultos Mayores. Hasta los momentos se produce lechuga, remolacha, brcoli, zanahoria, acelga, cebolla, cilantro, girasol, maz, caraota, ajo porro y berenjena. El mtodo utilizado para la siembra consiste en las tcnicas de cultivo orgnico, es decir sin agroqumicos y con rotacin de cultivos.

Sper Mercal

Inaugurado en diciembre de 2004, la comunidad de Gramoven cuenta con un Supermercal tipo II, que cuenta con un centro de acopio y capacidad de almacenamiento para la mercanca seca, perecedera y de refrigeracin. Generando un promedio de 19 empleos directos, este Sper Mercal est a cargo de la cooperativa La Paz de Gramoven, donde la comunidad puede adquirir alimentos de primera necesidad a muy bajos costos.

El Mercal es visitado a diario por un promedio de 700 personas diarias, donde pueden encontrar verduras, legumbres, carnes rojas y blancas, leche, pasta, harina, granos, azcar, huevos, avena, aceite, embutidos, entre otros. El horario de atencin es de lunes a sbado, desde las nueve de la maana hasta las cinco de la tarde; y los domingos, entre las nueve de la maana y la una de la tarde.

Farmacia Cooperativa

Anexa al Super Mercal, es atendida por cinco miembros de la Cooperativa de Farmacia Fabricio Ojeda. Tiene la ventaja de que abre todos los das, atendiendo a un promedio de 100 personas diarias.

Venta de Boleto Estudiantil

Los estudiantes de Gramoven cuentan con la ventaja que ofrece el Ncleo de Desarrollo Endgeno Fabricio Ojeda, en cuanto a la venta del boleto estudiantil personalizado que les permite disfrutar del beneficio del pasaje estudiantil en el municipio Sucre. Este servicio ofrece empleo directo a cinco personas de la comunidad de Gramoven, y beneficia a ms de 700 estudiantes cada da.

Canchas deportivas

El NDEFO cuenta con dos canchas deportivas con medidas oficiales para la prctica y realizacin de torneos en las disciplinas de Ftbol de Sala, Baloncesto, Voleibol y Kikimbol.

Para realizar actividades en estas canchas, los interesados deben coordinar a travs de los instructores deportivos de la Misin Barrio Adentro de su comunidad.

Plaza comunitaria y redoma

Los espacios pblicos comunes del NUDE Fabricio Ojeda, cuentan con Plaza Comunitaria, Redoma en homenaje a Fabricio Ojeda, Paseo de Murales y viabilidad vehicular y peatonal.

La Plaza Comunitaria es un espacio semitechado con gradas y escenario para la realizacin de Actividades Culturales, Asambleas Comunitarias, Reuniones de organizaciones locales, entre otras.

Mdulo de Informacin

Si algn da usted visita el Ncleo de Desarrollo Endgeno "Fabricio Ojeda", y no conoce la zona, o desea averiguar algo especfico, puede solicitar la ayuda del personal del Mdulo de Informacin, que es atendido por la Cooperativa "Fuerza de Vencedores", integrada por personas con discapacidad. Con un horario de atencin de lunes a viernes de ocho de la maana a las cinco de la tarde, esta iniciativa genera seis empleos directos.

3. Ncleo de Desarrollo Endgeno Petroqumico

Desde el ao 2006 hasta el ao 2007, PDVSA realiz aportes para proyectos de desarrollos endgenos, asociados a actividades industriales en el rea de la petroqumica, ubicados en el Complejo Petroqumico de El Tablazo, Municipio Miranda, Estado Zulia, as como en la Zona Industrial de Guacara, Estado Carabobo. Se han realizado los siguientes proyectos: Construccin del Campo Industrial Ana Mara - Campos CIAMCA (fbrica de jeringas), Fabricacin de Casas de Plstico (Petrocasa) y Escuela de Polmeros.

4. Ncleo de Desarrollo Endgeno Santa Ins

PDVSA impulsa en este Ncleo de Desarrollo Endgeno, ubicado en el Estado Barinas, los siguientes aspectos en beneficio de la comunidad:

En el ncleo se constituyeron comits de salud, de educacin, de tierras urbanas (se regulariz la tenencia de tierras) y mesas tcnicas de agua; se llevaron a cabo talleres de organizacin con los Consejos Comunales y cooperativas en diversas reas.

En materia de educacin, se implementaron los huertos escolares productivos, se reacondicionaron y dotaron las unidades educativas convirtindolas en Escuelas Bolivarianas.

Se llev a cabo la construccin de la Aldea Universitaria, as como la instauracin de un Infocentro y el acondicionamiento del Multihogar.

La salud ha sido beneficiada a travs de la rehabilitacin y dotacin del ambulatorio Rural de Santa Ins y la construccin de un Consultorio de Asistencia Mdica Integral de la Misin Barrio Adentro I, en el Sector Gallegos Pagey. Igualmente, se llevaron a cabo operativos mdicos y jornadas oftalmolgicas con la Misin Milagro.

El Sistema productivo lo impulsa la Granja Integral Ezequiel Zamora, conformada por diversos componentes, entre ellos: el galpn avcola, la siembra de hortalizas, pasto de corte, y la cra de cachamas. El componente porcino, cuenta con una unidad de biodigestin para produccin de biogas; lombricultivos para la produccin de fertilizante orgnico.

La presencia de un Mercal ayuda a los productores de la zona a comercializar los excedentes de su produccin.

Se han fortalecido el deporte y la cultura mediante la creacin de espacios para ambos, incluyendo la rehabilitacin de instalaciones, dotndolos de insumos e implementos, as como un peridico, "Santa Ins Avanza", rgano divulgativo del ncleo.

El hbitat tambin ha sido atendido, reemplazando ranchos por casas dignas. En el caso del urbanismo Ezequiel Zamora, ste recibi adems asistencia en el rea de electrificacin y asfaltado.

En materia de servicios pblicos se instal un mdulo de servicios PDV donde en conjunto con la distribucin de combustibles y lubricantes, se prestan servicios de reparacin de mecnica ligera y suministros de repuestos automotrices y agrcolas. En el acueducto de la zona se instal un sistema de cloracin de agua.

La vialidad, se rehabilit, a travs de un convenio con el 6 cuerpo de Ingenieros del Ejrcito, desde Santa Ins hasta la bifurcacin de Santa Luca.

5. Ncleo de Desarrollo Endgeno Campo de Carabobo

Tiene por objeto la rehabilitacin paisajista de la Zona Monumental del Campo de Carabobo.

Entre las principales actividades tenemos: Construccin de 3.550 metros lineales de camineras de arena y construccin de galpn (beneficiarios directos: 33 socios cooperativas de construccin).

6. Ncleo de Desarrollo Endgeno Madre Vieja

Promueve las actividades socio-productivas de la Parroquia Sabaneta, Municipio Alberto Arvelo Torrealba del Estado Barinas, impulsando cultivos agrcolas.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LA FUERZA ARMADA

UNEFA

NCLEO CARABOBO

integrante: Mena Liria

ci: 22599870