Nuevo Sindicalismo y dinámicas regionales en Chile

661
INFORME FINAL Estudio Articulación y Actores para la Descentralización en Tres Regiones de Chile (ID761-108-LP08) Programa Ciudadanía y Gestión Pública – Universidad de Los Lagos Sede Santiago Santiago de Chile – Marzo 2010

Transcript of Nuevo Sindicalismo y dinámicas regionales en Chile

  • INFORME FINAL

    Estudio Articulacin y Actores para la

    Descentralizacin en Tres Regiones de Chile (ID761-108-LP08)

    Programa Ciudadana y Gestin Pblica Universidad de Los Lagos

    Sede Santiago

    Santiago de Chile Marzo 2010

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    2

    Informe Final Estudio

    Articulacin y Actores para la Descentralizacin en tres Regiones de Chile

    ndice 2 1. Introduccin 3 2. Sntesis Conceptual y Metodolgica del Estudio 4 3. Anlisis de la participacin ciudadana y redes de poltica pblica, considerando agendas de participacin ciudadana y redes de poltica pblica

    18

    3.1. Participacin Ciudadana en Experiencias de Desarrollo Territorial: Contribuciones a la Gobernanza Democrtica (Gonzalo Delamaza)

    19

    3.2. Claves y Lmites de la Articulacin de Actores: Anlisis Exploratorio de las Experiencias de Desarrollo Territorial Identificados por Territorio Chile (Margarita Fernndez)

    38

    4. Mapa de actores estratgicos regionales de Arica y Parinacota, Coquimbo y Los Lagos 65 5. Base de datos cualitativa de experiencias relevantes en las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo y Los Lagos

    117

    6. Sistematizacin de Seminarios Regionales de validacin con los actores regionales relevantes por regin

    163

    7. Sistematizacin Seminario Final del Estudio Sentando Ms Actores a la Mesa II 190 8. Anexos 207 Anexo 1: Descentralizacin funcional o territorial? Elementos de Sociologa de los agentes polticos en tres regiones de Chile. (Alfredo Joignant)

    209

    Anexo 2: El clientelismo y los actores populares en el mbito regional. (John Durston) 243 Anexo 3: Los problemas de articulacin de intereses en las regiones de Chile (1989-2009). (Bernardo Navarrete)

    277

    Anexo 4: La cualidad gubernativa de los Gobiernos Regionales. Un anlisis desde la perspectiva de sus competencias e institucionalidad (Nuria Cunill, con asistencia de Daniella Gac)

    335

    Anexo 5: La institucionalidad para las relaciones intergubernamentales (RIGs): Los marcos de accin externos de los Gobiernos Regionales (Nuria Cunill, con asistencia de Daniella Gac)

    386

    Anexo 6: Espacios y mecanismos de participacin social instituidos por el Estado a nivel subnacional y su incidencia en la articulacin de actores para la descentralizacin (Nuria Cunill, con asistencia de Daniella Gac)

    417

    Anexo 7: El rol del Ministerio de Hacienda y la DIPRES en el proceso de descentralizacin del Estado. (Marcelo Ramrez)

    453

    Anexo 8: CORFO, fomento productivo, innovacin y articulacin de actores. (Ral Gonzlez)

    472

    Anexo 9: Nuevo sindicalismo y dinmicas regionales en Chile. (Pablo Baltera y Juan Pablo Dussert)

    512

    Anexo 10: El mercado, sus agentes y la descentralizacin. (Patricio Aroca y Miguel Atienza)

    537

    Anexo 11: Concertacin Pblico Privada y Redes de Poltica Pblica. ARS Chile (Jos Ignacio Porras y Rubn Pino)

    555

    Anexo 12: La Descentralizacin desde Santiago y Valparaso. Revisin sobre cuatro proyectos de ley sobre descentralizacin en Chile. (Exequiel Gaete)

    591

    Anexo 13 Recopilacin de los resultados del Estudio Articulacin y Actores para la 659

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    3

    Descentralizacin en tres Regiones de Chile (Disco Compacto)

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    3

    1. Introduccin

    El presente documento corresponde al Informe Final del Proyecto Articulacin de Actores para la Descentralizacin en tres Regiones de Chile. Con ello se completan los productos comprometidos en los Trminos de Referencia establecidos inicialmente. Adicionalmente se presenta una sntesis conceptual y metolgica del estudio, que entrega un resumen de su marco general de interpretacin a la vez que expone la implementacin metodolgica de la misma. En el cuerpo central del Informe, de acuerdo a lo comprometido, se entrega un anlisis de la participacin ciudadana y redes de poltica pblica, productos que fueron definidos para relacionar este estudio con otros esfuerzos en la materia.Como tercer acpite, se entrega el mapa de actores estratgicos regionales y su articulacin con el sector pblico para la descentralizacin. En cuarto lugar, se presanta una base de datos cualitativa de experiencias relevantes de articulacin de actores en las regiones de estudio. Finalmente se entregan de manera sistematizada, los resultados de los Seminarios Regionales de validacin (nueve) as como los principales resultados del Seminario Final realizado a comienzos de enero de 2010. Como anexos al Informe, incluimos un conjunto de documentos que se elaboraron como parte del Estudio y que corresponden a cada una de las dimensiones del estudio: institucional/estatal; social y poltica. Eso incluye tanto aquellos informes producidos por los encargados de cada dimensin, que pueden considerarse como los resultados principales del estudio, como los trabajos complementarios (papers de investigacin) que se desarrollaron en el marco del mismo. Hemos incorporado en un ltimo anexo, en formato digital la totalidad de los productos elaborados en el trasncurso del estudio, incluyendo tambin los Informes de Avance previamente entregados. De este modo se puede contar con todo el material producido en un soporte nico, lo cual puede incrementar la utilidad de dichos informes. .

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    4

    2. Sntesis Conceptual y Metodolgica del Estudio

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    5

    2. Sntesis Conceptual y Metodolgica del Estudio El presente apartado tiene como propsito presentar una mirada sinttica sobre el enfoque general de la investigacin, sus hiptesis ms relevantes y el despliegue metodolgico que se llevo a cabo en el desarrollo del estudio. 2.1. Propuesta del estudio a) Propsito del estudio

    El proyecto investig la interrelacin entre las condiciones institucionales y polticas, y las capacidades de articulacin entre actores sociales y polticos para el avance de un nuevo ciclo de descentralizacin en Chile. Este nuevo ciclo supone el desarrollo de un nuevo modelo conceptual y poltico de descentralizacin debidamente consensuado por los actores involucrados en el proceso. Ello involucra, un adecuado conocimiento y modificacin de los vnculos entre los actores, tanto en el mbito subnacional como entre stos y el nivel central. Por tanto, la variable crtica principal considera las capacidades de relacionamiento de los actores del proceso, tanto aquellas demostradas en la prctica, como las esperadas del avance del propio proceso de descentralizacin.

    b) Antecedentes y Justificacin

    Sera largo describir las caractersticas que ha tenido hasta ahora el proceso descentralizador en Chile, pero aquellas que la SUBDERE propone para este nuevo ciclo revelan, por oposicin, las deficiencias del mismo. Ambos elementos pueden sintetizarse en un cuadro de oposiciones:

    Ciclo Propuesto Situacin Actual Descentralizacin Territorial Desconcentracin Administrativa Eleccin Pblica Local Nombramientos desde el nivel central Incorporacin del Enfoque Territorial Enfoque Sectorial Incorporacin de las Identidades y necesidades de la comunidad

    Diseo poltico e institucional homogneo en todas las regiones

    Gestin participativa Gestin estatal

    Prcticamente todas las caractersticas propuestas tienen como supuesto un comportamiento activamente comprometido o proactivo de los actores regionales, pues son los que hacen posible que stas se desarrollen de buena forma. A diferencia de la situacin actual, cuya dinmica depende principalmente del cumplimiento de la normativa y de la calidad del proceso institucional estatal (comandado desde el centro), el segundo ciclo a) ampla los actores involucrados (la comunidad, la participacin en la gestin), b) se apoya sobre las capacidades, dinmicas y sinergias posibles entre ellos (enfoque territorial) y c) supone la modificacin de las relaciones entre los actores regionales y los centrales (eleccin pblica local, descentralizacin territorial). A lo anterior se agrega, profundizando lo dicho, la gradualidad propuesta para el proceso mismo, lo que implica la diversidad de ritmos de avance en las diferentes regiones y, por lo tanto, una estrategia de implementacin que se abre a las particularidades de los procesos regionales.

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    6

    La existencia de una masa crtica de actores regionales, puede considerarse como un requisito fundamental del mismo proceso. Entendemos por masa crtica de actores regionales, aquella que manifiesta o posee potencialmente la capacidad de vincularse entre s de modo proactivo y de modificar sus relaciones con actores externos relevantes convirtindose en interlocutor vlido-, de tal modo incidir en las orientaciones y el desarrollo del proceso, desde el lado de la demanda. Ello supone entonces, que la masa crtica corresponde a la articulacin de actores de la descentralizacin, esto es quienes pueden constituirse, actuar con mrgenes de autonoma y, sobre todo, construir y defender una agenda propia en el nivel regional1. La hiptesis relativa a la masa crtica tiene como supuesto el que no ser un actor en particular, ni slo una orientacin poltica central o incluso una mera reorientacin institucional la que haga posible la descentralizacin desde abajo. La presente propuesta se fundamenta en que ello depender de las capacidades de articulacin (actores regionales entre s) y de las capacidades de interlocucin (con actores externos). De all la importancia de conocer la interrelacin entre las condiciones en que el proceso de articulacin sucede y las capacidades manifestadas y potenciales de los actores para incidir en dichas condiciones. A las consideraciones anteriores se agregan algunas constataciones empricas, surgidas de investigaciones anteriores, que avalan lo planteado:

    - Existe un importante nmero y variedad de redes de relacin entre actores subnacionales (estatales y sociales) surgidas a partir de diversas iniciativas estatales de aplicacin local, as como a la iniciativa asociativa de diferentes actores sociales en alianza con instituciones y programas estatales. (Delamaza y Fernndez, 2006; Delamaza y Ochsenius, 2008)

    - Dichas experiencias se verifican principalmente en el nivel local y, en general, slo comprometen a actores intermediarios de la poltica social, con baja capacidad de incidencia sobre orientaciones de poltica (Delamaza y Ochsenius, 2007).

    - Existe una fractura o falta de acoplamiento entre las iniciativas surgidas desde el

    nivel regional y aquellas que surgen de los niveles locales, comprometiendo municipios y actores sociales. Ms agudo es el problema cuando se trata de iniciativas lideradas por la sociedad civil o que surgen en contextos estrictamente locales. (Fernndez y Robles, 2004; Delamaza, 2005)

    Por otra parte, es posible percibir bastante acuerdo en los aspectos normativos de lo que se esperara de las regiones para el pas descentralizado que queremos (SUBDERE, 2000). Tanto las autoridades de la SUBDERE como los promotores regionales de la descentralizacin postulan una regin activa, autnoma, con capacidad de propuesta, etc. Pero hay menos acuerdo y desarrollo en los aspectos positivos, que permitiran sealar el camino a seguir para lograrlo y, sobre todo, las causas de porqu se traba o dificulta el

    1 Caractersticas sealadas por Claudia Serrano, Subsecretaria de Desarrollo Regional. Comentario en Taller de Inicio del Estudio, septiembre de 2008.

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    7

    avance. A la vez se percibe un insuficiente compromiso de los actores polticos y sociales con el proceso de impulso a la descentralizacin2.

    c) El Enfoque Conceptual de la Articulacin

    El estudio parte de la hiptesis de que la existencia de actores con capacidad de accin y propuesta, que establecen relaciones entre s y con otros actores a nivel nacional, es fundamental para la profundizacin del proceso de descentralizacin. Ello en la medida en que son precisamente dichos actores quienes se encuentran en mejores condiciones para demandar mayores espacios de autonoma y articularse en pos del desarrollo. Esta hiptesis se sustenta en diversos supuestos que es necesario explicitar. Un proceso de descentralizacin que involucra a los actores reales del territorio, requiere un conocimiento de estos, que no se agota en el anlisis de los marcos normativos e institucionales que rigen el ordenamiento jurdico poltico del pas. Junto a ste demanda un enfoque, insuficientemente desarrollado hasta hoy, que permita identificar y conocer a los actores que pueden hacerse parte e impulsar el proceso.

    Adoptamos aqu un anlisis de los actores en una triple perspectiva: a) aquello que los actores han hecho en conjunto, esto es su experiencia previa y el aprendizaje que derivan de la misma; b) lo que quisieran hacer de manera articulada, sus proyectos y aspiraciones subjetivas compartidas; y c) lo que podran hacer de esa manera, es decir sus capacidades y las restricciones que enfrentan3. De acuerdo a este esquema, estaremos en presencia de mayor o menor masa crtica de actores para la descentralizacin segn sea su trayectoria de articulacin previa, su capacidad y propuesta, su voluntad de articulacin entre s y, la importancia de las restricciones que enfrentan.

    Es necesario comprender la dinmica de los actores en su mutua relacin y no de modo aislado, pues la columna vertebral de este proceso es la articulacin y concertacin en funcin de metas concretas de descentralizacin (tanto en orientaciones como en gestin). Consideramos de especial relevancia el anlisis de las dinmicas de relacin entre actores estatales, polticos (principalmente partidos) y sociales (sociedad civil organizada y sector privado empresarial) en territorios determinados. Como se trata de pasar de una situacin de centralizacin a una descentralizada, es clave modificar la relacin entre los actores regionales (normalmente subalternos) y los centrales (normalmente dominantes). Vale decir la dinmica del proceso involucra necesariamente a ambos polos de la relacin. Esta relacin tambin tiene un acumulado histrico de experiencias, un conjunto de expectativas y su propia inercia. Al mismo tiempo, se desenvuelve en condiciones institucionales, sociales y polticas determinadas, que es necesario considerar.

    2 Angell, (1999); Entrevista a H. Von Baer, septiembre 2008. 3 Este enfoque supone tomar el punto de vista del actor en sus orientaciones hacia la mayor descentralizacin, en lugar de evaluar a los actores de acuerdo a un proceso de descentralizacin definido externamente.

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    8

    Un proceso de reforma compromete voluntades de transformacin externas a los actores (una tensin hacia el cambio), as como expectativas, experiencias y capacidades propias de los actores. En definitiva, rasgos de una cultura regional que pueden fortalecer o dificultar las propuestas de reforma. En la situacin actual se produce una situacin positiva, al coexistir una voluntad reformadora desde el gobierno, con demandas descentralizadoras de diverso orden. Sin embargo, el diseo institucional, as como la experiencia acumulada en procesos previos, no resulta un aliciente para la dinmica de los actores (Monje, 2007; Angell, 1999; Mardones, 2007) Es fundamental sustentar las propuestas actuales en dichas caractersticas de lo que hemos llamado cultura regional, de tal modo de hacer posible una transformacin efectivamente consensuada con los actores. d) Hiptesis y Preguntas del Estudio En breve, el estudio busc reconocer y analizar las condiciones institucionales y polticas, y su relacin con las visiones, capacidades y dinmicas de los actores estatales, polticos y sociales, (empresariado y sociedad civil), para concertarse entre s y con otros, a fin de cooperar en funcin de la descentralizacin y el desarrollo regional.

    Nuestra hiptesis general seala que existe influencia recproca entre las condiciones (sociales, institucionales y polticas) y las capacidades de articulacin para la descentralizacin, manifiestas o potenciales, de los actores polticos y sociales.

    La hiptesis general se justifica y fundamenta en otras afirmaciones, que pueden considerarse tambin hiptesis particulares. Algunas han sido formuladas previamente, referidas a la masa crtica regional como variable crtica y a las capacidades de relacionamiento, como proceso central al ciclo de descentralizacin propuesto.

    Las preguntas que orientaron la indagacin se refieren, entre otras, a: Qu mrgenes de autonoma tiene la dinmica poltica regional para construir interlocucin con los niveles centrales? Se parte de la base de que el proceso poltico eleccin de autoridades y representantes populares, dinmica de los partidos polticos- es uno de los factores claves para la implementacin de medidas y polticas descentralizadoras, aspecto usualmente no considerado en el diseo de las polticas pblicas. Tambin interesa indagar sobre el tipo de relaciones que se establecen en el sistema poltico regional, pues se estima que los vnculos polticos y sus incentivos, explcitos o implcitos, son tambin relevantes para el proceso descentralizador. As, se plantean preguntas como Qu tipo de relaciones mantienen los actores polticos con los sociales? Y al interior del Estado Cul existe entre autoridades electas, autoridades designadas y funcionarios/as? Existe entre ellos una sinergia que favorezca el surgimiento y desarrollo de una masa crtica regional? Por otra parte, tambin interesa conocer acerca de la presencia de los diversos tipos de actores regionales en las diferentes instancias de articulacin. El tipo de institucionalizacin de la participacin y la concertacin regional, unida a las atribuciones de las instancias institucionales pueden determinar las prioridades de los actores estratgicos (hacia la participacin institucional o hacia las instancias informales de articulacin e influencia). As, interesa saber si Participan los actores estratgicos del espacio regional en las instancias de

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    9

    concertacin / articulacin que se crean? Y por otro lado Son ellas inclusivas respecto de grupos subordinados de la sociedad regional? De qu manera se producen las interacciones y con qu resultados?

    2.2. Horizonte Normativo del Estudio: la descentralizacin como una respuesta a la complejidad Desarrollos tericos recientes avalan las necesidades mencionadas al mostrar que, bajo el nuevo contexto de creciente complejidad e integralidad de los problemas sociales, un gobierno, por ms competente y capaz que sea, no es suficiente para enfrentarlos, as como que la direccin de una sociedad, mediante intervencin y mando directo ya no es un supuesto viable (Aguilar Villanueva, 2006).

    Lo que en este sentido aparece relevado es la necesidad de un nuevo proceso directivo, donde las capacidades gubernamentales se asocian con las sociales. La gobernanza, como nuevo modo de gobernacin, llama la atencin sobre el hecho de que actualmente la eficacia y la legitimidad del actuar pblico se fundamentan en la calidad de la interaccin entre los distintos niveles de gobierno, las organizaciones empresarias y la sociedad civil (Prats, 2006). El nfasis, particularmente en el mbito local, se coloca as en la produccin de gobernanza a travs del dilogo (Innes and Booher, 2003), donde, adems de lograr acuerdos, interesa el cambio de las prcticas y principios sociales. La creciente importancia que adquiere la confianza como factor de gestin, y con ella la creacin de significados compartidos entre distintos actores potencialmente en conflicto, avala este tipo de abordaje (Hardy et al., 1998).

    Este enfoque es particularmente aplicable a los problemas vinculados a la descentralizacin y el desarrollo territorial. Desarrollamos aqu algunas de sus principales dimensiones: el territorio, las redes como formas de regulacin social (la gobernanza de proximidad), el gobierno multinivel y la dimensin poltica del mbito local.

    a) El Territorio

    Actualmente se reconoce que varios factores han provocado una resignificacin de los elementos territoriales y de proximidad, reforzando las oportunidades de los mbitos locales (Subirats, 2006: 5). De una parte, estn emergiendo nuevos modelos de desarrollo que revalorizan los aspectos ecolgicos y endgenos, y por lo tanto, que refuerzan las especificidades territoriales. Por otra parte, la estructura social ha ido fragmentndose y hacindose ms compleja, con ms dinmicas de individualizacin y con demandas sociales ms heterogneas y especficas que refuerzan las lgicas de proximidad (dem). Lo que interesa de los territorios no es tanto su entidad fsica, sino su capacidad para albergar y articular relaciones (Subirats, 2006; Brugu, 2008). Bajo este marco no es relevante definir con precisin los lmites institucionales o administrativos de ciudades o regiones, sino utilizar la idea de un territorio que se define y se redefine en funcin de cmo los actores lo utilizan para relacionarse entre ellos.

    Desde esta perspectiva, el territorio se define tanto por elementos de proximidad, como por elementos de conectividad virtual. La concepcin virtual del territorio ofrece una unidad de anlisis compleja y dinmica para acercarse a una realidad que tambin es compleja y dinmica.

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    10

    Las relaciones se producen al interior de los territorios y entre territorios. En el nivel inter-territorial, el territorio se define como el espacio de identificacin y encuentro de determinados actores sociales y econmicos, mientras que en el nivel intra-territorial el territorio es el propio actor que se relaciona con otros actores territoriales. Esta aproximacin se completa con el reconocimiento de distintas escalas territoriales; es decir, supone que los espacios de identificacin de los actores son dinmicos y que, en consecuencia, los actores territoriales que se relacionan en el nivel intra-territorial tambin son cambiantes (Brugu, 2008: 30).

    La literatura especializada destaca la importancia de reconocer a los territorios en funcin de su capacidad para protagonizar determinados tipos de relaciones que no pueden asimilarse a las lgicas interior-exterior y unos-otros, sino a su naturaleza competitiva o colaboradora.

    Estos tipos de relacin han dado lugar a dos modelos de ciudad que tienen distinta incidencia en la constitucin y articulacin de los actores locales. Ellos son el modelo de la ciudad emprendedora y el modelo de la ciudad como espacio de interaccin social, que se corresponden en trminos generales con los modelos norteamericano y europeo, respectivamente. La gobernanza urbana se refiere, por su parte, a los mecanismos y procesos que generan una forma de gobernar caracterizada por la relacin, la negociacin, el consenso y el compromiso entre los diferentes componentes de la sociedad local y entre ciudades que conforman redes. El relevamiento del territorio (y de la ciudad) como mbito de relaciones competitivas o colaboradoras, es una de las variables a considerar. Otra es la visin integral que se adopta para la gestin del territorio, ya que la dimensin territorial por definicin atraviesa toda la institucionalidad pblica y por ende, exige nuevos instrumentos de gobierno y administracin.

    b) Las redes y la Gobernanza de Proximidad

    El gobierno en red es la condensacin del gobierno relacional y territorial. Esta nocin sugiere una nueva forma de regulacin social que no operara ni a travs de los automatismos del mercado ni de las imposiciones del Estado, sino a travs de las negociaciones y los pactos que se producen entre un conjunto de actores interdependientes y que se relacionan entre ellos en un espacio virtual: la red (Brugu, 2008). Segn lo afirma Subirats (s/f: 4), el referente conceptual de la red sirve tanto para caracterizar una realidad que se nos va imponiendo, como para pensar una forma alternativa de gobernar. Las redes de actores son variables independientes, factores con capacidad explicativa sobre los contenidos y los rendimientos de las polticas (dem: 7). Considerando que las identidades locales o regionales no son algo dado, sino que pueden ser desarrolladas por actores locales, cobran especial relieve los escenarios donde los actores locales puedan interactuar, conocerse y, a partir del reconocimiento de proximidad, colaborar en la persecucin de objetivos colectivos (dem:11). Desde esta perspectiva, la construccin de espacios de intermediacin es una de las ms importantes tareas a desarrollar por la institucionalidad pblica para activar la red.

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    11

    Por otra parte, es preciso considerar que el gobierno en red tiene una expresin institucional-organizativa: la intersectorialidad, que desafa tanto la manera compartimentalizada como se han constituido los actores estatales, como las dinmicas de subordinacin y jerarqua que han caracterizado su relacin. Presionan a su favor la creciente desintegracin social y las renovadas dinmicas individualizadoras que obligan a proporcionar respuestas integradas a problemas crecientemente integrales, sobre todo en relacin con las polticas sociales. En Amrica Latina, los mecanismos intersectoriales en general se han caracterizado por la debilidad poltica, entre otras razones por los conflictos intra-gabinete y por el hecho de que en muchos casos los ministerios son asumidos como recursos de poder que se distribuyen entre los distintos grupos o lneas que participan del partido o la coalicin gobernante. c) El Gobierno Multinivel La dispersin de las responsabilidades de gobierno ha propiciado dos lneas de reflexin: la incorporacin de la sociedad civil en las tareas de gobierno y la aparicin, en el mbito institucional, de un gobierno multinivel, donde el eje local-global debe articularse (Subirats, s/f: 6). La nocin de gobierno multinivel surge asociada a los nuevos espacios de gobernanza. Supone, entre otras cuestiones, una visin tambin relacional de las interacciones con otras esferas de gobierno con las que se comparten agendas, problemas, intereses, conflictos y actores, y, por lo tanto, en las que sirve ms una perspectiva de confluencia y de colaboracin que de jerarqua y exclusividad (Subirats, 2006: 11). En esta perspectiva, el conflicto entre actores e intereses es asumido como un elemento no slo natural, sino creativo e innovador (dem). Pero, en el gobierno multinivel impera la lgica de la concurrencia, que es la lgica de la suma positiva, en vez de la lgica de la especializacin que es una lgica de suma cero. El gobierno multinivel no supone un proceso de descentralizacin competencial sino de concurrencia de las mismas (Subirats, s/f: 17). Siguiendo a otros autores Subirats (s/f: 13) sostiene que la nocin de gobierno multinivel llama la atencin no slo de que en la definicin y ejecucin de las polticas participan diferentes niveles de gobierno, sino sobre la negociacin como proceso clave y sobre las redes como estructuras claves.

    Segn lo afirma el mismo autor el gobierno multi-nivel y el gobierno en red compartan la desaparicin de lo interior y lo exterior, la abolicin de las fronteras entre lo pblico y lo privado y entre los distintos niveles de lo pblico. A su vez, la desaparicin de las especializaciones provoca que en las tareas de gobierno el nfasis se traslade de los actores a los contenidos. Es decir, lo importante no es la atribucin de funciones y responsabilidades a un determinado nivel de gobierno o a cierto ente pblico o privado, sino la poltica que se pretende impulsar y los objetivos que sta persigue. Alrededor de esta poltica, los diferentes actores y las diversas instancias comparten responsabilidades y funciones (dem: 16, subrayado nuestro)4.

    4 Una de las expresiones institucionales de este tipo de cambios es la casi desaparicin de agencias especializadas y alejadas de influencias polticas dedicadas, desde el centro, a planificar y administrar las polticas de desarrollo econmico territorial, caractersticas de los aos 60 y 70 (Brugu, 2008: 5).

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    12

    d) La Dimensin Poltica del mbito Local: extensin de sus agendas y autonoma

    El fortalecimiento de la dimensin poltica local aparece como uno de los signos caractersticos de los ltimos treinta aos en Europa. Subirats (2006: 7) afirma que, independientemente de los modelos de descentralizados adoptados, se ha tendido a reforzar el peso estratgico y decisivo de los gobiernos locales en las nuevas agendas territoriales y de bienestar, lo cual ha provocado nuevas formas de articulacin intermunicipal, y entre el mbito local y otros mbitos de gobierno.

    De hecho, las polticas sociales locales han tendido a tener un carcter ms particularista, se han desarrollado sobre bases normativas ms dbiles y se han caracterizado porque potencialmente permiten procesos de diseos y de produccin ms flexible. De esta manera, los municipios se estaran constituyendo en espacios decisivos en el bienestar individual y colectivo, y la proximidad se estara configurando como un factor que ayuda a integran las respuestas concretas a demandas que requieren abordajes integrales. En palabras de Subirats (2006: 6), dos factores caracterizaran la nueva y emergente poltica social. De una parte, la exigencia de superar una visin administrativa y operativa del gobierno local, y el adelanto hacia nuevas funciones, con agendas de temas ms amplios y con nuevas exigencias estratgicas y cualitativas. Por otra parte, la necesidad de superar estilos de autosuficiencia, y de avanzar hacia dinmicas de relacin ms vertical y horizontal, tanto con otros protagonistas institucionales y polticos de diferentes niveles de gobierno, como con otros actores sociales, econmicos y comunitarios. e) Las Dimensiones de Anlisis Cuando nos referimos a dimensiones para abordar el estudio, nos estamos refiriendo a una distincin analtica y no emprica que nos facilita el abordaje de aspectos que las hiptesis previas muestran como relevantes. Cada dimensin abord los siguientes aspectos: a) conjunto de condiciones correspondientes a la dimensin que influyen sobre el comportamiento de los actores (de todas las dimensiones) y b) actores de la dimensin. De tal manera que dimensin poltica por ejemplo, no refiere slo a los actores polticos (partidos), sino tambin a la manera como el ordenamiento poltico influye sobre los actores sociales o sobre el comportamiento de las instituciones pblicas. Hemos distinguido tres dimensiones: - Dimensin institucional- estatal, que refiere al campo institucionalizado del gobierno (acotado al ejecutivo y la administracin local) y, por lo tanto, con normativa jurdica que lo respalda y alto grado de formalizacin. La zona gris se produce con respecto a la accin programtica o poltica de las instituciones estatales, vale decir, aquello que depende de la iniciativa poltica del gobierno y la administracin en un momento determinado, pero que no est institucionalizado como un derecho o una normativa. La articulacin o concertacin de actores estatales con actores sociales, a propsito de polticas pblicas cabe en esta zona. En la medida que involucra actores institucionales, la incluiremos en esta dimensin, ya que se trata de una accin top down, pero manteniendo el hecho de que se trata de un plano mucho menos consolidado y predecible.

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    13

    - Dimensin social: se refiere a la constitucin de los actores sociales regionales, as como a las condiciones socioeconmicas y culturales que determinan su conformacin, y como impactan sobre la accin de los actores polticos y estatales (por ejemplo, aqu caben algunos aspectos del anlisis del clientelismo poltico)

    - Dimensin poltica: incluye reglas del sistema poltico, actores (partidos y representantes), as como sus relaciones mutuas y con los dems actores.

    2.3. Aspectos metodolgicos El abordaje metodolgico de la investigacin tuvo como referente el enfoque expuesto ms arriba y se despleg en tres regiones de Chile: Arica y Parinacota, Coquimbo y Los Lagos. En cada una de estas regiones contamos con la participacin de equipos regionales presentes en diversos centros universitarios especializados en la temtica regional (el CEUTA en Arica y Parinacota, el CREDHU en Coquimbo y el CEDER en la regin de Los Lagos), quienes estuvieron a cargo de desarrollar las dimensiones social y poltica en mayor medida, y apoyar el desarrollo de la dimensin institucional. Cada dimensin del estudio estuvo a cargo de especialistas en sus diversas reas de competencia, as como el apoyo de dos asistentes de investigacin, quienes en conjunto conformaron el equipo central de la investigacin, el cual tuvo, entre otras funciones mantener las directrices y dar a conocer el enfoque general de la investigacin, supervisar el despliegue de las dimensiones y variables propuestas, ser contraparte activa frente a los equipos regionales, coordinar los diferentes seminarios llevados a cabo en regiones con el objeto de socializar el estudio y relevar aspectos interesantes y revisar los insumos generados por los centros de investigacin en regiones. Asimismo, aquellos aspectos temticos de profundizacin que no fueron abordados por el equipo de investigacin, se desarrollaron por expertos en diversas reas (la individualizacin de cada uno de los llamados papers de investigacin en el marco del estudio se sealan entregan en forma de anexos en este informe), los cuales complementaron las dimensiones de estudio. No obstante, si bien cada dimensin del estudio forma parte integral del enfoque de investigacin, la estrategia investigativa fue diferenciada, de acuerdo a las dimensiones y variables propias de cada una de ellas. Algunas de las variables indagadas requirieron un tratamiento central (por parte del equipo central de investigadores y asistentes), mientras otras fueron investigadas ntegramente por los equipos regionales. A continuacin presentamos en forma resumida el abordaje metodolgico de cada dimensin y su despliegue. a) Dimensin Institucional La dimensin institucional del estudio, fue desplegada casi ntegramente desde Santiago; la indagatoria se bas en primera instancia en el anlisis de la normativa relevante respecto a la descentralizacin, especficamente respecto a la Ley Sobre los Gobiernos Regionales y el nivel competencial de cada nivel de gobierno, as como el traspaso de funciones en curso de

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    14

    acuerdo a la normativa vigente. Se trat en definitiva de indagar la variable referida a la autonoma, coherencia y complejidad de las competencias subnacionales y su funcionamiento en el mbito de las tres regiones de estudio. Un posterior nivel de indagatoria y anlisis, referido a las competencias reales y su uso a nivel subnacional, requiri una sistemtica ronda de entrevistas con los actores estratgicos de los Gobiernos Regionales de las regiones en estudio, las cuales fueron coordinadas desde Santiago en colaboracin con los equipos de regiones, y aplicadas por la encargada de la dimensin y una asistente de investigacin. En base a entrevistas de actores relevantes de los GORE tambin se indag sobre las capacidades existentes o no respecto a la innovacin de la gestin pblica a nivel subnacional, a travs de las formas de articulacin sectorial y los rangos de autonoma de los diferentes estamentos regionales en su gestin, as como para la concertacin de acuerdos. Para cumplir con estas dimensiones se requiri el anlisis de fuentes secundarias diversas, presentes tanto en las pginas web de los GORE, informacin relevada en regiones, as como de la misma SUBDERE, en conjunto por supuesto con las entrevistas a los actores regionales de gobierno. Una segunda dimensin de anlisis fue el de las articulaciones gubernamentales, el cual se indag a partir de las relaciones intergubernamentales entre los diferentes mbitos de gobierno (RIGs), especficamente las variables relacionadas tuvieron que ver con los mecanismos formales de decisin entre niveles de gobierno, las lgicas de las RIGs en los espacios formales y los tipos de relaciones entre los niveles para la toma de decisiones. Las tcnicas utilizadas para abordar estas variables fueron las entrevistas en profundidad a actores gubernamentales estratgicos regionales y el anlisis de la normativa y fuentes secundarias pertinentes. Una tercera dimensin desarrollada fueron los factores institucionales sobre los actores sociales, por medio de las variables incidencia institucional en Participacin Ciudadana, abordada a partir de los espacios y mecanismos de participacin social instituidos por el Estado a nivel subnacional y sus caractersticas, as como el grado de inclusin y autonoma de la Participacin Ciudadana promovida desde los mbitos subnacionales y el uso de los mecanismos instituidos por parte del gobierno central. Dichas variables fueron desarrolladas a partir del anlisis de la normativa jurdica pertinente en estas materias. Finalmente, las variables referidas a instancias de concertacin relacionadas a polticas pblicas e instancias de concertacin regional, requirieron entrevistas a informantes calificados, tanto sociales como institucionales respecto a polticas especficas que incluan instancias de concertacin a escala regional, sus actores intervinientes, las temticas que abordaban, sus objetivos, convocatoria y metodologa implicada. Por ltimo, se desarrollaron dos papers de investigacin complementarios dentro de esta dimensin del estudio, el primero de ellos refiere a un anlisis sobre dos agencias estatales centrales del Estado y su papel institucional en la descentralizacin en el pas5 , mientras el

    5 Ramrez, M. (200) El rol del Ministerio de Hacienda y la DIPRES en el proceso de descentralizacin del Estado. Documento de Trabajo para el Programa Ciudadana y Gestin Pblica. Indito.

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    15

    segundo analiza las polticas de fomento productivo de una agencia sectorial especializada y la generacin de articulacin de actores a partir de su accionar6. b) Dimensin Social En general esta dimensin fue abordada principalmente por los centros regionales (ver informes regionales en Segundo Informe de Avance) bajo la supervisin del equipo central de investigacin. Dichos centros elaboraron sus informes en base a determinar y diagnosticar las dimensiones de asociatividad, articulacin de redes sociales y la movilizacin regional de acuerdo al enfoque propuesto por el estudio y en base a las realidades regionales que caracterizan cada regin. La dimensin de asociatividad busc desarrollar la variable de densidad asociativa regional a travs del establecimiento de un catastro actualizado de asociaciones formales, su distribucin geogrfica y temtica, as como el estado en que stas se encuentran actualmente. Dicha indagatoria, si bien se particulariza en cada regin, tuvo como principales fuentes de informacin los catastros que manejan las instituciones pblicas respecto a las organizaciones existentes en la regin, as como fuentes secundarias de estudios anteriores realizados en dichas regiones. La dimensin de articulacin de redes sociales, busc determinar la existencia y alcance de las redes formales de impacto regional, a travs de la caracterizacin de la cantidad y densidad de organizaciones de segundo grado de alcance regional, as como su nivel de actividad y convocatoria. En relacin a la existencia, distribucin y alcance de redes extra regionales, esta variable fue indagada a travs de la pertenencia a alguna organizacin mayor, as como los proyectos de cooperacin nacionales e internacionales y las redes y alcance nacionales e internacionales. Con esta variable pretendimos establecer la conectividad social y su carcter en cada una de las regiones de estudio. La dimensin de movilizacin regional busc, a travs de las variables: demandas sociales, actores promotores y detractores y las percepciones de participacin y percepcin pblica, determinar un mapa cualitativo de temas y actores de las iniciativas de movilizacin regional. A travs de la variable grados de movilizacin efectiva, se pudo determinar la ocurrencia real de movilizaciones de impacto regional (paros, conflictos ambientales, sus actores, motivos y ubicacin geogrfica, etc.) as como la caracterizacin de las demandas de los actores en cada una de ellas, con el fin de establecer y caracterizar la movilizacin y sus motivaciones en cada regin en especfico. Las fuentes para recoger esta informacin fueron variadas y determinaron tanto la calidad de la informacin as como fueron una fuente de cualificacin sobre la movilizacin regional en cada regin de estudio. Como hemos sealado, algunos aspectos de esta dimensin fueron desarrollados por consultores externos, en el caso de la dimensin social del estudio, una caracterizacin sobre

    6 Gonzlez, R. (2009) CORFO, fomento productivo, innovacin y articulacin de actores. Documento de Trabajo para el Programa Ciudadana y Gestin Pblica. Indito.

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    16

    el nuevo sindicalismo de base regional en el Chile actual7, y el abordaje sobre el gran empresariado en un contexto regional particular8, presentados en forma de anexo en el presente informe. Adems complementan la caracterizacin de la dimensin social una serie de estudios de caso (ver Tercer Informe de Avance) desarrollados en las regiones de Arica y Parinacota9, Los Lagos10, Coquimbo11 y Bo - Bo12, as como un anlisis de redes sociales13, aplicado a alguna de las experiencias relevantes identificadas. El grado de incidencia tanto en polticas pblicas, en fortalecimiento ciudadano as como la existencia, alcance y convocatoria de actores de intermediacin (la diversidad de agentes, su capacidad y agendas de convocatoria), fueron parte del trabajo de anlisis de la informacin realizado por el investigador a cargo de dicha dimensin. En este sentido, los informes regionales determinan la informacin basal y caracterstica de cada una de las regiones de estudio, la cual fue analizada posteriormente y puesta en comparacin con las otras regiones, as como en dilogo con el planteamiento original de la investigacin respecto especialmente a la masa crtica regional y los actores que promueven o dificultan las articulaciones y concertaciones sociales en regiones. c) Dimensin Poltica La dimensin poltica del estudio fue abordada tanto por el equipo central, como por los centros de estudios regionales en la caracterizacin de algunas dimensiones. Desde el equipo central se desarroll primeramente la dimensin referida a las reglas generales del sistema poltico, tratando de establecer si las normativas y reglas de los partidos polticos chilenos constituyen incentivos o desincentivos para la descentralizacin. En este sentido, se procedi a efectuar un anlisis de contenido de las normativas, leyes y reglas que regulan los partidos polticos. Dentro de esta misma dimensin, la variable incentivos positivos o negativos del sistema electoral, se analiz a travs de indicadores como la definicin de los distritos electorales en las regiones de estudio y el peso de los parlamentarios en dichas regiones. El encargado de la dimensin posteriormente realiz un anlisis de contenido tanto de la ley electoral como de la representacin de la regin en el contexto electoral nacional.

    7 Baltera, P. y Dussert J.P. (2009) Sindicalismo en Chile actual, entre lo tradicional y lo nuevo. Documento de Trabajo para el Programa Ciudadana y Gestin Pblica. Indito. 8 Aroca, P (2009) El mercado, sus agentes y la descentralizacin. Documento de Trabajo para el Programa Ciudadana y Gestin Pblica. Indito. 9 Arriagada, E. (2009) El conflicto por polimetales en Arica. Movilizacin social, desarticulacin local e intervencin centralizada. Documento de Trabajo para el Programa Ciudadana y Gestin Pblica. Indito. 10 Montecinos, E. (2009) Plan Chilo: de la Actuacin Sectorialista a la Gobernanza Multinivel en la Intervencin Territorial. Documento de Trabajo para el Programa Ciudadana y Gestin Pblica. Indito. Neira, V. (2009) La concertacin para el desarrollo de la pesca artesanal en la Regin de Los Lagos. Documento de Trabajo para el Programa Ciudadana y Gestin Pblica. Indito. 11 Ros, S. (2009) Mesa de Desarrollo Rural y Campesino de la Regin de Coquimbo: Participacin campesina y polticas pblicas en la Regin de Coquimbo. Documento de Trabajo para el Programa Ciudadana y Gestin Pblica. Indito. 12 Programa de Polticas Pblicas U. del Bo Bo (2009) Asociacin de municipalidades para el Desarrollo Econmico Local: Una experiencia de descentralizacin desde lo local. Documento de Trabajo para el Programa Ciudadana y Gestin Pblica. Indito. 13 Porras, J.I. y Pino, R. (2009) Concertacin Pblico Privada y Redes de Poltica Pblica. ARS Chile. Documento de Trabajo para el Programa Ciudadana y Gestin Pblica. Indito.

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    17

    La dimensin analtica referida a la posicin de los partidos polticos en relacin a la descentralizacin fue abordada por el equipo central a partir del anlisis sobre la inclusin e importancia de la temtica de descentralizacin en las resoluciones de los partidos polticos, efectuando un anlisis de contenido de las resoluciones de las instancias mximas de todos los partidos polticos, cuando dicha informacin estuviera disponible. La variable referida a los proyectos de ley en trminos de cantidad y agenda sobre descentralizacin en el parlamento chileno, fue realizada en dos estudios complementarios al trabajo desarrollado por el equipo central y los equipos regionales de investigacin. Tales trabajos se refirieron a un anlisis exhaustivo sobre el proceso de discusin en ambas cmaras de ciertas leyes referidas a descentralizacin14 y las diferentes posiciones que los parlamentarios sostienen en referencia a la temtica. De igual modo, se realiz un anlisis sobre la discusin sobre la ley del Transantiago y las compensaciones a regiones15, detallando en el mismo las diferentes posiciones de los parlamentarios frente a la descentralizacin. Tambin en trminos de conformacin de alianzas polticas parlamentarias en pro de la descentralizacin, se desarroll un paper de investigacin que explora las oportunidades y limitaciones de la conformacin de bancadas regionalistas en el parlamento chileno16 Por otro lado, la dimensin referida al mapa poltico regional y la distribucin del poder poltico en el territorio, implic la elaboracin de una encuesta estructurada que se aplic a una muestra de actores polticos en cada una de las regiones involucradas, tendiente a identificar las caractersticas, autonoma y agenda de los cuerpos electos, consejos regionales y comunales, y alcaldes. En este mbito, tambin se incorpor un paper de investigacin que caracteriza la dinmica clientelar en tres regiones de Chile17 Como una tarea esencialmente regional efectuada por los centros de estudio regionales, se solicit la indagacin sobre las caractersticas, autonoma y agenda de los actores polticos individuales en la regin (senadores, diputados, alcalde e intendente), viendo sus modos de acceso y salida a los cargos, la duracin en el cargo, tasas de reeleccin, trayectoria poltica y tipo de liderazgo y su relacin con las otras posiciones polticas a nivel regional.

    14 Gaete, E. La Descentralizacin desde Santiago y Valparaso. Revisin sobre cuatro proyectos de ley sobre descentralizacin en Chile. Documento de Trabajo para el Programa Ciudadana y Gestin Pblica. Indito. 15 Maillet, A. (2009) Transantiago y regiones Una oportunidad perdida para una mayor descentralizacin en Chile? Documento de Trabajo para el Programa Ciudadana y Gestin Pblica. Indito. 16 Navarrete, B. (2009) Los problemas de articulacin de intereses en las regiones de Chile (1989-2009). Documento de Trabajo para el Programa Ciudadana y Gestin Pblica. Indito. 17 Durston, J. (2009) Clientelismo poltico y actores populares en tres regiones de Chile. Documento de Trabajo para el Programa Ciudadana y Gestin Pblica. Indito.

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    18

    3. Anlisis de la participacin ciudadana y redes de poltica pblica, considerando agendas de

    participacin ciudadana y redes de poltica pblica

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    19

    3.1. Participacin Ciudadana en Experiencias de Desarrollo Territorial:

    contribuciones a la gobernanza democrtica

    Gonzalo Delamaza

    Introduccin Este trabajo analiza en trminos agregados las iniciativas seleccionadas como Buenas Prcticas por el Concurso de Buenas Prcticas en el Desarrollo de los Territorios Territorio Chile, en su Primer Concurso desarrollado a fines de 2008 y comienzos de 200918. El objetivo del estudio es describir y analizar la importancia, orientaciones, modalidades, caractersticas y consecuencias de la participacin ciudadana en dichas experiencias.19 El universo de iniciativas identificadas y seleccionadas por Territorio Chile es el siguiente, clasificadas por rea temtica y tipo de actor que la presenta o conduce es el siguiente:

    Tabla N 1 Experiencias de Desarrollo de los Territorios

    segn Area Temtica y Tipo de Actor que la Presenta Tipo de acto que presenta

    la experiencia

    Sector Pblico Sociedad Civil Total

    Social 16 18 34 Economico 24 14 38 Ordenamiento territorial y medio ambiente*

    12 8 20

    Tipo de Experiencia segn rea temtica

    Politico-institucional 20 8 28

    Total 72 48 120

    * Incluye promocin del turismo local

    18 Territorio Chile es fruto de un convenio establecido entre la Subsecretaria de Desarrollo Regional, la Corporacin Innovacin y Ciudadana y la Agencia de Cooperacin Tcnica Alemana GTZ, para identificar, estudiar, premiar, difundir y generar aprendizaje sobre buenas prcticas en el desarrollo de los territorios en el mbito subnacional en el pas. Toma su modelo de trabajo de la experiencia previamente desarrollada por el Programa Ciudadana y Gestin Pblica (Universidad de Los Lagos / Corporacin Innovacin y Ciudadana) a travs del Premio Innovacin y Ciudadana. Ms informacin en www.territoriochile.cl 19 Este estudio del conjunto de iniciativas se realiza utilizando la conceptualizacin desarrollada por el autor para el proyecto FONDECYT Agendas de Participacin Ciudadana y Redes de Poltica Pblica como Componentes de la Reforma Democrtica del Estado. Representa un esfuerzo por utilizar los datos surgidos de Territorio Chile dentro de una agenda de investigacin ms amplia, conducida por el estudio sobre Articulacin y Actores para la Descentralizacin en Tres Regiones de Chile. El estudio se realiza en paralelo con otro de carcter igualmente transversal sobre articulacin de actores, basado en el mismo marco conceptual, desarrollado en conjunto con Margarita Fernndez. Completan este esfuerzo otros cuatro dedicados a cada una de las reas temticas de las iniciativas de Territorio Chile.

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    20

    La metodologa de trabajo consisti en elaborar una Base de Datos sobre 120 experiencias semifinalistas a partir de la informacin entregada por ellas mismas al postular a la segunda etapa del Concurso del 2008, a travs del llamado Cuestionario de Profundizacin. 20 Este estudio permite establecer vinculaciones entre los hallazgos empricos surgidos desde Territorio Chile y los desarrollos conceptuales que se estn realizando en el proyecto FONDECYT Redes de Politica Pblica y Agendas de Participacin Ciudadana como Componentes de la Reforma del Estado, dirigido por el autor, en el marco del Programa Ciudadana y Gestin Pblica. 1. Enfoque conceptual y metodolgico El enfoque que se utiliza sobre participacin ciudadana se refiere a la contribucin que esta puede realizar a la gobernanza democrtica. La gobernanza hace referencia a un fenmeno de transformaciones sociales en curso, y a la vez proporciona un marco analtico de la accin pblica, a la que define como un proceso de coordinacin de actores, de grupos sociales, de instituciones para lograr metas definidas colectivamente en entornos fragmentados y caracterizados por la incertidumbre (Le Gals, 1998).21 Por su parte la Unin Europea destaca cinco principios que constituyen la base de una buena gobernanza, estos son: apertura, participacin, responsabilidad, eficacia y coherencia.22 Vale decir, gobernanza implica: a) una ampliacin y pluralizacin de los actores de lo pblico, a causa de las transformaciones sociales e institucionales, incluyendo el Estado y lo pblico no estatal (Cunill, 1997); b) un conjunto de procesos y arreglos institucionales conducentes a la coordinacin de dichos actores plurales (negociacin, deliberacin, participacin, concertacin, alianzas, entre otros); c) la construccin de metas comunes, en el sentido de definidas colectivamente, vale decir no predeterminadas por uno de los actores o participantes de manera exclusiva; y d) un tipo de respuesta efectiva y coherente a entornos fragmentados y caracterizados por la incertidumbre, segn la citada expresin de Le Gals. Siendo consistentes con las primeras tres caractersticas, los criterios de efectividad y coherencia slo pueden nacer de los propios actores que se conciertan y no vienen predefinidos externamente. Por ello las dimensiones de articulacin de actores y participacin ciudadana, aparecen como procesos clave respecto de lo que podramos denominar gobernanza en / del territorio. Estos avances se pueden considerar como cambios o innovaciones concretas respecto de pautas tradicionales de accin y gestin publica en Chile. En este estudio ello se operacionalizar entendiendo que se avanza en mayor gobernanza en / del territorio, cuando se produce:

    20 El total de experiencias semifinalistas era de 129 experiencias, sin embargo la informacin que tuvimos a disposicin a travs de los Cuestionarios de Profundizacin, slo nos permiti analizar 120 de ellas. 21. Existen definiciones mas restrictivas como la del Banco Mundial, que define el trmino como: "la manera en que se ejerce el poder en el manejo de los recursos econmicos y sociales para el desarrollo,

    refirindose al poder de los gobiernos para definir y resolver las polticas relacionadas con el desarrollo. Ese enfoque restrictivo no da cuenta de los fenmenos de participacin ciudadana que se analizar en este trabajo. 22 Unin Europea (2001)

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    21

    - Mayor coordinacin intersectorial del Estado en el territorio (respecto del sectorialismo predominante) - Mayor concertacin entre Estado y sociedad civil en funcin de metas compartidas de desarrollo territorial. Esto representa un cambio respecto del predominio tradicional del Estado con metas definidas extraterritorialmente (Gngora, 1980; Salazar y Pinto, 1999). - Mayor articulacin multinivel, un cambio respecto tanto del predominio del nivel central, como de la desarticulacin y debilitamiento estatal producidos por las reformas desconcentradoras surgidas del enfoque neoliberal de los ochenta. - Mayor articulacin interna de la sociedad civil, modificando la fragmentacin y predominio de lo microlocal dependiente, en la forma de un archipilago de la sociedad civil) (Delamaza, 2005, Fernndez, 2002). - Mayores capacidades y oportunidades para la participacin de la sociedad civil. Esto significara un cambio con respecto a la escasez e inadecuacin de canales institucionales para la participacin de la sociedad civil en la construccin de lo pblico (Delamaza, 2009; Cunill, 2008).

    A su vez todos los aspectos mencionados anteriormente tienen como presupuesto una mayor autonoma de las entidades subnacionales, con respecto del centralismo dominante en el Estado chileno (Angell, 1999; Mardones, 2006). De otra manera difcilmente se puede hablar de actores que se conciertan, articulan y/o participan, lo que vincula sustantivamente estos procesos con los avances de la descentralizacin. Las preguntas claves del estudio se refieren entonces a conocer la contribucin a la gobernanza, de los procesos especficos de participacin ciudadana presentes en las iniciativas identificadas por Territorio Chile. El anlisis corresponder a las caractersticas que este proceso adquiere en estas experiencias y las potencialidades de producir o incidir en la gobernanza en el mbito del desarrollo de los territorios.

    Sin embargo, no todas las iniciativas postuladas a Territorio Chile declaran contar con objetivos y estrategias de participacin ciudadana, siendo algunas de ellas, principalmente iniciativas de carcter intraestatal. De tal manera que la primera distincin corresponde a aquellas que cuentan con dichos procesos y aquellas que no (o que al menos no los reconocen dentro de la presentacin de la experiencia) 2. Anlisis de la presencia y actores de la sociedad civil

    Interesa profundizar en las estrategias y los alcances de la participacin ciudadana que presentan las iniciativas desarrolladas en el subconjunto de ellas donde tales estrategias estn presentes. Es relevante realizar un anlisis agregado y reflexionar sobre las caractersticas que cobra la participacin en la implementacin de las iniciativas, considerando que se estima que sta constituye una dimensin asociada a la mayor eficacia de las polticas pblicas (pertinencia local, apropiacin por parte de la comunidad, aprovechamiento de las capacidades endgenas, entre otras caractersticas) y la profundizacin de la democracia (ms all de su dimensin representativa) y al mismo tiempo es constitutiva de la nocin de gobernanza.

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    22

    Las iniciativas semifinalistas han sido sometidas a un proceso evaluativo que indica que, en principio, cuentan con una capacidad de articulacin de actores para el desarrollo de los territorios, y, en algunos casos, esa articulacin incluye estrategias participativas y actores de la sociedad civil en diferentes roles. El objetivo del anlisis relativo a participacin, en este nivel general, es caracterizar los alcances de este proceso, con el fin de establecer tendencias en la realidad chilena.

    2.1 Presencia de la sociedad civil organizada En primer trmino se aborda el anlisis de la presencia de la sociedad civil en la articulacin de actores. Este anlisis es complementario o integrado con el de articulacin de actores y busca relevar los modos de presencia de la sociedad civil dentro del conjunto de actores. Para ello se clasificar, para las 120 semifinalistas, todos los actores de la sociedad civil, segn las categoras desarrolladas previamente por el Programa Ciudadana y Gestin Pblica. Quines son los actores?

    Tabla N 2 Actores en el Desarrollo de los Territorios

    Actores Nmero % Municipio o asociacion de municipios 172 Corporacion municipal 26 Escuela o liceo 65 Consultorios 14 Servicios publicos sectoriales 200 Instituciones de gobierno interior o gobierno regional 73 Ministerios o secretarias regionales ministeriales 80 Otras reparticiones publicas 29 Total Sector Pblico 659 66,2 Fundaciones y corporaciones 58 Organizacin social terrritorial o funcional 75 Organizacin productiva 38 Organizacin indgena 19 Organizacin gremial o sindical 20 Iglesias 5 Otras organizaciones o grupos de la sociedad 61 Total Sociedad Civil 276 27,7 Asociaciones empresariales 6 Empresas 54 Total Asociaciones Empresariales y Empresas 60 6,0

    Total 995 99,9 Se han identificado un total de 995 actores para las 120 iniciativas seleccionadas por el sistema. Si bien slo el 60% de ellas fueron postruladas por organismos pblicos, el total de actores involucrados corresponde a 659, lo que equivale a un 66,2% del total. Vale decir que slo un 27,7% corresponden a organizaciones de la sociedad civil, indicando un claro predominio de los actores del sector pblico en las iniciativas presentadas. Para mejor interpretar este dato es necesario tener en cuenta que ste corresponde a la identificacin que

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    23

    se hace de la presencia de un determinado tipo de actor en la experiencia. Es decir si se seala la presencia de organizaciones gremiales ello no nos permite saber si se trata de una, dos o ms de esas organizaciones que participan de la experiencia. A interior de la sociedad civil se observa una clara prevalencia de lo que podramos llamar organizaciones de base, es decir que agrupan segmentos de la poblacin segn diferentes categoras. Nos referimos a las organizaciones territoriales y funcionales, productivas, indgenas y gremiales, en ese mismo orden de importancia. Un segundo grupo est compuesto por los organismos no gubernamentales (fundaciones y corporaciones. Mucho menor presencia tienen instituciones como iglesias, universidades y otras). Algunas de las caractersticas detectadas previamente puede deberse a la escala en que se desarrollan estas experiencias que es principalmente local o municipal, tanto para aquellas que impulsa el Estado como para las originadas en la sociedad civil. De all el predominio de los municipios y el de las organizaciones de base, respectivamente.

    Tabla N 3 Experiencias de Desarrollo de los Territorios Segn Alcance y Tipo de Actor que la presenta

    Alcance de la Alianza que sustenta la Experiencia

    Tipo de Actor que presenta la Experiencia

    Regional /

    Interregional Provincial /

    Interprovincial Municipal /

    Intermunicipal Otro TOTAL Sector Pblico 16 12 44 0 72

    Sociedad Civil 13 8 26 1 48

    TOTAL 29 20 70 1 120

    2.2 Roles y Aportes de los Actores El total de 995 actores identificados est repartido en diferentes roles que cada uno de ellos cumple en las experiencias. De acuerdo a nuestra clasificacin para el rol de los actores, estos pueden corresponder a asuntos muy diferentes (ver Informe de Articulacin de Actores). En este texto nos interesa conocer el rol que cumplen las organizaciones de la sociedad civil. Para ello hemos agrupado los roles segn su importancia relativa. De esta manera tenemos Roles Principales (Participacin en la Toma de Decisiones y Financiamiento); Roles de Implementacin (Asistencia Tcnica y Capacitacin); Roles de Apoyo (Logstica y Difusin) y Rol como Beneficiario o Destinatario de la experiencia. Esta divisin nos arroja el siguiente resultado.

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    24

    Tabla N 4

    Actores de la Sociedad Civil en el Desarrollo Territorial Segn Tipo de Actores y Roles en la Experiencia

    Roles Tipo de Actores de la

    Sociedad Civil Principales Imple-

    mentacin Apoyo Beneficiarios Otros Total Fundaciones y Corporaciones 15 16 20 7 5 63 Orgs Sociales, Productivas e Indgenas 50 9 17 64 4 144 Organizaciones Gremiales o Sindicales 6 1 5 6 4 22 Empresas o Asociaciones Corporativas 29 9 19 1 10 68

    Otras 13 19 32 9 6 79

    Total 113 54 93 87 29 376

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    25

    El perfil de las organizaciones de la sociedad civil en estas iniciativas sigue una pauta general de vinculacin entre stas y el Estado, marcada por la mayor parte de los programas pblicos. Es decir, predominan las organizaciones sociales (38%), las que forman parte de las alianzas pblico / privadas, mayoritariamente en el rol de beneficiarias de la accin conjunta (44% de las menciones). Sin embargo tambin estn relativamente ms presentes en los roles principales, participando de las estructuras de toma de decisiones (en el 31% de las menciones), mucho ms que en el financiamiento de las iniciativas. En el caso de las organizaciones empresariales, son mucho menos significativas (18%) y su rol es predominantemente de financiamiento y toma de decisiones. En tercer orden de importancia aparecen las ONG quienes cumplen principalmente roles de apoyo (logstica y difusin) e implementacin (asistencia tcnica y capacitacin), rol en que son superadas por otras organizaciones (mayoritariamente universidades). Debe sealarse, sin embargo, que la presencia de la sociedad civil en las instancias de toma de decisiones no se refiere a los niveles de decisin poltica, por cuanto los programas estn radicados mayoritariamente en los niveles locales, donde se aplican polticas ya definidas en otros mbitos. An as es interesante constatar que de las 376 menciones a roles desempeados por la sociedad civil, 113 (30%) las ubica en roles principales. En el caso del sector pblico esos roles alcanzan al 39% de las menciones respectivas. Los perfiles de rol del sector pblico y la sociedad civil pueden visualizarse en los siguientes grficos.

    Tabla N 5

    Experiencias de Desarrollo de los Territorios Roles en la Experiencia segn Tipo de Actor

    Roles en la Iniciativa Tipo de Actor que la Presenta Principales Implementacin Apoyo Beneficiario Otros Total Organismos Pblicos 291 138 210 45 58 742 Organizaciones de la SC 113 55 93 87 29 377

    Total 404 193 303 132 87 1119*

    Roles en la Iniciativa (Porcentajes)

    Principales Implementacin Apoyo Beneficiario Otros Total Organismos Pblicos 72 72 69 34 67 66 Organizaciones de la SC 28 28 31 66 33 34

    Total 100 100 100 100 100 100 * El total de roles mencionados es mayor que el total de actores, pues cada actor puede cumplir ms de un rol en la iniciativa

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    26

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    27

    Otra forma de analizar la accin de la sociedad civil organizada en las iniciativas de desarrollo de los territorios se refiere al aporte concreto que cada una de ellas realiza. En trminos generales el panorama es el siguiente

    Tabla N 6 Actores del Desarrollo de los Territorios

    Segn Aportes y Tipo de Actores Aporte del actor

    Tipo de actor Dinero

    Facilitan instalacione

    s

    Recursos humanos

    Materiales y/o equipos

    Patrocinio y/o apoyo

    institucional

    Gestion de contactos

    Otro tipo de

    compromiso

    Total

    Sector Pblico 196 105 188 20 125 67 49 650 Sociedad Civil 32 34 88 6 36 49 55 261 Empresas y Asociaciones Empresariales 19 7 5 11 5 5 24 58 TOTAL 247 146 281 37 164 121 128 974

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    28

    Coincidiendo con el mayor nmero de actores del sector pblico, tambin estos predominan en cuanto a los aportes a las iniciativas, pero evidentemente, siguiendo pautas diferenciales respecto de sus contrapartes sociales. Mientras el sector pblico se concentra en el financiamiento y los recursos humanos, la sociedad civil lo hace muy principalmente en aporte de recursos humanos. En segundo trmino para el Estado se ubica el patrocinio y apoyo institucional y el facilitar instalaciones para las acciones realizadas. La sociedad civil en cambio, se concentra en la gestin de contactos y el patrocinio institucional. El aporte de las empresas privilegia el dinero y las donaciones materiales. Observando con mayor detalle lo que sucede con la sociedad civil, vemos el siguiente desglose.

    Tabla N 8

    Actores de la Sociedad Civil en el Desarrollo de los Territorios Segn Tipo de Actores y Aportes

    Aporte del actor

    Tipo de actor de la sociedad

    civil Dinero Facilitan

    instalaciones Recursos humanos

    Materiales y/o equipos

    Patrocinio y/o apoyo

    institucional

    Gestion de

    contac-tos

    Otro tipo de

    compromiso

    Total

    Fundaciones y corporaciones 10 5 18 4 9 10 8 57 Organizacion territorial y funcional 2 15 26 1 7 10 16 68 Organizacion productiva 9 1 6 1 5 9 7 37 Organizacion indigena 0 1 6 0 5 5 3 19 Organizacion gremial o sindical 7 2 1 0 1 4 6 20 Otras organizaciones o grupos 4 10 31 0 9 11 15 55 Total sociedad civil 32 34 88 6 36 49 55 261

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    29

    La gestin de recursos humanos es el principal aporte de las organizaciones, destacndose las organizaciones territoriales y funcionales, as como las ONG y otras instituciones (principalmente universidades). En segundo trmino se ubica la gestin de contactos repartida de modo bastante equilibrado entre los distintos tipos de organizaciones. Luego destaca el aporte de las organizaciones de base en facilitar instalaciones y las ONG y organizaciones productivas en dinero. 3. Espacios y Mecanismos de Participacin

    Las iniciativas semifinalistas que contestaron el cuestionario de profundizacin fueron analizadas en funcin de la siguiente pregunta incluida en ste qu estrategias, espacios y mecanismos de participacin ciudadana han sido utilizadas en la iniciativa? 3.1 Descripcin de los Mecanismos Presentamos clasificaciones de las respuestas en base a dos matrices. La primera de carcter ms descriptivo, clasifica segn etapa de la poltica en que se verifica la participacin y segn las formas que esta adopta. Estas ltimas pueden ser a travs de organizaciones, las cuales a su vez se dividen en sectoriales y territoriales; e individuales. Las formas individuales pueden se de carcter intensivo, si requieren utilizacin de recursos y de dedicacin de tiempo, o extensivas, si permiten involucrar a muchas personas, sobre la base de un acto simple que no requiere mayor esfuerzo (como una consulta electrnica o una encuesta de satisfaccin usuaria). La forma intensiva permite la deliberacin y el anlisis de un problema, pero involucra a cantidades menores de personas. La extensiva, por su parte, sirve ms bien para informar o tomar una decisin entre alternativas pre fijadas, que no alcanzan a debatirse por esa va. Su ventaja es, por cierto, que permite mayor amplitud de participantes (Font y Gom, 1999)

    Tabla N 9

    Participacin Ciudadana en la Gestin Pblica Por Fases de la Poltica y Tipo de Participacin

    Organizada Individual

    PARTICIPACIN /

    Fases de la Poltica

    SECTORIAL TERRITORIAL INTENSIVA EXTENSIVA

    En Informacin 41 47 27 35

    En diagnstico y formacin de agenda

    13 14 4 4

    En formulacin de polticas 3 2 2 -

    En adopcin de Decisiones 11 19 34 10

    En Gestin (diseo, implementacin, evaluacin y rediseo)

    11 8 10 1

    La matriz precedente confirma los anlisis que se han hecho de la participacin tal como se practica en el pas, especialmente en el marco de las polticas pblica. Se ha reportado (Delamaza, 2008) el predominio de las modalidades intensivas por sobre las extensivas, por medio de instancias cara a cara y en las cuales participan principalmente los dirigentes de organizaciones sociales, vinculndose a intermediadores de la poltica pblica.

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    30

    Tal como ocurre con la tendencia general, en estas experiencias tambin predomina la participacin por la va del encuentro con organizaciones, tanto en mbitos sectoriales como territoriales. Esta ltima resulta la ms frecuente, pues est presente en un 75% de las iniciativas. La participacin sectorial, por su parte, est presente en un 66%. En el caso de la participacin individual, como hemos sealado, las formas intensivas predominan (64%) por sobre las extensivas (42% de las iniciativas las utilizan). En sntesis puede decirse que la mayor parte de las iniciativas utilizan mecanismos de participacin, pues de hecho slo un 16% no reporta ninguno de ellos. Incluso se visualiza que muchas de ellas utilizan ms de un mecanismos, lo que indica una cierta tendencia a construir vnculos entre sociedad civil y Estado en la bsqueda del desarrollo de los territorios. Las modalidades ms utilizadas son las tradicionales, a travs de dirigentes y cara a cara, existiendo cierta tendencia a favorecer las formas basadas en lo territorial, lo cual indicara un avance interesante en este campo. En cuanto a las fases de la poltica pblica donde se establecen y utilizan los mecanismos, se evidencia un predominio sin contrapeso en la fase de informacin, en detrimento de las dems etapas. En el caso de la participacin organizada, la mitad o ms de los mecanismos utilizados lo son para hacer viable la mayor y mejor informacin. En el caso de la individual extensiva, el porcentaje llega al 70%. Slo las formas individuales intensivas muestran una interesante tendencia a aplicarse en la fase de toma de decisiones (49% de los mecanismos intensivos se refieren a esa etapa). Por ltimo, contrariamente a lo que pudiera pensarse, la participacin aparece dbilmente asociada a las fases de implementacin de polticas y programas, lo cual indica una tendencia a utilizarla ms en las fases previas (informacin y planificacin) que como prctica cotidiana y recurso de retroalimentacin y control social de la gestin pblica.

    3.2 Participacin segn alcance de las iniciativas Podemos cruzar los datos anteriores que clasifican los tipos de participacin, con aquellos que sealan la escala territorial de las iniciativas. Mas exactamente, conocemos el alcance de la alianza de actores que sustenta la experiencia, al que hemos clasificado en los mbitos territoriales municipal, provincial y regional. Sabemos que en el universo analizado predomina sin contrapeso el nivel municipal / intermunicipal. Veamos ahora como se distribuyen los diferentes tipos de participacin segn el alcance.

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    31

    Tabla N 10 Participacin Ciudadana por Tipos de Participacin y Alcance de la Alianza que sustenta la Iniciativa

    Organizada Individual Alcance Sectorial Territorial Intensiva Extensiva

    TOTAL MECANISMOS

    Regional / Interregional (N = 29)

    21 (29%) 23 (32%) 18 (25%) 10 (14%) 72 (100%)

    Provincial / Interprovincial (N = 20)

    12 (27%) 14 (32%) 14 (32%) 4 (9%) 44 (100%)

    Municipal / Intermunicipal (N = 70)

    45 (26%) 52 (30%) 44 (25%) 35 (20%) 176 (100%)

    Otro 1 1 1 1 4 TOTAL MECANISMOS

    79 90 77 50 296

    Las diferencias no son muy significativas segn el alcance de la experiencia, ya que los mecanismos territoriales predominan en todos ellos, con porcentajes en torno al 30%. En el caso de las experiencias provinciales comparte un 32% con los mecanismos individuales intensivos, que en los otros mbitos slo alcanzan a un 25%. Los mecanismos sectoriales se ubican en torno al 27% con ligeras variaciones. Las modalidades extensivas son utilizadas ms por las experiencias municipales, seguida por el mbito regional y slo utilizadas en un 9% en las experiencias provinciales. 3.3 Los objetivos de la participacin La segunda matriz, permite analizar el impacto de la participacin sobre la ciudadana, al combinar etapas de la poltica con los objetivos de la participacin, lo que permitir estimar la prevalencia relativa de cada tipo de participacin. Aqu distinguimos entre las iniciativas surgidas como parte de las polticas y programas pblicos y aquellas originadas en la sociedad civil. En el caso de las pblicas, distinguiendo entre participacin con objetivos instrumentales y participacin empoderadora de la ciudadana. (Fernndez y Ordez, 2007) La participacin instrumental es aquella que se orienta principalmente a enriquecer y mejorar la poltica pblica a travs de estos procesos. La participacin empoderadora, por su parte, est centrada en la sociedad civil, por cuanto busca fortalecer sus capacidades y competencias. Es decir ampla sus objetivos especficos como poltica o programa por ejemplo facilitar el acceso al crdito o incrementar cobertura en salud- incorporando objetivos de fortalecimiento ciudadano de carcter transversal. Estos objetivos se pueden ir desplegando en las distintas etapas de la poltica, utilizando para ello diferente tipo de mecanismos, como se observa en la matriz que sigue.

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    32

    Mecanismos de Participacin utilizados por el Sector Pblico Segn objetivos de la participacin y Etapas de la Poltica

    OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIN

    ETAPA DE LA POLITICA

    INSTRUMENTALES AL DISEO E

    IMPLEMENTACION DE LAS POLITICAS

    EMPODERADORES DE LA CIUDADANIA PARA LA CONSTRUCCION DE

    GOBERNANZA Informacin Difusin de la informacin

    adecuada a los requerimientos de implementacin

    Estndares prefijados de acceso a la informacin (la informacin como un derecho)

    Diagnstico y formacin de agenda

    Uso de encuestas y sondeos Consultas no vinculantes.

    Participacin deliberativa, con informacin adecuada disponible oportunamente

    Formulacin de polticas

    Consultas no vinculantes Consultas con estndares definidos previamente

    En adopcin de Decisiones

    Consulta entre opciones predefinidas definidas por la autoridad

    Consultas vinculantes con opciones previamente acordadas en conjunto

    Implementacin Ejecucin delegada Co-ejecucin, supervisin Evaluacin y reformulacin

    Evaluacin pasiva: consultas, quejas, reclamos

    Reformulacin deliberativa (Control social)

    Fuente: Elaboracin propia en base a Fernndez y Ordez, 2007

    Al mismo tiempo existen iniciativas impulsadas por organizaciones de la sociedad civil, cuyo grado de articulacin a las polticas puede ser mayor o menor y, por otra parte, tomar caractersticas diferentes. Para ello proponemos una matriz especfica a ser aplicada a este tipo de iniciativas, que permitira clasificar la orientacin de las mismas en los principales tipos de acciones que se desarrollan (ms o menos asociadas a etapas de diseo e implementacin de proyectos y programas), independientemente de si ellas estn estrictamente articuladas con iniciativas estatales de poltica. De acuerdo a lo planteado existira un tipo de objetivos asociados principalmente al fortalecimiento y desarrollo de la sociabilidad y no necesariamente a la ejecucin de programas pblicos. Se trata de la accin de la sociedad civil sobre si misma. En segundo trmino tendramos aquellos procesos participativos que, siendo originados en la sociedad civil, tienen como objetivo la inclusin funcional de la ciudadana en los programas pblicos. Y, finalmente, tendramos aquellos procesos en los cuales el objetivo es promover y garantizar el ejercicio de derechos en el marco de la gestin pblica, que se vuelve objeto de deliberacin y control ciudadano.

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    33

    Objetivos de Participacin impulsados por la Sociedad Civil Segn tipos de accin

    Objetivos de la Participacin

    Tipo de Accin Fortalecimiento y desarrollo de la sociabilidad

    Articulacin funcional a las iniciativas del sector pblico

    Promocin, garanta, ejercicio y defensa de derechos

    ciudadanos Informacin Difusin de informacin Difusin de informacin especfica

    relacionada al acceso a programas pblicos

    Difusin de informacin que relaciona derechos ciudadanos con la oferta pblica

    Diagnstico y formacin de agenda

    Uso de encuestas y sondeos Consulta no vinculante

    Orientada al logro de metas especficas consulta no vinculante

    Participacin deliberativa, con informacin adecuada disponible

    Formulacin de Propuestas

    Consultas generales no vinculantes

    Consultas orientada a la participacin en la elaboracin de proyectos

    Consultas con estndares definidos previamente que apuntan a relevar la opinin ciudadana

    Adopcin de Decisiones

    Las decisiones no comprometen necesariamente al sector pblico

    Consultas asociada al diseo de proyectos especficos, en torno a opciones definidas por la autoridad

    Consultas vinculantes con opciones previamente concordadas con la comunidad

    Implementacin Ejecucin de proyectos Participacin en la implementacin de proyectos pblicos

    Co-ejecucin, supervisin de metas y acuerdos

    Evaluacin y reformulacin

    Evaluacin y reformulacin de proyectos

    Evaluacin de resultados de proyectos para retroalimentar la decisin de la autoridad

    Reformulacin deliberativa (Control social)

    El anlisis de la totalidad de las experiencias en base a estas matrices permitir contar con un mapa de tendencias de la participacin en las experiencias de articulacin territorial de gran utilidad para ponerle nombre y apellido a la participacin ciudadana en la gestin pblica y extraer lecciones de ella.

    Tabla N 11 Mecanismos de Participacin utilizados por el Sector Pblico Segn objetivos de la participacin y Etapas de la Poltica

    OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIN

    ETAPA DE LA POLITICA

    INSTRUMENTALES AL DISEO E

    IMPLEMENTACION DE LAS POLITICAS

    EMPODERADORES DE LA CIUDADANIA PARA LA CONSTRUCCION DE

    GOBERNANZA Informacin 6 15

    Diagnstico y formacin de agenda

    3 5

    Formulacin de polticas

    6 1

    En adopcin de Decisiones

    19 10

    Implementacin 16 3 Evaluacin y reformulacin

    2 -

    TOTAL MECANISMOS

    52 34

    N = 72 iniciativas del Sector Pblico

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    34

    Tal como era de preverse, dada la informacin general que existe sobre estos temas (Fernndez y Ordez, 2007; Delamaza, 2009) predomina la participacin cuyos objetivos son instrumentales a la poltica pblica. An as, este universo de iniciativas destacadas de desarrollo de los territorios est mostrando un panorama cualitativamente mucho mejor de participacin, por cuanto los objetivos empoderadores aparecen presentes en el 40% de los reportados. En el estudio de Fernndez y Ordez ya citado, sobre un total de 305 mecanismos de gestin pblica, slo un 19% contenan objetivos empoderadores de la ciudadana. A diferencia de lo que ocurre con las iniciativas originadas en la sociedad civil (ver tabla siguiente) en las formas instrumentales predomina las conducentes a la toma de decisiones y a la implementacin. Esto tambin tiende a confirmar los anlisis preexistentes, en cuanto a que las fases de formacin de las polticas no cuentan con mecanismos participativos y estos tienden a concentrarse en las etapas de implementacin. Es interesante, sin embargo, que esta alcanza primordialmente la toma de decisiones, lo que estara indicando una prctica ms extendida de utilizacin de estos mecanismos para las decisiones pblicas. Tal como se ha comprobado en otros estudios, la reformulacin y rediseo aparecen como la fase menos participativa de todo el ciclo de la poltica pblica. Probablemente aqu est jugando un rol el formato de proyectos que organiza las acciones del sector pblico e impide una reformulacin para las etapas siguientes, con el consiguiente debilitamiento del aprendizaje. En el caso de los mecanismos empoderadores de la ciudadana, el nfasis principal (21% de las iniciativas pblicas) est en la circulacin de informacin pertinente y oportuna, lo que estara indicando avances en la consideracin de sta como un derecho ciudadano. A pesar de que ello es sin duda importante, llama la atencin el desequilibrio respecto de la participacin en las dems fases de la poltica pblica. Slo la toma de decisiones destaca levemente en este sentido, pero an as slo est presente en 10 iniciativas, es decir en un 14% de las mismas. La siguiente matriz nos muestra la situacin de los mecanismos de participacin en el universo de iniciativas impulsadas por la sociedad civil.

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    35

    Tabla N 12 Objetivos de Participacin impulsados por la Sociedad Civil

    Segn tipos de accin Objetivos de la Participacin

    Tipo de Accin

    Fortalecimiento y desarrollo de la sociabilidad

    Articulacin funcional a las iniciativas del

    sector pblico

    Promocin, garanta, ejercicio y defensa de derechos ciudadanos

    Informacin 20 10 25

    Diagnstico y formacin de agenda

    - 1 3

    Formulacin de Propuestas

    - 2 2

    Adopcin de Decisiones

    2 8 3

    Implementacin - 7 - Evaluacin y reformulacin

    7 - 1

    TOTAL MECANISMOS

    29 28 34

    N = 48 iniciativas originadas en la sociedad civil Como era esperable la frecuencia de mecanismos de participacin es porcentualmente mayor en estas iniciativas que en las originadas en el sector pblico. Asimismo destaca el mayor avance de un enfoque de derechos, que predomina por sobre el enfoque funcional y el centrado en la pura sociabilidad de las organizaciones y comunidades. Sin embargo el dato ms resaltante es, sin duda, el peso abrumador que, dentro de las iniciativas tiene la participacin de carcter informativo, en las tres categoras de objetivos. Se requeriran estudios de carcter ms cualitativo para interpretar el dato. A modo de hiptesis puede pensarse que la accin de la sociedad civil est an ms concentrada en la ampliacin del campo de accin de lo pblico, campaas de derechos ciudadanos, facilitar el acceso a la oferta pblica y concientizacin en torno a diferentes problemas, antes que involucrada en los mecanismos de operacin de las acciones de desarrollo de los territorios. Slo en los mecanismos funcionales aparece ms ligada a toma de decisiones e implementacin, en correspondencia con lo que ocurre en el sector pblico. Conclusiones 1. Las iniciativas de desarrollo de los territorios, son principalmente de carcter barrial, comunal o intercomunal, es decir se verifican principalmente en torno a los municipios, lo que se expresa en su alcance y actores involucrados. Ello es consistente con la evidencia previa que mostraba un predominio de las alianzas subnacionales en el nivel municipal y la existencia de una fractura entre ese mbito y el regional. 2. En trminos de actores participantes de la sociedad civil predominan las organizaciones sociales (38%), las que forman parte de las alianzas pblico / privadas, mayoritariamente en el rol de beneficiarias de la accin conjunta (44% de las menciones). Sin embargo estas organizaciones tambin estn relativamente ms presentes en lo que hemos denominado los roles principales toma de decisiones y financimiento- participando de las estructuras de toma

  • Informe Final: Estudio Articulacin de Actores para la Descentralizacin

    36

    de decisiones (en el 31% de las menciones), mucho ms que en el financiamiento de las iniciativas. 3. En las iniciativas analizadas la participacin ciudadana es una realidad presente. Esto las destaca por sobre el panorama general de la institucionalidad pblica. Del total de iniciativas analizadas, slo un 16% no cuenta con ningn mecanismo para canalizarla. Por otra parte, en cuanto a sus objetivos, a pesar que predominan los instrumentales, aquellos que buscan empoderar a la ciudadana aparecen presentes en el 40% de los mecanismos reportados. Por cierto en este porcentaje tienen un rol preponderante las iniciativas originadas en la propia sociedad civil. 4. Las modalidades de participacin siguen la pauta tradicional utilizada en nuestro pas. Es as que predominan las modalidades intensivas por sobre las extensivas, por medio de instancias cara a cara y en las cuales participan principalmente los dirigentes de organizaciones sociales. Por el lado del sector pblico, quienes participan son actores intermediadores y no decidores de poltica. 5. La utilizacin de mecanismos de participacin es bastante extendida, diversa y amplia. Se verifica as una tendencia clara a construir vnculos participativos entre sociedad civil y Estado en la bsqueda del desarrollo de