Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público ...

20
207 Nº de intervención: 8090. Fecha de intervención: del 13 de abril al 12 de agosto de 2005. Ubicación del solar: C/ Sancho Pérez, nº 3 (015-00124-13). Promotor: Asamblea de Extremadura. Dimensiones del solar: largo: 25,50 m; ancho 15 m; superficie: Cronología: períodos romano, tardoantiguo, emiral, moderno y contemporáneo. Usos: doméstico, vía. Palabras clave: vía, privatización de vía, vivienda/s andalusí/es, viviendas modernas. Equipo de trabajo: Francisco Javier Pacheco (topógrafo); Francisco Isidoro, José A. Jiménez, Valentín Mateos y Félix Aparicio (dibujantes); Francisco Javier Montero, Francisco Llanos, David Sadornill y José Silva (peones de arqueología) y Francisco Javier Heras Mora (arqueólogo). Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público en Mérida Intervención arqueológica realizada en el solar nº 3 de la calle Sancho Pérez (Mérida) FRANCISCO JAVIER HERAS MORA [email protected] DIAGRAMA OCUPACIONAL FICHA TÉCNICA

Transcript of Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público ...

Page 1: Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público ...

207

Nº de intervención: 8090.Fecha de intervención: del 13 de abril al 12 de agosto de 2005.Ubicación del solar: C/ Sancho Pérez, nº 3 (015-00124-13).Promotor: Asamblea de Extremadura.Dimensiones del solar: largo: 25,50 m; ancho 15 m; superficie: Cronología: períodos romano, tardoantiguo, emiral, moderno ycontemporáneo.Usos: doméstico, vía.

Palabras clave: vía, privatización de vía, vivienda/s andalusí/es,viviendas modernas.Equipo de trabajo: Francisco Javier Pacheco (topógrafo);Francisco Isidoro, José A. Jiménez, Valentín Mateos y FélixAparicio (dibujantes); Francisco Javier Montero, FranciscoLlanos, David Sadornill y José Silva (peones de arqueología) yFrancisco Javier Heras Mora (arqueólogo).

Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público en Mérida

Intervención arqueológica realizada en el solar nº 3 de la calle Sancho Pérez (Mérida)

FRANCISCO JAVIER HERAS [email protected]

DIAGRAMA OCUPACIONAL

FICHA TÉCNICA

Page 2: Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público ...

FRANCISCO JAVIER HERAS MORA Mérida excav. arqueol. 2005, 11 (2015)

208

calle H

olguín

calle

Alm

endrale

jo

calle

More

ría

calle San S

alvador

calle Sancho Pérez

calle

San J

uan de D

ios

calle Alvarado

a

b

0 20 4010

m

n

Solar intervenido

Intervenciones próximas al solar

Trazado de las vías romanas

8

d

c

e

FIGURA 1Plano de situación y contextualización.

Page 3: Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público ...

INTRODUCCIÓN

Meses atrás del comienzo de nuestra intervenciónarqueológica, la Asamblea de Extremadura adquiríaun edificio anexo a su actual sede, en líneas generales,el antiguo Hospital de San Juan de Dios de la capitalemeritense. La intención del organismo público era laampliación de las instalaciones propias a partir de lademolición del inmueble de la calle Sancho Pérez nº3, junto al acceso posterior del complejo. Ocupabaun solar inmediato al edificio de la asamblea regional,junto a la esquina que forma la calle Sancho Pérezcon Holguín.

Cuando fue redactado el proyecto de intervenciónarqueológica el edificio preexistente, de hasta cuatroplantas, se encontraba totalmente derruido, conser-vando todos los pavimentos correspondientes a laúltima fase de la planta baja de la vivienda contempo-ránea. A partir de ese momento se inició de formamanual el proceso de excavación arqueológica, sin lanecesidad de realizar sondeos previos de comproba-ción, según establece la normativa que regula el pro-cedimiento en zonas de protección del yacimientoemeritense, por incluirse el solar a intervenir en ladenominada Zona Arqueológica II. (fig. 1)

Desde el punto de vista topográfico, el solar se hallaa medio camino entre la depresión del río Guadiana,a la orilla del cual se levantaron en los años 90 los edi-ficios de la Junta de Extremadura en el antiguo barrioconocido como de Morerías, y el punto más alto dela zona, en las inmediaciones del actual Parador deTurismo. Interesa esta situación de tránsito de desni-veles para entender las pendientes que hallamos tantoen las calles actuales, muy evidente en la CalleHolguín, como en las que muestran las vías y cons-trucciones antiguas. En la vivienda de época contem-poránea, al menos, el desnivel se debió salvar creandodos alturas distintas, con una diferencia algo inferiora un metro.

El solar intervenido se encuentra entre las áreas deuso doméstico e industrial documentadas en la zonaarqueológica de Morerías (Alba 1997), en gran medi-da condicionada por la presencia de la muralla roma-na de la ciudad, y el importante centro público y

monumental del “Foro Provincial”, recientementeestudiado de forma intensiva (Mateos 2007, fig. 1a) ycuyos restos más representativos se corresponden aldenominado “templo de la calle Holguín” (Álvarez1985), y el conocido acceso meridional a través delllamado “Arco de Trajano” (Almagro 1976). Entreambos hitos arquitectónicos debió desarrollarse unaregular trama urbana, prolongación y extrapolaciónde las manzanas y calles del área de Morerías, inme-diatamente al sur. Del desarrollo de este urbanismose han hallado evidencias en el entorno más próximo,gracias sobre todo a las intervenciones llevadas acabo en la cercana calle San Salvador u Holguín. Susresultados, para época romana, aportaron interesan-tes datos acerca de la evolución topográfica del viariode este sector de la ciudad, en concreto la documen-tación del uso y modificaciones de un antiguo cardominor (Márquez 1997; Barrientos 1998, fig. 1b;Sánchez 2000, fig. 1c; Olmedo 2003, fig. 1d) o larecreación de los espacios domésticos insertos en lasmanzanas (Palma 2003, fig. 1e; Sánchez 2004, 288-289). Al margen de estas recientes intervenciones,restan fragmentos del trazado viario aún observablesconservados en algún edificio oficial (sede de laF.E.M.P.EX).

La forma del espacio de partida es aproximadamen-te rectangular, de 25,50 x 15 m, con orientaciónNE-SO, con múltiples retranqueos y esquinas, y consignificativas disimetrías sobre todo entre los ladosmás cortos de ese irregular rectángulo. Entre las dosalturas o plataformas resultantes suman aproxima-damente 300 m2, de los que se han excavado unos250. La diferencia entre la superficie disponible y elárea realmente excavada viene justificada por razo-nes eminentemente de seguridad, puesto que sedejaron sin excavar los márgenes perimetrales entres de los flancos del solar, donde se alzan lasimponentes alturas de los muros medianeros deledificio de la Asamblea, de época moderna, y deotro de pisos particulares que, a pesar de ser recien-te en su construcción, las cinco alturas que se elevahacen tomar cuanto menos ciertas precauciones. Espor ello que se decidió reservar una franja de entre1,50 y 2,50 m de anchura entre los límites del cortearqueológico y los propios edificios colindantes, noobstante útil para el recorrido exterior y la evacuación

Mérida excav. arqueol. 2005, 11 (2015) Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público en de la ciudad

209

Page 4: Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público ...

de tierras. Tan sólo en el lado correspondiente a lafachada se pudo ajustar la excavación propiamentedicha al límite del solar, puesto que daba directa-mente a la calle y no existía riesgo alguno de daño aconstrucciones aledañas ni a los viandantes. A estaventaja contribuye igualmente la construcción alcomienzo del proceso arqueológico de un cierre deobra, un tabique de bloques con un portillo metáli-co, retirado unos 60 cm de la línea de fachada origi-

nal del edificio en detrimento del acerado de la víapública.

DESARROLLO DE LA EXCAVACIÓN (FIG. 2)

Los primeros trabajos acometidos en el solar se cen-traron en el acondicionamiento de la totalidad de susuperficie, retirando para ello los restos de ripios pro-cedentes del desescombro, así como de la rampa

FRANCISCO JAVIER HERAS MORA Mérida excav. arqueol. 2005, 11 (2015)

210

FIGURA 2Planta diacrónica de los restos hallados en el solar.

Page 5: Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público ...

dejada por la maquinaria empleada para ello, consis-tente en abundantes aportes de tierra y cascotes, quepermitía el acceso de ésta desde una a otra platafor-ma, a grandes rasgos, el bloque de viviendas en sí y supatio. Éste último presentaba una somera división endos subáreas, separadas por un tabique, probable-mente a media altura, con un vano central. Al fondodel solar, al sur, existían dos pequeñas dependenciasen un solo volumen aislado del resto de la vivienda.

El espacio más extenso correspondía al edificio depisos que abarcaba aproximadamente la mitad norte,donde se habría habilitado la plataforma elevada, máspróxima a la calle.

Una vez marcada el área definitiva donde intervenirde modo sistemático, se comenzó a entrever el origendel desnivel de partida a modo de abancalamiento.Pronto se comprobó que se trataba de la creación de

Mérida excav. arqueol. 2005, 11 (2015) Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público en de la ciudad

211

FIGURA 3Plano de estructuras de la vivienda contemporánea.

Page 6: Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público ...

un sistema de muros de contención, que a su vez ser-vían de “muros maestros” sobre los que en origen sesustentarían las primeras alturas del edificio. En laúltima reforma que había tenido (A 5) se amplió lasuperficie construida, con el adelantamiento del pri-mer muro y de los rellenos de nivelación, en detri-mento del área original destinada a patio, cuyo accesoy otras estructuras asociadas hubieran quedado par-cialmente amortizadas y sustituidas por una nuevaescalera y un nuevo suelo de cemento (A 6).

La vivienda contemporánea (fig. 3), antes de esa últi-ma reforma de ampliación, quedaría definida por unaextensión cubierta, sensiblemente inferior a la resul-tante después, delimitada por un muro de fachada (ue54) y por otro que sirve además de contenedor derellenos para nivelar (ue 34), sostenidos ambos porpotentes cimentaciones de piedra y cal que se aden-tran en los niveles arqueológicos y geológicos hastaalcanzar la roca madre. Respecto al área abierta opatio, éste presenta un pavimento de cantos o empe-drado de superficie regular (ue 32), tan sólo inte-rrumpida por la red de saneamiento más reciente quelo corta repetidamente (A 10) y por diversas estruc-turas de arriate y un pozo séptico coetáneo al uso deeste suelo.

Una vez desmontado el pavimento empedrado, secomprueba la existencia de superficies anteriores (ue118), aún de época contemporánea, y de rellenos denivelación o vertidos de tierra de diversa composi-

ción y desperdicios (ue 103, 119, 120, 121, 122 y 126).Algo similar ocurre con el ámbito presumiblementecubierto, donde se suceden bajo los últimos rellenosde nivelación de los pavimentos contemporáneos,diversas superficies de cal superpuestas (ue 153, 152y 113), alguna de las cuales con improntas de losas deladrillo trabadas entre sí. Estos últimos suelos de caldebieron corresponderse con la vivienda de cronolo-gía moderna, cuyos muros fueron desmontados (A 9)con toda probabilidad al iniciarse la construcción dela casa contemporánea, en cuyos cimientos se hanrecuperado restos de revestimientos de cal y otrosdesechos constructivos. Éstos son similares en granmedida a los hallados tras excavar las fosas de robode los muros modernos, que comparten con los pos-teriores contemporáneos una misma orientación car-dinal (NE-SO y NO-SE), aunque difieren sensible-mente en su posición dentro del solar.

Se vaciaron las zanjas correspondientes en líneasgenerales a las trincheras de cimentación de las pare-des de la vivienda moderna (fig. 4), así como se levan-taron los niveles de relleno o amortización que cubrí-an los pavimentos del siglo XVIII y XVII del patio.El más reciente (ue 135 y 170), mal conservado, secomponía de pequeñas losas de diorita, cantos decuarcita, de mármol, ladrillo, etc. A diferencia de éste,el segundo, el más antiguo (ue 127 y 181), responde auna factura más cuidada, con cantos menudos yrefuerzos de granito, dioritas y cuarcitas de mayortamaño, bien trabados entre sí en seco, formando ali-neaciones paralelas y diagonales respecto de losmuros de cierre, y que confluye a un punto ligera-mente desplazado respecto del centro (fig. 5 y 6),donde se habría construido un pozo séptico (A 14).Los materiales que aparecieron en el fondo del pozo(platos de loza, búcaros, escudillas, etc) apuntan cro-nológicamente al siglo XVII (ue 225), mientras quelos que sirvieron de relleno de colmatación definitiva,deben datarse algo más tarde, ya dentro del sigloXVIII (fig. 7).

Esta propuesta de datación se refuerza con nuevasmuestras de vertidos cerámicos (ue 169) que amorti-zan el pavimento al cual se asocia el pozo. Se trata deun echado de cerámicas defectuosas o malogradasque pudieran responder a los desechos de un alfar

FRANCISCO JAVIER HERAS MORA Mérida excav. arqueol. 2005, 11 (2015)

212

FIGURA 4Fotografía general de fosas de muros de la casa moderna.

Page 7: Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público ...

(testar). En su mayoría se trata de barreños, con o sinvidriado (verde) al interior, jarras o cántaros, botijas,etc., en general, tipos repetidos en diferentes estadosde fragmentación y de su proceso de fábrica, mezcla-dos con algunos fragmentos de loza u otro tipo cerá-mico distinto.

A partir del levantamiento de los últimos muros, deépoca contemporánea y moderna, con los suelos aso-

ciados y los rellenos aportados, de hasta 60 cm deespesor en ocasiones, para uniformar las superficiesútiles de patio y vivienda de estos dos períodos, sepusieron de manifiesto los primeros niveles dederrumbe presumiblemente de cronología medieval.Se trata de estratos con abundantes bloques de piedray tegulae, con restos de carbones y tierra suelta decolor marrón amarillento (ue 190), que aparece entrelos escasos intersticios dejados por las fosas de

Mérida excav. arqueol. 2005, 11 (2015) Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público en de la ciudad

213

FIGURA 5Plano de las estructuras modernas.

Page 8: Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público ...

cimentación de la casa moderna, contemporánea o susaneamiento, y reducidos a una pequeña zona juntoal perfil norte del corte excavado. Los escasos restosmateriales recuperados, en general pequeños frag-mentos informes, poco pueden aportar para unadatación fiable o ajustada. Estos rellenos de piedra,tierra y teja plana apoyan directamente sobre unasuperficie endurecida de cal (ue 191), que pudiera tra-tarse de un suelo en gran medida perdido de antiguoy cuarteado por las construcciones más recientes. Enel resto del solar, sobre todo en el espacio destinadoa patio en épocas recientes, se sucedían las acumula-ciones de tierras con desperdicios domésticos y cons-tructivos (ue 231 y 232) hasta alcanzar un nuevo nivelde derrumbes de tegulae y ladrillos que aparecerá des-

igualmente en el flanco occidental del área excavada,y al norte bajo el suelo de cal antes citado (ue 191).En el centro y este, aparecieron los restos mal con-servados de un pavimento desigual de piedra peque-ña, la cimentación de un muro y una fosa circular queacogía una tinaja de época moderna (fig. 8) probable-mente temprana (s. XVI); los materiales asociados asu abandono reforzarían esta tesis, por lo generalfragmentos de búcaros, algunos originarios de alfaresportugueses, con decoraciones impresas, aplicadas,incisas y enchinados.

Bajo aquel nuevo nivel de tegulae (ue 204, 219 y 233),que también aparecía bajo el suelo ue 191, se docu-

FRANCISCO JAVIER HERAS MORA Mérida excav. arqueol. 2005, 11 (2015)

214

FIGURA 6Detalle del pavimento empedrado del patio moderno.

FIGURA 7Materiales cerámicos recuperados en el pozo séptico del siglo XVII..

FIGURA 8Detalle de los motivos incisos e impresos de la tinaja hallada en

contextos modernos.

FIGURA 9Detalle de los suelos de tierra batida correspondientes a la construc-

ción de época medieval.

Page 9: Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público ...

mentó un fino estrato de tierra endurecida de coloramarillento, de apenas 2-5 cm de espesor, con frag-mentos minúsculos de material latericio triturado,que debió formar parte de esta superficie de tierraapisonada o compactada (ue 242). (fig. 9)

Los restos cerámicos aparecidos al levantar losderrumbes que la amortizaban, apuntan con toda

probabilidad al período medieval, en concreto emiral:barreños o lebrillos de borde reforzado o “almendra-do”, ollas de perfil en “S” y con escotadura, etc. Estenivel de uso se extendía prácticamente por los dostercios más al norte del solar, manteniendo ciertapendiente hacia el sureste, donde desaparece entre lasmúltiples subestructuras o fosas de época reciente,moderna y del siglo XX. Guardan relación directa

Mérida excav. arqueol. 2005, 11 (2015) Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público en de la ciudad

215

FIGURA 10Plano de silos y estructuras de época medieval.

Page 10: Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público ...

con este suelo una serie de muros fabricados conmateriales reutilizados (ladrillo, bloques de cuarcita,losas de mármol y pizarra, sillares de granito depequeño tamaño, etc), trabados en seco, y dos silos(ue 254 y 270) colmatados con tierra de aspecto orgá-nico (ue 255 y 271 respectivamente) con desperdiciosde animales, de ladrillo y teja y cerámicos (fig. 10 y11). Uno de ellos apareció junto a la esquina septen-trional del corte, en el rincón que forman dos de losmuros de esta fase y un gran sillar de granito; elsegundo, en el perfil sureste. En cuanto a sus dimen-siones, semejantes entre sí, la profundidad de ambososcila entre 1,20 y 1,40 m, mientras que el diámetromáximo, aproximado, puesto que se adentra en los

dos casos en los perfiles del corte, parece ser de 1,20m, si su forma circular es regular.

Los muros de este momento constructivo (ue 237,238, 239, 210, 262 y 297) describen diversos espaciosmal definidos por conservarse de ellos apenas tramosde 2 m en el mejor de los casos. En gran medida, supérdida se debió probablemente a la necesidad deregularizar el terreno, sobre todo del área del patiomoderno, lo que significó para la interpretación delas construcciones de este período la imposibilidadde describir las estancias o los edificios con ciertasgarantías (fig. 12).

FRANCISCO JAVIER HERAS MORA Mérida excav. arqueol. 2005, 11 (2015)

216

FIGURA 11Vista general de los muros y silos de época medieval.

FIGURA 12Fotografía de los muros de época medieval en el área del antiguo

patio moderno.

FIGURA 13Detalle de uno de los hogares hallados, correspondiente a la fase

tardoantigua.

FIGURA 14Restos del umbral de acceso a la "casa romana".

Page 11: Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público ...

Dos de los tramos murarios de esta fase se adosan aun sillar dispuesto verticalmente (ue 197) que des-pués se comprobaría como pilar o soporte del pórti-co de la calle romana. Ésta, reducida a una desdibu-jada superficie de grandes lajas de diorita de coloranaranjado (ue 241), apareció inmediatamente al des-montar el suelo de tierra apisonada (ue 242) y al exca-var el silo ue 254 que la cortaba. Describe cierta pen-diente hacia el suroeste y se encontraba definida haciael sureste por un muro corrido de piedras de peque-ño y mediano tamaño (cuarcitas), trabadas en seco ybien careadas hacia el lado opuesto de las lajas de lacalzada, alternadas con sillares de granito dispuestoshorizontalmente, que guarda una orientación NE-SO. El alzado de este muro (ue 295) apareció des-montado a la altura de la superficie descrita antes,salvo en el tramo junto al silo ue 254, donde se alzabaun nuevo sillar.

Tras desmontar los restos del pavimento de tierra api-sonada anterior se comenzaron a levantar los rellenosprecedentes, que consistían en un estrato de un espe-

sor más o menos constante de unos 40 cm de tierrade color anaranjado que contenía una considerablecantidad de bloques de cuarcita, fragmentos de már-mol, carbones, cerámica, tegula y ladrillo, de revesti-miento mural, etc, sin orden ni disposición. Los tiposmateriales, t. s. hispánica, t. s. africana, alguna monedade bronce de época bajoimperial romana, recipientesde almacén (dolia) y de cocina (ollas), parecen remitira un momento impreciso entre el Bajo Imperio y laTardoantigüedad. A lo largo de la extensión de estenivel de relleno o nivelación (ue 243), se comprobó laexistencia bajo éste de una nueva superficie de tierraapisonada regular de color rojizo, más evidente ymejor conservada en el tercio norte del área excavada.Asociado a este hipotético suelo se localizó un hogar,fabricado con fragmentos de losas de ladrillo, de plan-ta cuadrada y parcialmente cubierto por una fina bol-sada de cenizas y carbones (fig. 13). Sus límites y com-partimentaciones vendrían dadas por el muro antesaludido que delimitaba la calzada (ue 295), uno per-pendicular a éste, al que se une (ue 257), otro paralelo(ue 280) y tramos aislados y mal conservados hacia elcentro sur del solar (ue 212, 286 y 288). Con probabi-lidad estarían en uso otras estructuras como elsupuesto umbral de granito y cal, ue 260 (fig. 14),paralelo a la hipotética línea de vía, de la que en origenlo separaría algo más de 3 m (fig. 15 y 16); tambiénotros restos de cimentaciones, como la estructura queparte de esta última perpendicularmente, fabricadacon fragmentos de ladrillos, piedras, tegulae y opus signi-num, los dos nuevos muros de piedra y cal (ue 282 y

Mérida excav. arqueol. 2005, 11 (2015) Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público en de la ciudad

217

FIGURA 15Plano de estructuras de fase tardoantigua.

FIGURA 16Detalle de muros de época tardorromana y tardoantigua.

Page 12: Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público ...

284), igualmente con orientación NO-SE, transversa-les a la vía y que concluirían en la línea que marcaríala estructura anterior (ue 260).

En un sector de la excavación, en la mitad norteaproximadamente, se ha concluido descendiendohasta un fino nivel de tosca desmenuzada, inmediata-mente bajo el suelo de tierra rojiza, y que parece apo-yar sobre la arcilla natural del terreno; en el resto,hacia el centro-este del solar, concluyeron los traba-jos en una superficie más o menos uniforme quemarcaría el inicio de un nuevo relleno de tierra oscuraque cubría parte de uno de los muros de cal, con pro-babilidad de cronología romana altoimperial. Comohipótesis de trabajo, aventuramos que, a partir de lalínea marcada por la estructura de sillares o supuestoacceso desde el espacio porticado hacia el SE, se pro-duciría un sensible escalón más bajo, en toda la exten-sión del área abierta, que tendría que ver con un lige-ro desnivel del terreno solventado por la construc-ción romana cuyos restos quedan disgregados y maldefinidos a lo largo del solar (muros ue 260, 289, 282y 284).

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA OCUPACIÓN DEL SOLAR

Los vestigios murarios correspondientes con proba-bilidad a una domus o vivienda romana y el tramoenlosado de la calzada son los restos más antiguosdocumentados en el solar. El estado de arrasamientoque presentan, sobre todo la primera, dificulta sobre-manera identificar no ya las áreas domésticas habitua-les en la casa romana, sino también las dimensiones yformas de los espacios (fig. 18)

Al comienzo de los trabajos se contaba con la posibi-lidad de que apareciera en el fondo estratigráfico delsolar al menos un tramo del viario romano, sospechaque se confirmó a pesar de la nimia parcialidad de suevidencia. La representación de la vía resultó exigua,debida más a su aparición en el perfil del corte de laexcavación que a su conservación. Se trata de unasuperficie regular de grandes losas de diorita de coloranaranjado y rosado que discurre por una estrechafranja al norte de la intervención y que presenta ciertapendiente hacia el suroeste. Si se toma como fielheredero del límite original de la calzada o bordillo lo

que más tarde sería un muro de cierre de la casa tar-doantigua construida en el antiguo espacio porticado,podemos confiar en el hecho de que el tramo queconocemos de la vía discurriera en sentido NE-SO. Siello fuera así, nos encontramos sin duda ante unavista reducida de lo que debió ser un decumanus minor(fig. 19), sencilla prolongación lineal de uno biendocumentado en la próxima área arqueológica deMorería (Alba 1997). Yendo aún más allá, se podríaespecular sobre su destino norte, probablemente eltodavía más próximo “Foro Provincial”, donderecientemente se ha señalado un nuevo e hipotéticoacceso occidental, cuyo argumento más relevante seencuentra en una estructura de sillares de granitolocalizada en una de las dependencias de un edificiopróximo, el bar “La Tahona”, interpretada como unade las jambas de esa puerta (Mateos y Palma 2004,50). Una vez atravesada la zona que ocupara el con-junto de culto imperial, esa misma vía se dirigió haciael noreste buscando una de las vías de salida de la ciu-dad en las proximidades de la Calle Almendralejo,coincidiendo probablemente con los caminos periur-banos que se documentaron en la reciente excavaciónen el “Corralón de los Blanes” (Heras, Bustamante yOlmedo, 2011. Int. nº 8102).

Hallado el límite de la vía romana, es de esperar quehacia el flanco opuesto del solar conozcamos mues-tras de la arquitectura doméstica de esa época. Palma(2003), años atrás, había advertido sobre la reducidaexistencia de restos de las viviendas de época altoim-perial en el balance de los resultados de su interven-ción a escasos metros al sur de la nuestra; apuntabaen cambio la mejor conservación de las estructurascorrespondientes a una domus más allá del siglo IIdesarrollada en una de las manzanas que forman laintersección de los decumani y cardines minores próxi-mos, que sin embargo no halló (Palma 2003). Para elcaso del solar que nos ocupa, las escasas muestras deesta arquitectura poco ayudan a comprender su des-arrollo e incluso de una visión más extensa si sesuman las plantas de ambas excavaciones.Emplazamos al estudio y adicción de los resultadosde una también reciente excavación en el solar colin-dante, excavado por el arqueólogo José Vargas (int.nº 8125), que se publicará en números sucesivos deesta misma revista. La representación de muros de

FRANCISCO JAVIER HERAS MORA Mérida excav. arqueol. 2005, 11 (2015)

218

Page 13: Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público ...

Mérida excav. arqueol. 2005, 11 (2015) Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público en de la ciudad

219

FIGURA 17Diagrama estratigráfico de unidades y actividades.

Page 14: Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público ...

FRANCISCO JAVIER HERAS MORA Mérida excav. arqueol. 2005, 11 (2015)

220

FIGURA 18Plano de estructuras de la fase romana.

Page 15: Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público ...

cronología romana que se puedan adscribir a unmomento temprano se reduce a uno de ellos “embu-tido” en el perfil sur, otro paralelo interrumpido porun silo andalusí, y una hipotética línea de fachada deltambién hipotético edificio romano, marcada por unumbral o acceso de sillares alargados de granito. Loscontextos estratigráficos y/o materiales que se pudie-ran traer a colación para reforzar esta apriorísticadatación, no son válidos para este propósito porencontrarse todas estas estructuras amortizadasdirectamente por rellenos tardoantiguos, medievalese incluso modernos, puesto que como se irá viendomás adelante, se ha producido sobre el solar unarecurrente labor explanadora, de rebajes y fosas entodos esos momentos, llegando casi siempre a agotarlos rellenos antrópicos.

Como suele ser habitual al estudiar la evolución urba-nística de la ciudad, sin que signifique un punto deinflexión definitivo en su trazado viario, los espacios

públicos tienden a sufrir ciertas modificaciones, yuno de los ejemplos más contrastados en las excava-ciones de Mérida es la privatización más o menosgeneralizada de los pórticos de las calles (Alba 2002).Son espacios “públicos” de tránsito o uso peatonal,de entre 2,5 a 3 m de ancho (Alba 2002, 375), ubica-dos a partir del bordillo de la calzada enlosada pro-piamente dicha, hasta la fachada de la planta baja delas construcciones que integran las manzanas. Seaprovecha ese espacio para ampliar el número dedependencias o la superficie total de las viviendas oedificios, hecho que se ha comprobado de formarotunda en esta excavación (Alba 2002, 380). El pro-pio muro que delimita o refuerza el flanco sur-orien-tal de la calzada constituiría una prueba evidente deese aprovechamiento del espacio disponible, e inclu-so compartimentándolo con otros muros de facturacoetánea que reproducen nuevos habitáculos dentroy fuera de la que hemos interpretado como línea defachada de las construcciones romanas (fig. 20).

Resultan de esta transformación tardorromana delespacio al menos cuatro estancias distintas en la zonanorte y un número indeterminado de ellas en la sur,donde el estado de fragmentación de las estructuras esmás acusado. Lo que sí parece claro es que, en la por-ción del conjunto de la que disponemos en el solar,existiesen distintas unidades de habitación o vivien-das correspondientes a este momento, esto es, si secomputan los hogares o estructuras de combustión

Mérida excav. arqueol. 2005, 11 (2015) Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público en de la ciudad

221

FIGURA 19Detalle de un tramo conservado del enlosado del decumanus minor

hallado junto al perfil NO de la excavación.

FIGURA 20Detalle de uno de los muros o cimentaciones de época romana

altoimperial, aparecido en el perfil sur.

Page 16: Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público ...

presumiblemente de carácter doméstico. Uno deellos se documentó a apenas 90 cm del muro queflanqueaba la vía; el otro, apenas visible, en el perfilnoroeste del corte, aproximadamente en una posi-ción relativa similar al anterior respecto del mismomuro en otra estancia a unos 10 m de éste.

Los muros, superficies y hogares de esta fase fueroncubiertos por rellenos bastante uniformes de tierra yripios de construcción (fig. 21 y 22). Esta amortiza-ción no tuvo por qué conllevar un abandono o hiatusprolongado en la ocupación de los espacios; más biendebió tratarse de una superposición de nuevas cons-trucciones sobre una superficie regularizada en unmomento, si no inmediato, sí cercano a esa últimaocupación. Se construyen entonces muros perpendi-culares a la vía romana, e incluso sobre ella, de talforma que pasará a convertirse en una superficie deuso interno de los nuevos edificios, probablementede carácter doméstico. Los rellenos que amortizaranlos suelos y muros anteriores serían nivelados paraaportar una fina capa de tierra que se apisonaría paraconvertirse en pavimento. Seguían vigentes aún algu-nos tramos de épocas anteriores, como un pilar delpórtico de la vía o parte del alzado del muro tardoan-tiguo que la delimitaba. Esto ocurría al norte delsolar; al sur notablemente menos definitorio por suconservación, proseguía la misma superficie de tierraendurecida amarillenta hasta un muro perpendiculara la calzada, ya anulada, que cerraría una estancia oespacio lamentablemente desconocido. Este conjun-

to de hechos relacionado con la readaptación de losespacios y construcciones se comprueba en diversasocasiones, siendo común la reutilización, sobreeleva-ción y desmonte de muros anteriores romanos o tar-doantiguos, también los aportes constructivos y detierras para sobreelevar los suelos y nivelar las super-ficies, bien documentado para el período emiral (Alba2004, 432). De este momento son también los dossilos amortizados como basureros, de los cuales unode ellos conduce, por los tipos cerámicos representa-dos entre los desperdicios arrojados, al período emi-ral, s. IX y el otro, con materiales menos definitorioscronológicamente, pero probablemente coetáneo,anula definitivamente una parte de la vía.

El tránsito sobre esta última ya quedaba coartado conla construcción medieval conservada al norte. Éstacomo se ha dicho más arriba tomaba la vía como elpropio suelo de al menos tres de sus estancias, lasmás al noroeste, separadas por dos muros que la atra-viesan diametralmente. El muro tardío que antesmarcaba su límite es rebajado en una parte hasta lacota del nuevo suelo en un tramo que pudo significarun acceso, otra parte se mantiene o sobreeleva; estoocurre en una esquina o rincón donde, quizás demodo inmediato, se emplaza un silo. Fuera del ámbi-to de la antigua vía, al sureste de ésta se abre un gran

FRANCISCO JAVIER HERAS MORA Mérida excav. arqueol. 2005, 11 (2015)

222

FIGURAS 21 y 22Fotografía de dos fragmentos de escultura arquitectónica en mármol de época visigoda hallados entre los rellenos de época medieval.

Page 17: Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público ...

espacio del cual no se ha podido documentar su cie-rre más que un único muro, prolongación de uno delos anteriores que la define por el sur. Más allá, pareceabrirse un área mayor en extensión aún más impreci-sa en su forma y dimensiones que la norte. Por otrolado, cabe señalar que al menos una buena parte de laconstrucción asociada a estos muros y suelos debióestar cubierta, hecho de lo que dan buena muestra losabundantes derrumbes de tegulae que lo cubren en lapráctica totalidad del espacio por donde se conser-van.

Con todo lo anterior, se entrevé en esta ocupación laprimera invasión del suelo de tránsito público, yaantes amenazado con la privatización del espacio por-ticado contiguo, en línea con lo que se ha apuntadopara el vecino solar de Morerías (Alba 2002, 383). Seda un paso más en la anulación o transformación delantiguo viario y, por ende, del original urbanismoromano. Destaca en este hecho primeramente la fechatan temprana en que esto parece ocurrir, el períodoemiral, cuando en distintas zonas de la ciudad, seviene comprobando, sucede en un momento algoposterior, cuando la medina sufre un proceso deconstreñimiento urbano, económico y político deamplio calado, cuya evidencia quizás más relevante enel aspecto morfológico se encuentre en la construc-ción de su “cerco”. En este sentido hemos de ser cau-telosos a la hora de valorar la ocupación medieval delsolar en estos momentos a partir del siglo X, puestoque no se han identificado niveles fiables que puedanrelacionarse a ésta. Los derrumbes de las dependen-cias emirales se hallaron cubiertos nuevamente por unnuevo suelo o superficie de uso reducido a un peque-ño sector junto al perfil norte de la excavación. Se tra-taba de una costra de cal muy dañada por los rebajes,cimentaciones y zanjas de época moderna. De la ocu-pación asociada, junto a este supuesto suelo, se podrí-an relacionar, acaso, un pequeño tramo de muro y res-tos de un derrumbe de tegulae, cuya asociación mate-rial, poco significativa, no resulta en modo algunodefinitoria cronológicamente.

El área que ocupa el solar, a tenor de los argumentosmateriales y estructurales disponibles, parece ser, nofue ocupada hasta al menos el siglo XVI, momentodel que conocemos apenas escasos restos de un pavi-

mento y sobre todo aportes de tierra y desechos, ver-tidos en general que servirán para sobreelevar en dospartes la casa y el patio posteriores del XVII. Esentonces cuando se conforma ya el solar como unaunidad de habitación y, probablemente también, depropiedad, con una forma y dimensiones similares ala del solar contemporáneo. La morfología de la últi-ma vivienda, del siglo XX, se comprobó entonces,venía heredada del período moderno, con una doblepartición del espacio dividido en dos alturas y dosusos, vivienda, sobreelevada, al norte, y patio, al sur;casi sin modificaciones en el esquema arquitectónico,se suceden las casas moderna y contemporánea, consus respectivas reformas estructurales, con la únicaseparación material de los heterogéneos rellenos denivelación.

Al parecer, es en aquel hiatus en la secuencia evolutivade la ocupación del solar, entre aproximadamente elsiglo X al XVI o XVII donde se deba plantear quizásel único período de abandono de este espacio. Al res-pecto surgen diversas opciones interpretativas difíci-les no obstante de demostrar fehacientemente, comola relegación de la superficie que ocupara el sitioexcavado a usos de carácter agropecuario que nohubiesen requerido construcciones permanentes o,quizás más inverosímil por el comportamiento natu-ral de la tafonomía estratigráfica, un arrasamientodeterminante de los niveles comprendidos entre esossiglos, desde el pleno medioevo abarcando toda laBaja Edad Media. En alguna intervención próxima seha puesto de manifiesto esta misma problemáticainterpretativa, cuya excavadora habría optado porrelacionar con un abandono o interrupción en la ocu-pación de esa precisa área, en una similar banda cro-nológica (Barrientos 1998, 118), (fig. 23).

TRATAMIENTO DE LOS RESTOS

Como resultado final de la intervención arqueológicaen el solar, se ha de admitir una muy parcial conser-vación de los niveles y, sobre todo, de las construc-ciones más antiguas que, como se ha dicho, apuntana una fábrica dentro del siglo I - II. En este sentido,se ha preservado un conjunto de estructuras murariasque responden a una hipotética vivienda romana yuna parte de una vía de la misma cronología, aunque

Mérida excav. arqueol. 2005, 11 (2015) Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público en de la ciudad

223

Page 18: Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público ...

los restos mejor conservados tratan de muros ysuperficies de uso de época tardoantigua. Como ele-mentos a destacar, por su importancia como bienpatrimonial de primer grado, el tramo preservadojunto al flanco noroeste de vía o decumanus minor, ypor su conservación e interés cultural, los muros yestructuras que componen las construcciones tardo-antiguas, las cuales se valen puntualmente de cimen-taciones y otros restos murarios anteriores. Dada laprofundidad a que aparecen estas evidencias sucinta-mente enumeradas (entre 1,5 y 2,5 m) y el interés quesin duda poseen, se propone la preservación de losrestos al menos en lo que respecta a una buena partede ellos, en tanto que su conservación soterrada debi-damente no debiera suponer la merma significativade la utilidad a que se destinaría el solar.

BIBLIOGRAFÍA

ALBA CALZADO, M. 1997: Ocupación diacrónicadel área arqueológica de Morería (Mérida). Méridaexcav. arqueol. 1994-1995, 1, Mérida, 285-316.ALBA CALZADO, M. 2002: Datos para la recons-trucción diacrónica del paisaje urbano de Emerita: lascalles porticadas desde la etapa romana a la visigoda,Mérida excav. arqueol. 2000, Mérida, 371-396.ALBA CALZADO, M. 2004: Apuntes sobre el urba-nismo y la vivienda de la ciudad islámica de Mérida,Mérida excav. arqueol. 2001, 7, Mérida, 417-438.

ALMAGRO BASCH, M. 1976: La topografía deAugusta Emerita, Symposium de Ciudades Augusteas, I,Zaragoza, 189-212.ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. M. 1985: Excavacionesen Augusta Emerita, Coloquio sobre investigación y técnicasde los trabajos arqueológicos sobre ciudades modernas super-puestas a las antiguas (Zaragoza 1983), Madrid, 35-53.BARRIENTOS VERA, T. 1998: Intervenciónarqueológica en el solar de la calle San Salvador,esquina Holguín. Un ejemplo de la evolución del via-rio urbano emeritense, Mérida excav. arqueol. 1996, 2,Mérida, 103-133.HERAS MORA, F. J., BUSTAMANTE ÁLVAREZ,M. y OLMEDO GRAGERA, A. B., 2011. El vertederodel suburbio norte de Augusta Emerita. Reflexión sobre ladinámica topográfica en el solar de la c/ Almendralejo, 41, enRemolá, J. y Acero, J. (eds.), La gesión de los residuosurbanos en Hispania, Xavier Dupré Raventós (1956-2006). In memoriam, Anejos de AEspA LX. Madrid,346-360.MÁRQUEZ PÉREZ, J. 1997: Intervención en unsolar de la calle de San Salvador, nº 34, esquina calleHolguín, nº 4, Mérida excav. arqueol. 1996, 2, Mérida,145-148.MATEOS CRUZ, P. y PALMA GARCÍA, F. 2004:Arquitectura oficial, Las capitales provinciales deHispania, 3, Mérida, Colonia Augusta Emerita, ed.Dupré, X., Roma, 41-53.MATEOS CRUZ, P. (ed.) 2007: El “Foro Provincial” de

FRANCISCO JAVIER HERAS MORA Mérida excav. arqueol. 2005, 11 (2015)

224

FIGURAS 23Fotografía general al final de la intervención arqueológica.

Page 19: Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público ...

Augusta Emerita: un conjunto monumental de culto imperial.Anejos Archivo Español de Arqueología XLII,Madrid.OLMEDO GRAGERA, A. B. 2006: Reocupacióndel espacio doméstico y viario de época romana a tar-doantigua. Intervención arqueológica realizada en elsolar nº 1 de la C/ Holguín (Mérida). Mérida excav.arqueol. 2003, 9, Mérida, 151-164.PALMA GARCÍA, F. 2003: Intervención arqueológi-ca realizada con motivo de la construcción del nuevo

hemiciclo de la Asamblea de Extremadura en Mérida,Parlamento y Sociedad, 1, Mérida, 141-159.SÁNCHEZ BARRERO, P. D. 2004: Trabajo desarro-llado por el Equipo de Seguimiento de Obras en el año2001, Mérida excav. arqueol. 2001, 7, Mérida, 279-294.SÁNCHEZ SÁNCHEZ, G. 2000: Intervenciónarqueológica en el solar de la c/ Almendralejo, nº 2,con vuelta a la c/ Morería; Nuevas aportaciones alconocimiento de la red viaria en Augusta Emerita,Mérida excav. arqueol. 1998, 4, Mérida, 115-136.

Mérida excav. arqueol. 2005, 11 (2015) Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público en de la ciudad

225

Page 20: Nuevos apuntes sobre la privatización del viario público ...