¿NUEVOS ENFOQUES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA?

20
III CONGRESO DE PRÁCTICA PROFESIONAL El III Congreso de Práctica Profesional organizado por la Facultad de Derecho (UBA) a través de su Departamento de Práctica Profesional y la Escuela Superior de Derecho de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, se desarrollará los días 3 y 4 de septiembre de 2009, en la Ciudad de Azul, Provincia de Buenos Aires. Eje temático “La formación práctica del abogado en la sociedad actual. Hacia un nuevo paradigma”. Comisión 5: Nuevos enfoques en la formación práctica. Abogado legislador. Abogado asesor. Otras posibilidades. TITULO: ¿NUEVOS ENFOQUES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA? O ¿NUEVOS ENFOQUES EN PRÁCTICA PROFESIONAL? CONSTRUYENDO UNA NUEVA MIRADA EN PRÁCTICA PROFESIONAL DE ABOGACIA CAMINO AL BICENTENARIO AUTORAS DRA. MALENA KAREEN TOTINO SOTO ([email protected]) LIC. MIREYA SILVANA JANET TOTINO SOTO ([email protected] ) Abstract El presente trabajo busca, desde un abordaje pedagógico, dar cuenta del mundo de la formación profesional en la materia Práctica Profesional poniendo de relieve el debate entre formación práctica vs formación teórica, y planteando su superación desde la concepción de la Formación Profesional desde la triada: saber- saber hacer-saber ser. Como bien lo expresa la siguiente frase: “Nada hay tan práctico como una buena teoríaKurt Lewin. Este abordaje pedagógico nos lleva a plantear una reconstrucción conceptual de los contenidos, objetivos y del perfil de abogado teniendo en cuenta el campo profesional del Abogado en el mercado laboral actual y del relevamiento de información realizado en la Comisión N° 1163. Consideramos que esta es una gran oportunidad para abrir el debate e intercambiar ideas acerca de la Formación que brindamos a nuestros estudiantes. Formación que involucra concepciones ideológicas y pedagógicas. Tal como lo expresa Juan Carlos Tedesco “En la medida en que el conocimiento es el factor fundamental en la

description

III Congreso de Práctica Profesional de Abogacia Azul 2009

Transcript of ¿NUEVOS ENFOQUES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA?

Page 1: ¿NUEVOS ENFOQUES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA?

III CONGRESO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

El III Congreso de Práctica Profesional organizado por la Facultad de Derecho

(UBA) a través de su Departamento de Práctica Profesional y la Escuela Superior de

Derecho de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, se desarrollará los

días 3 y 4 de septiembre de 2009, en la Ciudad de Azul, Provincia de Buenos Aires.

Eje temático “La formación práctica del abogado en la sociedad actual. Hacia un

nuevo paradigma”.

Comisión 5: Nuevos enfoques en la formación práctica. Abogado legislador.

Abogado asesor. Otras posibilidades.

TITULO:

¿NUEVOS ENFOQUES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA? O ¿NUEVOS

ENFOQUES EN PRÁCTICA PROFESIONAL? CONSTRUYENDO UNA NUEVA MIRADA

EN PRÁCTICA PROFESIONAL DE ABOGACIA CAMINO AL BICENTENARIO

AUTORAS

DRA. MALENA KAREEN TOTINO SOTO ([email protected])

LIC. MIREYA SILVANA JANET TOTINO SOTO ([email protected])

Abstract

El presente trabajo busca, desde un abordaje pedagógico, dar cuenta del mundo de

la formación profesional en la materia Práctica Profesional poniendo de relieve el debate

entre formación práctica vs formación teórica, y planteando su superación desde la

concepción de la Formación Profesional desde la triada: saber- saber hacer-saber ser.

Como bien lo expresa la siguiente frase: “Nada hay tan práctico como una buena teoría”

Kurt Lewin.

Este abordaje pedagógico nos lleva a plantear una reconstrucción conceptual de los

contenidos, objetivos y del perfil de abogado teniendo en cuenta el campo profesional del

Abogado en el mercado laboral actual y del relevamiento de información realizado en la

Comisión N° 1163. Consideramos que esta es una gran oportunidad para abrir el debate e

intercambiar ideas acerca de la Formación que brindamos a nuestros estudiantes.

Formación que involucra concepciones ideológicas y pedagógicas. Tal como lo expresa

Juan Carlos Tedesco “En la medida en que el conocimiento es el factor fundamental en la

Page 2: ¿NUEVOS ENFOQUES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA?

dinámica del nuevo capitalismo, el mundo entero debate hoy cómo crear, apropiarse y

distribuir saberes”.

Declaración del problema

El presente trabajo aborda, desde una concepción pedagógica, la problemática de la

Formación del futuro Abogado en Práctica Profesional.

La formación siempre ha sido un interrogante dilemático. ¿Hacemos hincapié en la

formación práctica o en la formación teórica? Enfocar la mirada desde ese ángulo no nos

ayudaría a clarificar y entender el problema. ¿Hacemos hincapié en la Formación Práctica

solamente? Esta es una idea que debemos combatir.

¿Qué entendemos por tales conceptos? En general, el primero designa el conjunto

de prácticas en terreno con la intención de iniciar a los estudiantes en los “gajes del

oficio”. En cuanto a la Formación teórica, clases y seminarios, no se ocupa demasiado de

la referencia a los oficios.

En los bordes, la formación teórica permitiría aprobar exámenes y obtener su título y

la formación práctica prepararía para sobrevivir en el oficio. Esta dicotomía es la que hay

que combatir. Cuando hablamos de Formación, la calidad de la misma se juega, en primer

término, en su concepción.

La formación es una sola, en todo momento es teoría y práctica a la vez, es

reflexiva, crítica, ética y con identidad. Es preciso aceptar la idea de que un tiempo de

alternancia entre clases y práctica es sólo una condición necesaria, pero no suficiente,

para una verdadera articulación entre teoría y práctica.

Esto, probablemente, lleva a cuestionar tanto la idea de los períodos de práctica

como la de clases, para sustituirlos por unidades de formación específicamente

concebidas para articular teoría y práctica en lo interno.

Por otra parte, cuando hablamos de abogado asesor o abogado legislador, estamos

haciendo mención al rol que cumplirá nuestros futuros egresados en el mundo del trabajo.

Al contrario, cuando pensamos en la formación es necesario adoptar enfoques

transversales y multidisciplinares. Guiados por unidades de Formación centradas en

enfoques transversales, que atraviesen las disciplinas. Es preciso romper con las

formaciones que incluyen de todo un poco y que mezclan derecho, filosofía, pedagogía,

psicología en una vaga reflexión sobre " la educación ", como asimismo con los aportes

esencialmente disciplinares, para llegar a constituir objetos de saber y de formación

transversales, multidisciplinares, coherentes y relativamente estables.

Page 3: ¿NUEVOS ENFOQUES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA?

Motivación

Clarificar y superar la dicotomía entre formación teórica y práctica a través de la

triada: SABER, SABER HACER, SABER –SER, nos permitirá identificar y proponer: qué

conocimientos, qué habilidades y por sobre todo qué actitudes son fundamentales

trasmitir al futuro abogado. Este recorrido nos permitirá elaborar contenidos, objetivos y el

perfil del abogado que pretendemos formar desde nuestra labor docente.

Todo ello, en el intento de abrir el debate e intercambio teniendo en cuenta la

llegada del Bicentenario en la Argentina como nuevo horizonte de pensamiento y de

reflexión.

Enfoque

Como se menciono anteriormente el enfoque dado es principalmente pedagógico.

Se elaboró una tipología en base a la triada Saber-Saber Hacer- Saber- Saber Ser. En

función de la misma se realizaron encuestas a los alumnos. Los resultados pueden

observarse en el Anexo I. Y posteriormente, realizó un relevamiento del campo

profesional del abogado actual en el Mercado laboral. El cruce de toda esta información

nos condujo a la elaboración de contenidos, objetivos y el perfil del futuro abogado.

Introducción

Cuando entramos en la tarea de divulgación de la actividad del CONSULTORIO

JURIDICO GRATUITO es preciso alertar al lector que tal Consultorio es la faz pública de

una materia de la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de

la Universidad de Buenos Aires. La materia se denomina PRACTICA PROFESIONAL y es

cursada cuando el alumno ha cumplido 20 puntos en materias del Ciclo Profesional

Orientado (CPO).

Este trabajo se ocupa de la faz pedagógica de la materia Práctica Profesional, en

particular la Comisión N° 1163, en la formación del futuro egresado y proyecta el nuevo

paradigma para la formación del abogado en la sociedad actual, es decir, la sociedad del

Bicentenario de la República Argentina.

En Práctica Profesional el alumno pone en acción lo aprendido a lo largo de toda la

carrera. Es un momento que continuamente propicia la integración e interrelación entre

teoría-práctica, para la solución del caso real planteado por el consultante.

Page 4: ¿NUEVOS ENFOQUES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA?

Cebe mencionar que es condición para la prestación del servicio jurídico que la

situación socioeconómica del consultante no le permita sufragar los honorarios

profesionales de un abogado, pero también la decisión puede basarse en el interés

pedagógico que despierta la cuestión planteada, o implique la defensa de la Constitución

Nacional y los Derechos Humanos o bien por estar defendiendo cuestiones

extrapatrimoniales.

Teniendo en cuenta esta articulación teoría- práctica y la triada de la formación

profesional, se puede afirmar que en el transcurso que va desde la entrevista del

consultante hasta la resolución final del caso, el estudiante va integrando los diversos

conocimientos teóricos adquiridos, desarrolla las habilidades que hacen al desempeño de

su actividad profesional y adquiere un nuevo sentido profesional en cuanto al pensar,

sentir, hacer e interactuar. Detrás subyace la concepción de la formación del futuro

profesional como un proceso continuo; de esta manera, va aprendiendo de su práctica

educativa y de la experiencia cotidiana que ésta nos ofrece.

Este proceso se manifiesta en la iniciación de una acción judicial, en un recurso

administrativo, en una mediación, en una negociación extrajudicial, cuando el J.T.P.,

conjuntamente con los alumnos, asumen el patrocinio letrado.

El servicio consiste en la preparación de los escritos, intimaciones, citaciones,

diligenciamientos, trámites, etc. que sea menester para cumplimentar la vía elegida para

la debida protección o reconocimiento del derecho o interés del patrocinado. Las

actuaciones judiciales o administrativas incluyen no sólo la atención personal de las

sucesivas consultas y preparación de todo tipo de escritos necesarios, sino también el

control y seguimiento estricto de los expedientes y la asistencia a las audiencias que se

fijen. En todas estas actividades intervienen personalmente los alumnos. Los casos

relacionados con cuestiones de familia son abordados interdisciplinariamente con la

participación de los asistentes sociales y psicólogos que integran el Consultorio.

Ahora bien, esto en cuanto a actividades propiamente dichas que se llevan a cabo

en la Comisión 1163 de la Materia Práctica Profesional.

Pero ¿Qué involucra el mundo de la formación? ¿En que se diferencia de la

enseñanza y del aprendizaje?

Si tenemos en cuenta los tres tipos de realidades vinculadas a lo educativo,

tenemos que:

• El mundo de la enseñanza: se basa en la hipótesis de la

transmisión y apropiación del conocimiento.

Page 5: ¿NUEVOS ENFOQUES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA?

• El mundo de la formación: se basa en la transferencia de

capacidades. Es dominante en la formación profesional. Supone el desarrollo

de capacidades en el sujeto, se vincula a actividades y acciones. Las

capacidades se fomentan y desarrollan en el contexto de formación. En la

formación la intención es generar aptitudes, habilidades o como se dice:

saber-saber hacer- saber ser. Las capacidades son para la acción.

Transferibles en otros momentos a desempeños profesionales que las

actualizan.

a) Conocimientos: capacidades relacionadas con los conceptos y las ideas---SABER.

b) Habilidades: capacidades relacionadas con la realización de acciones y destrezas--SABER HACER.

c) Actitudes: capacidades relacionadas con los sentimientos y las emociones- SABER- SER.

• El mundo de la profesionalización: se organiza sobre la hipótesis

del desarrollo y producción de competencias. Es propio del mundo del

trabajo. La competencia es del sujeto y aparece en la acción, en la práctica y

en el desempeño profesional. Se visualizan e infieren a través de las

acciones que realiza el sujeto. Hablar de competencia es aludir a eficacia.

Como podemos observar, en la enseñanza es impropio hablar de competencias. El

término competencia es propio del mundo del trabajo, no de la enseñanza ni formación.

Cuando hablamos de abogado asesor o abogado legislador, estamos haciendo

mención al rol que cumplirá nuestros egresados en el mundo del trabajo. Al contrario,

cuando pensamos en la formación profesional corresponde hablar de capacidades.

A su vez, es preciso diferenciar dos conceptos: Enseñanza y Aprendizaje. Se trata

de dos fenómenos distintos. No hay una relación causal entre los conceptos sino que se

tiende a confundirlos por que existe una relación de dependencia ontológica entre ambos.

Enseñanza implica dar algo; en cambio el aprendizaje implica la adquisición de algo.

(Fenstermacher, G. 1989).

“La enseñanza es un acto pedagógico. Es social, cultural, intencional. En el que

participan docentes y alumnos. La enseñanza constituye un conjunto de acciones para

estructurar situaciones facilitadoras del aprendizaje en los alumnos“.

Page 6: ¿NUEVOS ENFOQUES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA?

“El aprendizaje es un proceso de transformación, de cambio durable en el sujeto, de

carácter múltiple (cognitivo, social, emocional, físico, ético) que apunta al desarrollo de la

persona y al logro progresivo de su autonomía.

Esto quiere decir que no consideramos la enseñanza en términos de transmisión

exclusivamente de conocimientos. El alumno que aprende no es solamente un sujeto

cognitivo. Ello sería una reducción. Sino que el alumno es un sujeto social, emocional,

ético, de la cultura, etc. Y por supuesto que también sujeto de conocimiento.

Estos conceptos son de suma utilidad a la hora de comprender el enfoque que

buscamos en práctica profesional.

Cómo fue estudiado el problema. Materiales y Métodos

Teniendo en cuenta estos tres ejes: SABER- HACER -SER elaboramos una

encuesta a un grupo de alumnos en condiciones de recibirse para que expresaran desde

su perspectiva:

¿Qué es lo que esperaban que Práctica Profesional debía procurarles?

En las respuestas hallamos cómo el alumno entremezcla para los objetivos de

Práctica Profesional su condición de estudiante de una materia de la Facultad, con su

imaginario o expectativa de lo que le significa SER ABOGADO.- En sus respuestas va

elaborando un “tipo ideal de abogado”.- Su mirada es cortoplacista y apuesta a aquellas

herramientas que lo inserten rápidamente en el mercado laboral. El material se puede ver

en el ANEXO I.

A partir de ese hallazgo en las encuestas, de esa mirada del alumno hacia el

mercado laboral actual, realizamos un relevamiento del mismo bajo las siguientes

consignas:

¿Cuáles son los ámbitos laborales de los abogados?

¿Qué tareas desarrolla en esos ámbitos?

Los hallazgos del mercado laboral se encuentran en el ANEXO II.-

Cabe destacar que con una larga tradición y gran cantidad de graduados, la

abogacía es una de las carreras con mayor participación en el mercado laboral. Sólo la

ciudad de Buenos Aires tiene 60.000 matriculados y, a nivel nacional, cada año egresan

unos 6.000 profesionales.

Como corolario de las respuestas encontradas reconstruimos qué saberes debía

tener el abogado para lograr abarcar las tareas específicas que el mercado laboral

Page 7: ¿NUEVOS ENFOQUES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA?

demanda en las distintas fuentes de trabajo -Estado Nacional, provincial, municipal, Poder

Legislativo, Poder Judicial, Empresas Multinacionales, Estudios Jurídicos de mas de 100

personas, Estudios pequeños, Mi propio estudio jurídico- qué habilidades debía poseer y

por sobre todo qué saber- ser constituyen el perfil del abogado camino hacia el

bicentenario en la Argentina.

Frente al escenario del alumno que se caracteriza por su inmediatez y su

individualidad, nos proponemos utilizar el marco del Bicentenario en la Argentina como

horizonte de pensamiento y de reflexión.-

El Bicentenario parece una oportunidad propicia para pensar en el mundo

construido y en el mundo por venir. Hay temas centrales que se proyectan especialmente

en estos momentos de crisis económica y política en los que se cuestiona tanto el papel

del Estado como de los organismos internacionales. Los escándalos financieros en los

que se cuestiona el rol del abogado. ¿Dónde estaban los abogados? Esa es la pregunta

que procuró responder una comisión especial creada por la New York City Bar para

entender cuál fue el rol de los asesores legales de las empresas que, como Enron o

WorldCom, protagonizaron en los últimos años los más resonantes escándalos

financieros de Wall Street.

Asi también la revolución tecnológica en el proceso de producción capitalista nos modifica

las ideas clásicas de tiempo y espacio y nos edifica un nuevo mundo más complejo. La

pugna por apropiarse de los lugares de creación y distribución del conocimiento están hoy

en el centro de los conflictos sociales. Los avances científicos.

En un contexto de cambio histórico, el abogado debe moverse en la aplicación de

las leyes, pero también en la elaboración de las normas jurídicas.

En su eficacia, en su eficiencia, en su impacto económico y sociales

La sociedad pone en tema “lo actitudinal del abogado”. Se apunta al rol social del

abogado, a la abogacía preventiva. Nos preguntamos ¿el abogado tiene un desafío para

aportar soluciones que permitan enfrentar con éxito ese nuevo mundo.? Pero no desde la

perspectiva tradicional de su rol como defensor o asesor legal de su cliente, sino con

relación a lo que la sociedad puede esperar de él por su especial formación en ámbitos de

actuación no tradicionales.

La función social del abogado: ¿Qué implica para la defensa de personas que se

encuentran en los extremos del derecho? Cada vez se hace más preciso, para dotar de

contenido al sistema de libertades y derechos proclamados por la Constitución, que la

sociedad se encuentre mejor informada y mejor defendida.

Page 8: ¿NUEVOS ENFOQUES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA?

Históricamente el papel de nuestra profesión se ha justificado en cuanto garante del

Estado de derecho, como protectora de los derechos de los ciudadanos frente al poder y

como defensora de los intereses de esos mismos ciudadanos, individualmente

considerados, desde la independencia.

En el siglo que vivimos esta justificación tiene aún mayor trascendencia puesto que

se ha universalizado el acceso a la Justicia de los ciudadanos, y esta universalización

lleva consigo que los individuos, socialmente considerados, quieran y deban recibir un

asesoramiento jurídico acorde con la nueva realidad social, sin que por ello la abogacía

pierda, sino todo lo contrario, las notas definitorias del papel histórico que ha venido

desempeñando.

¿Cuales fueron sus hallazgos? Resultados

Bajo los tres ejes propuestos y definidos: SABER- HACER -SER y en base al

cruce la información obtenida en las encuestas del ANEXO I y el relevamiento del ANEXO

II construimos una selección de contenidos, objetivos y perfil de abogado para Práctica

Profesional.

Para ello el caso de los contenidos seleccionados, los mismos debían reunir o

cumplir los siguientes requisitos:

-Actualidad y vigencia

-Integración entre teoría y práctica

-Equilibrio entre lo conceptual, procedimental y actitudinal.

El siguiente cuadro da cuenta de los hallazgos y resultados respecto de los

contenidos:

Saber Hacer Ser

Conocimientos:

capacidades relacionadas

con los conceptos y las

ideas

Habilidades:

capacidades relacionadas con la

realización de acciones y destrezas

Actitudes:

capacidades relacionadas

con los sentimientos y las

emociones

Conocimientos sobre las

normas jurídicas.

Conocimientos sobre

normas procesales

Argumentación

Fundamentación

Negociación

Asesoramiento

Compromiso con el estado

de derecho

Justicia

Ética

Page 9: ¿NUEVOS ENFOQUES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA?

Conocimientos sobre la

jurisprudencia

Conocimientos sobre la

problemática actual.

Organizar el trabajo.

Trabajar

interdisciplinariamente.

Pensar para aplicar:

Estrategia procesal,

extraprocesal

Atención del Cliente

Redacción de piezas procesales

Litigar

Vinculación con los distintos sujetos del

proceso

Dirección del Proceso

Conocimientos en la elaboración de

normas

Conocimientos en la elaboración de

reglamentos

Conocimientos en la elaboración de

sentencias

Compromiso social

Dinámico

Trato Personal

En el cuanto a los objetivos; teniendo en cuenta que los mismos son afirmaciones

que tratan de identificar lo más claramente posible lo que deberán ser capaces de hacer

los alumnos al finalizar la enseñanza. Que su utilidad es la de expresar en términos de

conocimientos, habilidades y actitudes, lo que se que adquieran los alumnos en el

proceso de aprendizaje. Se definieron los siguientes objetivos generales de formación:

• Que el alumno desarrolle las capacidades propias del abogado litigante.

• Que el alumno desarrolle las capacidades propias del abogado productor de

conocimiento científico en derecho.

• Que el alumno desarrolle las capacidades propias del abogado como productor de

norma jurídica general o individual.

Y por último, respecto al perfil del futuro abogado que Práctica Profesional pretende

desarrollar:

La Materia Práctica Profesional se propone formar profesionales flexibles, reflexivos,

críticos, capaces de adaptarse a los entonos cambiantes que presenta la sociedad actual

y de incorporar progresivamente tecnologías de la Información y Comunicación, capaces

de incorporar estrategias que le permitan seguir aprendiendo y actualizándose a lo largo

de la vida. Se trata de una formación que le permita desempeñarse autónomamente con

su profesión en diversas tareas y en diversos campos. Ya sea como abogado litigante,

Page 10: ¿NUEVOS ENFOQUES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA?

asesor, legislador, etc. Capaces de desarrollar investigación científica en el campo del

derecho y de producir norma jurídica general o individual. Todo ello en el marco de la

ética, el cuidado y respeto que exige el desempeño de cualquier profesión.

Conclusión

Para cerrar quisiéramos mencionar que la Comisión N° 1163 de Práctica Profesional

se encuentra actualmente en un proceso de innovación tecnológica y pedagógica.

Este proceso, que se encuentra en marcha, conlleva el desarrollo de la materia en

una plataforma virtual de aprendizaje. Para ello, los integrantes de la Comisión se están

formando en las competencias que requiere su implementación.

Recientemente, gracias al asesoramiento y capacitación brindado por el Centro de

Innovación Tecnológica y Pedagógica (CITEP), han logrado diseñar el curso de modo

virtual. El mismo estará disponible provisoriamente en el campus virtual del CITEP hasta

tanto se efectivicen los requerimientos técnicos y necesarios para mudarlo al sitio Web de

la Facultad de Derecho de la UBA.

La Formación a través de la modalidad virtual, en tanto herramienta para la

Formación Profesional en la comisión, es una innovación en la cual el equipo de cátedra

están siendo los pioneros en su implementación en el marco de la Facultad de Derecho

de la UBA.

Page 11: ¿NUEVOS ENFOQUES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA?

Bibliografía

• David Perkins en la Escuela Inteligente • Fenstermacher, G. (1989) Tres aspectos de la Filosofía de las investigación sobre

la enseñanza En Wittrock, M. La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Paidós, Barcelona.

• Mesa redonda - “El perfil del abogado en 1810 y en la actualidad” Buenos Aires, 23 de octubre de 2008 . El evento, celebrado en el Salón de Usos Múltiples del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja”, contó con la presencia del Vicedecano de nuestra Facultad, Dr. Tulio Ortiz; la moderadora de la actividad, Dra. Eve Rimoldi de Ladmann y los expositores, Dres. Alberto David Leiva, Miguel Ángel Ciuro Caldani y Felipe Fucito. Publicado en http://www.derecho.uba.ar/derechoaldia/

• El rol del abogado en la empresa. Fusiones, adquisiciones y el diseño de instrumentos financieros son algunas de las especializaciones más requeridas. Mariana Pernas. 8-7-2001 http://www.clarin.com/suplementos/economico/2001/07/08/n-01601.htm

• Investigan el rol de los abogados en escándalos financieros Ramiro Álvarez Ugarte 18-01-2007

• http://abogados.infobaeprofesional.com/notas/39422-Investigan-el-rol-de-los-abogados-en-escandalos-financieros.html

• Actuación del abogado en el juicio de alimentos. María Martha Baldi Cueli. Eldial.com

• P. Perrenoud (1994) “Saberes de referencia, saberes prácticos en la formación de los enseñantes: un oposición discutible”. - Compte-rendu des travaux du séminaire des - redexport.gov.ar

• P. Perrenoud (2001) “La Formación de los Docentes en el Siglo XXI”. En Revista de Tecnología Educativa, Santiago, Chile. Edición XIV, n° 3, pp. 503-523. rmascayano.googlepages.com

• Principales aspectos de la prestación del servicio profesional del abogado litigante Eduardo Diaz- eldial.com

• Cambios en la educación superior. Juan Carlos Tedesco. Clarín 19 de agosto de 2009 página 25 Edición impresa.

Page 12: ¿NUEVOS ENFOQUES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA?

ANEXO I

Relevam

iento realizad

os a ocho alumnos sobre un total de treinta y dos el día Martes 24 de

Septiem

bre de 2008, en Practica Profesional de la Facultad

de Derecho de la Universidad

de Buenos Aires

Saber

Hacer

Ser

Objetivos

Conocimientos:

capacidad

es relacionad

as con los

conceptos y las ideas

Habilidad

es:

capacidad

es relacionad

as

con la realización de

acciones y destrezas

Actitudes:

capacidad

es

relacionad

as con los

sentimientos y las

emociones

I.- Alumno

Herramientas de búsqueda

(jurisprudencia, antecedentes

prácticos) (Inform

ación general-

domicilio-sujetos-entidades

organismos).

Utilización de la técnica de la

argumentación

fundam

entación.

negociación

Leal a la profesión y

a los colegas

Dinám

ico y no

rutinario

Negociad

or

Page 13: ¿NUEVOS ENFOQUES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA?

Administración de tiem

pos y

recursos (H

umanos y M

ateriales)

Trato con el cliente (limitación en el

relato del caso, saber diferenciar los

hechos de los elem

entos relevantes

para la resolución del caso

II.-Alumno

El estudio de la carrera nos enseña a

saber donde buscar donde encontrar

las herramientas que aplicaremos en

la practica en este sentido, conseguir

este saber m

e parece suficiente.

Porque no todos tienen el don de

una excelente m

emoria y no es

posible saber todo el derecho

Saber como atender al

consultante, como trabajar

en m

esa de entrad

as,

confección de escritos.

Ejercer la profesión

de la m

ejor manera

posible, impactando

en la sociedad

,

ayudando a la

solución de

problemas, conflictos

III.-Alumno

Haber obtenido cierta picardía, ver

las cosas mas allá de lo que parecen

Debatir ideas

Explicar

Utilizar al m

áxim

o lo

aprendido (conocimientos

prácticos y teóricos)

aplicarlo.-

Tener personalidad

,

trasladando los

conocimientos

Tener una moral

determinada ante un

caso, m

ás allá de la

Page 14: ¿NUEVOS ENFOQUES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA?

parte por la que se

actúe.

IV.- Alumno

Es im

portante tener conocimientos

generales, ya que si bien es

importante saber específicam

ente

determinada rama o rubro, las bases

generales son las que nos orienta,

teniendo en cuenta que a nuestra

altura de la carrera no contamos con

conocimientos profundizad

os en

determinadas m

aterias.

Hacer los escritos tipo de

tram

ite que cualquier

proceso general implica

necesariamente (ejem

plo

oficios pidiendo inform

es ,

cédulas, etc. M

anejarse

delante de la m

esa de

entrad

as.

La persona egresada

tiene que poder

mantener los criterios

adecuad

os de

justicia, y entender

que la profesión es

una ciencia social, en

la cual patrocinan a

personas con

necesidad

es

concretas.

V.- Alumno

Solucionar la incertidumbre del

cliente lo m

as rápido posible.

El rol que los bogas cumplimos en la

sociedad

.

Escritos de rutina

Encausar lo el cliente cree es

su derecho.

Encarar una mesa de

entrad

as.

Compromiso con la

solución de conflictos

Disponerse a

contribuir con la paz

social en este orden

dem

ocrático, en el

cual las herramientas

para la paz es el

Page 15: ¿NUEVOS ENFOQUES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA?

derecho o estad

o de

derecho

VI.- Alumno

Conocimientos modernos sobre

conflictos actuales

Conocimientos jurisprudenciales

aplicables

Interrelación con otras m

aterias

Asesoría

Litigar (práctica tribunalicia,

estrategias, técnicas)

Atención al consultante

Asesoría

Aplicar hacia la ética

y m

oral del

profesional.

Atender el problema

y no el interés.-

VII.- Alumno

La form

ación académ

ica del

estudiante de derecho y futuro

abogad

o ha de ser integrar no sólo

en relación con la distintas ramas

del derecho sino con relación a otras

disciplinas a los efectos de un

adecuad

o abordaje de las cuestiones

que se presentan a resolver

Desenvolverse en el ám

bito

de su profesión sea que se

desarrollo en el ám

bito

judicial o en el ejercicio de la

profesión. E

llo implica

evacuar consultas, trasm

itir

adecuad

amente el

conocimiento en los casos

que ello sea necesario,

resolver problemas

relacionad

os con el

desarrollo del proceso,

elaborar estrategias

Un profesional que

en el ejercicio de la

misma despliegue

éticam

ente las

herramientas

adquiridas a la

solución del caso en

concreto.

Page 16: ¿NUEVOS ENFOQUES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA?

procesales, etc

VIII.- Alumno

Para desarrollarse como abogad

o de

un m

odo óptimo por supuesto que

es necesario tener conocimiento de

las norm

as que regulan los temas en

los que se vaya a conocer, pero no

simplemente artículos o leyes, sino

un conocimiento profundo de las

distintas materias. Asimismo debe

tener m

uy presente lo referente al

proceso, para evitar posteriores

problemas con los plazos y dem

ás.-

El abogad

o debe ser claro al

tratar con un cliente, para ser

sintético pero, a su vez,

hacerse entender frente a las

personas que no tiene sus

conocimientos jurídicos.

Tien que actuar con

diligencia y responsabilidad

al llevar sus causas. Si bien

es posible que la procuración

la realicen sus em

plead

os, en

caso de tener un estudio,

tiene que seguir de cerca

cada causa, con la

responsabilidad

correspondiente

Un buen abogad

o no

debe olvidar que

detrás de los

expedientes y

escritos, hay

personas, que

esperan de él una

solución a sus

problemas. Si bien no

siem

pre una

sentencia va a ser

favorable al cliente,

hay que hacer todo lo

posible para llevar el

caso a “buen puerto”.

Tam

bién debe tener

en cuenta que su

profesión es vista por

la sociedad

, motivo

por el cual debe

Page 17: ¿NUEVOS ENFOQUES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA?

conducirse

éticam

ente, tanto con

los clientes como con

los propios colegas.

Page 18: ¿NUEVOS ENFOQUES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA?

Anexo II: Relevam

iento del cam

po profesional del abogad

o actual en el Mercado laboral. Fuente: propia

Cam

po Profesional del Abogad

o

Estad

o Nacional/ Provincial/ M

unicipal

Direcciones de Jurídicos-

Compras y Contrataciones-

Recursos Humanos-

Presupuesto- Auditoria

Reglamentos

(de

Ejecución-

Autónomos- D

e Necesidad

y

Urgencia-

Autónomos)

Variantes

Decreto-

Decisión

Administrativa- Disposición-

Resolución.

Expediente

Administrativo.

Dictamen

Jurídico. Recursos

Conocimientos en la elaboración de

norm

as, d

ictamenes y reglamentos

Poder Judicial

Estructura del Poder Judicial

Atención

de

Mesa

de

Entrad

as- Organización de la

Justicia

Elaboración de proyectos de

resoluciones

simples,

interlocutorias y sentencias

Conocimientos en la elaboración de

sentencias

Poder Legislativo

Diputados y Senad

ores

Asesores

Funcionam

iento

del

Poder

Legislativo

Reglamento

de

funcionam

iento

de

las

Conocimientos en la elaboración de

norm

as

Page 19: ¿NUEVOS ENFOQUES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA?

Cám

aras

Empresas Multinacionales

Reforzaron sus estudios

jurídicos internos para solo

consultar en form

a externa a

especialistas

Administrativo-

Finanzas-

Compras

y contrataciones-

Laboral-

Seguros

Tributario

Las tareas más comunes que desarrolla

los abogad

os en al ám

bito empresarial

vinculan con los procesos de fusiones

adquisiciones; rad

icación y venta de

compañías; diseño de instrumentos

financieros, defensa de la competencia

importaciones y exportaciones;

impuestos, derecho laboral, y

asesoramiento sobre contratos de

accionistas, entre otras.

En el últim

o tiempo creció la dem

and

de especialización en áreas como

telecomunicaciones, hidrocarburos,

regulación de servicios públicos, secto

bancario, impuestos o m

edio ambiente

Estudios Jurídicos de mas de 100 personas

Es una estructura

Comienzan

solicitando

Conocimientos en la actividad

Page 20: ¿NUEVOS ENFOQUES EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA?

empresaria del derecho en el

cual el profesional se inserta

en la producción de su

trabajo en un gran engranaje

no teniendo por sí la

dirección de proceso.

personal

para

“hacer

la

recorrida

de

tribunales”

en

una segunda etapa comienzan

a realizar los escritos de mero

trám

ite.

tribunalicia.

Estudios pequeños

El profesional se integra a la

estructura del estudio como

una persona mas en la que

tiene que realizar todas las

actividad

es que suponen el

ejercicio profesional

Lo pedido norm

almente es

dedicación full tim

e, m

atricula

en

capital

y

provincia,

conocimientos de lex doctor.

Conocimientos generales. Son estudio

jurídicos sin gran profesionalización

Dirección del proceso

Mi propio estudio jurídico

El estudiante se recibe e

inaugura su propio estudio

jurídico

Se integra a otros compañeros

con el fin de afianzarse en los

primeros pasos o bien se

inserta en pequeños estudios

jurídicos aprovechando la

estructura

Conocimientos generales. Son estudio

jurídicos sin gran profesionalización

Dirección del proceso