Nuevos escenarios para el desarrollo de las personas y de ...

22
CorrespondŒncia: Rua Salvador Correa, 139 - Centro 28035-310 - Campos dos Goytacazes - RJ Telefone:+55 (22) 2726.2727 Fax: +55 (22) 2726.2720 www.isecensa.edu.br e-mail: [email protected] Resumen Palabras clave Nuevos escenarios para el desarrollo de las personas y de los pueblos Manuel Riesco GonzÆlez Profesor en el CES Don Bosco (Madrid) Doctor en Sociologa Licenciado en Filosofa y CC. de la Educacin Master en Investigacin y Tecnologa Educativa Master en Direccin y Gestin de Recursos Humanos Autor de numerosos artculos sobre educacin y sobre recursos humanos Autor del reciente libro: El negocio es el conocimiento (Ed. Daz de Santos) Desarrollo social, desarrollo de la personalidad, multiculturalidad, sociedad abierta, sociedad del conocimiento, progreso En las siguientes páginas se pretende establecer un diálogo interdisciplinar y abierto sobre cuestiones relevantes acerca del desarrollo social y de la personalidad. A partir de una breve reseña histórica del tema desde una perspectiva psicológica, se trata de comprender, con una visión amplia, el progreso humano como marco general del desarrollo social y de las personas. Finalmente, se muestra un bosquejo de la sociedad actual, definida como “sociedad del conocimiento”, “sociedad abierta” y “sociedad multicultural”. PERSPECTIVAS ONLINE, Campos dos Goytacazes, v.1, n.3, p.101-122, 2007 101

Transcript of Nuevos escenarios para el desarrollo de las personas y de ...

Correspondência:Rua Salvador Correa, 139 - Centro28035-310 - Campos dos Goytacazes - RJTelefone:+55 (22) 2726.2727Fax: +55 (22) 2726.2720www.isecensa.edu.bre-mail: [email protected]

Resumen

Palabras clave

Nuevos escenarios para el desarrollo de las personasy de los pueblosManuel Riesco GonzálezProfesor en el CES Don Bosco (Madrid)Doctor en SociologíaLicenciado en Filosofía y CC. de la EducaciónMaster en Investigación y Tecnología EducativaMaster en Dirección y Gestión de Recursos HumanosAutor de numerosos artículos sobre educación y sobre recursos humanosAutor del reciente libro: �El negocio es el conocimiento� (Ed. Díaz de Santos)

Desarrollo social, desarrollo de la personalidad, multiculturalidad, sociedadabierta, sociedad del conocimiento, progreso

En las siguientes páginas se pretende establecer un diálogointerdisciplinar y abierto sobre cuestiones relevantes acerca deldesarrollo social y de la personalidad. A partir de una breve reseñahistórica del tema desde una perspectiva psicológica, se trata decomprender, con una visión amplia, el progreso humano comomarco general del desarrollo social y de las personas. Finalmente,se muestra un bosquejo de la sociedad actual, definida como“sociedad del conocimiento”, “sociedad abierta” y “sociedadmulticultural”.

PERSPECTIVAS ONLINE, Campos dos Goytacazes, v.1, n.3, p.101-122, 2007 101

Correspondence:Rua Salvador Correa, 139 - Centro28035-310 - Campos dos Goytacazes - RJPhone number:+55 (22) 2726.2727Fax: +55 (22) 2726.2720www.isecensa.edu.bre-mail: [email protected]

Abstract

Key works:

New scenarios for people and towns developmentManuel Riesco GonzálezProfessor at CES Don Bosco (Madrid)P.H.D. in SociologyGraduated in Phylosophy and CC of EducationMaster in Investigation and Educational TechnologyMaster in Direction and Human Resources ManagementAuthor of several articles about Education and Human ResourcesAuthor of the most recent book published: �Business in knowledge�

These pages are devoted to the settling of an open,interdisciplinary dialogue between social development andpersonality. From a brief historical review of the topic from apsychological point of view, human progress is widely analysedwithin the framework of social and personal development. Thelast part offers an outline of present day’s society, often defined as“knowledge society”, “open society” or “multicultural society”

Social development, personality development, multiculturality, open society,knowledge society, progress

PERSPECTIVAS ONLINE, Campos dos Goytacazes, v.1, n.3, p.101-122, 2007 102

Introducción

El desarrollo social y el desarrollo dela personalidad se conciben en la actualidadcomo son dos caras de la misma moneda.La “socialidad” es un rasgo de la personaque se construye y se desarrolla a lo largode toda la vida. A través del proceso desocialización, los niños, adultos y personasmayores adquirimos creencias, valores yconductas que varían en función de suadecuación a contextos culturalesespecíficos. Tanto la psicología social comola psicología de la personalidad tienen comoobjeto de estudio el individuo: de hecho, laAsociación de Psicología Americana incluyelos dos subcampos en las mismas revistasespecializadas (el Journal of Personalityand Social Psychology y el Personalityand Social Psiychology Bulletin). Ladiferencia estriba en el carácter social de lapsicología social – “ciencia de la mente y lasociedad” (Turner en Morales, 1999:2),“estudio científico en que las personaspiensan unas de otras, se influyen y serelacionan entre sí” (Myers, 1995:29);mientras que la psicología de la personalidadse centra más en el funcionamiento yevolución interna del individuo. La psicologíasocial tiene una historia más corta y por tantosus investigadores y su corpus son menosconocidos. El desarrollo social y el desarrollode la personalidad avanzan unidos, siendoproductos de la interacción entre el mediosocio-cultural y las influencias biológicas, loscuales nos hacen ser a la vez semejantes ydiferentes.

La intención de las siguientes páginases establecer un diálogo interdisciplinar yabierto sobre cuestiones relevantes acercadel desarrollo social y de la personalidad. Paraello, en primer lugar se hará una breve reseñahistórica del tema desde una perspectiva

psicológica. En segundo lugar, más allá delos estrictos límites de la psicología y desdeoteros propios de la sociología, la filosofía yla antropología, se tratará de comprender elprogreso humano como marco general deldesarrollo social y de las personas.Finalmente, se mostrarán algunos rasgosrelevantes de la sociedad actual, una sociedadque ha sido definida como “sociedad delconocimiento”, “sociedad abierta” y“sociedad multicultural”. En la exposición sepretende sugerir, dialogar, provocar lareflexión y plantear interrogantes,combinando la teoría y la realidad, aspectosambos claves en la intervención profesionaleficaz. Por esto, no se presentan unas lasconclusiones finales. Que sea el lector quienlas elabore.

1 .1 .1 .1 .1 . Breve aproximación histórica.Del niño como adulto en pequeñoal niño como sujeto de derechos

1.1. Los primeros pasos

Desde una perspectiva histórica1,puede afirmarse que el estudio global deldesarrollo humano de manera sistemática esrelativamente reciente. En la época clásicay durante la edad Media apenas existióinterés por la infancia, siendo los niños y losadolescentes considerados y tratados comoobjetos poco valiosos. Hasta después delRenacimiento no surgen escritos sobre lascaracterísticas y educación de los niñosdesde el campo de la filosofía y la educación(Rousseau, Pestalozzi, Broëbel, Montessori,Claparède...)2.

Los primeros estudios sistemáticos delos niños datan del siglo XIX, y van ligados alas llamadas “biografías de los bebés”.Campe (1746-1818), ligado al movimientofilantrópico alemán, propone en su

1 PÉREZ, M. (1995). Nuevas perspectivas en Psicología del desarrollo. Madrid: Alianza, p. 20-30.2 DELVAL, J. (1988). “Sobre la historia del desarrollo del niño”. Infancia y aprendizaje, nº 44, p. 59-108.

PERSPECTIVAS ONLINE, Campos dos Goytacazes, v.1, n.3, p.101-122, 2007 103

enciclopedia “Revisión del sistema escolar yde educación”, que se lleven a cabo diariossobre el desarrollo físico y mental de los niños.El primer diario publicado del que se tieneconstancia es el del filósofo alemán D.Tiedemann (1748-1803).

Durante el siglo XIX aparecen nuevaspublicaciones, habiendo una gran eclosión apartir de 1870. El resorte fue la publicaciónde un artículo del filósofo francés H. Taineen 1876 titulado “La adquisición del lenguajeen el niño y la especie humana”, el cualprovocó que Darwin publicase su “Esbozobiográfico de un bebé” en el que recogíaobservaciones de uno de sus hijos. Es estoslibros se observa ya la intención por separarlo aprendido de lo heredado y se entiendeque el desarrollo supone la complejizaciónde conductas. Las observaciones del médicoItard en 1801 sobre un niño salvaje de laregión francesa de l’Aveiron suscitarongrandes controversias entre biologicistas yculturalistas. Además de la “observación”como método de investigación, en los iniciosde la psicología del desarrollo, se usaron enmenor medida la experimentación y loscuestionarios. Adolf Kussmaul, médicoalemán en su obra Investigaciones de lavida mental del niño recién nacido (1859)publica sus experimentos para comprobar lascapacidades sensoriales de los bebés.

Fue Stanley Hall quien realmentegeneralizó el empleo de los cuestionarios paraestudiar las mentes infantiles. El astrónomobelga Quetelet en su obra Sobre el hombrey el desarrollo de sus facultades, o ensayode la física social (1835) fue el primero enusar procedimientos estadísticos paraobtener datos normativos sobre las personas.

1.2. El nacimiento de la psicología de

la infancia

En la década de 1880 salen a la luzalgunas publicaciones que han tenido uninflujo definitivo en el nacimiento de la

psicología del desarrollo, siendo sus autoresW. Preyer, S. Hall y A. Binet. Preyer publicaen 1882 El alma del niño, obra consideradapor algunos como la primera obra científicade la psicología evolutiva. Hall esconsiderado también como el padre de lapsicología de la infancia. Interesado en elpensamiento infantil desarrolló uncuestionario para descubrir los contenidos delas mentes de los niños. En su obraAdolescencia (1904) reconoce ésta comouna fase peculiar del desarrollo de la persona.Binet es conocido como el primer autor enmedir la inteligencia, con su famoso testBinet-Simon. Aunque fue un excelentepsicólogo experimental, su praxismetodológica es plural. J. Baldwin esreconocido por sus aportaciones al desarrolloteórico de la psicología evolutiva. En su obraMental development in the child and the race(1894) describe unas etapas del desarrollocognitivo, anticipándose de esta forma aPiaget. Contemporáneo a Hall, S. Freudrevolucionó la manera de pensar sobre lainfancia con sus teorías psicoanalíticas, apartir de los diarios y las observaciones,dando lugar a numerosos y fructíferosestudios en este campo.

1.3. Teorías clásicas y modernas sobreel desarrollo social y de la personalidad

Entre las teorías clásicas suelencitarse la corriente psicoanalítica (Freud,Erikson), el conductismo (Skinnner, Watson,Bandura) y el desarrollo cognitivo de Piaget.Freud sostenía que las personas se muevenguiadas por instintos agresivos o sexualesinnatos pero que pueden ser controlados yque gran parte de nuestra conducta se explicapor motivos inconscientes reprimidos.Propuso las ya cinco conocidas etapas dedesarrollo psicosexual: oral, anal, fálica,latencia y genital. Erikson revisa se centramás en los determinantes socioculturales deldesarrollo humano: las personas sedesarrollan superando ocho tipos de

PERSPECTIVAS ONLINE, Campos dos Goytacazes, v.1, n.3, p.101-122, 2007 104

conflictos, que van desde la confianza frentea desconfianza en la infancia hasta laintegridad frente a la desesperación en laancianidad. Propio del conductismo es laconsideración del desarrollo humano comocondicionado pasivamente por ambiente,pudiendo ser moldeado por los refuerzos ylos castigos. Bandura protesta cuando se leconsidera conductista, pues rechaza eldeterminismo observacional de Watson, ydice que su teoría considera a las personascomo procesadores activos de la informaciónpor medio del aprendizaje observacional; lainfluencia con el ambiente sería recíproca.Para Piaget el desarrollo y aprendizaje sedan progresivamente siguiendo unos estadiosinvariantes y es una función de adaptaciónal ambiente a través de la exploración y eldescubrimiento Las personas construyen susesquemas mentales y se adaptan mediantelos procesos de la asimilación y acomodación.

Entre las perspectivas más recientescabe citar la etología (Lorenz, Tinbergen), lagenética de la conducta (Plomin, de Fries),la ecológico-sistémica (Bertalanffy,Bronfenbrenner) y el cognitivismo moderno(Vigotsky). Desde la etología se considerala conducta humana como una función de lainformación filogenéticamente adaptada. Lagenética de la conducta trata de responder aesta pregunta de modo descriptivo: ¿en quémodo y medida las variaciones individualesde los fenotipos se relacionan con losgenotipos?, ¿en qué grado los genesheredados influyen el rendimiento intelectualy en desarrollo de rasgos de la personalidadcomo la extroversión, la empatía o laagresividad? La teoría de los sistemasecológicos concibe el desarrollo como elresultado de la interacción abierta ycambiante entre la persona y el ambiente.La teoría de Vigotsky, propone que los niñosse desarrollan en la medida que vanadquiriendo instrumentos de adaptación

intelectual cercanos a su zona de desarrollopróximo, siendo el aprendizaje colaborativouna estrategia adecuada para conseguirlo.

A modo de síntesis, he aquí algunossupuestos que sobre la naturaleza y eldesarrollo humano subyacen en lasteorías presentadas, y, que desde unaperspectiva global, resumimos así:

a.Comprensión de la naturalezahumana.Las posturas oscilan entre aquellos

que creen que ya nacemos “programados”y los que creen todo lo contrario. Entre losprimeros cabe citar a Rousseau, para quienlos niños nacen con un sentido intuitivo de lobueno y lo malo y a Hobbes, que opina quelos niños son egoístas por naturaleza y debenser controlados por la sociedad. Entre lossegundos, John Locke considera quenacemos “tanquam tabula rasa” y por tantopropensos a cualquier aprendizaje. Estossupuestos sobre la naturaleza humana sonimportantes porque influyen directamentesobre las teorías del desarrollo y en laeducación de los niños y siguen teniendo deuna u otra forma vigencia. Valgan dosejemplos:

“Dadme una docena de niños sanos,bien formados, y mi propio entornopara educarlos, y os garantizo queescogiendo al azar a cualquiera de elloslo convertiré en especialista de lo queyo haya seleccionado – médico,abogado, artista, hombre de negociose incluso mendigo y ladrón,independientemente de sus talentos,aficiones, tendencias, habilidades,vocaciones y de la raza de susantepasados” (John Watson, 1878-1958)3.

“La herencia y no el ambiente es elprincipal agente de la construcción del

3 WATSON, J.B. (1979). Behaviour-ism. New York: Norton, p. 104. (original publicado en 1924).

PERSPECTIVAS ONLINE, Campos dos Goytacazes, v.1, n.3, p.101-122, 2007 105

ser humano...Casi toda la miseria ycasi toda la felicidad en el mundo nose deben al ambiente...Las diferenciasentre los hombres se deben a lasdiferencias en las células germinalescon las que nacieron (Wiggam,1923:42)4.

b. ¿Son las personas agentesactivos o pasivos en su aprendizaje?¿Cabe una opción intermedia deinteracción recíproca?

. ¿Los cambios habidos (estadiosevolutivos) en las personas a lo largode su vida son graduales ycuantitativos a disruptivos ycualitativos? ¿Existe alguna relaciónentre los cambios de los primeros añosde vida y los posteriores?

. ¿Puede afirmarse que existendesarrollos normativos válidos yaplicables a toda la humanidad,manifiestos en todos los individuos, omás bien los resultados evolutivosvarían en función de las personas? Losque defienden la teoría de los estadioscreen que las secuencias evolutivasson universales y por tanto aplicablesa todas las personas normales entodas las culturas. (por ejemplo eldesarrollo del lenguaje). Sin embargootros opinan que son las culturas, lassubculturas y los rasgos particulareslos que definen el desarrollo humano.

1.4. El niño como sujeto de Derechos

La Convención de los Derechos delNiño (C.D.N.) en 1989 supuso un gran

4 WIGGAM, A.E. (1923). The new decalogue of science. Indianapolis: Bobbs-Merril, p.42.5 RIESCO, M. (1996). “Cómo hacer efectivos los derechos de los niños”. Cuadernos de realidades sociales, p.207-216. Madrid: Instituto de Sociología Aplicada.6 CASAS, F. (1992). “Las representaciones sociales de las necesidades de los nipños y niñas y su calidad devida”. Anuario de Psicología , 53. Barcelona

avance humanístico y cultural. Ha significadoel fin de una etapa en la que el niño eraconsiderado como objeto a otra en la que esconsiderado como sujeto, es decir conderecho a participar en todo lo que leconcierne5.

Las leyes y normas sociales son a lavez punto de llegada y punto de partida. Enefecto, la C.D.N. es fruto de la evolución dedistintas disciplinas, de hallazgos científicose intervenciones sociales en el campo de lainfancia; en este sentido recogen los últimosavances de ese saber y esas prácticas sobrelos niños. Pero también marcan un referentede actuación para los profesionales de lapsicología y la educación y la mismasociedad. El problema puede surgir cuandoestos derechos universales se traducen aculturas y situaciones diversas. Sobre estetema, Casas Aznar (1993:29-30)6 afirma que“las representaciones sociales que sobre lainfancia tiene cada conjunto de población encada momento histórico conforman buenaparte de los elementos más sutiles, perotambién más básicos del “contexto social”,en que los niños viven y crecen. El contextosocial en que se desenvuelven los niños estáconfigurado no sólo por elementos materiales,sino también por los elementos actitudinales(es decir, psicosociales), que los adultos denuestra sociedad mantienen hacia lapoblación infantil”. Según este mismo autor,hay tres campos de investigación de interésfundamental sobre la representación socialde la infancia por parte de los adultos:

las relaciones y dinámicasintrafamiliares

las actitudes generales de la poblaciónhacia la infancia

PERSPECTIVAS ONLINE, Campos dos Goytacazes, v.1, n.3, p.101-122, 2007 106

Tip

o de

Apr

endi

zaje

( A

ctiv

o-Pa

sivo

)

La

s pe

rson

as s

e m

ueve

n po

r ins

tinto

s, lo

s cu

ales

pu

eden

can

aliz

arse

act

ivam

ente

hac

ia

com

port

amie

ntos

pro

soci

ales

si s

on a

poya

dos.

Pasi

vo. S

egún

el c

ondu

ctis

mo

clás

ico,

las

pers

onas

son

mol

dead

as p

or e

l am

bien

te.

Des

de p

ostu

ras

más

flex

ible

s de

l apr

endi

zaje

so

cial

, Ban

dura

adm

ite q

ue ta

mbi

én la

s pe

rson

as p

uede

n ca

mbi

ar e

l am

bien

te

Los

est

adio

s su

pone

n fo

rmas

más

ela

bora

das

de c

ompr

ensi

ón s

obre

sí m

ism

o, s

obre

los

otro

s y

sobr

e el

am

bien

te, c

onst

ruyé

ndos

e de

fo

rma

activ

a.

Las

pers

onas

nac

en c

on c

ierto

s co

mpo

rtam

ient

os f

iloge

nétic

amen

te a

dapt

ados

, lo

s cu

ales

pro

pici

an c

ondu

ctas

evo

lutiv

as

adap

tativ

as .

El a

pren

diza

je e

s af

ecta

do

tam

bién

por

la b

iolo

gía

El d

esar

rollo

de

las

capa

cida

des

es u

n pr

oces

o so

cial

men

te m

edia

do, v

aria

ble

en fu

nció

n de

la

cultu

ra, l

a ed

ucac

ión

y el

apr

endi

zaje

Des

arro

llo c

ontin

uo y

gra

dual

de

las

habi

lidad

es d

e pr

oces

amie

nto

de la

in

form

ació

n so

cial

y o

tras

cual

idad

es

soci

alm

ente

val

orad

as

Apr

endi

zaje

act

ivo.

El c

ompo

rtam

ient

o pr

opio

es

inte

rpre

tado

o a

tribu

ido

a fa

ctor

es in

tern

os o

ex

tern

os. I

mpo

rtanc

ia d

el a

pren

diza

je

cola

bora

tivo

y de

la z

ona

de d

esar

rollo

pr

óxim

o.

Tip

o de

Des

arro

llo(C

ontin

uo-D

isco

ntin

uo)

Des

arro

llo d

isco

ntin

uo, s

ubra

yand

o lo

s es

tadi

os

del d

esar

rollo

psi

cose

xual

(Fre

ud) o

psi

coso

cial

(E

rikso

n)

Des

arro

llo c

ontin

uo y

gra

dual

de

resp

uest

as

apre

ndid

as, l

as c

uale

s co

nfor

man

los

hábi

tos

Dis

cont

inuo

. Los

est

adio

s de

des

arro

llo

cogn

itivo

son

cua

litat

ivam

ente

dis

tinto

s, s

iend

o ne

cesa

rio

supe

rar u

no p

ara

pasa

r al s

igui

ente

El d

esar

rollo

sue

le s

er c

ontin

uo p

ero

algu

nas

capa

cida

des

adap

tativ

as s

urge

n br

usca

men

te e

n pe

ríodo

s se

nsib

les,

com

o po

r eje

mpl

o la

pu

berta

d.

Se d

a un

a co

ntin

ua y

recí

proc

a in

tera

cció

n en

tre

la p

erso

na y

sus

sis

tem

as a

mbi

enta

les,

lo c

ual

prop

icia

el d

esar

rollo

. Los

atri

buto

s he

reda

dos

pued

en a

fect

ar e

l des

arro

llo.

Exis

te u

n ca

mbi

o co

ntin

uo e

ntre

el i

ndiv

iduo

y

el e

ntor

no, p

ero

tam

bién

pue

den

dars

e ca

mbi

os

brus

cos,

com

o po

r eje

mpl

o a

la m

uerte

de

un

ser q

uerid

o.

La p

erso

na in

fluye

y c

rea

ambi

ente

, per

o ta

mbi

én p

uede

ser

det

erm

inad

o po

r él,

sin

que

se d

é cu

enta

Com

pren

sión

de

la N

atur

alez

a H

uman

a

Tant

o la

bio

logí

a (in

stin

tos,

mad

urac

ión)

com

o la

s ac

cion

es e

duca

tivas

det

erm

inan

los

esta

dios

de

des

arro

llo d

e la

per

sona

.

Lo

impo

rtan

te s

on lo

s co

mpo

rtam

ient

os y

ést

os,

son

frut

o de

l apr

endi

zaje

.

La

here

ncia

y la

edu

caci

ón s

on ig

ualm

ente

deci

siva

s. S

on n

eces

aria

s un

as p

redi

spos

icio

nes,

la

s cu

ales

nec

esita

n de

l am

bien

te a

decu

ado

para

de

sarr

olla

rse

El c

ompo

rtam

ient

o hu

man

o es

filog

enét

icam

ente

ada

ptad

o y

nece

sita

un

ambi

ente

ade

cuad

o pa

ra s

u m

anife

stac

ión

Se s

ubra

ya la

fuer

za d

e la

her

enci

a en

las

dife

renc

ias

indi

vidu

ales

, aun

que

los

últim

os

esfu

erzo

s tr

atan

de

conc

iliar

her

enci

a y

ambi

ente

La

inte

racc

ión

entr

e ge

notip

o y

ambi

ente

se

dan

de

man

era

cont

inua

.

Cap

acita

dos

por l

as ra

sgos

gen

étic

amen

te

here

dado

s, p

rovo

cam

os c

ondu

ctas

en

los

otro

s y

sele

ccio

nam

os a

mbi

ente

s ap

ropi

ados

Con

cept

os

Teo

rías

y a

utor

es

PSI

CO

AN

ÁL

ISIS

Fr

eud,

Erik

son

(Fin

ales

del

XIX

y S

iglo

XX

)

CO

ND

UC

TIS

MO

C

lási

co: W

atso

n, S

kinn

er

Apr

endi

zaje

Soc

ial:

Ban

dura

(F

inal

es d

el X

IX y

Sig

lo X

X)

DE

SAR

RO

LL

O C

OG

NIT

IVO

Pi

aget

(A

par

tir d

e 19

30)

ET

OL

OG

ÍA

Lor

enz,

Tin

berg

en, B

olw

by,

Hin

de, A

rche

r (A

par

tir d

e 19

30)

GE

TIC

A D

E L

A

CO

ND

UC

TA

Pl

omin

, De

Frie

s, M

cCle

arn

(A p

artir

de

los

’70)

PE

RSP

EC

TIV

A S

IST

ÉM

ICA

B

erta

lanf

fy, B

ronf

enbr

enne

r (A

par

tir d

e lo

s añ

os ’5

0)

CO

GN

ITIV

ISM

O M

OD

ER

NO

V

ygot

ski (

Prim

era

mita

d de

l si

glo

XX

, aun

que

su

reco

noci

mie

nto

ha s

ido

post

erio

r)

Tabl

a 1:

Apo

rtac

ione

s te

óric

as a

l des

arro

llo s

ocia

l y d

e la

per

sona

lidad

F

uent

e: V

ario

s. E

labo

raci

ón p

ropi

a

PERSPECTIVAS ONLINE, Campos dos Goytacazes, v.1, n.3, p.101-122, 2007 107

la consideración de la infancia porparte de los Medios de ComunicaciónSocial.

Si estamos de acuerdo conWittgenstein (1995)7, cuando afirma que ellenguaje no puede ser descrito sin tener encuenta el contexto de su uso y que losconceptos son tan fluidos que no pueden serdefinidos estrictamente, entonces la únicamanera de entender el significado de unconcepto es su uso. De aquí se sigue que:

a.Los derechos de los Niños,reflejados en la C.D.N. necesitan ser“traducidos” a los lenguajes de lasdiferentes culturas. Ello requiereinvestigaciones endógenas encaminadas a ladescripción, análisis e interpretación deconceptos tales como “bienestar social”,“calidad de vida”, “valores”, “tradiciones”,y expectativas” de un pueblo con respecto alos niños, sus necesidades tanto por déficitcomo por desarrollo.

b.Como la infancia ha sido y siguesiendo un término en evolución de difícillimitación y muy manipulado, es necesariauna mayor reflexión sobre:

Políticas y actuaciones sociales de losgobiernos.La visión y trato que los M.C.S. dan ala infancia.La consideración del Niño en el ámbitofamiliar.El niño en la estructura y culturasocial.Las actitudes de los adultos hacia losniños.El ámbito teórico del conocimientosocial de tales derechos.Las formas o procedimientos socialesde actuación con respecto los niños.Las actitudes sociales con respecto alos niños.

2. Nuevos escenarios para eldesarrollo social y de lapersonalidad

Afirma Bronfenbrenner (1987) que elambiente ecológico se concibe como unejemplo de estructuras seriadas, cada unade las cuales cabe dentro de la siguiente,como las muñecas rusas. En el nivel másinterno está el entorno inmediato quecontiene a la persona en desarrollo. Puedeser su casa, el laboratorio o la sala de test.Esas estructuras sociales se relacionan entresí y sus interconexiones pueden ser tandecisivas para el desarrollo como lo quesucede dentro del entorno inmediato. Elambiente se involucra con aspectos quetrascienden lo inmediato –microambiente-,con sistemas exteriores que le afectan y loconfiguran en estructuras más amplias.

Esta metáfora bien pudiera aplicarseal desarrollo social y de la personalidad. Losseres humanos evolucionan arropados pordiversos sistemas y subsistemas formandoun haz de relaciones recíprocas. Si se aceptaesta visión, una concepción de la psicologíaúnicamente centrada en sí misma o productode experimentos de laboratorio no tienesentido, aunque esto haya sucedido confrecuencia. El psicólogo social y el expertoen temas de personalidad debe ser ante todoun profesional abierto a la realidad. Sulenguaje sólo tendrá sentido en el contextode uso, de las necesidades, intereses yexpectativas del cliente. Por esto, las páginasque siguen quieren establecer un diálogoentre lo expuesto hasta aquí y dos aspectosclave interdisciplinares: a) la visión históricadel progreso humano; b) la concepción deltipo de sociedad a construir. Creemos queambos han sido y siguen siendo decisivos enla construcción de la psicología social. En eldesarrollo de las personas ha sido paralelo aldesarrollo de la sociedad en particular y dela humanidad en general bajo el concepto deprogreso. Finalmente, sacaremos unas

PERSPECTIVAS ONLINE, Campos dos Goytacazes, v.1, n.3, p.101-122, 2007 108

conclusiones aplicables a la psicología socialy de la personalidad.

2.1. Más allá de la psicología. Un diálogointerdisciplinar sobre el progreso, el desarrollosocial y humano

Para contestar a la pregunta de cómose ha entendido el progreso y el desarrollosocial y humano, visitaremos algunos autoresque nos parecen relevantes.

2.1.1. La idea de progreso comomotor del desarrollo

J. Bury (1971) alega que esinteresante el estudio histórico de la idea deProgreso ya que ha servido para dirigir eimpulsar toda la civilización occidental antela que se subordinan siempre todas las teoríasy movimientos de carácter social. Hasta talpunto esto es así que la frase civilización yprogreso ha quedado estereotipada paraindicar el juicio bueno o malo que atribuimosa una determinada civilización según sea ono progresiva. El progreso, afirma, ha venidoa reemplazar la esperanza de felicidad enotro mundo, siendo Francia la grangeneradora de la evolución histórica de laidea de Progreso. Esta es un tipo de idea -como por ejemplo las de “providencia” o“destino”, que tiende hacia una meta humana,aunque no sabemos si es la deseable comotampoco podemos probar que su arribo felizse deba enteramente a la voluntad humana.Es una idea verdadera o falsa, pero no puedeprobarse su verdad o falsedad.

Las coordenadas esenciales delProgreso son el tiempo y el espacio. Sepuede pensar que la civilización ha avanzadogradualmente durante el pasado, pero la ideade Progreso no aparece hasta que se concibeque la civilización esté destinada a avanzarindefinidamente en el futuro. Las ideas

necesitan de un clima intelectual; por estoBury trata de mostrar que el clima intelectualde la Antigüedad clásica y de los tiemposque la siguieron no era propicio para elnacimiento de la doctrina del Progreso, siendoel Renacimiento la edad favorable para sudesarrollo.

Condorcet es una estrella fulguranteen la época de la Revolución Francesa. Ensu obra “Bosquejo de un cuadro histórico delProgreso el espíritu humano” resume elproyecto de la Historia de la Civilización ala luz de la Historia del Progreso. Losfilósofos, incluido Rousseau, habían ignoradola memoria social y la tradición; creían quebastaba con legislar. Amigo de Turgot eimpregnado de las ideas enciclopedistas,Condorcet pretendía mostrar los cambiossucesivos de la sociedad humana, lainfluencia que cada instante ejerce sobre elsiguiente y así, en sus modificacionessucesivas, el avance del género humano haciala verdad o la felicidad8. La idea del progresodel saber había dado origen a la idea delProgreso social y seguía siendo sufundamento. Por tanto era lógico e inevitableque Condorcet entendiese el Progreso en elsaber como la clave para marcha del génerohumano. Para él la idea de progreso era laigualdad y felicidad de los individuos, y laigualdad entre todos los pueblos de la tierra:una civilización uniforme en todo el mundo yla desaparición entre razas avanzadas yretrasadas.

La Exposición de 1851 marca un hitoen el desarrollo de la idea de Progreso,entendido como progreso material. El tren,la máquina de vapor se convierten en labandera de los pueblos civilizados. Estaexposición fue el reconocimiento público delprogreso material, del tiempo y del crecientepoder del hombre sobre el mundo físico. Aquíse mostró que el desarrollo del progresohumano inscrito en cada conquista sucesiva

8 BURY, J. (1971). La idea de Progreso. Madrid: Alianza , p. 160.

PERSPECTIVAS ONLINE, Campos dos Goytacazes, v.1, n.3, p.101-122, 2007 109

del intelecto. Víctor Hugo anuncia una nuevaépoca para el mundo en la que el hombrecaminará libremente por un sendero glorioso,liberado de la cadena del pasado.

Hacia 1860, concluye Bury, la Idea deProgreso entró en el tercer período de suhistoria. Durante el primer período, hasta laRevolución Francesa, había sido utilizadaaccidentalmente; se la daba por sentada yno era examinada a fondo por los filósofosni por los historiadores. En el segundo períodose intuyó su inmensa significación y seiniciaron investigaciones para encontrar unaley general que la definiera y la fundamentara:se inició el estudio de la sociología y, altiempo, los impresionantes resultados de laciencia aplicada a las necesidades ycomodidades de la vida hicieron cobrarimportancia a la idea, que se armonizaba conla noción de “desarrollo”, que era monedacorriente en las ciencias naturales y enmetafísica.

La aportación del “Origen de lasespecies” de DARWIN cambió la noción delprogreso biológico fijo, pues desmintió eldogma de la inmutabilidad de las especies yexplicó las causas reales del transformismo.

2.1.2. Progreso natural y Progresohistórico

Para Collingwood la historia es unaforma de pensamiento que consiste enplantear preguntas sobre los actos de losseres humanos realizados en el pasado. Sufinalidad es el autoconocimiento: “El valorde la historia, por consiguiente, consiste enque nos enseña lo que el hombre ha hecho yen este sentido lo que es el hombre”9 .

En el siglo XIX el término progresoescondía dos acepciones: progreso en lahistoria y progreso en la naturaleza.Collingwood distingue progreso y evolución,entendida ésta como progreso en lanaturaleza: En un sentido, llamar evolutivo aun proceso natural es lo mismo que llamarlo

progresivo, ordenado y mejorado, no sólomodificado. Ahora bien, para interpretar unacontecimiento como mejora con respectoal anterior, es decir, emitir un juicio de valor,se necesitan unos criterios de comparación.Para Kant, sólo existía una forma de valorindependiente de los propósitos humanos: elvalor moral de la buena voluntad, según locual, el proceso evolutivo ha sido realmenteprogresivo, porque ha conducido a través deuna serie determinada de formas hacia laexistencia del hombre, criatura capaz debondad moral.

Antes estos razonamientos, ¿puedehablarse de una “ley natural” que garanticela mejora en el proceso evolutivo, quegarantice la mejora de la naturaleza humanacomo el producto más noble del procesoevolutivo?. Una contestación afirmativasupondría aceptar estos supuestos:

a) El hombre es el valor absoluto. Elproceso ordenado de la naturaleza hadesembocado en su existencia.

b)El hombre está también sujeto a laley natural, luego cada uno de las nuevasformas específicas de organización social -arte, ciencia, etc...- son necesariamente unamejora respecto a la última.

Estos supuestos también podríannegarse. Es tal caso, ¿existiría una ley delprogreso o éste depende de cada casoparticular?

El progreso histórico puedeentenderse como otro nombre que se da a laactividad humana en cuanto sucesión deactos, cada uno de los cuales surge delanterior. Si la idea de progreso histórico serefiere a algo, ha de ser al hecho de quecobran existencia no solamente nuevasacciones, pensamientos o situaciones quepertenecen al mismo tipo específico, sinonuevos tipos específicos y mejorados. Eldividir la historia en períodos decadentes y

9 COLLINGWOOD, R.G. (2ª ed., 1984). Idea de la historia. México: Fondo de Cultura Económica

PERSPECTIVAS ONLINE, Campos dos Goytacazes, v.1, n.3, p.101-122, 2007 110

de avance, de grandeza y primitivismo no es,pues, históricamente verdadera. El dogma delprogreso histórico único, que llega hasta elpresente y el dogma de los ciclos históricos,es decir de un progreso múltiple que conducehacia las “grandes edades” y luego a ladecadencia son meras proyecciones de laignorancia del historiador sobre la pantalladel pasado

Si Einstein logra un adelanto sobreNewton, lo hace porque conocía elpensamiento de Newton, sus problemas ycómo los resolvió. Algo parecido sucede concualquier otro progreso: por ejemplo, siqueremos abolir el capitalismo y la guerra ydar existencia a algo mejor, tenemos queempezar por comprenderlos. Lacomprensión del pasado es necesaria paraque, más allá de mero cambio, haya progresosólido.

2.1.3. Origen y meta de la historiaAfirma K. Jaspers: “Nuestra memoria

del pasado está llena de lagunas; el futuropermanece en la sombra. Solo el presentepudiera aparecérsenos con toda claridad,puesto que estamos en él por entero. Perojustamente por esta razón es opaco a nuestramirada, pues únicamente podría hacerseclaro si conociéramos plenamente el pasado,del que procede, y el futuro que late en suseno. Quisiéramos darnos cuenta de lasituación de nuestro presente; pero estasituación implica posibilidades latentes yocultas que solo se hacen visibles cuando serealizan”.10 Jaspers asume ir inspirado comopor un artículo de fe, por la convicción deque la humanidad tiene un origen único y unameta final. Pero no conocemos en absolutoni este origen ni esta meta.

¿Existe una estructura de lahistoria universal? Según este mismo autor,en Occidente, la filosofía de la historia haestado fundada sobre la creencia cristiana,pero ésta es una creencia, no la creencia

de la humanidad. Si hubiera un eje de lahistoria universal, habría que encontrarloempíricamente en unos hechos que valieranpara todos los hombres. Este eje se hallaríaallí con ha germinado lo que desde entoncesel hombre puede ser. Y parece ubicarse haciael año 500 antes de Jesucristo. Allí está elcorte más profundo de la historia, donde elhombre tiene su origen. A esta épocaJASPERS la llama “tiempo-eje”. La historiatotal se articula en tres fases sucesivas: lalarga prehistoria, que comprende lahumanización del hombre, pasando por laformación de la lengua y las razas, hasta elcomienzo de las culturas históricas. Lahistoria, que comprende los sucesos de cincomil años en la China, India y es cuando surgenlas grandes viejas culturas. La historiamundial, una realidad incipiente de unidadplanetaria, de historia universal.

“La creencia en el progreso ignorabaque el progreso se limita a la ciencia y latécnica y que sería imposible que de ellasresultase el progreso para la totalidad del serhumano” (Jaspers, 1985:163).”La idea delprogreso tiene su raíz en la ciencia y latécnica, y es en ellas solamente donde cobrasu verdadero sentido” (Id. p. 191). El hechoes que la técnica ha producido una enormeruptura en la historia de la humanidad, cuyasúltimas consecuencias podemos anticipar.Nuestra situación históricamente nueva,decisiva por primera vez, es la real unidadde la humanidad sobre la Tierra. El planetaha llegado a ser para los hombres un tododominado por la técnica de lascomunicaciones. Hay progreso en el saber,en la técnica, en los supuestos y condicionespara nuevas posibilidades humanas, pero noen la sustancia del ser del hombre.

2.1.4. Progreso, desarrollo y fin dela historia

Hace unos años tuvo gran éxito unensayo de F. Fukuyama, “¿El fin de la

10 JASPERS, K. (2ª ed. 1985). Origen y meta de la historia. Madrid: Alianza Editorial, p. 168

PERSPECTIVAS ONLINE, Campos dos Goytacazes, v.1, n.3, p.101-122, 2007 111

historia”?, publicado en 1989 en la revistaThe National Interest, Fukuyama afirmaque es posible que “lo que estamospresenciando no sea simplemente el final dela guerra fría o el ocaso de un determinadoperíodo de la historia de la posguerra, sino elfinal de la historia en sí; es decir, el últimopaso de la evolución ideológica de lahumanidad y de la universalización de lademocracia liberal occidental, como formafinal de gobierno humano”(Fukuyama,1989:85). “Los principiosfundamentales no han progresado demasiadodesde 1806” (Id., p. 96). Después de Hegel,los acontecimientos han contribuido a divulgarel estado homogéneo universal. La historiaha llegado a su término: lo que hay detrás dela aparente amalgama de acontecimientosactuales es la historia de la ideología. Elcomunismo y el fascismo como alternativasal liberalismo han muerto, aunque según esteautor aún quedan dos opositores: la religióny los nacionalismos. En la historiacontemporánea, sólo el islamismo hapresentado un Estado Teocrático comoalternativa política tanto al liberalismo comoal comunismo, pero su doctrina no es muyatrayente para los que no son musulmanes yes difícil que el movimiento adquiera unacategoría mundial.

Este fin de la historia será triste: “Lalucha por el reconocimiento, la disposición aarriesgar la propia vida en nombre de un finpuramente abstracto, la lucha ideológicauniversal que daba prioridad a la osadía, elatrevimiento, la imaginación y el idealismose verá sustituidos por el cálculo económico,la interminable resolución de problemastécnicos, la preocupación por el medioambiente y la respuesta a las sofisticadasnecesidades del consumidor. En la eraposthistórica no existirá ni arte ni filosofía:nos limitaremos a cuidar eternamente de losmuseos de la historia de lahumanidad…Siento nostalgia de aquellostiempos en que existía la historia…Quiénsabe si esta misma perspectiva de siglos de

aburrimiento, al final servirá para que lahistoria vuelva a empezar” (Id., p. 96).

2.1.5. La crisis del capitalismoliberal. Hacia la sociedad abierta.

En “La crisis del capitalismoglobal”, George Soros parte de unaafirmación básica y que quizás parezcaparadógica en él - un gurú de las finanzas yuno de los hombres más ricos del mundo-, apartir de la cual construye todo su discurso:“La economía global se está viniendo abajo”,lo cual supone una amenaza no sólo para elcapitalismo, sino para toda la sociedad.“Vivimos en una economía global, pero laorganización política de nuestra sociedadglobal es deplorablemente insuficiente. Nosvemos privados de la capacidad de mantenerla paz y de contrarrestar los excesos de losmercados financieros.” (Soros, 1999:21).

Este es el problema, que lleva al autora plantearse algunas cuestiones: ¿Cómo seha llegado a esta situación? ¿Cuáles son lossíntomas del problema? ¿Qué alternativashay para su solución?

Tratando de contestar a las preguntasanteriores, Soros analiza los principiosteóricos que sustentan el capitalismo actual- como, por ejemplo, la fe ciega en las fuerzasdel mercado -, y concluye que estefundamentalista del mercado nos ha llevadoa un callejón difícil de salir, pero no imposible.Soros no sólo critica, también proponealternativas, que pasan por redefinir y hacerviable la sociedad abierta. “Este libro intentasentar las bases de una sociedad abierta”.

Una sociedad abierta global no puedeformarse sin que la gente suscriba unosprincipios básicos. Los principios de lasociedad abierta se resumen en los siguientes:

. El individuo hipotecado y la falibilidad,que significa que nadie tiene el monopolio dela verdad, deben ir acompañados de unimpulso positivo para cooperar a nivel global,a escala mundial.

. La democracia participativa, laeconomía de mercado y los mecanismos pararegular los mismos.

PERSPECTIVAS ONLINE, Campos dos Goytacazes, v.1, n.3, p.101-122, 2007 112

Los valores universales, bajo la tutelade la ley y de las instituciones , que seproponen son el pluralismo, la tolerancia y lamoderación, el imperio de la ley, asinstituciones.

2.1.6. Un encuentro con bastantespreguntas y respuestas abiertas

El progreso humano es el marcogeneral donde tienen lugar el desarrollo socialy el desarrollo de la personalidad. Por estohemos dado unas pinceladas del mismo desdeuna perspectiva histórica. He aquí algunascuestiones que planteamos al final de nuestrorecorrido:

a) La psicología social y la psicologíade la personalidad, la sociología, la filosofía,la antropología social tienen por objetocomún de estudio la persona, aunque endistintas dimensiones (cognitiva, social,evolución, ética, afectiva

b) Sobre la naturaleza y finalidad delprogreso humano, el desarrollo social y eldesarrollo de la personalidad cabe plantearselas siguientes cuestiones:

¿De qué tipo de progreso y desarrollohumano-social hablamos? ¿Progreso de lanaturaleza, del ser biológico, de la culturasocial, del bienestar social y material, del serhumano como tal?

¿Qué relación existe entre el progresohumano, el desarrollo social y la evoluciónde la persona? ¿Puede hablarse de factoresdeterminantes o factores relacionados?

¿Cuál es la esencia del progreso ydesarrollo social? ¿El pensamiento y lasideologías, el bienestar social, la felicidad paratodo el género humano, la ética?

¿Puede afirmarse que hay leyesinvariables y estructuradas sobre lanaturaleza humana que determinan elprogreso y desarrollo social, así como laevolución de las personas hacia metaspositivas?

¿Realmente puede hablarse de unadirección del progreso y desarrollo social?¿Las realizaciones históricas no serán sinovariaciones de grado sobre un mismo tema?¿Hay cambios sustanciales en la naturalezahumana? ¿Podrá haberlos en el futuro?

¿Hasta qué punto el desarrollo de lapersonalidad es diferente entre losindividuos?

¿Existe un progreso natural y unprogreso histórico diferente? ¿El progresoevolutivo puede entenderse como progresonatural, progresivo y mejorado?

¿Existe alguna meta para la historiahumana? ¿Cuál sería? ¿La humanización delhombre, la libertad, quizás? ¿Y qué es serhombre?

¿Existe una único origen para la ideade progreso, la idea del desarrollo y la ideade evolución de las personas

c) Sobre las fuentes y condicionesdel progreso

¿Por qué vías el ser humano progresay se desarrolla? ¿Cuál es el motor delprogreso y el desarrollo social? ¿Quéfactores indicen el desarrollo de lapersonalidad? ¿En qué medida la herencia yel ambiente determinan o influyen en el eldesarrollo y la personalidad? ¿Puedeafirmarse que el progreso está ligado a unadeterminada ideología o praxis social?

¿En qué medida el progreso, eldesarrollo social y la evolución de los sujetoses una función del el tiempo y el espacio

d) Sobre cómo saber que hayprogreso y que el progreso es adecuado

¿Cuáles son los criterios para saber sihay adecuado progreso y desarrollo social yde la personalidad? ¿Es la persona humanael criterio último y definitivo o hay criterios

PERSPECTIVAS ONLINE, Campos dos Goytacazes, v.1, n.3, p.101-122, 2007 113

externos a la misma? ¿Puede decirse -siguiendo a Fichte - que la historia delprogreso es la historia de la realización de lalibertad, del desarrollo de un Espíritu?

¿Los estudios de las realizacioneshumanas desde una perspectiva históricareflejan una entidad propia o es la historiauna recreación del pensamiento pasado enla mente del historiador?

¿Quién fija los criterios del progresoy desarrollo social y de la personalidad?

¿Pueden entenderse los DerechosHumanos como una conciencia o patrónuniversal que guíe las conductas del génerohumano y sirva de evaluación de susconquistas?

¿Cómo interpretar las “crisis” delprogreso social y humano? ¿Son necesarias?En este sentido, ¿qué papel juegan porejemplo, las guerras?

e) Sobre los medios y estrategiaspara lograr el progreso

¿Hay algún límite a laexperimentación del ser humano consigomismo para lograr el progreso y desarrollosocial?

¿Son la ciencia y la técnicainstrumentos neutros para el desarrollohumano? ¿Tienen finalidad en sí mismos?¿Deben estar sujetos a ciertas normas éticasy/o tradiciones sociales?

¿Qué papel juegan las ideologías enel progreso de los pueblos y el desarrollo delas personas?

¿Qué papel juega el trabajo, el “homofaber” en el progreso y desarrollo humanoy de la personalidad?

No queremos contestar a todas laspreguntas, pero valgan estas consideraciones:

La comprensión del desarrollo humano y laevolución de su personalidad es más ricadesde perspectivas múltiples.

a.El desarrollo humano es multivariadoe integral, contemplando lo físico, lo cognitivo,lo social, lo emocional. Con estos hilos seteje el paño de lo humano.

b.Aunque condicionadas por lagenética y el ambiente, los principales actoresdel desarrollo humano son las mismaspersonas.

c.La evolución no es lineal. Eldesarrollo tiene momentos de continuidad yde ruptura.

d.Nuestra capacidad paradesarrollarnos reside en nuestra radicalimperfección. Nuestra grandeza es patentecuando pudiendo hacer el mal, no lohacemos.

e.La dicotomía entre naturaleza yeducación es falsa. La “naturaleza” necesitala educación para expresarseconductualmente y la educación siempreactúa sobre la base de lo dado.

f.Existe un progreso y desarrollo socialy un desarrollo propios de cada persona.Ambos interactúan mutuamente. Eldesarrollo social y de la personalidad adoptadiferentes formas en diferentes culturas,clases sociales, grupos étnicos. Nuestroconocimiento actual sobre el desarrollohumano está ligado a la cultura, el tiempo yel espacio.

g.Las pautas y modelos de conductaparental son importantes. Los niños necesitanamor, orientación y límites y los padres debenpoder adaptarse. Padres y madres eficacesson aquellos que pueden adaptarse consensibilidad a sus propios hijos, creando unabuena correspondencia entre sus prácticasparentales y las características únicas de suhijo.

h.El progreso y el desarrollo socialdeben tender de alguna manera a laconstrucción de un mundo más justo ysolidario.

PERSPECTIVAS ONLINE, Campos dos Goytacazes, v.1, n.3, p.101-122, 2007 114

2.2. La sociedad del conocimiento: elentorno actual para el desarrollo social y lapersonalidad

Según el Libro Blanco sobreeducación y la formación de la ComisiónEuropea, “la sociedad europea ha entradoen una fase de transición hacia una nuevaforma de sociedad”, la sociedad delconocimiento (Cresson y Flynn, 1996, p. 22).“La sociedad del futuro será por tanto unasociedad que sabrá invertir en la inteligencia,una sociedad en la que se enseña y seaprende, en la que cada individuo podráconstruir su propio perfil de competencias.En otros términos una sociedad delconocimiento” (Id., p.5).

Los grandes factores que han influidode manera sobre esta transformación puedenresumirse en tres: la impetuosa irrupción delas Tecnologías de la Información yComunicación (TIC), el desarrollo de laciencia y la técnica y la mundialización de laeconomía. Por una parte, estos cambios hanacrecentado enormemente las oportunidadesde cada persona para acceder a lainformación y al saber, en definitiva a sudesarrollo; por otra, han implicado profundastransformaciones en el mundo de laproducción, las cuales requieren importantesadaptaciones, entre otros, en el campo delas competencias. “La entrada en escena deestos nuevos protagonistas ha propiciado unclima de mayor incertidumbre y también lapresencia de condiciones de marginaciónintolerables para grupos estables depoblación”11.

El término “sociedad de lainformación”, tiene sus orígenes en lossociólogos Alain Touraine (1969) y DanielBell (1973), los cuales estudian cómo la

evolución de la industrial ha sido acompañadade grandes transformaciones sociales.Víctor Fucks (1965) y Marc Porat (1973)investigaron y difundieron los fundamentosempíricos de la sociedad de la información,concluyendo que el continuo crecimiento delsector servicios propició un cambio decisivoen los sectores tradicionales de la industria yla agricultura.

Según Carl R. Moore (1999) en 1950sólo aproximadamente un 17 % de las fuerzaslaborales eran ocupaciones basadas en lainformación mientras que en los años 1980,más del 65 % de los trabajadores americanostrabajaban primariamente con información.

2.2.1. De la sociedad agrícola a lasociedad global del conocimiento. 12

Fue McLuhan quien introdujo elconcepto de “Aldea Global” como unidadtribal de la especie humana, siendo elpremonitor de la destrucción de las fronteras,realidad en la que han tenido una decisivainfluencia las tecnologías de la información.Los media para McLuhan son auténticascausas productoras de los cambios sociales,con independencia, por ejemplo, de laeconomía que sustenta y programa eldesarrollo de unos medios concretos y nootros.

Las TIC están ahí, se nos imponen ynos condicionan, creando nuevas estructurassociales, integrando al mundo en nuevasredes globales de instrumentalidad,manifestadas bajo distintas formas, según ladiversidad de culturas e instituciones delplaneta. Estas nuevas estructuras sociales,según Castells, están asociadas con elsurgimiento de un nuevo desarrollo, elinformacionalismo, definido históricamentepor la estructuración del mundo capitalistade producción hacia finales del siglo XX13.

11 MALIZIA, G. (2000). “La formación del profesorado y las transformaciones. Problemas y perspectivas en laUnión Europea”. Educación y Futuro, nº 3, p. 25-26.12 RIESCO, M. (2002). “Aproximación histórica a la Gestión del Conocimiento en las empresas”. IV Jornadasde Informática y Sociedad (JIS). Barcelona, 1-13 de diciembre de 2002, p. 331-342.13 CASTELLS, M. (1997). La Era de la Información. Madrid: Alianza Editorial. Vol. I, p. 40 ss.

PERSPECTIVAS ONLINE, Campos dos Goytacazes, v.1, n.3, p.101-122, 2007 115

Estas redes constituyen la nuevamorfología social de la sociedad actual y ladifusión de su lógica de enlace modifica deforma sustancial la organización y losresultados de los procesos de producción, laexperiencia, el poder y la cultura. “Larevolución de las tecnologías de lainformación y la reestructuración delcapitalismo han inducido a una nueva formade sociedad, la sociedad real, que secaracteriza por la globalización de lasactividades económicas decisivas desde elpunto de vista estratégico, por su forma deorganización en redes, por la flexibilidad einestabilidad del trabajo y su individualización,por una cultura de la virtualidad realconstruida mediante un sistema de mediosde comunicación omnipresentes,interconectados y diversificados, y por latransformación de los cimientos materialesde la vida, el espacio y el tiempo, mediantela constitución de un espacio de flujos y deltiempo atemporal, como expresiones de lasactividades dominantes de las elitesgobernantes”10.

Esta nueva sociedad lleva consigoalgunas características cuestionables. Enprimer lugar hay que la falta de privacidaddel individuo. G. Orwell en su famosa novela“1984” y T. Hobbes en su “Leviatán” oestado todopoderoso fueron excelentespremonitores de los efectos devastadores deestas fuerzas totalitarias, algo semejante alo que podría ocurrir con las TIC. Lassociedades actuales se estructuran cada vezmás en torno a una oposición bipolar entre lared y el yo individual, aunque nonecesariamente tendría que ser negativa parael individuo.

Las TIC ha tenido un gran impactoen la economía, los modelos de empleo ygestión de los recursos humanos. El dramaparece estar, primero, en la incapacidad dereciclar a un gran número de trabajadores;

segundo, en la incapacidad del sistemaeducativo formal en proveer el caudal deconocimientos y especialidades necesariaspara cubrir los huecos de mercado de trabajo.

Algunos autores han valorado la nuevasociedad del conocimiento, comparándolacon etapas anteriores. Savage (1996) ofreceuna perspectiva evolutiva de la historiaeconómica bajo la hipótesis de que hay cuatrofactores clave que generan la riqueza en lasempresas: el capital, el trabajo, la tierra y elconocimiento. Todos ellos han sido decisivos,pero su peso es relativo en cada etapahistórica: la agrícola, la industrial y la delconocimiento.

Figura 1 : �Fuentes de la riqueza económica�.Fuente: Savage (1996)

En esta figura se observa que elconocimiento se convierte en las economíasde finales del siglo XX y de principios delsiglo XXI en la fuente principal de creaciónde riqueza, haciéndose realidad la afirmaciónde Laurence Prusak15 de que la fuenteprincipal de creación de ventaja competitivade una empresa reside fundamentalmente ensus conocimientos: en lo que sabe, en cómousa lo que sabe y en su capacidad deaprender. De este modo, a la sociedad se lay del conocimiento, comparándola con laetapa industrial16. En las siguientes tablaspueden observarse las diferencias mássignificativas:

15 PRUSAK, L. (1996). “The Knowledge Adventage”. Strategy & Leadership Marzo-Abril, 1996, p. 6-8.16 Cfr. John Naisbitt en CLARKE, T. Y STEWART, C. (1998). Changing Paradigms. Harper Business, p. 24.

PERSPECTIVAS ONLINE, Campos dos Goytacazes, v.1, n.3, p.101-122, 2007 116

Elementos Lógica en la era industrial Lógica en la era delconocimientoTecnologías Aplicadas Alta y sofisticada

Economía Economía nacional Economía mundial

Planificación Corto plazo Largo plazo

Organización Centralización jerárquica vertical Descentralización-trabajo en red

Concepto de ayuda Ayuda institucional Autoayuda

Origen del poder Jerarquía Competencia/conocimiento

Función del cargo Supervisar a subordinados Ayudar a los colaboradores

Colaboradores Generadores de costes o recursos Generadores de ganancias

Conflictos potenciales Trabajadores vs capitalistas Trabajadores con conocimientos vsgestores

Información Instrumento de control Instrumento de comunicación

Flujo de información Jerárquico Redes informales

Objetivos de la información Utilización de nuevos instrumentos Creación de activos nuevos

Productos Materiales Estructuras inmateriales

Forma de producción Mecánica, secuencial Inducida a través de redes

Relaciones con los clientes En sentido único por los mercados Interactiva por medio de redes

Conocimiento Instrumentos o recursos entre otros Principal inquietud de laorganización

Género Dominancia de los hombres Emergencia de las mujeres

Visión del negocio Dirección hacia los beneficios y el producto Dirección hacia el cliente

Estructuras geográficas Dominio del Estado Nación Dominio de la Red y escalamundial

Entorno físico Pueblos pequeños Megaciudades

Visión del tiempo Fuerza del pasado y el presente Antaicipación del futuro

Valor en bolsa Inducido por los bienes materiales Inducido por activos intangibles

Tabla 2: De la sociedad industrial a la sociedad del conocimientoFuente: Elaboración propia basada en Naisbitt ( 1996) y Sveiby (1998)17

Morrison (1998) habla de dos curvasen la historia de los negocios, la curvatradicional y la nueva curva, pretendiendoestimular a las empresas a saltar de la

primera a la segunda, en la cual se adoptantecnologías punta, se innova, se ofrecennuevos productos y servicios, se adoptannuevas formas de organización y se

1 Cfr: Naisbitt ( 1996:45-73) y Sveiby (1998: 57-58)

PERSPECTIVAS ONLINE, Campos dos Goytacazes, v.1, n.3, p.101-122, 2007 117

transforma la manera de pensar y de ser delas personas. 1Nos parece de interés, ya quela economía es un factor clave en el

desarrollo social y de las personas. Veamoscómo ve ven en este nuevo entorno losmercados, las organizaciones y los individuos

18 Fuente Morrison en Clarke, T. y Stewart, C. (1998). Changing Paradigms. N.Y.: Harper Business, p. 25.

Capital

Productor

Atlántico

Japón

Mercado internacional

Ordenadores

Dinero

Mecánica

Ingeniería

Corporaciones

Vertical/ horizontal

Procesos de negocio

Trabajo duro

Seguridad

Carrera actual

Confianza

Lealtad

Conocimiento

Cliente

Pacífico

China

Comercio Electrónico

Internet

Personas

Orgánica

Ecología

Individuos y redes

Integración virtual

Cultura

Hiperefectividad

Incertidumbre

Carrera futura

Esperanza

Coraje

PRIMEIRA CURVAPRIMEIRA CURVAPRIMEIRA CURVAPRIMEIRA CURVAPRIMEIRA CURVA SEGUNDA CURVASEGUNDA CURVASEGUNDA CURVASEGUNDA CURVASEGUNDA CURVA

Mercado

Organización

Individuo

Tabla 3: �La primera y segunda curva�Fuente: Adaptación de Morrison (1998)

PERSPECTIVAS ONLINE, Campos dos Goytacazes, v.1, n.3, p.101-122, 2007 118

El paso a la sociedad del conocimientoha transformado el sentido y el modo detrabajar: nacen nuevas profesiones, sereciclan viejos oficios, otros desaparecendefinitivamente. En síntesis, algunos cambiossignificativos en el mundo laboral son: 1

Nuevas y continuas competenciasrequeridas por la innovación tecnológica.

Menos certezas y más desafíosprofesionales.

Creciente complejidad y necesidad deespecialización técnica.

Desarrollo de profesiones y dehabilidades de integración.

Más oportunidad para las personasemprendedoras.

Diversificación de las tipologías y delas formas jurídicas de relación laboral.

Mayor interés por los trabajoscreativos, de alta responsabilidad,independientes.

Desarrollo de nuevos lenguajestécnicos y creciente atención a lascompetencias linguísticas.

Difusa intelectualización del trabajo.Desarrollo de una cultura de la

movilidad profesional organizativa ygeográfica.

Alternancia contínua de estudio ytrabajo.

Mayor importancia de una cultura debase polivalente.

Cultura del “saber ser” e importanciacreciente de las habilidades delcomportamiento.

Mayor flexibilidad en lugares y tiemposde trabajo.

Mayor atención a la calidad de la vida.Opciones profesionales diversificadasbasadas en las preferencias y necesidadespersonales.

Nuevas formas de pobreza y demarginación social, sobre todo para lossujetos de bajo potencial.

2.3. Una sociedad abierta y multicultural

En los tiempos modernos, lasmigraciones masivas se inician en el sigloXIX. Se calcula que en el períodocomprendido entre 1850 hasta entrado elsiglo XX, unos 52 millones de personasemigró desde Europa hacia América, de loscuales 38 millones fueron a EE.UU; es decir,más de la cuarta parte de toda la Europaemigró a “hacer las Américas”.

El número de extranjeros en Españaha aumentado de manera espectacular enlos últimos años. En septiembre de 2005 latasa rondaba aproximadamente el 8%, lo quesupone casi tres millones y medio de personasde origen foráneo para un país de 43 millonesde habitantes. Madrid capital está a lacabeza, con aproximadamente un 15% deextranjeros. Si siempre lo ha sido, hoy es aúnmás una ciudad abierta y multicultural. Haycolegios donde el alumnado procedente deotros países supone un 70 y hasta un 80%del total. Ecuador, Marruecos, Colombia yRumanía son, por este orden, los principalesaportadores del nuevo capital humano.

Por primera vez en muchos años estásubiendo la tasa de natalidad y crece tambiénel número de cotizantes a la Seguridad Social,lo cual hace ver con menos pesimismo laspensiones y el futuro de los habitantes de unpaís viejo. El 20.2% de los usuarios de losServicios Sociales en Madrid son extranjeros.Según datos de un estudio llevado a cabopor el Defensor del Pueblo el 36% de losestudiantes españoles se muestra contrarioa la inmigración, una actitud más acentuadaentre los varones. Otro dato relevante de esteestudio indica que la mayoría de los docentes

19 Malizia, o.c., p. 29-30.

PERSPECTIVAS ONLINE, Campos dos Goytacazes, v.1, n.3, p.101-122, 2007 119

no están satisfechos con la labor de lasadministraciones para afrontar el reto de lainmigración, si bien consideran que lapresencia de escolares extranjeros no incidenegativamente en la vida del centro, salvocuando el porcentaje supera el 30% el totalde la matrícula. Estos datos revelan queestamos ante una nueva “ecología social”ante nuevos espacios multiculturales queafectan de manera significativa a la cultura,a las relaciones, a la forma de pensar y desentir de las personas, y por tanto a sudesarrollo personal y social. El reto es cómopasar de una sociedad multicultural a unasociedad intercultural.

Al hablar de inmigración hay que teneren cuenta los tres polos de la misma: laspersonas que emigran, las que acogen y elentorno de las mismas.

2.3.1. Inmigración e identidadEl fenómeno de la inmigración tiene

un carácter dual que se manifiesta tanto enla identidad de la persona o grupo que emigracomo en la identidad de las personas o gruposde acogida.

Esta situación afecta especialmente alos niños, los cuales pueden ser discriminados,a pesar de que en la Declaración de losDerechos del Niños se dice expresamente:“El niño debe ser protegido contra lasprácticas que puedan fomentar ladiscriminación racial, religiosa o decualquiera otra índole. Debe ser educado enun espíritu de comprensión, tolerancia,amistad entre los pueblos, paz y fraternidaduniversal, y con plena conciencia de que debeconsagrar sus energías y aptitudes al serviciode sus semejantes”.

La migración tiene efectos en laidentidad personal ya que ésta se forma alcompás de las relaciones sociales ycircunstancias de tiempo y lugar. El cambiobrusco de una situación en la que residíanlos elementos básicos de su identidadpersonal – personas, lugares, objetos, cultura,clima, costumbres, idioma, trabajo, rango

social...- puede provocar un conflicto queafecte a su estabilidad emocional, a suseguridad, a su comportamiento y a sumanera de situarse en el mundo. Estasituación conflictiva puede derivar haciaproblemas serios como depresiones oinadaptaciones crónicas, o bien hacia unasituación de adaptación satisfactoria al nuevoambiente.

2.3.2. Inmigración y contextofamiliar

La familia desempeña importantesfunciones afectivas, económicas, biosociales,culturales y educativas, necesarias para laestabilidad, la seguridad y el sano desarrollopersonal.

La desmembración familiar, el cambiode roles, la disminución de ingresos, lavariación en la comunicación y en lasrelaciones sociales son algunos de lasconsecuencias derivadas de la inmigraciónque afectan a la dinámica interna de lasfamilias y sus valores. Y ello puede provocarconsiguientemente desórdenes de tipopsicológico y social tales como inseguridad,rebeldía, depresión, aislamiento, fracasoescolar y agresividad, con las consecuenciasderivadas para el propio desarrollo y lapersonalidad.

Pueden diferenciarse varias etapas enel proceso migratorio y de integración socialde las familias. La primera sucede cuandola familia está aún en el país de origen,cuando se toma la decisión de emigrar, locual supone un reajuste del sistema derelaciones en la dinámica familiar. Unasegunda etapa tiene lugar con la llegada alpaís receptor, donde se manifiesta el dueloen forma de intenso dolor por la pérdida detodo lo que ha quedado detrás, a veces conestados negativos emocionales graves quepueden llevar a la total desintegración de lafamilia. La tercera fase sucede cuando lafamilia comienza a relacionarse con el nuevoambiente medio y la nueva cultura.Finalmente, sucede la recuperación, en la que

PERSPECTIVAS ONLINE, Campos dos Goytacazes, v.1, n.3, p.101-122, 2007 120

se asimila y se integra la experiencia previay la vivida de forma equilibrada y sinresentimiento, integrándose en el nuevo gruposocial

No sólo la familia inmigrante sufre unproceso de adaptación; también la sociedado grupo acogedor siente su impacto y debeadaptarse a las nuevas condiciones,necesitando a veces modificar su estructuraorganizativa, sus leyes y costumbressociales. El país de acogida puede adoptarvarias posturas que van desde el rechazo, laasimilación, la exclusión o guetización a laintegración. En este proceso tiene unaimportancia clave la comunicación y lanegociación social basada en las necesidades,creencias, valores e intereses de ambaspartes.

A este respecto, la DeclaraciónUniversal de la UNESCO sobre la diversidadcultural, declara que: “En nuestrassociedades cada vez mas diversificadas,resulta indispensable garantizar unainteracción armoniosa y una voluntad deconvivir de personas y grupos con identidadesculturales a un tiempo plurales, variadas ydinámicas....” (Art. 2) “La diversidad culturalamplía las posibilidades de elección que sebrindan a todos; es una fuente de las fuentesdel desarrollo, entendido no solamente entérminos de crecimiento económico, sinotambién como medio de acceso a unaexistencia intelectual, afectiva, moral yespiritual satisfactoria” (Art. 3). “ La defensade la diversidad cultural es un imperativoético inseparable del respeto de la dignidadde la persona humana. Ella supone elcompromiso de respetar los derechoshumanos y las libertades fundamentales, enparticular los derechos de las personas quepertenecen a minorías y los de los pueblosautóctonos. Nadie puede invocar ladiversidad cultural para vulnerar los derechoshumanos garantizados por el derechointernacional, ni para limitar su alcance” (Art.4).

Algunos aspectos a tener en cuentapara la intervención profesional sons:

El estado de duelo de la familiainmigrante

La información y comunicación comobase de la relación intercultural

El aprendizaje de la lengua comovehículo esencial de la comunicación

El tratamiento de estereotipos yprejuicios sociales sobre los inmigrantes

El fomento de la capacidad deadaptación a través de un cúmulo deexperiencias diversas desde edadestempranas tanto en los grupos de inmigrantescomo de los acogedores

El estado formal la legalidad en el paísde acogida

Las demandas laborales y la inserciónsocial por este medio

El fomento de la convivencia y laprevención de la violencia

El juego de “productos culturales”(pintura, música, matemáticas, fútbol..) comoestrategias para la interrelación y el diálogointercultural

La educación en valores como elrespeto, la paz, la igualdad, la tolerancia, lajusticia.

La investigación transcultural comomedio de comprensión de otras culturas paraofrecer una atención psicosocial adecuada.

2.4. Una sociedad en permanenteestado de aprendizaje y desaprendizaje

2.5. Una sociedad donde laspersonas deben ser educadas en valoresy en el ejercicio de la voluntad

(N.B.) Debido a los límites propios deltema, estos títulos no son desarrollados.

PERSPECTIVAS ONLINE, Campos dos Goytacazes, v.1, n.3, p.101-122, 2007 121

Conclusiones

Hemos querido dar al tema deldesarrollo social y personalidad untratamiento abierto y pluridisciplinar,saliéndonos seguramente de los cauceshabituales. Con ello pretendíamos reflexionarjunto con el lector y en cierto modoestimularle de manera que sea él quien saquesus propias conclusiones. Un último apunteen defensa de los estudios transculturales,

entendidos como aquellos en los queparticipan personas con diferentesantecedentes culturales, formativos yexperiencias, tratando de aportar cada unosu punto de vista sobre algún aspecto deldesarrollo. En nuestro mundo complejo, lacomparación transcultural - que buscasemejanzas y diferencias bajo algún criterio- impide la generalización fácil pero erróneade los resultados de investigación.

Bibliografía básicaBANCO MUNDIAL (1999). El conocimiento al servicio del desarrollo. Madrid: Mundi-Prensalibros.

BARON, R. y BYRNE, D. (2002, 8ª Ed.). Psicología Social. Madrid: Thomson.

BERMÚDEZ MORENO, J. (2001, 7ª Rei.). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED.

BRONFENBRENNER, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

BURY, J. (1971). La idea de progreso. Madrid: Alianza.

COLLINGWOOD, R.G. (2ª ed., 1984). Idea de la historia. México: Fondo de Cultura Económica.

FUKUYAMA, F. (1989). “¿El fin de la historia?”, en Claves, 85 - 96.

JASPERS, K. (2ª ed. 1985). Origen y meta de la historia. Madrid: Alianza Editorial, p. 168

MARINA, J.A. (2000). El laberinto sentimental. Barcelona: Anagrama.

MORALES, J. y HUICI, C, (cord.) (1999). Psicología social. Madrid: UNED

MYERS, D. (1995). Psicología Social. México: McGraw-Hill.

PELECHANO, V. (2000). Psicología sistemática de la personalidad. Barcelona: Ariel.

ROJAS MARCOS, L. (2005). La fuerza del optimismo. Madrid: Aguilar.

SHAFFER, D. (2002, 4ª ed). Desarrollo Social y de la Personalidad. Madrid: Paraninfo.

SCHULTZ, D. y SCHULTZ, S. (2002). Teorías de la personalidad. Madrid: Paraninfo.

SOROS. G. (1999). La crisis del capitalismo global. Barcelona: Ed. Debate.

PERSPECTIVAS ONLINE, Campos dos Goytacazes, v.1, n.3, p.101-122, 2007 122