Nuevos Esgrafiados Procedentes de Contrebia Belaisca

download Nuevos Esgrafiados Procedentes de Contrebia Belaisca

of 15

Transcript of Nuevos Esgrafiados Procedentes de Contrebia Belaisca

  • 7/24/2019 Nuevos Esgrafiados Procedentes de Contrebia Belaisca

    1/15

    Palaeohispanica 11 (2011), pp. 249-263.I.S.S.N.: 1578-5386.

    249

    NUEVOS ESGRAFIADOSPROCEDENTES DE CONTREBIA BELAISCA*

    Mara Jos Estarn Tolosa

    Gabriel Sopea Genzor

    Francisco Javier Gutirrez Gonzlez

    Jos Antonio Hernndez Vera

    1. CONTEXTO Y CIRCUNSTANCIAS DEL HALLAZGO

    La pieza con nmero de inventario 09.4.4181 apareci en la Uni-dad de Excavacin (UE) 185 del yacimiento arqueolgico del Cabezo de lasMinas, antigua Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza). Se trata de unazona de derrumbe, quiz provocado por los proyectiles de asedio que derri-

    baron las paredes de adobe sobre la ladera oeste del cabezo (fig. 1). Estacata, que ya haba sido intensamente trabajada en la campaa de 2007, con-tinu proporcionando el mismo tipo de materiales todos ellos datables enla primera mitad del siglo I a.C. en los trabajos de 2008. De tal manera,fueron hallados: un elemento de bronce, quince fragmentos de escoria dehierro, sesenta y cinco fragmentos seos de fauna diversa (pendiente de an-lisis), veintin proyectiles de catapulta (10 en arenisca rojiza, 8 en griscea,2 en piedra de yeso y 1 en caliza), y un fragmento de capitel de orden tos-cano en arenisca gris, como los hallados delante del gran edificio de adobe ydel que debi formar parte.

    Las alfareras corresponden a modelos de cermica celtbero-romana yromano-republicana, a saber:

    - campaniense A (forma Lamb. 31 b con banda pintada, Lamb. 5 yLamb. 27 B);

    - campaniense Bo crculo de B(Lamb. 1, Lamb. 5 y Lamb. 5-7);- varios fragmentos de Paredes finas del tipo Mayet II;- comn itlica de cocina (plato de borde bfido);- fragmentos de nfora romana, de pasta rojiza y desgrasante de origen

    volcnico;

    * Este artculo est enmarcado en el proyecto de investigacin Los soportes de la

    epigrafa paleohispnica, n. FFI2209-13292-CO3-03.

  • 7/24/2019 Nuevos Esgrafiados Procedentes de Contrebia Belaisca

    2/15

    Mara Jos Estarn - Gabriel Sopea - Francisco Javier Gutirrez - Jos Antonio Hernndez

    250 PalHisp 11

    - cermica celtbero-romana comn o pintada: tinajas con bandas y/olneas; kalathosde borde corto recrecido interior y exterior);

    - imitacin de campaniense en cermica comn: cuencos de borde re-entrante y pared carenada; y plato de borde de ala marcada por arista;

    - cermica de almacn celtbero-romana: orza o tinaja con borde picode pato; tinaja de borde vuelto al interior y la parte superior convexa;

    - cermica de almacn celtbero-romana pintada: tinaja de doble re-borde, con cuartos de crculos colgantes, decoraciones de bandas;

    - cermica comn romana: la jarra con grafito (09.4.4181) objeto delas lneas que presentamos en este artculo, de pasta homognea y com-

    pacta de color beige claro, con desgrasante inapreciable y que presenta al-guna vacuola. La superficie interior (de acabado alisado como el exterior),

    presenta concreciones marrones, quiz producidas por el producto contenidodurante su uso.

    Al corresponder esta unidad a un derrumbe generalizado, contiene ma-teriales muy diversos, inclusive en lo referido a su cronologa. Su adscrip-cin ms prudente es la genrica de primera mitad del siglo Ia.C., lo cual, sinembargo, no impide que encontremos materiales de cronologa ms amplia.

    Por una parte, el hecho de las amplias dimensiones de este nivel deatierre y, por otra, la circunstancia de que an quede un gran volumen porexcavar en esta ladera oeste del Cabezo de las Minas, acaso no haran total-mente imposible el hallazgo de algn otro fragmento en futuras campaas.

    1

    2.DESCRIPCIN DE LA PIEZA Y LA INSCRIPCIN

    Los esgrafiados que aqu damos a conocer estn inscritos en dos restosdiferentes de la misma vasija (con el antedicho nmero de inventario09.4.4181), de la que se han hallado ms pedazos anepgrafos, a pesar de locual no se puede reconstruir totalmente. En el momento de escribir estaslneas an se conservan en los almacenes del rea de Arqueologa de la Uni-versidad de Zaragoza, hasta el momento de la finalizacin de su estudio en elque sern entregados para su depsito en el Museo de Zaragoza, como el restode materiales hallados.

    Ambos grupos de epgrafes, inscritos despus de la coccin de la jarra,

    corresponden a sendos fragmentos del cuello y de la panza respectivamente.El del cuello, de forma pentagonal, tiene unas medidas mximas de 58 x 50mm y los cinco signos conservados cuatro letras y una interpuncinestn dispuestos en una lnea incompleta, tanto al principio como al final(figs. 2 y 3). El fragmento de la panza, de apariencia ms o menos triangular,mide aproximadamente 125 x 105 mm. Sus ocho signos se hallan dispuestosen dos lneas dos grafas en la primera y seis en la segunda, ambastambin inconclusas en ambos extremos (figs. 4 y 5). A juzgar por el perfil

    1 Para una historia de las excavaciones hasta el ao 2000, cf. Villar et al.2001.

  • 7/24/2019 Nuevos Esgrafiados Procedentes de Contrebia Belaisca

    3/15

    Nuevos esgrafiados procedentes de Contrebia Belaisca

    PalHisp 11 251

    de la pieza y sus lneas de torno, no existe posibilidad de que los signos delprimer y el segundo fragmento pertenezcan al mismo rengln.

    Las letras se corresponden con el semisilabario paleohispnico pero nohay ningn aspecto paleo-epigrfico que permita adscribirlas con seguridad ala epigrafa ibrica o celtibrica, ni hay indicios de empleo del sistema dual.Por lo que respecta al ductus, no est especialmente cuidado; como sueleocurrir en las inscripciones esgrafiadas es anguloso e irregular con una pro-fundidad de incisin variable. El estado de conservacin de los signos es

    bueno y nicamente dos se ven afectados por roces o melladuras recientes.El mdulo de las letras no es homogneo, tampoco dentro de una

    misma lnea: las del primer fragmento miden entre 7 y 13 mm, siendo las dosltimas notablemente mayores que las dos primeras; mientras que las letrasde la lnea 1 del segundo fragmento no sobrepasan los 7 mm y las de la lnea2 oscilan entre 11 y 16 mm. Los signos de interpuncin son diferentes encada fragmento, asunto sobre el que se volver ms adelante.

    3.ANLISIS DEL PRIMER FRAGMENTO

    Lectura:

    [---]an.kon[---]

    Esta inscripcin ofrece una lectura bastante clara que nicamenteplantea ciertos problemas paleogrficos en el tercer signo. El primero es un

    a22

    que no se cerr en su ngulo inferior, a pesar de lo cual se apreciavisiblemente que no se trata de un bi1, puesto que el trazo superior se halladispuesto en diagonal. El segundo signo es, sin dudas,n(fig. 6.1).

    El tercero, de identificacin ms conflictiva, plantea dos posibles alter-nativas de lectura, de las cuales ninguna brinda certeza: ba o interpuncin(fig. 7). Con toda la cautela posible, nos hemos decantado por leerlo comouna interpuncin, a pesar de que su forma de raya vertical no es nada comnen la epigrafa paleohispnica,

    3porque su mdulo es el ms pequeo de la

    lnea y se aprecia cierto cambio de ductusy de tamao entre las letras que loanteceden y lo preceden. Por otra parte, no se trata exactamente del trazo

    vertical y sencillo esperable para ba, sino que se compone de dos pequeas

    2 Taxonoma paleogrfica segn MLH.3 La interpuncin con forma de trazo vertical es francamente escasa en la epigrafa

    paleohispnica, siendo el rea del suroeste donde fue utilizada con ms asiduidad, aunquetambin aparece en seis epgrafes con escritura ibrica meridional. Su uso en epgrafesescritos en signario ibrico levantino resulta excepcional: slo se halla en dos plomos dedudosa procedencia y quiz en una fusayola del Palomar de Oliete, cf. Simn e.p. El propioJavier Velaza, que public los plomos en cuestin, seala que esta modalidad de separacinno encaja fcilmente en inscripciones con signario ibrico levantino, porque no fuehabitualmente empleada en ningn conjunto epigrfico que pudiese influir en la epigrafaibrica (fenicio, griego y romano); adems poda confundirse muy fcilmente con ba1, unsilabograma relativamente frecuente en las inscripciones ibricas, Velaza 2004, 253.

  • 7/24/2019 Nuevos Esgrafiados Procedentes de Contrebia Belaisca

    4/15

    Mara Jos Estarn - Gabriel Sopea - Francisco Javier Gutirrez - Jos Antonio Hernndez

    252 PalHisp 11

    incisiones ligeramente inclinadas hacia la izquierda cuyos extremos inferiory superior se superponen.

    El cuarto signo de esta lnea no plantea ningn problema de lectura: setrata de un ko1de mala factura, muy profundo y trazado en cinco tiempos; elltimo es una n idntica a la del alfabeto latino (fig. 6.2), presente en otrasinscripciones contrebienses un fuste de columna del gran edificio deadobe4 y quiz K.1.6, una fusayola con inscripcin en lengua ibrica quetambin contiene una nde tipo paleohispnico.

    5. Anlisis del segundo fragmento

    Lectura:

    [---]tuke[---]

    [---]koru.arke[---]

    a) Lnea 1

    A pesar de que la primera lnea del segundo fragmento contenga slodos signos, su paleografa presenta algunas peculiaridades llamativas quedetallamos a continuacin. La primera letra, que puede parecer en un primeranlisis una l1 ibrica, a nuestro juicio se corresponde con el algrafo tu7,

    propio de la epigrafa de Botorrita, presente con seguridad enK.1.2 y K.1.3.5

    El segundo y ltimo signo conservado de este rengln, que reapareceen la lnea posterior y est incompleto en ambas, es el que ms problemas

    paleogrficos plantea de toda la pieza. La grafa de este peculiar silabogramapodra asimilarse bsicamente a dos signos celtibricos: ka5, muy raro y maldocumentado,

    6o ke7 (K.0.9 y K.0.14.), aunque lo cierto es que no es exacta-

    mente idntico a ninguno de ellos, en tanto que los laterales del signo denuestro grafito se manifiestan quebrados en dos trazos que tienden a cerrarseen su parte inferior, mientras que los de ka5son rectilneos y se alejan entres, y los de ke7son paralelos. Adems, la parte superior de ke7 es curva y ladel grafito contrebiense que aqu damos a conocer es angulosa (fig. 8).

    4 Beltrn 1996, 19.5 K.1.23 contiene un signo idntico, pero su lectura no est clara (rl o rtu). Beltrn

    1996, 21. Untermann seal la particularidad de la forma del signo tuen Botorrita: la nicaparticularidad exclusiva del repertorio grfico de Botorrita 3 es la forma de la tu: coincide enla escritura ibrica nord-oriental con una variante de la l que en la escritura meridionalrepresenta la ka. Tal vez acusa una tendencia estilstica que prefiere las representaciones mssencillas y ms claras de los grafemas: despus de haber elegido la forma asimtrica de la l(hasta vertical y trazo lateral muy corto), las autoridades de la escuela de Contrebia Bela scano vieron ningn inconveniente en representar la tu mediante el ngulo issceles abierto porabajo, sin preocupacin por que esta misma forma pudiera ser interpretada como variante de l.Esta misma forma con valor de tu vuelve a aparecer en algunas emisiones de la ceca deturiasu-Tarazona (A.51.4. 9, 4.11), no muy alejada de Botorrita, Untermann 1996, 42.

    6 Los ejemplos que Untermann propone para ka5no se corresponden con este algrafo.

    i

  • 7/24/2019 Nuevos Esgrafiados Procedentes de Contrebia Belaisca

    5/15

    Nuevos esgrafiados procedentes de Contrebia Belaisca

    PalHisp 11 253

    La epigrafa monetal tampoco auxilia con una mejor solucin a esteproblema: a pesar de que la forma del algrafo del grafito contrebiense recuer-da en gran medida a los grafos de okelakom,sekeizaybolskan/ bolsken,7tampoco es exactamente igual a ninguno de ellos.

    Por una parte, el cuarto signo de bolskan / bolskenes, por lo general,anguloso, tanto en el vrtice superior

    8 como en los laterales; pero su trazo

    central no se muestra horizontal sino diagonal. El rasgo central del segundosigno de okelakom, en cambio, s es horizontal, pero sus formas no aparecenquebradas, sino redondeadas. Por lo que respecta a la tercera letra de se-keiza, que sufre cambios a lo largo del periodo de acuacin de la ciudad, eshabitualmente similar a la de okelakomen su aspecto redondeado, salvo encontadas excepciones en las que despunta un vrtice en la parte superior yadems su trazo medial horizontal desaparece en la fase final. En cualquiercaso, la forma que ms se aproxima, pero no es idntica, a la paleografa delsigno de nuestro grafito pertenece a sekeiza, concretamente a la serie decuartos de la segunda emisin A.

    9

    Recapitulando, son dos las principales diferencias paleogrficas delsigno de nuestro grafito con el de los epgrafes y monedas anteriores: el trazomedial horizontal y sus formas angulosas frente a las redondeadas, ms co-munes. Estas diferencias, que podran explicarse por la evidente dificultadque entraa el grabado sobre cermica o por las diferencias caligrficas entredos personas,

    10impiden establecer parecidos con otros algrafos que propor-

    cionen elementos de juicio suficientes para determinar categricamentecmo leer este signo. Desde el punto de vista lingstico, ambas alternativas,

    ka y ke, ofrecen ciertas posibilidades de interpretacin que se comentarnms adelante.

    b) Lnea 2

    La lnea 2 del segundo fragmento est constituida por dos grupos deletras separadas por un signo de interpuncin. El primer bloque est com-

    puesto respectivamente, en primer lugar, por los restos del primer signo, unngulo agudo en la parte inferior derecha de una letra, que slo apuntan a larestitucin de ko1; en segundo trmino, por un r1 completo que curiosa-

    7 Sobre la lectura sekeizay okelakom, cf. Jordn 2004, 186, 201. A favor de la lectura

    bolsken, Rodrguez Ramos 2001-2002, 432-434; Villar y Prsper 2005, 468-9; Jordn 2004,207; Villar 2002, 185-186. A favor de bolskan, Beltrn 2001, Gorrochategui 1995, De Hoz1981, 44, y 1995.

    8 Aunque tambin constan algunas acuaciones con el vrtice superior redondeado ylados paralelos: uid., p.ej. Ruiz Trapero 2000, n. 640, 652, 656, 665.

    9 DCPHvol. 2, p. 343, n. 4.10 Cf. El Plomo de Castellet de Banyoles, escrito por dos manos diferentes que usan

    sendos algrafos redondeados y angulosos: una mano inscribe un ka / kecurvo, mientras elde la otra esms quebrado (Untermann 1993, 94; Velaza 1994, 14-16). Sobre el empleo delsigno ka / keen este plomo, Rodrguez Ramos 2001-02, 430.

  • 7/24/2019 Nuevos Esgrafiados Procedentes de Contrebia Belaisca

    6/15

    Mara Jos Estarn - Gabriel Sopea - Francisco Javier Gutirrez - Jos Antonio Hernndez

    254 PalHisp 11

    mente comparte lnea con otra grafa de la vibrante, r2, fenmeno realmenteextrao en la epigrafa celtibrica(fig. 11), y por un claro u2. Tras ella seincidi una interpuncin mediante dos puntos superpuestos

    11 en forma de

    ocho abierto por arriba y abajo, fruto de la impronta del mismo instrumentoescriturario, bajo los cuales se aprecia una muesca accidental que no forma

    parte del signo de separacin (fig. 10).Tras la citada interpuncin, otro a2, ms cerrada que la del fragmento

    1, a la que sucede el segundo signo rde la lnea, esta vez representada con elalgrafo r2. Su factura est muy poco cuidada y sus trazos resultan ms

    profundos que en el resto de letras, particularmente el trazo intermedio, queest repasado varias veces.

    12Por ltimo, se ha conservado un segundo ka /

    ke, tambin fracturado, pero ligeramente ms completo que el otro, quemantiene el arranque y el final del trazo lateral derecho (fig. 9). Como ya seha especificado ms arriba, no tenemos elementos de juicio suficientes paraestablecer una lectura definitiva de este signo, para cuya correcta lecturahabr que esperar a nuevos hallazgos.

    INTERPRETACIN E HIPTESIS

    Una vez descrita la paleografa de estos esgrafiados y con toda la pre-caucin que exige la interpretacin de unos textos tan fragmentarios, se

    podran aventurar ciertas hiptesis interpretativas que expliquen algunos delos problemas que han sido planteados a lo largo de la descripcin paleogr-fica, entre los cuales destacan dos: la determinacin de la lengua en la que

    estn redactados los textos y la doble grafa de n, de ry de interpuncin.El primero no queda nada claro a la luz de la lectura del grafito. Laevidencia de que la jarra procede de Contrebia Belaiscaimplica pensar queest escrito en lengua celtibrica; pero las condiciones tan maltrechas en lasque ha llegado la pieza a nuestras manos no permiten confirmar esta ideahasta sus ltimas consecuencias en una primera instancia, tarea que delega-mos absolutamente en la autoridad de los lingistas. Nuestro modesto come-tido se circunscribe a la bsqueda de paralelos epigrficos de los restos de

    palabras conservados en estos grafitos, cuyos resultados se exponen a conti-nuacin.

    En primer lugar, [---]an.kon[---]no tiene una fcil explicacin en cel-tibrico, debido al final de palabra en -an;13pero resultara sumamente su-gestivo ver en kon[---] el inicio de Contrebia.14 Por otro lado, tampoco la

    11 Acerca de las interpunciones que constan de dos puntos superpuestos en la epigrafa

    celtibrica, Simne.p.12 Este algrafo aparece en los grafitos como K.0.10, K.9.5 y K.13.1.13 Aunque no es imposible un final en -an en lengua celtibrica, todava no se ha

    registrado ningn caso.14 Podra tambin hacer referencia al nombre familiar konikum(K.1.3 II-49, III-26) o al

    trmino kontuzos (Untermann 1996, 120), por ejemplo. No hay muchas probabilidades deque se trate de una palabra ibrica, puesto que slo G.16.5 comienza con esta secuencia.

  • 7/24/2019 Nuevos Esgrafiados Procedentes de Contrebia Belaisca

    7/15

    Nuevos esgrafiados procedentes de Contrebia Belaisca

    PalHisp 11 255

    lectura [---]anbakon[---], si se prefiere entender como ba la presuntainterpuncin, se muestra compatible con la lengua celtibrica pero a cambio,s con la ibrica.

    15

    El anlisis lingstico del segundo fragmento tampoco saca de dudas.Sorprendentemente, en el corto primer rengln la eleccin entre ka o keapunta claramente al conjunto epigrfico ibrico o al celtibrico, respectiva-mente: la secuencia -tuka-no est documentada en celtibrico y s en ib-rico;

    16 y ocurre al contrario con -tuke-, que slo aparece en celtibrico,

    concretamente formando parte del conocido antropnimoRetukenos,17que,como nombre personal, podra convenir perfectamente a un grafito sobre una

    jarra de cermica comn.Si nos decantsemos por la lectura kadel signo encuestin, tendramos que admitir una secuencia ibrica tuka escrita con elalgrafo tu7, propiamente contrebiense, lo que consideramos poco probable;o que el signo que precede a ka/ keno fuese tusino l, de lo que se obtendrauna lectura [---]lka[---]/[---]lke[---].18

    El primer grupo de la lnea 2, [---]koru, podra constituir tanto el finalde una palabra celtibrica de tema en nasal en nominativo

    19como cualquier

    otra en lengua ibrica; y, por lo que respecta a arke[---] / arka[---], lo dichoen el prrafo anterior sobre sus probables lecturas se invierte paradjica-mente en esta ocasin: la lectura kasera ms acorde con la epigrafa celtib-rica,

    20mientras que el inicio de palabra arkeno tiene paralelos en celtibrico

    y, a cambio, s tiene algunos en lengua ibrica.21

    Por concluir, para la segunda cuestinla duplicacin de grafas de n,

    de r y de la interpuncin nos atrevemos a ofrecer, con toda la cautelaexigible, una hipottica explicacin que expondremos en los prrafossiguientes.

    15 La secuencia anbakon no est documentada en ibrico; pero s lo estn anba, al

    comienzo de palabraC.2.8y a mitadB.1.164, C.21.4, E.5.7, F.9.1, F.11.31, F.13.18, -.46,-.70, G.7.2, Campmaj y Untermann 1986, 331-332, quiz en Fletcher y Silgo 1992-93 ybakon(F.13.1).

    16 E.1.163, F.13.2, F.20.6, Solier 1979.17 La secuencia tukesiempre se corresponde en celtibrico con este nombre de persona:

    K.0.9, K.0.14, K.1.3, K.2.1, K.12.1.18

    Son secuencias demasiado cortas y con posibilidades en ambas lenguas como paraaventurarse a interpretar: [---]lka[---] est atestiguada en C.1.6, C.1.11, D.8.1, D.9.2, G.3.1,G.7.2, E.6.3a, F.1.1, F.11.2, F.14.1, F.20.1, F.17.7, G.5.1, B.1.32, .204, .273; K.1.3 (telkaskumen cuatro ocasiones), quiz tambin en el Bronce de Torrijo. [---]lke[---] aparece en C.1.6,C.5.1, C.11.3, E.1.257, E.1.258, E.1.259, G.10.3, F.6.1, F.7.1, F.9.5, F.9.7, F.11.3, F.11.11,F.11.12, F.11.5, F.13.4, F.20.1, F.20.2, F.13.18, F.13.19, B.1.60, .173, K.1.1, Vias y Conde1989, 290.

    19 Este segmento recuerda ineludiblemente al koruinomdel primer bronce de Botorrita,donde aparece koruinomue, traducido como o una cerca, cf. Tovar 1982, 68; Jordn 2004,338; Eska 1989, 60-61; Meid, 1993, 93.

    20 arkapodra ser el comienzo del nombreArkanta, que aparece en seis ocasiones en eltercer bronce de Botorrita

    21 arkebor(C.19.02) y arketurki(E.0.001).

  • 7/24/2019 Nuevos Esgrafiados Procedentes de Contrebia Belaisca

    8/15

    Mara Jos Estarn - Gabriel Sopea - Francisco Javier Gutirrez - Jos Antonio Hernndez

    256 PalHisp 11

    Si se observa con atencin el primer fragmento,22se advertir que lasletras incisas antes y despus de lo que consideramos una interpuncin mani-fiestan un ductus, una hondura y un tamao diferentes, por lo que noresultara nada descabellada la hiptesis de que este conjunto de grafitos es-tuviera inscrito por dos manos distintas: el grupo [---]an., interpuncin in-cluida, exhibe una altura mxima de 10 mm, sus trazos son menos profundosy estn ligeramente inclinados hacia adelante; mientras que el grupo kon[---]

    presenta una factura ms basta y ms profunda, con un ligero ladeo haciaatrs, su tamao est entre 12 y 15 mm y la nes sensiblemente diferente a ladel grupo anterior. Tales disimilitudes se aprecian tambin en el segundofragmento: la lnea 1 aparece incisa con menor profundidad y tiene unmdulo de 9 mm; mientras que el tamao menor de cualquier letra de lalnea 2 sobrepasa los 11 mm, su traza es mucho menos limpia especial-mente en r2y emplea otro tipo de interpuncin.

    En definitiva, el carcter eminentemente fragmentario de estosesgrafiados, sus mltiples peculiaridades paleogrficas y sus dificultades decaracterizacin lingstica impiden una propuesta firme de interpretacin.

    22 Los autores desean expresar su sincera gratitud al Dr. C. Mazo, director del

    Departamento de Ciencias de la Antigedad de la Universidad de Zaragoza, por su generosaayuda al ofrecernos el microscopio del laboratorio, y a los Drs. F. Beltrn y C. Jordn, por susamables sugerencias y correcciones. En cualquier caso, la responsabilidad de lo escrito esexclusivamente de los autores.

  • 7/24/2019 Nuevos Esgrafiados Procedentes de Contrebia Belaisca

    9/15

    Nuevos esgrafiados procedentes de Contrebia Belaisca

    PalHisp 11 257

    BIBLIOGRAFA

    Beltrn 2001: F. Beltrn, Hacia un replanteamiento del mapa cultural ytnico del norte de Aragn, en F. Villar y M. P. Fernndez (eds.),Re-

    ligin, lengua y culturas prerromanas de Hispania: actas del VIIICo-loquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Pennsula Ibrica,Salamanca 2001, 61-82.

    Beltrn 1996: F. Beltrn, Introduccin. Contrebia Belaisca: epigrafa e histo-ria, en F. Beltrn, J. De Hoz, J. Untermann,El tercer bronce de Botorrita(Contrebia Belaisca), Zaragoza 1996, 11-29.

    Campmaj y Untermann 1986: P. Campmaj y J. Untermann, Les gravuresrupestres schmatiques linaires de la Cerdagne Franaise,Protohistriacatalana. VICol.loqui Internacional dArqueologia de Puigcerd.1984,Barcelona 1986, 317-336

    De Hoz 1981: J. De Hoz, El euskera y las lenguas vecinas antes de la roma-nizacin,Euskal Linguistika eta Literatura: Bide Berriak,Bilbao 1981,27-56.

    De Hoz 1995: J. De Hoz, El poblamiento antiguo de los Pirineos desde elpunto de vista lingstico, en: J. Bertranpetit y E. Vives, (eds.), Mun-tanyes i poblaci.El passat dels Pirineus des duna perspectiva multi-disciplinria, Andorra 1995, 271-99.

    Eska 1989: J. F. Eska, Towards an interpretation of the Hispano-CelticBronze of Botorrita,Innsbruck 1989.

    Fletcher y Silgo 1992-93: D. Fletcher y L. Silgo, Plomo ibrico procedente

    de Ganda (Valencia),Arse27, 1992-93, 3-5.Gorrochategui 1995: J. Gorrochategui, Los Pirineos entre Galia e Hispania:las lenguas, Veleia 12, 1995, 181-234.

    Untermann 1993: J. Untermann, Intercanvi epistolar en un plom ibric?,Acta Numismatica21-23, 93-100.

    Jordn 2004: C. Jordn, Celtibrico,Zaragoza 2004.Meid 1993: W. Meid, Die erste Botorrita-Inschrift. Interpretation eines

    keltiberischen Sprachdenkmals, Innsbruck 1993.Rodrguez Ramos 2001-02: J. Rodrguez Ramos, Okelakom, Sekeia,

    Bolsken,Kalathos20-21, 2001-02, 429-434.

    Ruiz Trapero 2000: M. Ruiz Trapero,Las monedas hispnicas del Institutode Valencia de Don Juan, Madrid 2000.Simn e.p.: I. Simn, Interpunctiones palaeohispanicae, Epigraphica,en

    prensa.Solier 1979: Y. Solier, Dcouverte dinscriptions sur plombs en criture

    ibrique dans un entrept de Pech Maho (Sigean),RAN 12, 1979, 55-123.

    Tovar 1982: A. Tovar, Revisin del bronce de Botorrita despus de su la-vado y restauracin, en A. Tovar, y A. Beltrn, Contrebia Belaisca(Botorrita, Zaragoza), I. El bronce con alfabeto ibrico de Boto-

    rrita, Zaragoza 1982, 61-84.

  • 7/24/2019 Nuevos Esgrafiados Procedentes de Contrebia Belaisca

    10/15

    Mara Jos Estarn - Gabriel Sopea - Francisco Javier Gutirrez - Jos Antonio Hernndez

    258 PalHisp 11

    Untermann 1993: J. Untermann, Intercanvi epistolar en un plom ibric?,Acta Numismatica 21-23, 1993, 93-100.

    Untermann 1996: J. Untermann, Onomstica, en F. Beltrn, J. De Hoz, J.Untermann,El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), Zara-goza 1996, 109-121.

    Velaza 1994: J. Velaza, Sobre dos plomos con escritura ibrica: una revi-sin y una noticia,Epigraphica56, 1994, 9-28.

    Velaza 2004: J. Velaza, Dos nuevos plomos ibricos en una coleccin pri-vada,PalHisp4, 2004, 251- 261.

    Villar 2002: F. Villar, El topnimo de la ceca bentiay la lengua de los vas-cones, en S. Crespo, y A. Alonso, Scripta antiqua in honorem ngelMontenegro Duque et Jos Mara Blzquez Martnez,Valladolid 2002,183-194.

    Villar et alii 2001: F. Villar, M. A. Daz, M. Medrano y C. Jordn,El IVbronce de Botorrita (Contrebia Belaisca): arqueologa y lingstica,Salamanca 2001.

    Villar y Prsper 2005: F. Villar y B. M. Prsper, Vascos, celtas e indoeuro-peos: genes y lenguas, Salamanca 2005.

    Vias y Conde 1989 = R. Vias y M.J. Conde, Elementos ibricos en el arterupestre del Maestrazgo (Castelln),XIXCNA,Zaragoza 1989, 285-295.

    M Jos Estarn TolosaUniversidad de Zaragozae-mail: [email protected]

    Gabriel Sopea GenzorUniversidad de Zaragoza

    e-mail:[email protected]

    F. Javie Gutirrez GonzlezArquelogo

    J. Antonio Hernndez VeraUniversidad de Zaragoza

    e-mail: [email protected]

    Fecha de recepcin del artculo: 17/05/2011Fecha de aceptacin del artculo: 13/06/2011

    r

  • 7/24/2019 Nuevos Esgrafiados Procedentes de Contrebia Belaisca

    11/15

    Nuevos esgrafiados procedentes de Contrebia Belaisca

    PalHisp 11 259

    Fig.1:Lugardehallazgodelgrafito(foto:F.J.

    Gutirrez).

  • 7/24/2019 Nuevos Esgrafiados Procedentes de Contrebia Belaisca

    12/15

    Mara Jos Estarn - Gabriel Sopea - Francisco Javier Gutirrez - Jos Antonio Hernndez

    260 PalHisp 11

    Fig. 2: Fotografa del fragmento 1 (MJ. Estarn).

    Fig. 3: Dibujo del fragmento 1 (MJ. Estarn).

  • 7/24/2019 Nuevos Esgrafiados Procedentes de Contrebia Belaisca

    13/15

    Nuevos esgrafiados procedentes de Contrebia Belaisca

    PalHisp 11 261

    Fig. 4: Fotografa del fragmento 2 (MJ. Estarn).

    Fig. 5: Dibujo del fragmento 2 (MJ. Estarn).

  • 7/24/2019 Nuevos Esgrafiados Procedentes de Contrebia Belaisca

    14/15

    Mara Jos Estarn - Gabriel Sopea - Francisco Javier Gutirrez - Jos Antonio Hernndez

    262 PalHisp 11

    Figs. 6.1 y 6.2: Fotografas de detalle de las ndel fragmento 1 (MJ. Estarn).

    Fig. 7: Fotografa de detalle de la interpuncin del fragmento 1 (MJ. Estarn).

    Figs. 8-9: Fotografas del la letra kede las lns. 1 y 2 del fragmento 2 (MJ. Estarn).

  • 7/24/2019 Nuevos Esgrafiados Procedentes de Contrebia Belaisca

    15/15

    Nuevos esgrafiados procedentes de Contrebia Belaisca

    PalHisp 11 263

    Fig. 10: Fotografa de la interpuncin de la ln. 2 del fragmento 2 (MJ. Estarn).

    Fig. 11: Fotografa de las rde la ln. 2 del fragmento 2 (MJ. Estarn).