Nuevos registros y regímenes de información para las entidades vinculadas y contratos asociativos

8
Nuevos registros y regímenes de información para las entidades vinculadas y contratos asociativos En el último mes del año 2013, la AFIP implementó dos nuevos registros y regímenes de información, uno de ellos para las sociedades y fideicomisos que posean vinculación con cualquier sujeto constituido, domiciliado o radicado en el país o en el exterior, obligando a informar las operaciones que realicen en el mercado interno. Otro es el que obliga al registro de contratos asociativos no societarios y que deberán informar las operaciones internacionales con cualquier sujeto del exterior. por JOSÉ LUIS PELUSO (*) Con fecha 19 de diciembre de 2013, se publicaron en el Boletín Oficial las Resoluciones Generales (AFIP) Nº 3572 y 3573 por la cual se crean dos nuevos registros de contribuyentes y/o responsables e implementan regímenes de información, con el propósito de optimizar la acción fiscalizadora y el control de las obligaciones respecto de estos sujetos y de las operaciones realizadas por los mismos. El seguimiento de determinados tipos de negocios ha sido uno de los puntos en los cuales la Administración Tributaria puso el mayor énfasis, creando áreas específicas relacionadas con la investigación de operaciones internacionales, las cuales no solo están ligadas a la evasión fiscal sino que pueden tener relación con el lavado de dinero. Teniendo en cuenta la inminente vigencia de estos nuevos regímenes, el propósito de este trabajo es reseñar las citadas disposiciones reglamentarias, describiendo sus principales aspectos normativos. El objetivo de la AFIP al crear el "Registro de Sujetos Vinculados" y el "Régimen informativo de operaciones en el mercado interno - Sujetos Vinculados" a cargo de los sujetos obligados a inscribirse en el citado "Registro" (RG. 3572), tiene por objetivo obtener una mayor información que les permita detectar maniobras de planificación fiscal nociva y en este caso particular relacionado con operaciones entre empresas vinculadas, el cual se complementa con el un régimen informativo de operaciones internacionales realizadas a través contratos de colaboración empresaria.(RG.3673) Respecto de estos regímenes, cabe recordar que la AFIP es un sujeto obligado a informar a la UIF sobre hechos u operaciones económicas o financieras sospechosas y que en este marco se inscriben entre otras la sobrefacturación o subfacturación en operaciones de de importación o exportación o fraudes derivados de la falsedad de operaciones (préstamos ficticios, generación de gastos inexistentes, entre otras). Respecto de este punto, creemos importante resaltar que la planificación fiscal es de por sí una actividad perfectamente legítima y que la misma debe realizarse dentro de los parámetros legales, sin violar principios de realidad económica o adoptar formas antijurídicas (1), por eso consideramos acertado el término utilizado por la AFIP al anunciar estas nuevas medidas.

description

En el último mes del año 2013, la AFIP implementó dos nuevos registros y regímenes de información, uno de ellos para las sociedades y fideicomisos que posean vinculación con cualquier sujeto constituido, domiciliado o radicado en el país o en el exterior, obligando a informar las operaciones que realicen en el mercado interno. Otro es el que obliga al registro de contratos asociativos no societarios y que deberán informar las operaciones internacionales con cualquier sujeto del exterior. por JOSÉ LUIS PELUSO

Transcript of Nuevos registros y regímenes de información para las entidades vinculadas y contratos asociativos

Page 1: Nuevos registros y regímenes de información para las entidades vinculadas y contratos asociativos

Nuevos registros y regímenes de información para las entidades vinculadas y contratos asociativos

En el último mes del año 2013, la AFIP implementó dos nuevos registros y regímenes de información, uno de ellos para las sociedades y fideicomisos que posean vinculación con cualquier sujeto constituido, domiciliado o radicado en el país o en el exterior, obligando a informar las operaciones que realicen en el mercado interno. Otro es el que obliga al registro de contratos asociativos no societarios y que deberán informar las operaciones internacionales con cualquier sujeto del exterior. por JOSÉ LUIS PELUSO (*)

Con fecha 19 de diciembre de 2013, se publicaron en el Boletín Oficial las Resoluciones Generales (AFIP) Nº 3572 y 3573 por la cual se crean dos nuevos registros de contribuyentes y/o responsables e implementan regímenes de información, con el propósito de optimizar la acción fiscalizadora y el control de las obligaciones respecto de estos sujetos y de las operaciones realizadas por los mismos.

El seguimiento de determinados tipos de negocios ha sido uno de los puntos en los cuales la Administración Tributaria puso el mayor énfasis, creando áreas específicas relacionadas con la investigación de operaciones internacionales, las cuales no solo están ligadas a la evasión fiscal sino que pueden tener relación con el lavado de dinero.Teniendo en cuenta la inminente vigencia de estos nuevos regímenes, el propósito de este trabajo es reseñar las citadas disposiciones reglamentarias, describiendo sus principales aspectos normativos.

El objetivo de la AFIP al crear el "Registro de Sujetos Vinculados" y el "Régimen informativo de operaciones en el mercado interno - Sujetos Vinculados" a cargo de los sujetos obligados a inscribirse en el citado "Registro" (RG. 3572), tiene por objetivo obtener una mayor información que les permita detectar maniobras de planificación fiscal nociva y en este caso particular relacionado con operaciones entre empresas vinculadas, el cual se complementa con el un régimen informativo de operaciones internacionales realizadas a través contratos de colaboración empresaria.(RG.3673)

Respecto de estos regímenes, cabe recordar que la AFIP es un sujeto obligado a informar a la UIF sobre hechos u operaciones económicas o financieras sospechosas y que en este marco se inscriben entre otras la sobrefacturación o subfacturación en operaciones de de importación o exportación o fraudes derivados de la falsedad de operaciones (préstamos ficticios, generación de gastos inexistentes, entre otras).

Respecto de este punto, creemos importante resaltar que la planificación fiscal es de por sí una actividad perfectamente legítima y que la misma debe realizarse dentro de los parámetros legales, sin violar principios de realidad económica o adoptar formas antijurídicas (1), por eso consideramos acertado el término utilizado por la AFIP al anunciar estas nuevas medidas.

Page 2: Nuevos registros y regímenes de información para las entidades vinculadas y contratos asociativos

Registro de entidades vinculadas con otras radicada en el país o en el exterior - Régimen informativo de operaciones en el mercado interno (RG. 3572)

En el Registro de Sujetos Vinculados" deberán inscribirse los contribuyentes y/o responsables residentes en el país cuyas ganancias resulten comprendidas en la Capítulo III de la Ley del impuesto a las Ganancias (3ra. Categoría, artículo 49, incisos a), b) y agregado a continuación del d), es decir, las sociedades, asociaciones civiles y fundaciones, empresas unipersonales, fideicomisos, fondos comunes de inversión y establecimientos estables pertenecientes a sujetos del exterior)

Configuración de la vinculación

La resolución a través de su Anexo I determina los supuestos en los cuales se considera verificada la vinculación.

Los mismos son:

a) Un sujeto posea la totalidad o una parte mayoritaria del capital de otro.

b) Dos o más sujetos tengan alternativamente:1. Un sujeto en común como poseedor total o mayoritario de sus capitales.2. Un sujeto en común que posea participación total o mayoritaria en el capital de uno o más sujetos e influencia significativa en uno o más de los otros sujetos.3. Un sujeto en común que posea influencia significativa sobre ellos simultáneamente.

c) Un sujeto posea los votos necesarios para formar la voluntad social o prevalecer en la asamblea de accionistas o socios de otro.

d) Dos o más sujetos posean directores, funcionarios o administradores comunes.

e) Un sujeto goce de exclusividad como agente, distribuidor o concesionario para la compraventa de bienes, servicios o derechos, por parte de otro.

f) Un sujeto provea a otro la propiedad tecnológica o conocimiento técnico que constituya la base de sus actividades, sobre las cuales este último conduce sus negocios.

g) Un sujeto participe con otro en asociaciones sin existencia legal como personas jurídicas, entre otros, condominios, uniones transitorias de empresas, agrupamientos de colaboración empresaria, agrupamientos no societarios o de cualquier otro tipo, a través de los cuales ejerza influencia significativa en la determinación de los precios.

h) Un sujeto acuerde con otro cláusulas contractuales que asumen el carácter de preferenciales en relación con las otorgadas a terceros en similares circunstancias, tales como descuentos por volúmenes negociados, financiación de las operaciones o entrega en consignación, entre otras.

Page 3: Nuevos registros y regímenes de información para las entidades vinculadas y contratos asociativos

i) Un sujeto participe significativamente en la fijación de las políticas empresariales, entre otras, el aprovisionamiento de materias primas, la producción y/o la comercialización de otro.

j) Un sujeto desarrolle una actividad de importancia sólo con relación a otro, o su existencia se justifique únicamente en relación con otro, verificándose situaciones tales como relaciones de único proveedor o único cliente, entre otras.

k) Un sujeto provea en forma sustancial los fondos requeridos para el desarrollo de las actividades comerciales de otro, entre otras formas, mediante la concesión de préstamos o del otorgamiento de garantías de cualquier tipo, en los casos de financiación provista por un tercero.

l) Un sujeto se haga cargo de las pérdidas o gastos de otro.m) Los directores, funcionarios, administradores de un sujeto reciban instrucciones o actúen en interés de otro.

n) Existan acuerdos, circunstancias o situaciones por las que se otorgue la dirección a un sujeto cuya participación en el capital social sea minoritaria.

Obligación de inscripción en el "Registro"

La misma deberá efectuarse a partir del momento en que se configure cualquiera de los supuestos señalados en el Anexo I, (descriptos en el punto anterior), para lo cual deberán informarse los siguientes datos, por transferencia electrónica a través de la "Web" de la AFIP:

1.CUIT del sujeto informante, indicando si reviste o no el carácter de empresa promovida.

2.CUIT del sujeto informado, que en el caso de estar radicado en el exterior deberá detallarse la "CUIT - País, según el lugar de radicación (Tabla de países del punto 3, Apartado E del Título III, del Anexo III de la RG. 1361).

3.Nombre, denominación o razón social y domicilio del sujeto informado.

4.Tipo de vinculación (según Anexo I).

Se fija un plazo de 10 días hábiles administrativos para realizar la inscripción, el cese o cualquier modificación en el Registro.

Régimen informativo

Page 4: Nuevos registros y regímenes de información para las entidades vinculadas y contratos asociativos

Los sujetos inscriptos en el "Registro" están obligados a actuar como agentes de información, respecto de las operaciones que realicen en el mercado interno con cualquier sujeto constituido, domiciliado, radicado o ubicado en Argentina con los cuales se configure alguno de los supuestos de vinculación, previstos en el Anexo I.Esta información deberá ser cumplimentada en forma mensual, por todas las partes residentes en el país involucradas en los distintos roles de los supuestos de vinculación, para lo cual utilizarán el programa aplicativo: "AFIP - DGI - Régimen Informativo de Operaciones en el Mercado Interno - Sujetos Vinculados - Versión 1.0." generando el formulario de DDJJ Nº 968 ( los Anexos II y III de esta resolución se detallan los aspectos técnicos y códigos de operación, como ser venta o compra de bienes, ingresos y egresos financieros, servicios de marketing, etc.), detallando los siguientes datos:

1.CUIT del sujeto informante.

2.CUIT, nombre, denominación o razón social del sujeto informado.

3.Operaciones realizadas en el período comprendiendo, entre otras, las compras, ventas, locaciones o prestaciones de servicios, inclusive las operaciones a título gratuito, cualquiera sea su naturaleza.

4.Detalle de la documentación respaldatoria de las operaciones indicadas en el inciso anterior, tales como tipo y número de comprobante -de corresponder-, fecha de emisión, monto total de la operación, importes que no integren el precio neto gravado, precio neto gravado, alícuota aplicable en el impuesto al valor agregado, impuesto liquidado, monto de las operaciones exentas y tipo de operación de que se trate.

De no registrarse operaciones en un período deberá informarse "SIN MOVIMIENTOS".

Vigencia y sanciones por incumplimientos

Su vigencia es a partir del 03.01.14, pero se considerarán cumplidas en término las obligaciones de inscripción e información, siempre que se formalicen hasta las fechas que, para cada caso, se indican seguidamente:

1.Para Grandes Contribuyentes Nacionales: hasta el 01.04.14, respecto de los vencimientos que se produzcan hasta el 31.03.14.

2.Para los demás contribuyentes: hasta el 01.07.14, respecto de los vencimientos operados hasta el 30.06.14.

Los incumplimientos totales o parciales de las obligaciones establecidas (registro en tiempo y forma y presentaciones mensuales) dará lugar a las sanciones previstas por la Ley Nº 11.683.

Page 5: Nuevos registros y regímenes de información para las entidades vinculadas y contratos asociativos

Régimen de registración de operaciones internacionales e importaciones para empresas con contratos asociativos no societarios (RG. 3573)

La RG. 3573 (BO. 19.12.13) establece regímenes de registración de los contratos y estados de situación o contables, y de información sobre las operaciones internacionales que las agrupaciones de colaboración, uniones transitorias de empresas y demás contratos asociativos no societarios realicen con sujetos del exterior.

Uno de los fundamentos que determinaron el dictado de esta norma reglamentaria es que estas entidades al no ser sujetos del Impuesto a las Ganancias, no están comprendidas en el Régimen de Información de Precios de Transferencia como tampoco están obligadas a informar electrónicamente sus estados contables, lo cual dificulta el control del fisco al no contar con la suficiente información de las operaciones internacionales que estas agrupaciones realizan.

Régimen de registración e información

Se establecen regímenes de registración de los contratos y estados de situación o contables, y de información sobre las operaciones internacionales que las Agrupaciones de Colaboración (UCEs,conforme al artículo 367 de la Ley 19550), Uniones Transitorias de Empresas (UTEs, Capítulo III, artículo 377 Ley 19.550) y demás contratos asociativos no societarios realicen con sujetos del exterior.

Están obligados a actuar como agentes de información quienes posean personería suficiente para representar a los citados entes, o en su caso los partícipes de las citadas entidades.

Régimen de registración de datos

1.Constitución, modificaciones o disolución de contratos.Deberá suministrarse a la AFIP el contrato constitutivo del ente y dictámenes profesionales, de corresponder; las modificaciones que se produzcan y la documentación que acredite la disolución de los contratos constitutivos, todos los cuales deberán estar inscriptos en la IGJ cuando las normas lo exijan o en los organismos con competencia en materia registral.El cumplimiento de la obligación se materializará con la confección y presentación del formulario de DDJJ F. 2663, adjuntando la documentación correspondiente, conformado en un archivo único en ".pdf", el que deberá contar con firma digital, fijando un plazo de 10días hábiles administrativos a partir de la citada inscripción o de producido el acto en caso de no existir obligación de efectuarla.

2. Estados de situación o contable e informe profesionalAsimismo, deberán presentar los estados de situación o contables e informes profesionales respectivos, correspondientes a los ejercicios intermedios, anuales, finales y/o disolución, los cuales se suministrarán en un único archivo en ".pdf" conjuntamente con el formulario de DDJJ. F. 2663. Se fija como fecha de vencimiento los días 3 a 7 (según terminación de la CUIT) del quinto mes inmediato posterior al cierre del ejercicio económico anual o período intermedio.

Page 6: Nuevos registros y regímenes de información para las entidades vinculadas y contratos asociativos

Régimen de información sobre operaciones internacionales

El formulario con la información deberá presentarse mensualmente hasta el último día hábil del mes inmediato siguiente al período mensual que se informa, respecto del ente asociativo al cual representan y por las operaciones internacionales realizadas y se denominará "Régimen informativo de operaciones internacionales - Agrupaciones de Colaboración, Uniones Transitorias de Empresas y demás Contratos Asociativos no Societarios".

El formulario que se presentará será el que corresponda según la condición del sujeto con quien realice la operación:

a)Formulario de DDJJ 2664 para operaciones realizadas con sujetos independientes situados en países del exterior considerados cooperadores a los fines de la transparencia fiscal.

b)Formularios de DDJJ 2665 para operaciones realizadas con sujetos vinculados situados en países del exterior y ubicados en países del exterior que NO son considerados cooperadores a los fines de la transparencia fiscal.

Los países considerados "cooperadores a los fines de la transparencia fiscal", serán aquellos que se encuentren enumerados en la lista elaborada por la AFIP y que deberá ser consultada en su página "Web".

Definición de vinculación: el artículo 10º establece que la configuración de vinculación existe cuando la ACE, UTE, o el ente resultante del Contrato Asociativo no Societario radicado en el páis y la persona, entidad o establecimiento domiciliado, constituido o ubicado en el exterior, con el cual se realicen transacciones internacionales, estén sujetos de manera directa o indirecta a la dirección o control de las mismas personas físicas o jurídicas, o éstas, sea por su participación en el capital, su grado de acreencias, sus influencias funcionales o de cualquier índole, contractuales o no, tengan poder de decisión para orientar o definir la o las actividades de aquellos.

Régimen de información sobre importaciones

Comprende las importaciones de bienes efectuadas por los partícipes de las ACEs, UTEs y demás contratos asociativos no societarios, constituidos en el país, cuando tales bienes se importen para ser aportados a dichos entes y se deberá cumplir hasta el último día hábil del mes inmediato siguiente a aquel en que se efectivice el aporte.

El formulario a presentar será la DDJJ F. 2666 en el cual se indicará la CUIT del partícipe informante, de la ACE, UTE o demás contratos asociativos no societarios, a la cual se aportan los bienes que se han importado, el detalle de los mismos, su valor FOB, fecha de oficialización de la importación, valor y fecha por el cual se realizó el aporte.Programa Aplicativo: los formularios citados los generará el programa aplicativo denominado "Régimen Informativo de Operaciones Internacionales - Agrupaciones de

Page 7: Nuevos registros y regímenes de información para las entidades vinculadas y contratos asociativos

Colaboración, Uniones Transitorias de Empresas y demás Contratos Asociativos No Societarios - Versión 1.0" (los Anexos III y IV de esta norma reglamentaria detallan los aspectos técnicos del mismo y los códigos según sea el tipo de operación).Asimismo todos los formularios se presentarán a través del sitio "Web" de la AFIP, el cual emitirá la constancia de recibo de la misma.

Vigencia

A partir del 03.01.2014 para el Régimen de Registración de Datos o Información de Operaciones Internacionales o Importación.

La resolución prevé una excepción para las obligaciones cuyos vencimientos se produzcan entre el 03.01.14 y el 31.03.14, las que se considerarán cumplimentadas en término siempre que se efectivicen hasta el 15.04.14, inclusive.

Para el de ACE, UTEs y demás contratos asociativos no societarios, constituidos con anterioridad al 03.01.14 se deberá cumplir con las obligaciones del régimen de registración de datos y la presentación de los estados de situación o contables e informes profesionales respectivos correspondientes al último ejercicio comercial anual cerrado con anterioridad al 03.0114, hasta el 15.05.14, inclusive.

Comentario Final

En oportunidad de su publicación (Boletín Oficial del 19.12.13) la AFIP declaró que el objetivo de estas normas es "desarticular maniobras de planificación fiscal nociva como el traslado de quebrantos impositivos, los préstamos ficticios y la generación de gastos inexistentes", agregando el comunicado de prensa, la AFIP que dio a conocer los alcances de estas resoluciones, que las mismas permitirán conocer todas las operaciones locales que realizan las empresas entre sí y que forman parte de grandes grupos económicos

Asimismo la AFIP destaca que "el beneficio de estas dos nuevas normas será contar con un permanente listado de quienes actúen como operadores económicos tanto dentro como fuera del país" y que "la información será actualizada, simultánea y sistémica".

Estos regímenes, se agregan a otros ya existentes y que forman parte de la estrategia de fiscalización de la AFIP, pero también debe tenerse presente, que los mismos generan costos adicionales de administración por parte de quién debe cumplirlos y un aspecto no menor es el de la claridad que deben tener los mismos a los efectos de no generar conflictos interpretativos. Respecto a la redacción de la RG. 3573, un tema que seguramente será objeto de discusión es la definición de "vinculación", especialmente cuando en una su última parte utiliza una terminología genérica, al señalar "sus influencias funcionales o de cualquier índole, contractuales o no tengan poder de decisión para orientar o definir la o las actividades de aquellos", aspecto que consideramos confuso o por lo menos conflictivo al momento de ser probado.

(1)Los la CSJN a receptado este concepto en el fallo "ICA (Industrial Comercial Argentina

Page 8: Nuevos registros y regímenes de información para las entidades vinculadas y contratos asociativos

SRL c/ Fisco Nacional (DGI) s/ repetición de pago del 27.08.1958 al señalar "…que no puede ser reprimido el esfuerzo honesto del contribuyente para limitar sus impuestos al mínimo legal…" y posteriormente ratificado con el Fallo "Cafés Chocolates Águila y Productos Saint Hnos. c/Nación s/ recurso de demora" del 4 de marzo de 1986.

(*) El Dr. José L. Peluso, es Contador Público (UBA), titular de su estudio especializado en temas Societarios, Contables e Impositivos, además de ser autor de otros trabajos sobre la especialidad.