Nuevos retos para la equidad y el desarrollo de la niñez en la Sociedad del Conocimiento

19
OBSERVATORIO MEMORIAS ENCUENTRO INTERNACIONAL DE OBSERVATORIOS RELACIONADOS CON LA NIÑEZ 15 Y 16 DE AGOSTO DE 2013 del Bienestar de la Niñez BOLETÍN No. 1 - 2014

description

Los avances tecnológicos han permitido la configuración de un nuevo modelo de sociedad más desarrollado que ofrece múltiples oportunidades para restablecer la igualdad efectiva en la ciudadanía universal, al tiempo que promueve modelos sociales más participativos, solidarios y humanitarios; también surgen variados riesgos que se deben enfrentar para neutralizar los efectos adversos que, un fenómeno social tan plural, puede provocar. Los avances tecnológicos promovidos con el desarrollo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones han conformado un nuevo escenario mundial caracterizado por la globalización de la economía, y de la producción y distribución de los recursos que ha alterado el orden relacional de las personas y los Estados en el nuevo contexto social.Y este contexto de intensa transformación social nos permite estar convencidos del papel central que los niños, niñas y adolescentes van a representar en las nuevas sociedades del conocimiento.Intuimos que en el futuro se alterará la tradicional postración que ha venido soportando la población infantil en nuestra sociedad y progresará hacia un nuevo posicionamiento de la infancia como fuente de valor en el modelo social emergente.

Transcript of Nuevos retos para la equidad y el desarrollo de la niñez en la Sociedad del Conocimiento

  • OBSERVATORIO

    MEMORIAS ENCUENTRO INTERNACIONAL DE OBSERVATORIOS RELACIONADOS CON LA NIEZ15 Y 16 DE AGOSTO DE 2013

    del Bienestar de la Niez

    BOLETN No. 1 - 2014

  • El Institutode todos y para todos.

  • 29Observatorio del Bienestar de la Niez

    Conferencia de Cierre

    Sinopsis:

    Los avances tecnolgicos han permitido la confi-guracin de un nuevo modelo de sociedad ms desarrollado que ofrece mltiples oportunidades para restablecer la igualdad efectiva en la ciuda-dana universal, al tiempo que promueve modelos sociales ms participativos, solidarios y humani-tarios; tambin surgen variados riesgos que se deben enfrentar para neutralizar los efectos ad-versos que, un fenmeno social tan plural, puede provocar. Los avances tecnolgicos promovidos con el desarrollo de las tecnologas de la infor-macin y de las comunicaciones han conformado un nuevo escenario mundial caracterizado por la globalizacin de la economa, y de la produccin y distribucin de los recursos que ha alterado el orden relacional de las personas y los Estados en el nuevo contexto social.

    Y este contexto de intensa transformacin social nos permite estar convencidos del papel central que los nios, nias y adolescentes van a repre-sentar en las nuevas sociedades del conocimiento. Intuimos que en el futuro se alterar la tradicional postracin que ha venido soportando la poblacin infantil en nuestra sociedad y progresar hacia un nuevo posicionamiento de la infancia como fuen-te de valor en el modelo social emergente.

    Una serie de razones nos alumbran a un nuevo escenario social en el que la infancia va a desa-rrollar un rol activo y participativo en la gestin de los patrones sociales.

    Ttulo: Nuevos retos para la equidad y el desarrollo de la niez en la sociedad del conocimiento

    Ponente: Jos Mara Snchez Bursn

    Entidad: Observatorio de la Infancia de Andaluca

    Pas: Espaa

    a) En primer lugar, la infancia constituye un grupo humano cuantitativamente muy significativo; re-presenta ms del 30% de la poblacin; tambin sabemos que la construccin de la sociedad en red propicia la autonoma y engloba las nociones de pluralidad, integracin, solidaridad y partici-pacin, de tal modo, que en los nuevos contex-tos sociales del conocimiento ninguna persona podr quedar excluida de las nuevas dinmicas de la sociedad en red, y menos an los nios, ni-as y adolescentes, que aportando un porcentaje muy elevado de la poblacin representan la base del futuro de la humanidad. Las nuevas socieda-des del conocimiento no pueden desaprovechar el intenso caudal de comprensin, creatividad e innovacin que pueden aportar la infancia para el desarrollo humano. No es previsible que las nue-vas sociedades del futuro dilapiden el elevado va-lor energtico de sus nuevas generaciones.

    Por otra parte, son muchos los nios y nias, aunque cada vez son menos conforme indican las tendencias demogrficas, si en el ao 1950 la niez representaba el 35% de la poblacin huma-na, alrededor del ao 2050 slo ser el 20% de la poblacin mundial.

    b) En conexin con lo anterior, la intensa dispo-sicin de la infancia hacia la creatividad y la in-novacin, es otra razn que abunda para su pro-tagonismo. Los nios, nias y adolescentes se hayan ms proclives al ejercicio de la creatividad

  • 30 Observatorio del Bienestar de la Niez

    MEMORIAS ENCUENTRO INTERNACIONAL DEOBSERVATORIOS RELACIONADOS CON LA NIEZ15 Y 16 DE AGOSTO DE 2013

    y al desarrollo de la innovacin; sus pensamien-tos son ms libres, audaces, optimistas e incor-poran visiones imaginativas ajenas al mundo de los adultos. Nos consta que en las sociedades del conocimiento, los valores y prcticas de crea-tividad e innovacin van a desempear un papel muy importante para dar respuesta a las nuevas necesidades de la humanidad, y es lgico, que las personas ms creativas e innovadoras no puedan seguir pasando desapercibidas en los procesos participativos y productivos.

    c) A su vez, la innata actitud a la apropiacin de las nuevas tecnologas facilita la integracin del mundo de la infancia en las nuevas sociedades del conocimiento. La capacidad para apropiarse de la multitud de tecnologas que emergern en las sociedades futuras representa una ventaja competitiva de primer orden, en relacin al res-to de la poblacin humana adulta que tendr que superar la permanente alfabetizacin tecnolgica.

    La aprehensin tecnolgica de los nios, nias y adolescentes se desarrolla de modo natural, intui-tivo y libre. La intensa emergencia de tecnologas que caracterizar el desarrollo de la sociedad del conocimiento exige mentes muy abiertas, intuiti-vas, flexibles y desapegadas de lo conocido, y en este contexto, los nios cuentan con ventajas aso-ciadas a su proceso de crecimiento y aprendizaje.

    d) En consecuencia, se invierte la pirmide tra-dicional del conocimiento, en la medida que los ms jvenes tendrn que alfabetizar a los mayo-res en el adiestramiento de las nuevas tecnolo-gas y sus usos. Aunque constituya una paradoja, cuanto ms dominamos los conocimientos, ms ignorantes somos para acceder a nuevos cono-cimientos. Por ello decimos que en los nuevos patrones de acceso al conocimiento y al desarro-llo tecnolgico, la infancia va a desempear una funcin esencial, instruyendo a los adultos en la apropiacin de las tecnologas emergentes y los nuevos conocimientos. En sntesis, la tradicio-

    nal dinmica del conocimiento que se desplaza de mayores a nios y jvenes se invierte, de tal modo que stos ltimos cooperan en el aprendi-zaje de sus antecesores.

    e) Por otra parte, los nios, nias y adolescentes aportan una visin ms higinica, generosa y so-lidaria del mundo que sus antecesores; adems, son ms optimistas, abiertos y valientes que los adultos. En las experiencias en las que se les per-mite participar se muestran confiados, seguros, libres y desprendidos de los determinantes socia-les, lo que les permite aportar elementos innova-dores, a lo cual, las nuevas sociedades debern de privilegiar. Tambin se ha detectado que los nios son las nicas personas que disfrutan de una capacidad integradora innata, de tal modo, que cuando proyectan un escenario futuro dispo-nen de la bondad de contar con la pluralidad de las situaciones personales que se originan en los entornos humanos. Por ejemplo, cuando los nios participan en la planificacin del urbanismo de sus ciudades, ofrecen soluciones conciliadoras con los intereses de los adultos, las personas con dis-capacidad, los mayores, y en general, suelen aten-der las necesidades especficas de los diversos colectivos humanos, mientras que los adultos tan slo advertimos nuestras propias necesidades.

    Esta capacidad integradora y conciliadora de las necesidades humanas es esencial para gestionar las nuevas sociedades diversas y complejas que se originan bajo el modelo de la sociedad del co-nocimiento. Ms adelante, ahondaremos en cada una de stas razones para ofrecer una argumen-tacin ms detenida.

    La participacin de la infancia en la nueva socie-dad del conocimiento constituye un encuentro repleto de significaciones sociales que contamos con la esperanza de que altere notablemente el contexto actual de postergacin que soportan los nios en nuestro mundo. Justamente, pre-tendemos advertir de los cambios que la nueva

  • 31Observatorio del Bienestar de la Niez

    construccin social va a provocar respecto al pa-pel que la infancia juega en la sociedad y en re-lacin al papel que los nios y adolescentes van a desempear en la sociedad global. El contexto conceptual de la sociedad del conocimiento ofre-ce elementos nuevos que nos permite promover esperanza sobre la posicin que puedan llegar a ostentar los nios y adolescentes en el futuro prximo. Las variables se registran en torno a la importancia que la educacin y el espritu crtico toma en las sociedades del conocimiento, las perspectivas de una sociedad global que opera en red y adquiere conciencia de los problemas en un contexto universal, la participacin y las inno-vaciones en los espacios pblicos de decisin co-lectiva, la determinacin de un marco de suficien-cia tica referenciado en los derechos e intereses de las nuevas generaciones, y la construccin de nuevos escenarios sociales que siten a los nios como protagonistas activos del actuar colectivo. stos y otros condicionamientos determinan las influencias que el nuevo modelo societario mar-car sobre la situacin de la infancia en los tiem-pos venideros.

    Por otra parte, la propia construccin de la infan-cia cambia profundamente en los nuevos escena-rios de la Sociedad del Conocimiento, y se perfi-lan nuevos roles infantiles que evoluciona como dinmicamente como el discurrir societario.

    En los tiempos de la sociedad del conocimien-to y la innovacin, la fecha de nacimiento apor-ta un agudo elemento diferenciador, ya que los cambios inciden en diferentes aspectos como la forma de nacer, los modelos familiares, los mo-dos de aprender, la apropiacin de las tecnolo-gas, la forma de relacionarnos, y un conjunto de elementos de nuestra vida y de la realidad social que se han transformado intensamente en las ltimas dcadas. Hoy en da, ms que en otros momentos, la coexistencia generacional genera una brecha profunda; nunca en nuestra historia se ha generado un desequilibrio tan profundo en-

    tre lo que viven y perciben las nuevas generacio-nes, y el conocimiento y las experiencias de las generaciones maduras. Adems, en los nuevos contextos las generaciones tempranas disfrutan de considerables ventajas sociales respecto a sus padres y abuelos, y esta circunstancia condiciona las relaciones intergeneracionales de cara al futu-ro. En funcin de las innovaciones que emergen, los nios y nias que hoy nacen, vivirn de forma muy distinta a como la han venido viviendo sus antecesores, generando un brecha biolgica que resituar el tradicional predominio de los adultos.

    En el nuevo escenario de las sociedades del co-nocimiento, la infancia acontece en un contexto dispar a la de sus progenitores; cambia incluso la propia fisiologa humana: nuestro cerebro se adapta aportando mayor flexibilidad y plasticidad a los nuevos retos intelectuales que se apoyan en la innovacin y creatividad; en nuestra forma de nacer, desde el momento de decidir engen-drar, en la preparacin del parto, en el cuidado del beb; tambin, evolucionan los contornos fami-liares, imperando las familias reducidas; cambian las formas de relacionarnos desde los primeros das, de jugar y aprender, los modos de conectar con un entorno tecnificado y dotado de un acceso simple y masivo de informacin y comunicacin abierta. As, la vida de los nios actuales es pro-fundamente diferente a la de sus padres, respon-sables de su educacin.

    Esta brecha biolgica genera problemas para unos y para otros; los padres no alcanzan a com-prender y dirigir los procesos de crecimiento y formacin de sus hijos, que si bien mantienen los lazos afectivos, escapan de la exclusividad de su territorio cultural y compiten con imperativos sociales y tecnolgicos altamente mutables, y de otra, los hijos viven su crecimiento y desarrollo en un contexto formativo distribuido, globalizado y tecnificado, que les impone un proceso de adap-tacin y flexibilidad constante. De este modo, los padres ven reducidas sus capacidades parenta-

  • 32 Observatorio del Bienestar de la Niez

    MEMORIAS ENCUENTRO INTERNACIONAL DEOBSERVATORIOS RELACIONADOS CON LA NIEZ15 Y 16 DE AGOSTO DE 2013

    les, y de otra, los nios se sienten influidos por la sociedad en su conjunto, que ahora es ms global y menos estructurada y sus mensajes son ms difusos y encriptados en tecnologas cada vez ms complejas.

    En este contexto de dualidad biolgica y social surge la desorientacin, la incertidumbre y la au-sencia de patrones referenciales estables para unos y otros que les permitan comprender el marco de vida comn que les aporte seguridad y confianza. Reina el desconcierto, los roles se han diluido, los padres ven reducido el control del proceso de crecimiento y formacin de sus hijos, y stos ltimos, se sienten seducidos por un mundo de estrellas tecnolgicas y relaciones plurales que les fascina; se sienten abiertos a un escenario social global que les comunica y les aporta mltiples posibilidades de informacin, conocimiento y oportunidades. La dicotoma que-da fijada donde los padres se sienten ansiosos ante la prdida del control educativo de sus hi-jos y muestran preocupacin por una realidad, en ocasiones virtual, que no alcanzan a comprender, soportando las consecuencias de una moviliza-cin social sin precedente.

    Las relaciones familiares, sociales e instituciona-les que soportaban la estructura social se resque-brajan, se abren fisuras y grietas en las identida-des sociales, dando paso a una nueva realidad ms imprecisa, de contornos y normas dctiles, que sacraliza la individualidad y las relaciones in-terpersonales, y se sujeta a mutaciones e inno-vaciones continuas que exigen grandes dosis de adaptacin permanente en un contexto de elasti-cidad social. El socilogo Zygmun Bauman expli-ca la diferencia generacional con el binomio hijos lquidos de padres slidos.

    Por otra lado, el contexto de comunicacin ml-tiple ofrece un enorme potencial para la infancia en red: fomenta las relaciones interpersonales mltiples y masivas, as como, las vinculaciones

    sociales a los grupos de inters, facilita la libre co-municacin y la transferencia informativa, provee la educacin entre iguales, estimula la creatividad infantil y adems, permite promocionar la cogni-cin compartida que genera un modelo de rela-ciones sociales basado en la colaboracin coo-perativa. No obstante, tambin debemos asumir que pueden surgir nuevos riesgos relacionados al medio telemtico, como la ausencia de control, el acriticismo, la exclusin de los que no pueden acceder, la difamacin y desjerarquizacin de los contenidos relevantes, junto a otros que irn apa-reciendo, requiriendo por tanto, un proceso per-manente de formacin y acompaamiento de los padres y educadores para que los nios y nias, puedan actuar responsablemente en el espacio virtual y prevenir los riesgos que puedan surgir.

    Estos modos de estar de la infancia y adolescen-cia en la red telemtica predisponen una serie de competencias y perfiles caractersticos, y que ca-tegorizamos de la siguiente manera:

    a) Nios y nias tecnolgicos.- Para los nios ac-tuales la comunicacin interactiva, a travs de las nuevas tecnologas, no presenta lmites aprecia-bles. Los nios disfrutan de una tasa de acceso a internet y a la telefona mvil superior a la de los adultos; para determinadas cohortes de edad el uso es pleno, y adems, son estimulados en un marco de aprendizaje electrnico, desarrollado un uso intuitivo que los aproxima al lenguaje de las tecnologas de una forma placentera y a veces casi adictiva. Son nios y nias que acarician las nuevas tecnologas y consiguen que stas des-plieguen su pleno potencial en sus manos.

    Se han convertido en los reyes de las tecnologas, se apropian veloz e intuitivamente de todos los nuevos artefactos y lo contextualizan con plena originalidad. A medida que los nios se incorporan a internet, cada vez a edades ms tempranas, se convierten en usuarios ms habilidosos y expertos en el manejo de la red y sus posibilidades, mos-

  • 33Observatorio del Bienestar de la Niez

    trando mayores competencias que sus padres, que se enfrentan a problemas de alfabetizacin digital y autoridad parental. La incorporacin que se hace del internet por parte de los nios y nias, se alcanza contextualizando el medio tecnolgico a sus propias necesidades, especficamente las de comunicarse, relacionarse, jugar e informarse.

    b) Nios y nias telemticos.- Ciertamente, la in-fancia disfruta en la actualidad de un potencial de comunicacin impresionante. Los nios y nias disponen de grandes capacidades tcnicas y habi-lidades personales para estar comunicados perma-nentemente y conectar con cualquier persona en cualquier lugar. Nuestros nios son telemticos y ubicuos, ya que disponen de la capacidad de estar presentes de forma virtual en varias partes simul-tneamente. Para ellos la tecnologa de la comuni-cacin es transparente, y son reflejo del principio informativo de anywhere, anytime, anyplace.

    La telecomunicacin colectiva es su medio natu-ral de relacionarse entre iguales, estn acostum-brados a compartir sus vidas y sus emociones a travs de las redes de comunicacin, preferen-temente el internet y los mviles. Particular im-portancia han adquirido los espacios de comuni-cacin abierta y las redes sociales que concitan el inters, especialmente de los jvenes, para relacionarse intensamente en el territorio virtual. Las restricciones de movimiento de los nios en nuestras ciudades son combatidas con el ejerci-cio de la comunicacin telemtica, as, hoy da las redes sociales representa las nuevas plazas pbli-cas de convivencia de la infancia, donde todos es-tn presentes e interactan en el foro electrnico. El espacio virtual les ofrece la libertad de comu-nicacin y un territorio libertario que les permite explorar una realidad virtual que ellos mismos van creando segn sus emociones y corrientes de opinin. Se definen inercias e instauran modas de forma explosiva y con la misma intensidad, se re-fundan y se extinguen las mismas. La propia red infantil se prodiga en liquidez, la informacin y la

    comunicacin fluyen vertiginosamente, el tiem-po se consume en breve instante, el presente se hace pasado, y el futuro se extiende y representa una bsqueda inalcanzable.

    c) Nios y nias lquidos.- La infancia y adolescen-cia actuales se sienten mejor adaptadas al mane-jo de los instrumentos de comunicacin masivos que son ms aptos para integrar las innovaciones tecnolgicas. Estos nios, nias y adolescentes, representan la generacin de la innovacin y los cambios permanentes, lo que Bauman llama el mundo, la vida o el tiempo lquido, que se carac-teriza porque las condiciones de actuacin de sus miembros cambian antes de que las formas de actuar se consoliden en unos hbitos y unas ruti-nas determinadas. La vida lquida carece de rum-bo determinado, ya que la sociedad, en cuanto l-quida, no mantiene por mucho tiempo una misma forma o estructura. De este modo, lo que caracte-riza nuestras vidas es la capacidad de adaptacin a un medio fluido en permanente cambio, que nos apremia a ser capaces de ponernos al da de unos acontecimientos y elementos tecnolgicos que se mueven a un ritmo vertiginoso y que nun-ca acaban por consolidarse. La veloz emergencia de las nuevas tecnologas y la pronta caducidad de las mismas constituyen un nuevo marco de actuacin en la que se desenvuelve la sociedad del conocimiento. Y en este nuevo contexto, los nios actuales son nios lquidos, abiertos a la adaptacin, a las innovaciones permanentes y h-biles para el manejo de tecnologas perentorias.

    d) Nios y nias disidentes.- En el orden de las di-sidencias, los adolescentes representan el grupo humano ms activo, defienden su visin de forma altiva y cuestionan el estado de las situaciones de forma permanente. Los adolescentes desarrollan una funcin de disidentes sociales naturales, sus opiniones contestatarias y sus ideas rompedoras, ya forman parte de las estrategias prospectivas de la mayor parte de las grandes empresas, al planifi-car a largo plazo sus recursos y nuevos servicios

  • 34 Observatorio del Bienestar de la Niez

    MEMORIAS ENCUENTRO INTERNACIONAL DEOBSERVATORIOS RELACIONADOS CON LA NIEZ15 Y 16 DE AGOSTO DE 2013

    y productos. Especialmente, son reconocidos en los mercados tecnolgicos, en los medios de co-municacin, la industria del ocio y los nuevos sec-tores de emergencia. Para el sector productivo, la disidencia social de los adolescentes constituye de forma permanente, una fuente de informacin y conocimiento relevante que le alumbra sobre los nuevos escenarios sociales. Ellos estn con-formando las nuevas ideas y corrientes que se es-tablecern en un futuro prximo y ellos estn aco-modando con sus decisiones actuales los nuevos escenarios sociales.

    De especial inters, son los adolescentes hac-ker-sociales que cortocircuitan los mecanismos tradicionales y rompen con las estructuras esta-blecidas, convirtindose en transgresores que ofrecen luz sobre las deficiencias e ineficiencias de los sistemas y pueden contribuir a establecer sistemas ms seguros y eficaces. Observamos a los adolescentes hacker-sociales como una ben-dicin en el sistema pblico para revolucionar las pautas de comunicacin e informacin con la ciu-dadana y para desarrollas programas y mtodos de alta eficiencia social.

    e) Nios y nias creativos.- El potencial creativo de los nios y nias es una fuente de ideas y de-sarrollo de los nuevos contextos sociales. Su ca-pacidad creativa representa un caudal patrimonial excepcional para el desarrollo productivo y la in-novacin; son ms libres y abiertos que los adul-tos, piensan e idean sin condicionamientos, se hayan liberados de las fijaciones mentales, fun-cionales y sociales que nos impone la estabilidad en el pensamiento de los adultos, y por ello, se fijan en elementos que comnmente son ignora-dos por nosotros. Sus respuestas a nuestras pre-guntas suelen ser diferentes e incomprendidas por nosotros. Lo que es relevante para ellos es invisible para nosotros.

    Se evidencia una ventana de oportunidad al ex-plotar las fuentes de creatividad de los nios y

    nias y su participacin en los proyectos de in-novacin. Sus aportaciones ya son una realidad en los planeamientos urbansticos de las ciuda-des, en el diseo de los colegios y en amplios territorios de los espacios pblicos que integran sus contribuciones. Los nios y nias al cooperar en los asuntos pblicos ofrecen su propia visin desde una perspectiva ms libre, integrativa, ori-ginal y creativa que los adultos. Las experiencias puntuales que hoy conocemos, nos dicen que el gobierno de los nios se practica un ejercicio ms generoso, integrador, justo y equitativo que el de los adultos.

    Los nios y nias son los nicos que piensan en libertad, y en las sociedades de la innovacin, desprenderse de las fijaciones es una ventaja esencial para progresar y producir ideas que pro-muevan un plus de valor.

    f) Nios y nias profetas.- Con la visin de largo plazo que incorpora las sociedades del conoci-miento, los nios y nias disponen de una visin ms lcida y creativa que los adultos en la cons-truccin de escenarios y tendencias de futuro. En general, se muestran ms abiertos, optimistas, solidarios y generosos que los adultos, y fundan criterios y principios ms respetuosos con visio-nes proactivas del desarrollo humano. Comparti-mos con Tonucci la asignacin del rol proftico de la infancia en la construccin del futuro colec-tivo. Como hemos venido reiterando, los nios y las nias son innovadores naturales, estn por el cambio en s mismos, necesitan adaptarse a una realidad cambiante y lquida que ellos no confor-man, y adems, no estn estructurados, son di-versos, complejos y ms libres que los adultos. Por otra parte, constituyen un contrapoder, nie-gan la representatividad y el poder de los adultos que mandan y que ordenan la sociedad al margen de los intereses de las personas; y por ltimo, no necesitan preservar la seguridad de los adultos, se sienten libres de ser y estar sin sujecin a los intereses creados y a un pasado restrictivo.

  • 35Observatorio del Bienestar de la Niez

    Nuestras sociedades no pueden seguir obvian-do la libertad creativa de los nios y nias como fuente de ideas para explorar y construir un futuro ms adecuado para todos los hombres y mujeres. La infancia est dotada de un potencial creativo desbordante, y constituyen una fuente de ideas para explorar y construir un futuro ms adecuado para todos los hombres.

    j) Nios y nias ingrvidos. Tomada de la idea del hombre ingrvido de Melman, se alega que los nios y nias actuales son ingrvidos, que sopor-tan cierto relativismo moral y que son ligeros de criterios, que no reconocen deudas del pasado, que van ms all de los sistemas, normas y es-tructuras, y que preconiza una pluralidad tica acorde con una sociedad secularizada, democr-tica e individualista. En estos nuevos contextos los nios y nias no saben lo que est bien y lo que est mal y no disponen de referentes estruc-turadores o referencias ticas estables, lo cual los hace desestructurados socialmente, nmadas de las ideas perentorias y mutables, y por tanto, con tendencia a la desestabilizacin y al gregarismo. La ingravidez se asienta como una caracterstica de las nuevas sociedades hiperindividualistas y es lgico que se reconozca esta condicin en las generaciones ms jvenes.

    Segundo Reto.- Ofrecer una buena educacin

    El aprendizaje es un valor clave en la sociedad del conocimiento, incluso para determinadas fuen-tes la denominacin, la sociedad del aprendizaje define ms el carcter del nuevo modelo social nucleado sobre el proceso de educacin y apren-dizaje. La capacidad y competencia para aprender es previa a la propia generacin del conocimien-to y es clave para el desarrollo de las personas y el progreso social. Adems, el aprendizaje no se concentra en un perodo de nuestras vidas sino que se necesita desarrollar a lo largo de toda la vida. En el nuevo modelo societario, el conoci-miento y las tcnicas de aplicacin son ms ex-

    tensas y complejas, y exigen un aprendizaje con-tinuo para adaptarse a los cambios tecnolgicos que definen los nuevos sistemas productivos y relacionales.

    Las sociedades del conocimiento configuran un nuevo modelo de aprendizaje, que integrando las tecnologas emergentes, pivotar sobre la funcin cooperativa y colaborativa de los actores implica-dos en la educacin y formacin, y que van a con-dicionar las nuevas capacidades y competencias de los nios, nias y adolescentes, destacamos las siguientes:

    a) Nios y nias creativos e innovadores.- Los nuevos modelos de aprendizaje fomentarn la capacidad creativa e innovadora de los nios. Se potenciarn los modelos de aprendizaje basados en la bsqueda de soluciones tericas y prcticas sobre los problemas del hombre, la sociedad, la vida y la naturaleza. Los alumnos podrn elegir entre mltiples posibilidades para solucionar pro-blemas que no sern abstractos sino tan reales como las situaciones que ocurren en la vida real, recreadas en mundos virtuales con el nico pro-psito de aumentar la experiencia del aprendiz.

    La creatividad ser una competencia fundamen-tal a desarrollar en la escuela, y la informacin y la comunicacin mejorarn los niveles de creati-vidad e innovacin. Adems, la creatividad ser aplicable a todos los dominios del conocimiento y a todas las asignaturas escolares, y ser una ca-pacidad a desarrollar para todos los nios y nias sin exclusin. Se extender la prctica de la expe-rimentacin, en la cual los nios tienen plena dis-ponibilidad para construir y fabricar cosas segn sus propias ideas e instintos. La experimentacin les ayuda a desarrollar su creatividad y disfrutar del manejo de las herramientas y tecnologas de una forma libre.

    Los futuros sistemas educativos, basados en los nuevos conocimientos de la neurociencia y en las

  • 36 Observatorio del Bienestar de la Niez

    MEMORIAS ENCUENTRO INTERNACIONAL DEOBSERVATORIOS RELACIONADOS CON LA NIEZ15 Y 16 DE AGOSTO DE 2013

    tecnologas avanzadas, estimularn an ms la curiosidad cientfica de los nios y nias e impul-sarn el avance del conocimiento humano.

    b) Nios y nias autodidactas. Los nios desa-rrollarn el autoaprendizaje y la capacidad auto-didacta. Las nuevas escuelas promocionarn que los alumnos aprendan por s mismos, utilizando las herramientas y tecnologas que ellos mismos dispongan. Los sistemas educativos fomentarn el grado de autonoma de los alumnos desarro-llando modelos de educacin centrada en los alumnos, aprendizaje por problemas, aprendizaje comprensivo, aprendizaje por casos, y otros, que promuevan la capacidad autodidacta del alumno y la predisposicin al autoaprendizaje, as como, la bsqueda permanente de soluciones a los pro-blemas que se enfrente.

    Los docentes adoptarn un rol de acompaa-miento y apoyo, su misin consistir en ayudar al alumno a obtener unos conocimientos mnimos que le permita desarrollar su capacidad autodi-dacta, promover el gusto por el saber, y acompa-ar al nio en su proceso de autodescubrimiento y desarrollo de sus potencialidades. Y todo ello alineado a los recursos tecnolgicos que mejor faciliten la funcin.

    c) Nios y nias reflexivos y crticos.- La moder-nidad descansa la memoria en los recursos tec-nolgicos y confa sus energas en el aporte in-telectual, analtico y crtico que realiza la persona que interacta con la ingente masa de informa-cin y conocimiento. Por ello, los nios obtendrn un aprendizaje dirigido a potenciar la capacidad reflexiva y analtica del alumno que tendr que administrar masiva informacin acrtica y obtener el valor o la aplicacin concreta para el problema que necesita solucionar. Igualmente, el aprendiza-je deber potenciar la facultad de adaptacin para integrar nuevas tecnologas cambiantes y desen-volverse en un contexto de innovacin y cambios frecuentes. De ah la importancia de fomentar el

    espritu reflexivo y crtico que permita a los nios y nias defenderse con criterios solventes en el maremgnum de la informacin de los conoci-mientos generados. De este modo, aprenden a pensar creativa y crticamente, y se dotan de las habilidades que necesitan para poder tomar im-portantes decisiones en la vida.

    d) Nios y nias ms inteligentes. Los nios se-rn ms inteligentes y su aprendizaje abarcar una amplia multiplicidad de formas de inteligen-cia que tradicionalmente han pasado desaperci-bidas en las dinmicas escolares comunes. En el futuro ser necesario incorporar el potencial que despliegan otras inteligencias humanas ms re-levantes en una sociedad evolucionada, como la inteligencia emocional para relacionarnos saluda-blemente en sociedades superpobladas y multi-culturales; el desarrollo de la inteligencia social para administrar adecuadamente el espacio so-cial y laboral al que pertenecemos; la inteligen-cia medioambiental para convivir sosteniblemen-te en nuestro medio natural y asumir las nuevas exigencias energticas y de una naturaleza agre-dida por la accin humana; la inteligencia frente al prjimo para desarrollar la empata y mitigar la violencia y los conflictos; la inteligencia personal para desplegar nuestro propio potencial humano; stas y otras irn surgiendo y afinarn nuestra ca-pacidad adaptativa con un medio social y natural ms complejo e intenso.

    f) Nios y nias desarrollados personalmente. Las prospectivas nos indican que el proceso educati-vo deber de atender de forma preferente todo lo relativo al desarrollo personal de los nios y nias como personas, especialmente en su vertiente emocional y relacional. Las sociedades del futu-ro sern diversas, interculturales y multitnicas, y exigirn slidas dosis de tolerancia y respeto hacia los dems y hacia las diferencias. Por ello en su aprendizaje deber descubrir los principios fundamentales del saber humano que permita a todos alcanzar su pleno potencial. Entre los ob-

  • 37Observatorio del Bienestar de la Niez

    jetivos figuran: el aumento del respeto del nio y nia hacia los dems; establecimiento de me-jores relaciones entre ellos; favorecer los pensa-mientos creativos y crticos; mejorar de la capa-cidad de entenderse a s mismos; aumento del respeto por las opiniones de otros, etc.

    Adems, el proceso de aprendizaje deber adap-tarse a requisitos muy personalizados, a la medi-da de las inquietudes de cada uno de los nios y nias, determinando el enfoque que mejor co-rresponda a las necesidades de cada uno. El eje central del nuevo aprendizaje en la sociedad del conocimiento valorar la facultad de individuali-zacin de la enseanza para obtener el mximo potencial y talento de los nios y nias. La finali-dad del aprendizaje ser convertirnos en la mejor persona posible segn el potencial de cada uno, ayudando a nuestro propio autodescubrimiento y promoviendo el desarrollo personal.

    g) Nios y nias emprendedores.- Del mismo modo, los nuevos modelos de aprendizajes debe-rn fomentar la capacidad emprendedora de los alumnos, desarrollando competencias y capacida-des para promocionar la cultura y la actividad de emprender, como elemento clave para promover la autorresponsabilidad en la gestin de su desa-rrollo profesional y en la asuncin de un liderazgo social y econmico que les permita transformar sus ideas, innovaciones y creatividad en actos productivos social y econmicamente. Los nios se mostrarn ms abiertos al emprendimiento so-cial y a la independencia profesional, atrados por el afn cooperativo y colaborativo desde el propio desarrollo personal, y abiertos a asumir retos y empresas responsables socialmente.

    Tercer Reto.- Alcanzar un buen nivel de bienes-tar infantil

    La nocin de salud alcanza a comienzos del si-glo XXI un enfoque amplio y profundo, se supera el reduccionismo de la privacin de enfermedad

    para comprender aspectos que van ms all de la salud e incluso del bienestar, hasta alcanzar las cotas de la plenitud personal. Hoy da abordamos la realidad humana a nivel bio-psico-social y como nos explica Guilles Lipovestky en la felicidad pa-radjica, para el hombre moderno: Se concibe el bienestar como la bsqueda del equilibrio interior, la armona del cuerpo y el espritu, la expansin y profundizacin de la conciencia. Las tendencias anuncian un nuevo posicionamiento proactivo de anticipacin y mejora del funcionamiento fisiol-gico de las personas, recordando la pirmide del desarrollo humano de Abraham Maslow (El hom-bre autorealizado) que coronaba la figura con el desenvolvimiento de las capacidades de cada ser humano. Este contexto extensivo de la nocin de salud y bienestar personal, entendida como la manera de vivir de cada persona, exige, sin lugar a duda, un elevado nivel de compromiso de las personas y la sociedad. El tradicional rol protector y organizador de la funcin sanitaria en manos de los poderes pblicos no es aceptable frente a una poblacin que se siente coproductora de su salud y coparticipe con los profesionales de la adminis-tracin de la asistencia sanitaria. Para nuestros nios y nias, la salud es un elemento capital de su vida, y cada vez ms exigir el control de los elementos que inciden en la misma. El hombre de la sociedad del conocimiento cuida su salud y adapta sus estilos de vida y contextos ambienta-les a las exigencias sanitarias.

    Estas tendencias llevan tiempo ocultas an en nuestros escenarios sociales, si bien se hayan in-crustadas en la cultura del hombre moderno en red, que comprende que los niveles de interde-pendencia entre sus vidas es muy intenso y que en los territorios sociales se juegan muchos in-gredientes de su bienestar personal. Los nuevos contextos sociales exigen que profundicemos en nuestra sociabilidad y competencias empticas, y nos hacen ms cosmopolitas y ms abiertos a los otros. Esto conecta con los modelos de civi-lizacin emptica que nos explica Jeremy Rifkin;

  • 38 Observatorio del Bienestar de la Niez

    MEMORIAS ENCUENTRO INTERNACIONAL DEOBSERVATORIOS RELACIONADOS CON LA NIEZ15 Y 16 DE AGOSTO DE 2013

    conforme a sus razonamientos, el hiperindividua-lismo del hombre moderno nos arrastra a una so-ciabilidad extrema impulsado por un sentimiento de vulnerabilidad e inseguridad que nos desorien-ta y nos conduce a un individualismo relacional que nos conecta colectivamente en una sociedad plural, abierta y desestructurada. Las sociedades basadas en el conocimiento muestran niveles ms altos de extensin emptica. Estos cambios sociales que se estn produciendo promueven nuevos escenarios sociales caracterizados por el fortalecimiento de la autonoma de la voluntad individual y la incorporacin a la autonoma colec-tiva, que repercuten intensamente en la forma de administrar la poltica y los asuntos pblicos.

    En los nuevos contextos sanitarios de los nios y nias, se valora la salud como un derecho hu-mano de primer orden, como un componente esencial del bienestar, como un bien pblico a nivel global y como un elemento de justicia so-cial, y de este modo, el valor salud se convierte en un valor irrenunciable en las nuevas socieda-des del conocimiento. Sobre la salud nos desen-volvemos en un territorio muy sensible para los ciudadanos proactivos que comienzan a tomar conciencia de la importancia de la responsabili-dad compartida y que exigen formar parte de su proceso de co-produccin.

    Igualmente, en el entorno de la medicina y la sa-nidad, las tendencias anuncian una revolucin de los mtodos diagnsticos y de los tratamientos, y en general del desarrollo tecnolgico del que se beneficiarn los nios y nias del siglo XXI. Sin afn de excluir, destacaramos las siguientes ten-dencias en medicina: i) aparicin de una nueva medicina predictiva y preventiva personalizada, ii) emergencia de poderosas tecnologas de medi-cin, pronstico y tratamiento de las enfermeda-des humanas, iii) una nueva visin holstica de la salud conectada a los contextos donde se desen-vuelve la vida humana, iv) avances de la biotecno-loga y surgimiento de nuevas ciencias aplicadas

    a la salud generadas de la hibridacin cientfica y tecnolgica.

    En relacin a las enfermedades y trastornos que padecen los nios, nias y adolescentes en los nuevos contextos sociales, las tendencias anun-cian la agudizacin de ciertos problemas sani-tarios, as como la aparicin de otros nuevos, a modo de sntesis destacamos los siguientes:

    Se intensifican los traumas psicolgicos y psi-quitricos de los nios y nias, crece el estrs in-fantil y se aprecia ms ansiedad y angustia en los entornos escolares y familiares. La sociedad de la innovacin tambin exige un coste elevado en la salud de la infancia. La flexibilidad y adaptabilidad permanente, en ocasiones, acaba provocando desajustes psicolgicos y sanitarios. Aumenta el nmero de nios diagnosticados con problemas de salud mental: autismo, depresin infantil, an-siedad, desrdenes alimentarios, etc.

    Se agudizan tambin los tratamientos mdicos y sanitarios en los nios y nias; stos se ven suje-tos a un continuo control de constantes sanitarias y prcticas mdicas que condicionan su vida y su actuar. Como refleja Lipovetsky: Lo que des-punta es la intolerancia al dolor, la patologizacin creciente del individuo, el sobreconsumo farma-cutico, la extrema sensibilidad de los problemas de salud.

    Se aprecia una fuerte presin por el aspecto y apariencia fsica de los nios y nias, y en espe-cial de los adolescentes. Y por otra parte, la obesi-dad infantil se transforma en una pandemia mun-dial, el desajuste entre la ingesta alimenticia, el gasto calorfico y la movilidad de los nios y nias se hace ms evidente y se convierte en el primer problema sanitario de las poblaciones infantiles.

    Igualmente, se incrementan los problemas de aprendizaje y las dificultades del desarrollo infan-til. Las sociedades futuras comprenden la impor-

  • 39Observatorio del Bienestar de la Niez

    tancia de la infancia y el potencial de su desarrollo para alcanzar altas cotas de capacitacin personal y profesional, y someten a la infancia a una fuerte presin de aprendizaje y de desarrollo.

    Y por otra parte, aumenta la conciencia y preocu-pacin por la salud y el bienestar de los nios, por si mismos y por sus familias. Se instauran pautas de promocin de la salud y estilos de vidas respe-tuosos con la salud y el desarrollo personal equi-librado, de este modo, se prodigan las lecciones de salud para los nios, yoga infantil, deportes individualizados, filosofa para nios y nias, nue-vos cuidados y alimentacin infantil, etc.

    Bajo estas premisas generales y tendencias des-tacadas, a nuestro modo de ver, apreciamos una serie de elementos que determinarn la salud y el bienestar de la infancia y adolescencia en el desa-rrollo de las sociedades del conocimiento:

    a) Aprender a mantener la salud y el bienestar a lo largo de la vida de los nios y nias. Aprender es un valor central en las sociedades del cono-cimiento y ser a lo largo de la vida. Los nios y nias en las sociedades venideras integrarn el conocimiento sobre los cuidados de su salud y su cuerpo en los procesos educativos reglados y como pautas de vida a lo largo de toda su vida. Se valorar la importancia del fomento de la cul-tura de la salud pblica como fuente de desarro-llo personal y los autocuidados, y as, se incidir en la funcin de promocin de la salud y preven-cin de las enfermedades, si bien se prodigarn los fantasmas de los riesgos de la salud. En este contexto de desarrollo del aprendizaje en salud surgen para las nuevas generaciones una nueva responsabilidad de las personas de dotarse de habilidades y competencias para preservar, me-jorar y restaurar la salud individual y colectiva, y para proveerse de capacidades para adoptar un comportamiento adaptativo y positivo que les permita abordar con eficacia las exigencias y de-safos de la vida cotidiana en relacin a su salud y

    al desarrollo de su propio proceso vital humano.

    Al mismo tiempo, se fortalecen las tendencias de desarrollo personal. En el futuro ser relevante el aprendizaje de ser , las personas promovern un desarrollo personal equilibrado que les permita desplegar sus capacidades y vivir una vida plena. En este sentido, se intensificarn los programas de aprendizaje dirigidos a desarrollar a los nios y nias como personas, a aumentar el respeto y la tolerancia, a promover su desarrollo emocional y relacional, en un proceso individualizado de edu-cacin formativa.

    b) Las tecnologas aplicadas al bienestar infantil. Sin duda la emergencia tecnolgica en la rama sanitaria mdica ser en las prximas dcadas muy intensa; se esperan avances tecnolgicos que eviten la prdida de la salud y la eliminacin o mitigacin de causas de discapacidad infantil. En todo caso, es de esperar que el desarrollo tecno-lgico contribuya en buena medida a promover un mayor bienestar de los nios, nias y adolescen-tes en las nuevas sociedades del conocimiento.

    En este contexto, se observan los siguientes sectores de desarrollo: i) tecnologas para la pre-vencin del maltrato y la explotacin infantil, ii) tecnologas dirigidas a la inclusin social de los nios y adolescentes, iii) tecnologas al servicio de la lucha contra la pobreza infantil, iv) tecnolo-gas para el fomento de la cultura, ocio y deporte de la infancia como base de su bienestar y desa-rrollo personal.

    c) Una vida sana en cooperacin y en red. En los nuevos contextos sociales impera la promocin de un activismo cooperativo y colaborativo base de la innovacin social aplicada a la salud y el bienestar de las personas. Los nios y nias pa-sarn a ser los protagonistas capitales de los nue-vos escenarios en los que se fragua la solidaridad compartida y la asuncin de responsabilidades, as como, la presencia de riesgos colectivos en

  • 40 Observatorio del Bienestar de la Niez

    MEMORIAS ENCUENTRO INTERNACIONAL DEOBSERVATORIOS RELACIONADOS CON LA NIEZ15 Y 16 DE AGOSTO DE 2013

    materia de salud. Ello conecta con la visin ho-lstica y transversal de la salud que ser atendi-da desde diversos vrtices de la realidad social y econmica, y ofrecer una construccin ms coo-perativa y solidaria. La salud depende de todos, y por tanto, deben reforzarse los mecanismos de responsabilidad individual y colectiva de la salud.

    Las tendencias afloran un bienestar cooperativo configurado por la activa participacin de todos y propone el desarrollo de las siguientes estrate-gias: i) participacin en redes ciudadanas de sa-lud, ii) establecimiento de alianzas sociales para la salud y el bienestar, iii) fortalecimiento de la ayuda mutua y solidaridad, iv) reconocimiento y exigen-cia de la responsabilidad social de la salud.

    d) Una nueva gobernanza en salud: la salud y el bienestar depende de todos. La prctica de la go-bernanza ser una exigencia en las nuevas socie-dades del conocimiento y condicionar una nueva distribucin de los roles de poder y de asignacin de las funciones pblicas, que en el sector salud alcanzar su mxima significacin. En el territorio de la gobernanza sanitaria la parcela de los nios y adolescentes se caracterizar por las siguientes notas esenciales:

    1) Se fortalecer el empoderamiento para la sa-lud y el bienestar de los nios, en la medida que obtendrn ms informacin y capacitacin en sa-lud, participarn activamente en los procesos de salud y ejercern un mayor control sobre los sis-temas de salud.

    El empoderamiento de los nios en salud se constituye por el desarrollo de diversas capacida-des que les abre su espacio de informacin, co-nocimiento y decisin, comprendiendo: el poder de decisin propio sobre su salud, tener acceso a la informacin y los recursos para tomar una de-cisin apropiada sobre su salud, disponer de una gama de opciones de donde escoger, disfrutar de habilidades para ejercer asertividad en toma de

    decisiones colectivas, para aprender y para me-jorar su propio poder personal o de grupo; para cambiar las percepciones por medios democr-ticos; para mejorar la autoimagen y superar la estigmatizacin; adems para utilizar un pensa-miento positivo, para fomentar la habilidad para hacer cambios e , involucrarse en un proceso de crecimiento y continua mejora.

    2) La renovacin de los espacios pblicos en sa-lud y bienestar, reconociendo una posicin activa de la infancia y la adolescencia, pasara por desa-rrollar las siguientes acciones positivas: i) desa-rrollar la gobernanza aplicada, ii)intensificar la par-ticipacin directa de la infancia y adolescencia en las polticas pblicas de salud, iii) transformar a las administraciones de salud y bienestar en una organizacin de alto rendimiento, iv) valorizacin de la creatividad y la innovacin como base del progreso del sistema de salud y bienestar, v) ac-tuar en funcin de los resultados que se ofrecen y la eficacia de los costes que generan, vi) priorizar el talento, la creacin de conocimiento, la educa-cin y el aprendizaje a lo largo de vida.

    Cuarto Reto.- Construir un nuevo contexto de participacin y gobernanza infantil

    El nuevo escenario de la sociedad del conoci-miento ofrece mltiples posibilidades para el de-sarrollo de la presencia y significacin de la infan-cia en los asuntos pblicos, as como, la toma de conciencia de las contribuciones que la infancia puede aportar al conjunto de la sociedad y al de-sarrollo humano. Las nuevas sociedades corre-girn las prdidas provocadas por la actual pasi-vidad ciudadana que soportan los nios, nias y adolescentes. En este contexto las posibilidades de movilizacin se multiplican gracias a las tecno-logas de informacin y las comunicaciones, y las oportunidades de organizacin transnacional que stas posibilitan. En correspondencia a la infan-cia que se organiza en red surge una nueva ciu-dadana global de los nios y nias que favorece

  • 41Observatorio del Bienestar de la Niez

    la integracin e inclusin de la infancia en la so-ciedad y que estimula la participacin ciudadana desde los principios de democracia deliberativa y correspondencia, y que exige participar en los asuntos pblicos que le interesan y que no estn dispuestos a seguir pasando desapercibidos en la resolucin de los problemas futuros que les afec-tar preferentemente a ellos.

    Adems, otro elemento novedoso queda refle-jado por el nuevo rol de agente de cambio que representan los nios, nias y adolescentes. De este modo, se convierten en los propios actores y agentes de promocin de los cambios sociales. Ciertamente, la gestin activa por parte de nios y nias en asuntos pblicos altera las dinmicas sociales tradicionales y brinda la oportunidad de que sea la poblacin infantil la que genere las condiciones idneas para promover los cambios sociales. Con este esquema, se han detectado mltiples experiencias de colectivos infantiles, los cuales se han convertido en los artfices de los cambios sociales en la medida que stos han catalizado nuevas estrategias y soluciones inno-vadoras para resolver los problemas que perma-necan inalterables.

    En el entorno de la cooperacin al desarrollo se registran diversas experiencias de importantes cambios sociales promovidos por los propios ni-os y nias que han transformado una realidad social deficitaria. Y tambin, en los contextos ms desarrollados, aquellos pueden convertirse en agentes de cambio al aportar elementos de creatividad, innovacin e interpretacin tecnol-gica que faciliten la forma de resolver problemas colectivos que los adultos complican o no acaban de resolver.

    En correspondencia a la infancia que se organiza en red surge una nueva ciudadana global de los nios y nias que favorece la integracin e inclu-sin de la infancia en la sociedad y que estimula la participacin ciudadana desde los principios de

    la democracia deliberativa, y que exige participar en los asuntos pblicos de inters, debido a que no estn dispuestos a seguir pasando desaperci-bidos en la resolucin de los problemas futuros que les afectar preferentemente a ellos.

    Una de las aportaciones ms relevantes de los nuevos entornos de la democracia electrnica queda representada por la incorporacin de po-blaciones excluidas de la poltica. De comn, la actividad poltica y la democracia slo han intere-sado a una porcin muy reducida de la poblacin; segn los estudios polticos slo un 10% de la ciudadana tiene conciencia poltica y afn por el ejercicio democrtico, sin embargo la democra-cia 2.0 aproxima la poltica y la democracia a los colectivos comnmente apartados o excluidos. Las tecnologas nos han permitido potenciar la in-formacin y la transparencia pblica de la accin de gobierno. De forma progresiva, en funcin del efecto multiplicador de las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin, la accin pblica pierde opacidad y gana nitidez, ms por la traslu-cidez que aportan las tecnologas que por inters de los detentadores del poder.

    Este efecto de extensin de la democracia 2.0 beneficia, ms que a nadie, a los nios, nias y adolescentes que se sienten cmodos en la apro-piacin de las nuevas tecnologas y se sienten lderes de los nuevos patrones sociales que se instauran a la luz de la emergencia tecnolgica. Ellos son los ms capacitados y aptos, y ganan a los adultos en eficacia y empoderamiento, lo que les permite ser actores activos en las nuevas di-nmicas de la democracia 2.0.

    sta ltima genera un nuevo escenario poltico que les brinda nuevas oportunidades a los nios, nias y adolescentes para ostentar una posicin inclusiva y justa, pero ms que la novedad tecno-lgica propiamente dicha, lo ms interesante es la emergencia del nuevo modelo social y poltico que denominamos sociedad del conocimiento,

  • 42 Observatorio del Bienestar de la Niez

    MEMORIAS ENCUENTRO INTERNACIONAL DEOBSERVATORIOS RELACIONADOS CON LA NIEZ15 Y 16 DE AGOSTO DE 2013

    en el cual los nios y adolescentes podrn osten-tar una posicin de prominencia social.

    En el nuevo imaginario, los nios y nias como ciudadanos de la sociedad del conocimiento par-ticipan libremente conforme al desarrollo de sus capacidades y potencialidades. La infancia coo-pera en los asuntos pblicos y ofrece su propia visin desde una perspectiva habitual, ms libre, integradora, original y creativa que los adultos. Las experiencias puntuales que hoy conocemos, nos dicen que el gobierno de los nios y nias practica un ejercicio ms generoso, integrador, justo y equitativo que el de los adultos.

    La obtencin de la ciudadana global de la infan-cia y la prctica de la gobernanza por parte de los nios en la nueva sociedad del conocimiento se caracterizan por las siguientes referencias socia-les y polticas: i) los nios y nias participan de-mocrticamente desde que tienen uso de razn o capacidad para reflexionar por s mismo, ii) los asuntos pblicos se enfocan desde la ptica de la atencin a los derechos de los nios y nias, iii) los nios disfrutan de su autocapacidad organiza-tiva y de defensa de sus propios intereses, iv) los presupuestos pblicos se distribuyen con equi-dad en asuntos que afecten a la infancia, v) las propuestas de futuro y la planificacin estratgica se someten a la verificacin de los nios y nias.

    En sntesis, estas ventajas de los nios y nias en el uso de las nuevas tecnologas son importantes, pero lo que es realmente relevante es que hoy la infancia dispone de un potencial de transforma-cin global de la humanidad, y es quizs la primera vez en la historia humana que nos podemos ob-servar como una realidad universal nica; por pri-mera vez, las tecnologas nos han permitido tomar conciencia, con la calidad de la ubicuidad, del con-junto del escenario mundial, y disfrutamos de la competencia de aportar soluciones integradoras y solidarias que mitiguen la desigualdad e inequidad que reina actualmente en la vida de los hombres.

    Quinto Reto.- Definir una tica por el futuro

    Las prximas sociedades debern extender su responsabilidad ms all de su presente inme-diato. Cada vez ms, nuestro actuar econmico y tecnolgico compromete el futuro venidero, y en concreto, de forma severa la vida de los nios y nias del futuro ms prximo. La responsabilidad con el futuro exige una necesaria toma de con-ciencia individual y colectiva respecto de la capa-cidad y la sensibilidad de prever efectos y riesgos sobre el inadecuado uso de las aplicaciones de ciencia y tecnologa sobre la vida y la naturaleza. Nunca, como hoy, el desarrollo social y la propia naturaleza en la que vivimos, han quedado tan comprometidos con la accin presente; se impo-ne as una nueva tica de la responsabilidad con el futuro de las generaciones prximas

    Conforme a esta visin, la infancia actual repre-senta el primer eslabn en la importancia de la es-tructura social, toda vez que representa el propio futuro en el presente. La infancia actual constitu-ye el referente concreto de la humanidad del fu-turo ms prximo, representa a los propios recep-tores de las medidas y decisiones que se adopten en el presente inmediato. Por tanto, es obvio que los nios y nias son los primeros interesados en proveer un futuro comprensivo de sus necesida-des venideras, y respetuosas con la sostenibili-dad de su sistema de desarrollo humano. De ah la importancia de que los nios y nias sean teni-dos en cuenta en la definicin de las polticas p-blicas que se proyectan en el futuro y que puedan participar en la aplicacin de las mismas, ya que los nios aportan la visin de futuro integradora. En realidad son los nicos y legtimos continua-dores del proyecto humano comn.

  • El Institutode todos y para todos.

    Memoria Encuentro Observatorios del Bienestar de la Niez 1.pdfMemoria Encuentro Observatorios del Bienestar de la Niez 29Memoria Encuentro Observatorios del Bienestar de la Niez 30Memoria Encuentro Observatorios del Bienestar de la Niez 31Memoria Encuentro Observatorios del Bienestar de la Niez 32Memoria Encuentro Observatorios del Bienestar de la Niez 33Memoria Encuentro Observatorios del Bienestar de la Niez 34Memoria Encuentro Observatorios del Bienestar de la Niez 35Memoria Encuentro Observatorios del Bienestar de la Niez 36Memoria Encuentro Observatorios del Bienestar de la Niez 37Memoria Encuentro Observatorios del Bienestar de la Niez 38Memoria Encuentro Observatorios del Bienestar de la Niez 39Memoria Encuentro Observatorios del Bienestar de la Niez 40Memoria Encuentro Observatorios del Bienestar de la Niez 41Memoria Encuentro Observatorios del Bienestar de la Niez 42Memoria Encuentro Observatorios del Bienestar de la Niez 43Memoria Encuentro Observatorios del Bienestar de la Niez 44