Nuevos usos, · cinco rutas circulares en colaboración con la ... tura de una sociedad tradicional...

3
17 Actualidad Leader Las vías pecuarias han sido invadidas por obras públicas y construcciones. Algunos proyectos intentan recuperar la actividad trashumante Iniciativas para la recuperación de vías pecuarias Nuevos usos, viejos caminos Lola Venegas Fotos Fundación Caja Rioja s han canalizado los r lo entre tos pastos c,:ano ¡kali los invernaderos- los pastos de aanurl Fruto de las fuertes ls estacionales ck a p rsuta, ta trashumancia tejió o territorio una tupida de comunicaciones que hoy siL a to largo de 125.000 km y más de oa.000 Ha y que , rovincias y 12 Comunidades Autonomas. Aunque los inicios de los desplazamientos estacionales del ganado se remontan al Paleolítico, la historia de las grandes rutas trashumantes em- pieza a escribirse con las primeras regulaciones de los gremios ganaderos. En 1273 nace el Honrado Concejo de la Mesta, una organiza- ción gremial de ganaderos trashumantes que al- canzó enorme poder y gozó de amplios privile- gios hasta su abolición en 1836, fecha en que fue sustituida por la Asociación General de Ganaderos. Por cañadas, cordeles, veredas y coladas - una denominación que aún subsiste en función de la anchura de la vía -; por camins ramaders, en Cataluña, cabañeras aragonesas y ligallos y assagadors en tierras valencianas, transitaron durante siglos millones de ovejas, toros, ye- guadas y cabras.... aunque la gran protagonista de los desplazamientos fue, sin duda, la oveja me- rina cuya extraordinaria lana -el vellón español- era muy apreciada en los mercados europeos. Sobre la península se trazó un complejo entra- mado de caminos en dirección norte-sur entre- lazados con otros de sentido este-oeste. Hubo, sin embargo, nueve grandes rutas trashuman- tes: las cañadas reales, que constituyen aún hoy un patrimonio sin equivalente en Europa. En el siglo XIX factores como la decaden- cia de la ganadería, la disolución de la Mesta y la aparición del ferrocarril propiciaron el pro- gresivo abandono de estos caminos. Más tarde, las cañadas fueron invadidas por obras públi- cas, vertederos o edificaciones y la Ley de Vías Pecuarias de 1974 consolidó esta situación al declarar enajenables a las vías pecuarias que se consideraran innecesarias, es decir, a aquellas "que no tengan utilidad para el tránsito del ga- nado ni sirvan para las comunicaciones agra- rias". Hoy es otro el enfoque bajo el que se con- templan estos caminos. La Ley de 1995 consi- dera a las vías pecuarias "un legado histórico de interés capital" y las declara "bienes de do- minio público de las Comunidades Autónomas y, en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables". La Ley no sólo reconoce que las vías pecuarias siguen prestando un servicio a la cabaña ganadera nacional y que este hecho tie- ne favorables repercusiones para el aprovecha- miento de los pastos y la preservación de razas au- tóctonas. Afirma también que las vías pecuarias han de ser consideradas como auténticos corre- dores ecológicos, esenciales para la migración, la distribución geográfica y el intercambio ge- nético de las especies silvestres. Y un instrumento favorecedor del contacto del hombre con la naturaleza y de la ordenación del entor- no medioambiental. La Ley esboza así las dos grandes líneas sobre las que se sitúa el debate ac- tual acerca del futuro de las vías pecuarias: conservar estos caminos médiante el mantenimiento de la acti- vidad trashumante, y des- tinarlos a nuevos usos com- plementarios y compatibles. El regreso de los pastores Dentro de la primera de las propuestas se inscribe el Proyecto 2001, un pro- yecto pilotado por la Asociación "Concejoele la Mesta" (608 20 90 95) y promovido por el Fondo Patrimonio Natural Europeo con ayuda de un Programa Life. Jesús Garzón "alma" y creador del proyecto, es un defensor estusiasta de la recuperación de la trashu- mancia desde la óptica de que sólo se podrán conser-

Transcript of Nuevos usos, · cinco rutas circulares en colaboración con la ... tura de una sociedad tradicional...

17 ActualidadLeader

Las vías pecuarias han sidoinvadidas por obras públicas yconstrucciones.

Algunos proyectos intentanrecuperar la actividad trashumante

Iniciativas para la recuperación de vías pecuarias

Nuevos usos,viejos caminos

Lola VenegasFotos Fundación Caja Rioja

s — han canalizado losr lo entre tos pastos c,:ano

¡kali los invernaderos- los pastosde aanurl Fruto de las fuertes

ls estacionales ck a p rsuta, ta trashumancia tejióo territorio una tupida de comunicaciones que hoy

siL a to largo de 125.000 km y más de oa.000 Ha y que, rovincias y 12 Comunidades Autonomas.

Aunque los inicios de los desplazamientosestacionales del ganado se remontan al Paleolítico,la historia de las grandes rutas trashumantes em-pieza a escribirse con las primeras regulacionesde los gremios ganaderos. En 1273 nace elHonrado Concejo de la Mesta, una organiza-ción gremial de ganaderos trashumantes que al-canzó enorme poder y gozó de amplios privile-gios hasta su abolición en 1836, fecha en quefue sustituida por la Asociación General deGanaderos.

Por cañadas, cordeles, veredas y coladas -una denominación que aún subsiste en funciónde la anchura de la vía -; por camins ramaders,en Cataluña, cabañeras aragonesas y ligallos yassagadors en tierras valencianas, transitarondurante siglos millones de ovejas, toros, ye-guadas y cabras.... aunque la gran protagonistade los desplazamientos fue, sin duda, la oveja me-rina cuya extraordinaria lana -el vellón español-era muy apreciada en los mercados europeos.Sobre la península se trazó un complejo entra-mado de caminos en dirección norte-sur entre-lazados con otros de sentido este-oeste. Hubo,sin embargo, nueve grandes rutas trashuman-tes: las cañadas reales, que constituyen aún hoyun patrimonio sin equivalente en Europa.

En el siglo XIX factores como la decaden-cia de la ganadería, la disolución de la Mesta yla aparición del ferrocarril propiciaron el pro-gresivo abandono de estos caminos. Más tarde,las cañadas fueron invadidas por obras públi-cas, vertederos o edificaciones y la Ley de VíasPecuarias de 1974 consolidó esta situación aldeclarar enajenables a las vías pecuarias que seconsideraran innecesarias, es decir, a aquellas"que no tengan utilidad para el tránsito del ga-nado ni sirvan para las comunicaciones agra-rias".

Hoy es otro el enfoque bajo el que se con-templan estos caminos. La Ley de 1995 consi-dera a las vías pecuarias "un legado históricode interés capital" y las declara "bienes de do-

minio público de las Comunidades Autónomas y,en consecuencia, inalienables, imprescriptiblese inembargables". La Ley no sólo reconoce quelas vías pecuarias siguen prestando un servicio ala cabaña ganadera nacional y que este hecho tie-ne favorables repercusiones para el aprovecha-miento de los pastos y la preservación de razas au-tóctonas. Afirma también que las vías pecuariashan de ser consideradas como auténticos corre-dores ecológicos, esenciales para la migración,la distribución geográfica y el intercambio ge-nético de las especies silvestres. Y un instrumentofavorecedor del contacto delhombre con la naturaleza yde la ordenación del entor-no medioambiental.

La Ley esboza así lasdos grandes líneas sobre lasque se sitúa el debate ac-tual acerca del futuro de lasvías pecuarias: conservarestos caminos médiante elmantenimiento de la acti-vidad trashumante, y des-tinarlos a nuevos usos com-plementarios y compatibles.

El regreso de los pastoresDentro de la primera de

las propuestas se inscribeel Proyecto 2001, un pro-yecto pilotado por laAsociación "Concejoele laMesta" (608 20 90 95) ypromovido por el FondoPatrimonio Natural Europeocon ayuda de un ProgramaLife. Jesús Garzón "alma"y creador del proyecto, esun defensor estusiasta de larecuperación de la trashu-mancia desde la óptica deque sólo se podrán conser-

fr—s.

>

A, Cañada

/V Cañada

Cañada

Cañada

A/ Cañada

Cañada

A, Cañada

/V Cañada

Cañada

Red de la Plata

Red Leonesa Occidental

Red Leonesa Oriental

Red Segoviana

Red Smiana Oriental

Red Smiana Occidental

Red Galiana

Red Conquese

Red del Reino de Valencia

71)

CAÑADAS REALES DE LA RED NACIONAL DE VIAS PECUARIAS

var las cañadas si existen rebaños trashumantesque pasten y estercolen. Desde 1993 organiza eldesplazamiento de tres rebaños de unas 2000ovejas que recorren los viejos caminos desdeTorrejón El Rubio (Cáceres) a Valverde de laSierra (León), de Mérida (Badajoz) a la Cuetade Babia (León) y de Trujillo (Cáceres) aNavavellida (Soria).

Para Jesús Garzón la recuperación de la tras-humancia pasa por el acondicionamiento y se-ñalización de las cañadas y por la instalaciónde refugios y viviendas de montaña que puedanalojar dignamente a los pastores durante los me-ses de estancia en las sierras.

Sueño de algunos, la trashumancia es tam-bién, aún hoy, una realidad: más de un millón decabezas recorren nuestra geografía viajando porcañadas desde Gredos a Extremadura, de Jaén

a Teruel, desde elMaestrazgo a lacosta de Levante,del valle del Eslaa Sanabria o des-de Astorga a lasMontañas deLeón ...

La mayorparte de las ini-ciativas para la re-cuperación de lasvías pecuarias seorientan a poten-ciar nuevos usoscompatibles consu finalidad ori-ginal: senderis-

mo, cicloturismo, rutas a caballo, rutas cultura-les y ecológicas, aulas de la naturaleza... y otros,diseñados desde el más escrupuloso respecto almedio y siempre descartando el empleo de ve-hículos a motor.

En esta línea se enmarcan los proyectos y lasactividades que han puesto en marcha algunosGrupos de Acción Local, Ayuntamientos, orga-nizaciones ecologistas y otras asociaciones.

Grupos LEADER y PRODER de La Rioja,Castilla y León y Extremadura comparten un pro-yecto común para la preservación de los ele-mentos culturales y patrimoniales de la CañadaSoriana Occidental que, con 1.148 km, es la máslarga de las cañadas reales. El proyecto contem-pla la señalización del trazado diseñando un ma-nual para uso común de todos los Grupos; in-ventario de recursos de la trashumancia con unametodología común; inventario de la oferta tu-rística y previsión de nuevos establecimientos;diseño de un producto turístico común con unplan conjunto de promoción y comercialización...Se prevé también recuperar la trashumancia conun rebaño propio e incidir en la formación depastores y sobre temas vinculados con la trashu-mancia. ( ASAM. Telf.923 43 53 00. ASOCIOTelf. 920 25 61 10)Las iniciativas de otros Grupos inciden tambiénen el uso turístico de las cañadas. Así, el GALde La Serena (Badajoz. 924 77 24 08) ha dise-ñado nueve rutas para conocer la comarca a tra-vés de sus vías pecuarias (más de 600 km) y harecopilado la documentación sobre los recorri-dos y los diferentes nombres con que son desig-nadas a su paso por las distintas localidades. EnSoria, el Grupo ASOPIVA (975 37 33 11) ha

La Ley de 1995 consideraa las vías pecuarias un legado

histórico de interés capital

Un producto turístico basado en la trashumancia1

19 ActualidadLeader

Algunos GruposLEADER yPRODERtrabajan en eldiseño denuevos usosconnpatiblespara las cañadas

Más de un millón de cabezas de ganado sigue desplazándose por nuestras cañadas

realizado con la Asociación ecologista ASDENun estudio sobre las posibilidades de la cañadaSoriana Occidental.

En Madrid, el Grupo Consorcio SierraOeste (91 861 15 73) está desarrollando tres pro-yectos que valorizan el recurso de las vías pe-cuarias. En todos se utiliza el sendero de granrecorrido G.R.10, que se cruza con varias caña-das y cordeles, como elemento unificador: A ni-vel regional se han desarrollado y señalizadocinco rutas circulares en colaboración con laDirección General de Agricultura; a nivel su-praregional el Consorcio colabora con catorceGrupos LEADER y PRODER de Castilla y Leóny Extremadura para el diseño de rutas a travésdel Sistema Central que en muchos casos se vin-culan a vías pecuarias; a nivel transnacional, elGrupo desarrolla un proyecto con otros de Italia,Grecia, Portugal y el Reino Unido.

La región madrileña es también escenariode otras iniciativas como la del Ayuntamientode Camarma de Esteruelas que ha iniciado la re-

cuperación y mantenimiento de la Cañada RealGaliana y la creación de un centro de aloja-mientos e iniciativas turísticas. También en Madridexisten algunas escuelas taller que actúan en ví-as pecuarias como las de Fuentidueña del Tajo,Daganzo de Arriba y Meco.

Algunas Comunidades Autónomas han ini-ciado ya la conservación y defensa de sus víaspecuarias que, según la Ley de 1995, incluyela-investigación, clasificación, deslinde, amo-jonamiento y señalización. Andalucía yExtremadura ya han realizado la catalogaciónde todas sus cañadas y Aragón y Valencia deaquellas que tienen particular interés desde unpunto de vista didáctico, recreativo o de con-servación de la naturalezall

DOCUMENTACIÓN:•Al-ea de Desarrollo Rural de Tragsatec•Fundación para la Ecología y Proteccióndel Medio Ambiente

-Fundación Caja Rioja

En la sierra de La Rioja, el Abruzzo de Italia y Montes Apuseni deRumania se ha puesto en marcha un producto piloto de turismo cul-tural de fuerte componente etnográfico, vinculado al paisaje y la cul-tura de una sociedad tradicional que se asienta sobre los territoriosque, durante siglos, han practicado la ganadería trashumante. El pro-ducto tiene un componente cultural, integrado por elementos decarácter etnográfico, cañadas y patrimonio histórico-artístico y uncomponente turístico formado por una selección de empresas de alo-jamiento, restaurantes tradicionales, animadores locales y puntos deventa de artesanía.

La estructuración del producto Trashumancia ha seguido diversasfases:

1. Análisis y diagnóstico del potencial turístico: estudio del patri-monio ligado a la trashumancia, inventario de recursos turísticos y aná-lisis de la oferta

2. Selección de los componentes del producto, es decir, de losrecursos con mayor potencial, de las empresas más adaptadas al pro-ducto y de los animadores.

. 3. Acciones de puesta en valor: señalización de rutas de senderis-mo y de pueblos trashumantes, instalación de paneles, creación delMuseo de la Trashumancia, acondicionamiento del batán de SanRomán de Cameros, acondicionamiento de la Majada de Villoslada, y"tematización" de las instalaciones para que toda la experiencia delviaje esté relacionada con el tema de la trashumancia.

4. Comercialización y marketing: formación de restauradores yhoteleros; diseño de un programa de estancias de diversa duraciónen La Rioja y el Abruzzo; edición de material promocional; organi-zación de asistencia a ferias y de presentaciones a prensa y agen-tes especializados.

5. Diseño de un sistema de gestión y control: elaboración de unManual de Producto que traza las directrices de gestión para laszonas que se incorporan y regula la utilización de la marca"Trashumancia".El proyecto Trashumancia ha sido promovido por la Fundación CajaRioja, integrada en el grupo LEADER de la Comunidad.

Cristina Alvarez SolísConsultora en turismo (Cometa). Coordinadora de investigación turísticadel proyecto Ecos- Overture Trashumancia.

Escudo de Villoslada deCameros con motivos pastoriles