nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker...

25
http://nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEyS Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Cientíco Este documento ha sido descargado de: This document was downloaded from:

Transcript of nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker...

Page 1: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

http://nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEyS

Portal de Promoción y DifusiónPública del Conocimiento

Académico y Científico

Este documento ha sido descargado de:This document was downloaded from:

Page 2: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

VIII Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria de América delSur

Áreas temática: 2- Gestión Académica

DECISIONES ESTRATEGICAS EN LA UNIVERSIDAD PUBLICA:REFLEXIONES ACERCA DEL USO DE INFORMACION RELEVANTE COMO BASE DE

DICHO PROCESO

Autores: - Foutel, [email protected] Durán, [email protected] Atlante, María [email protected]

�La Gestión Universitaria y la garantía de la Educación Superior comoDerecho Humano y Bien Público Social�

29, 30 y 31 de Octubre de 2008

Page 3: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

INDICE

1. Las decisiones estratégicas en la Universidad Pública

2. Los sistemas de información

3. Las decisiones estratégicas en el Área Académica

4. A modo de ejemplo: la decisión sobre política de ingreso

5. Reflexiones finales

6. Bibliografía

7. Anexo

Page 4: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

RESUMEN

La gestión de organizaciones es una actividad cuya dinámica deriva de la calidad y ritmo

de la toma de decisiones.

Adscriptos al enfoque descriptivo de la Teoría de la Decisión, la Universidad es una

organización donde la complejidad propia de los �mundos estratégicos� se incrementa por

la particular dinámica del poder y la coexistencia de múltiples racionalidades individuales

y grupales que dificultan, muchas veces, el encuentro con la opción

organizacionalmente racional.

Considerar discrecionalidad y política como sinónimos tiñe a muchos procesos

decisorios de una arbitrariedad, que nosotros pretendemos sustituir por una �subjetividad

informada� al decir de Keynes, que capitalizando perspectivas diversas dé coherencia y

consistencia al comportamiento universitario.

Existe acuerdo en que el área académica es responsable de innumerables decisiones

estratégicas que dan sustento a la organización educativa.

Por ejemplo la política de ingreso suele abordarse desde un discurso vacío sin disponer

de información relevante tal como: perfil socioecónomico completo de los aspirantes,

ingresantes y desertores durante el primer año, evaluación de la cantidad y calidad de

políticas de articulación, entre otras. Un análisis cualicuantitativo de esta información

permitiría tomar decisiones que realmente aseguren la inclusión e igualdad de

oportunidades.

En suma, es nuestra convicción que el sistema universitario ha cumplido en lo que

respecta a información transaccional disponible. No obstante, el desafío aún hoy se

sintetiza en que los responsables de la toma decisiones estratégicas basen su búsqueda

de consensos en el debate de información relevante.

Page 5: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

1. Las decisiones estratégicas en la Universidad

La gestión es una actividad cuya dinámica deriva de la calidad y ritmo de la toma de

decisiones. Según Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la

tarea específica de un gestor:��lo que caracteriza al ejecutivo eficaz es que se

suponga que tiene que tomar decisiones que ejercen un impacto positivo y de

significado sobre el conjunto de la organización, sobre su eficacia y sus resultados�.

Resulta necesario en primer término definir qué se entiende por decidir. Según

Pavesi es ��realizar un proceso mental, deliberado, voluntario, sistemático, a

través del ejercicio del raciocinio, con la finalidad de elegir un curso de acción, entre

un conjunto de cursos de acción alternativos.�

Desde una mirada del enfoque descriptivo de la Teoría de la Decisión, que

consideramos fundamental para reflexionar acerca de las implicancias que presenta

decidir en la gestión, analizamos la secuencia de etapas que intervienen en el proceso

de la toma de decisiones, destacando la dimensión de la acción. Siguiendo a Peter

Drucker incluimos las siguientes etapas:

1. Clasificación del problema.

2. Definición del problema.

3. Condiciones que tiene que satisfacer la respuesta al problema

4. Decidir sobre lo que es «correcto», en lugar de sobre lo que es aceptable, con

objeto de cumplir las condiciones de campo. ¿Qué es lo que satisfará totalmente a las

condiciones antes de que se consideren los compromisos, adaptaciones y

concesiones necesarias para hacer la decisión aceptable?

5. Incluir dentro de la decisión las acciones que hay que llevar a cabo.

6. Establecer el control (feedback) que comprueba la validez y la eficacia de la

decisión en relación con el estado actual de los hechos.

Nos inclinamos por las etapas que plantea Drucker ya que compartimos su idea de

que �la etapa de este proceso que más tiempo absorbe no es la de tomar la decisión

sino la de llevarla a cabo. Si una decisión no se ha decantado hacia la actividad no es

una decisión, en el mejor de los casos es una buena intención. Esto significa que, así

como la eficacia de la decisión se basa intrínsecamente en el empleo del nivel más

elevado del conocimiento conceptual, las acciones que se deduzcan deben caer lo

Page 6: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

más cerca posible del campo delimitado por la capacidad de la gente que tiene que

llevarlas a cabo.�

Para poder reflexionar sobre el proceso de toma de decisiones estratégicas en el

ámbito organizacional, resulta indispensable entender su contexto.

�Por "mundo" (o �universo�) se entienden todos los elementos que influyen sobre �y

que están influidos por� esa decisión. Se incluye también, por lo tanto, el mismo

decididor.

Esto último no es trivial. Se acostumbra dividir el sujeto cognoscitivo del objeto

conocido pero el mundo está constituido por los dos, simultáneamente, en permanente

interacción, interdependencia y retroalimentación. La visión del mundo condiciona el �

y depende del� sujeto, de modo que; la separación es cómoda pero puede conducir a

importantes errores.�

La precedente afirmación de Pedro Pavesi cobra vital importancia en este análisis.

Para arribar a decisiones estratégicas significativas pueden interactuar un número

variable de individuos, atravesados por múltiples expectativas e intereses, todo lo cual

conduce a procesos fuertemente politizados en la toma de decisiones en las

Universidades.

Por definición la toma de decisiones estratégica evoca un paradigma de complejidad.

Los �mundos estratégicos� son mundos rebeldes al decir de Pavesi. Son altamente

inciertos porque dependen fundamentalmente del comportamiento de otros. Son

difícilmente predecibles. Son mundos abiertos en los que la incertidumbre es alta.

�Para poder adquirir algún conocimiento, debemos inventar esos mundos y luego

probar si nuestro invento sirve o no: en el proceso, iremos fortaleciendo nuestra

posición. Son los mundos de la maniobra, de la finta, de las danzas rituales y de la

prueba y error, que nos permitirán ir adivinando cuáles son las restricciones existentes

a fin de reducir su variabilidad y aumentar nuestro conocimiento. Son los mundos de la

política en los cuales a través de la negociación, tratamos de conciliar posiciones

opuestas, acordar sobre objetivos, fijar límites que siempre pueden ser traicionados u

olvidados. Pero también son los mundos de la estrategia. Todos los métodos son

buenos para lograr estructurarlos: la negociación, el ocultamiento, el bluff, la mentira y

aún la traición, pero la toma de información y la maniobra son los métodos

principales.�

Page 7: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

En estos contextos, la máxima aspiración del decididor debe ser reducir esa alta dosis

de incertidumbre esencial nutriéndose de información tema que abordaremos

específicamente en el apartado siguiente de este trabajo.

Como resultado de lo precedentemente expuesto, nuestro análisis pretende centrarse

en las decisiones estratégicas, no programadas y con bajo nivel de estructuración no

sólo por la riqueza del proceso que les da origen, sino también por su impacto en la

vida organizacional. No obstante, no siempre los decisores asignan a estas decisiones

el tiempo y la prioridad necesarias, observándose usualmente conductas asociadas al

cortoplacismo y la atención de las urgencias cotidianas, situación que uno puede

visualizar con claridad cuando analiza el orden del día de un Consejo Académico o un

Consejo Superior donde, muchas veces el debate asociado a la evaluación de la

decisión está más asociado al horario y deseo de finalización de la reunión que a la

prioridad real que una decisión revista en la agenda universitaria.

Para Donini y Donini (2003) �muchos de los problemas que aquejan a no pocas

universidades argentinas, incluidas las de gestión privada, pueden tener su origen en

un sistema de gobierno muy burocratizado y poco flexible�.

Los órganos colegiados de gobierno en las universidades argentinas, que han sido

una conquista histórica, en muchos casos se convierten en cuerpos excesivamente

lentos, donde aún los temas que demandan escasa discusión y rápido despacho,

conllevan largas sesiones de trabajo ocupando el lugar de temas realmente

importantes para el desenvolvimiento eficaz de las tareas académicas.

Al principio del siglo XXI, enfrentando un mundo en constante y rápido cambio donde

es necesario tomar decisiones importantes con celeridad, la gestión universitaria

muchas veces se ve obstaculizada por la falta de profesionalismo de los gestores y en

no pocos casos porque �los Consejos se convierten en ámbitos de negociación

�partidista� o presupuestaria�.

Por todo lo expuesto, abordamos nuestro trabajo desde un enfoque descriptivo que

contemple a un decididor de carne y hueso con sus expectativas muchas veces

contradictorias, con sus conflictos de intereses y valores y muchas veces de poder. La

Universidad es una organización donde la complejidad antes descripta se incrementa

por la particular dinámica del poder. En el seno de la comunidad universitaria, ante las

decisiones estratégicas que hacen a su desarrollo, la coexistencia de múltiples

Page 8: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

racionalidades individuales y grupales dificultan el encuentro con la opción

organizacionalmente racional.

Creemos que el camino para reducir esa alta dosis de incertidumbre esencial a las

decisiones estratégicas en muchas universidades es nutrirse de información relevante.

2. Los sistemas de información

En la actual sociedad del conocimiento que marca la ruptura o cambio con la etapa

anterior denominada sociedad industrial, las tecnologías de la información y la

comunicación se han convertido en un instrumento clave para las organizaciones.

Éstas compiten gracias a que cuentan con mejores conocimientos y tecnologías para

gestionarlos. Es una especie de círculo virtuoso que se alimenta a sí mismo.

En el contexto descripto, se requieren sistemas para optimizar el flujo de información

y conocimiento dentro de la organización y ayudar a los niveles de conducción a

maximizar los recursos. De ahora en más, la productividad del personal con que se

cuenta, dependerán de la calidad de los sistemas en los que se apoyan, por cuanto

las decisiones gerenciales en cuanto a tecnología de información, tienen y tendrán

una importancia crucial para la prosperidad y supervivencia de la organización.

Los sistemas de información forman parte de las organizaciones. Los elementos

claves de una organización son su personal, la estructura, los procedimientos

operativos, las políticas y la cultura. Al abocarnos en este trabajo en particular a una

organización de características complejas como es la Universidad, analizaremos las

características que los sistemas de información deberán contener para una eficiente

gestión.

Existen numerosas definiciones de sistemas de información de acuerdo a los autores

analizados, sin perjuicio de ello, un sistema de información puede definirse

técnicamente como un conjunto de componentes interrelacionados que reúne,

procesa, almacena y distribuye información para apoyar la toma de decisiones y el

control de una organización. El término información se refiere a datos a los que se le

ha dado una forma que tiene sentido y es útil. Los datos, en cambio, son flujos de

hechos en bruto que representan sucesos ocurridos en las organizaciones o en el

entorno.

Page 9: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

En esencia si se recorren las definiciones o conceptos de sistemas de información es

posible encontrar un patrón común en todos ellos, caracterizado por:

· ser un conjunto de procesos

· que actúan sobre bases de datos

· y transforman datos en información

Es por ello que Giner de la Fuente (2000) propone una definición más simple y que

refleja las características esenciales apuntadas y además contiene los roles

principales que deben cumplir.

De acuerdo a este autor los sistemas de información son �un conjunto de procesos

formales, interdependientes y ordenados que, actuando sobre bases de datos,

consiguen:

· facilitar información

· transformar los procesos

· transformar la organización

· ayudar a diseñar e implementar nuevas estrategias�.

Así concebido un sistema de información, a continuación profundizaremos cada uno

de los conceptos vertidos, destacando lo siguiente:

Los procesos formales refieren a que todo sistema de información es una secuencia

ordenada de entradas (datos), tratamientos (instrucciones) y salidas (información).

Por lo tanto cualquier sistema, sea académico, de investigación, extensión o de

gestión, se construye sobre el principio mencionado. Es el software el que se

encargará de ejecutar la mencionada secuencia.

Los sistemas de información actúan convirtiendo datos en instrucciones. Es por lo

tanto necesario identificar y guardar los datos que se estimen convenientes. Muchos

de estos datos pueden proceder precisamente de la automatización de procesos. Por

ejemplo, cuando automatizamos un proceso de inscripción de alumnos por la Web,

podemos generar instrucciones para que los datos ingresados sean identificados y

guardados en bases de datos.

Por otra parte dentro de las funciones más relevantes de los sistemas podemos citar:

· Transforman datos en información, operación que se lleva a cabo a través de un

modelo y sus correspondientes instrucciones, todo ello trasladado a un programa,

da como resultado que una colección de datos, por ejemplo, cantidad de alumnos

Page 10: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

y cantidad de docentes (elementos discretos), se convierte en un indicador que da

cuenta de la razón de alumnos por docente (información).

· Otras de la funciones referidas a transformar los procesos resulta luego de, previo

un modelo, lograr que un proceso cualquiera (inscripción de aspirantes, liquidación

de sueldos, facturación) se realice en forma automatizada. Son las instrucciones

del programa (combinación de datos y relaciones) las que ejecutarán procesos y

controlarán, dejando a su vez rastros de su realización y facilitando datos para

posterior información.

· Los cambios estructurales derivarán de las modificaciones en los procesos. La

asignación coordinada de actividades y tareas a las personas y a los medios

técnicos deberán ser alteradas en función de los nuevos sistemas implementados.

· Finalmente, los sistemas de información hacen que las organizaciones, en nuestro

caso la Universidad, pueda desarrollar y crear nuevas estrategias en función de los

objetivos planteados y de los recursos existentes.

Todo esto con un claro fin de mejorar los procesos de toma de decisión y la ejecución

de los procesos operacionales dentro de la organización.

Las Universidades Nacionales poseen actualmente distintos sistemas de información,

algunos provistos por el proyecto SIU y otros desarrollados con los recursos humanos

y tecnológicos propios de cada institución. Dichos sistemas deben permitir una mejor

utilización del recurso de la información y un soporte confiable para el manejo de las

mismas en la toma de decisiones estratégicas, actuando además como facilitadores

para la incorporación de nuevas tecnologías y sistemas tendientes a racionalizar y

dotar de transparencia a la gestión.

2.1. Características de los sistemas de información en el ámbito universitario

Por tratarse la Universidad de una organización que se caracteriza por su alta

complejidad como ya lo hemos mencionamos, los sistemas de información deberían

cumplir con los siguientes recaudos:

· Promover un sistema de información integral de la Universidad, poniendo en

práctica, políticas y procesos que apunten a transformar los datos producidos por

las distintas dependencias que articulan la comunidad universitaria en información

confiable y oportuna para la gestión.

Page 11: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

· Garantizar la disponibilidad, integridad, seguridad y calidad de la información,

entendida ésta como un instrumento eficaz al momento de implementar políticas y

estrategias que lleven a la correcta asignación de los recursos de la Universidad.

· Favorecer una mayor eficiencia de los procesos sistematizados.

· Promover la capacitación permanente, el intercambio de conocimientos y de

sistemas entre las distintas unidades ejecutoras identificadas en la Universidad.

· Impulsar el trabajo conjunto de las Facultades y Unidad Central (Rectorado)

promoviendo la participación de los actores involucrados a través de los comités de

usuarios y de desarrollo, llegando a soluciones informáticas comunes a las

dependencias involucradas.

· Lograr la efectiva transferencia de la gestión, asegurando el derecho a la

información veraz así como una adecuada utilización de los sistemas de manera

que nutra y racionalice los procesos de planeamiento, toma de decisiones y control

de gestión.

· Crear una cultura de la transparencia, de la rendición de cuentas, y de la

participación; intercambiando experiencias e incrementando la eficiencia en la

utilización de los recursos; entretejiendo la red del trabajo conjunto y desarrollando

los acuerdos necesarios para el mejor aprovechamiento de los recursos

disponibles en el conjunto de la Universidad.

2. 2 Sistema de Educación Superior: relevamiento del uso de los sistemas deinformación gerencial

En el marco del Proyecto de Investigación �Análisis del Sistema de Información

Universitario: diseño de herramientas de gestión para la toma de decisiones en las

instituciones de Educación Superior� desarrollado en el ámbito de la Universidad

Nacional Mar del Plata y con financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción

Científica y Tecnología, se llevó a cabo un relevamiento de datos que aporta

resultados sobre el uso de información gerencial para la toma de decisiones en el

sistema de educación superior público.

La investigación de tipo exploratoria, tiene como propósito fundamental propender a la

producción de conocimiento teórico - metodológico en relación con los sistemas de

información como soporte para la toma de decisiones a nivel gerencial y estratégico

en el ámbito de las universidades nacionales. Como así también redimensionar la

Page 12: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

importancia de la calidad de la información en el marco de las políticas universitarias

en vigor, contribuyendo con ello a sostener la transparencia y la equidad del sistema.

Para la recolección de la información se elaboró una encuesta en formato digital que

fue administrada, en primera instancia, a través de correo electrónico, destinado a

las autoridades de las Universidades Nacionales. Ante los escasos resultados

obtenidos, en una segunda etapa se procedió a contactar telefónicamente a las

autoridades de las casas de altos estudios, contando con el apoyo del SIU que nos

permitió promover nuestro proyecto en las reuniones que periódicamente realiza.

El nivel de respuesta obtenido en ambas instancias fue muy bajo. Del total del

universo relevado, sólo el 5 % de los casos respondieron el cuestionario. Este

resultado nos conduce a reforzar nuestras hipótesis iniciales. En las Universidades

Nacionales los sistemas de información, tanto propios como los generados por el SIU,

sólo cubren necesidades de información transaccional, útil para el desarrollo

sistematizado de operaciones rutinarias.

Por otra parte, los datos exiguos nos permiten también inferir que lejos están los

sistemas implementados de generar información gerencial que permita la aplicación

de la misma en el proceso de toma de decisiones de las áreas sustantivas de la

universidad.

Estimamos que esto puede deberse, como ya lo mencionamos en otra parte de este

trabajo, a que la gestión política en su misión de transparentar las acciones de

gobierno, debe conciliar y acordar intereses de varios sectores, como así también al

desconocimiento sobre las herramientas de gestión y la importancia que su aplicación

tiene para el funcionamiento interno de la institución.

3. Las decisiones estratégicas en el Área Académica

Para analizar la toma de decisiones en esta área estratégica para la Universidad

debemos recordar que atraviesa las cuatro funciones básicas de todo administrador

que son: planeación, organización, dirección y control.

1) La planeación implica la selección de misiones y objetivos así como de las

acciones para cumplirlas. Todo lo cual remite a tomar decisiones sobre:

¿Cuáles son los objetivos del área académica de mediano y largo plazo?

Page 13: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

¿Qué estrategias son mejores para lograr estos objetivos, en un marco de prioridades

predefinido?

¿Cuáles deben ser los objetivos a corto plazo?

Los objetivos son un elemento básico en la toma decisiones ya que en contraste con el

statu quo configuran la situación de decisión.

En diversas observaciones y talleres realizados en el ámbito universitario, hemos

observado que no siempre los objetivos están claros y menos aún consensuados.

Compartir información relevante creemos que facilita estos procesos de negociación

entre distintos claustros o entre distintas disciplinas, despersonalizándolos y

dotándolos de contenido.

2) La función de Organización apunta al establecimiento de la estructura más

adecuada al plateo estratégico propuesto, como forma de acople con el contexto, al

decir de Etkin y Schvarstein (1992).

¿Cuánta centralización debe existir en el área?

¿Cómo deben diseñarse los puestos claves en la misma?

¿Quién está mejor calificado para ocupar cada posición?

Todas estas decisiones conllevan asignaciones de recursos y bien sabemos que la

puja distributiva ocupa no desde lo discursivo pero sí desde los hechos el centro de la

escena universitaria.

3) La función de Dirección requiere el ejercicio de la influencia en los individuos para

el cumplimiento de las metas del área y de la Universidad.

¿Cómo coordino a los miembros de una burocracia profesional?

¿Cómo facilito la complementación con el personal de apoyo universitario ?

¿Cuál es el estilo de liderazgo más eficaz para una situación dada?

¿Cuándo es necesario estimular el conflicto?

4) Finalmente el control refiere a la medición del desempeño individual, por áreas y

organizacional de manera tal que se puedan lograr los planes.

¿Qué actividades del área necesitan ser controladas?

¿Cómo deben controlarse estas actividades?

¿Cuándo es significativa una desviación en el desempeño?

¿Cuándo el área académica está desempeñándose de manera efectiva?

Page 14: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

El análisis de la información obtenida como fruto de la gestión académica permitiría

poner en marcha la etapa de revisión que introduce Simon en los procesos decisorios

y que nos permiten nutrirnos en un proceso de aprendizaje grupal y organizacional

básico para poder pensar la Universidad como una organización inteligente al decir de

Senge.

Reflexionando sobre las cuestiones precedentes, intentamos identificar las decisiones

estratégicas centrales que competen al área académica: la definición de la oferta, la

modalidad de cursado de cada una de ellas, la política de ingreso, los regímenes de

promoción y permanencia, la política de seguimiento de graduados, los procedimientos

de selección, capacitación, incentivo y evaluación de los docentes, las modificaciones

de planes de estudios y regímenes de enseñanza entre otras.

Estas decisiones fueron las que consideramos al diseñar el instrumento de

relevamiento descripto en el apartado 2.2. precedente para esta área y que se

acompaña como anexo.

El contenido y escaso número de respuestas recibidas, así como nuestra experiencia

en distintos ámbitos de gestión en la Universidad Nacional de Mar del Plata y la

participación en diferentes foros en los que la Universidad ha sido objeto de estudio

nos lleva a concluir que si bien disponemos de información transaccional en las

Universidades no contamos con información para la toma de decisiones y ésta no es

adecuadamente valorada por aquellos responsables de gestión para los que debiera

constituir un insumo básico.

Un ejecutivo sabe que en condiciones inseguras y frente a objetivos en conflicto las

decisiones estratégicas emergen como fruto de procesos de negociación en los que la

información debiera ser la fuente más sana de poder. La escasa importancia que

recibe abre un nuevo interrogante respecto del grado de profesionalidad con la que

desarrollan su actividad los gestores universitarios.

4. A modo de ejemplo: la decisión sobre política de ingreso

Las decisiones que conllevan la definición de una política de ingreso de estudiantes

universitarios constituyen uno de los pilares entre los temas que hacen a la gestión

académica de las universidades. Los criterios que debieran utilizarse para la selección

entre distintas alternativas de admisión - un sistema de admisión por competencia, uno

Page 15: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

por calificación (interna, externa o mixta) o un sistema de admisión libre (con cursos

opcionales, obligatorios o sin cursos)- son objeto de nuestro análisis en este apartado

del trabajo.

Según Straw (2003), �la educación Superior debe formar diplomados altamente

calificados y, además, ciudadanos responsables.�

Si este es uno de los objetivos primordiales de la universidad argentina nos

preguntamos si aquéllos que tienen transitoriamente en sus manos la tarea de

consensuar y decidir las políticas de ingreso toman en cuenta estas premisas y si al

momento de tomar las decisiones pertinentes toman en cuenta la información

necesaria para que la misma resulte efectiva.

La Ley de Educación Superior (N° 24.521, año 1995) ha otorgado a las universidades

la facultad para decidir sus políticas de admisión. A partir de entonces la cuestión del

acceso podría haber quedado fuera de las tensiones producidas en la relación

Universidad - Estado. Sin embargo la discusión sobre los modos de acceso a las

universidades ha continuado impregnada de connotaciones políticas y no ha logrado

consenso entre los distintos actores del sistema (alumnos, cuerpo académico,

responsables del diseño de políticas universitarias).

Como hemos planteado, esta decisión requiere de un consenso entre claustros cuyos

objetivos no siempre son compatibles y que presenta particularidades disciplinares

que también ponen en juego racionalidades diversas.

Coincidimos con Betina Duarte (2004) en que �en el debate actual, conformado como

una discusión bipolar, se distinguen dos grupos de asociaciones. Por un lado, políticas

de ingreso libre se vinculan a procesos de democratización (traducidos en una mayor

equidad) y, por el otro, políticas de ingreso llamadas selectivas se asocian a la defensa

de la calidad en la educación superior. En este contexto, las universidades continúan

preocupadas por mostrar su acuerdo hacia políticas de acceso democratizantes en

tanto que deben resolver las consecuencias de un ingreso masivo de estudiantes en

condiciones académicas de gran heterogeneidad.�

Según Donini y Donini (2003) �En cuanto al sistema de ingreso de alumnos, hay que

buscar las formas más transparentes y democráticas para asegurarles un acceso

equitativo a la universidad, que es un bien público. Pero tratándose de un bien que se

Page 16: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

ofrece con el esfuerzo de toda la sociedad, no puede ser desperdiciado ni solucionado

con un simple examen de ingreso�.

En general desde lo discursivo es más fácil arribar a coincidencias, ahora cuando

dentro de los objetivos reales aparecen temas vinculados a la asignación de recursos

los consensos se dificultan. Es decir, coincidiremos en la búsqueda de la calidad

académica en un marco de equidad, aunque no podemos negar que muchas veces las

políticas de estímulo al ingreso procuran mantener estable la relación docente alumno.

Toda decisión de política de ingreso debiera responder, en primera instancia, a dar

respuesta a las necesidades de profesionales detectadas en el medio en el que la

Universidad está inserta, relevamientos que, en la mayoría de los casos no revisten un

carácter sistemático en su realización y menos aún en su análisis.

Tampoco se dispone de información significativa de fuentes secundarias que puedan

dar cuenta de un diagnóstico cuali cuantitativo de la situación de la currícula de la

escuela media.

En cuanto a la calidad de la formación educativa de los ingresantes hay escasa o nula

información ya que, en general, sólo se cuenta con estadísticas cuantitativas al

término de los exámenes de ingreso.

Por otro lado, si bien existen datos de la tasa de graduación, tampoco se dispone,

usualmente, de relevamientos sistemáticos de seguimiento de graduados que permita

dar cuenta de la calidad de los egresados.

Se insiste desde todos los discursos políticos que el ingreso debe ser irrestricto y

democrático permitiendo de esta manera el acceso a los estudios superiores a los

sectores con menores ingresos o de ocupaciones menos calificadas. Pero este

objetivo presenta graves dificultades para su logro, en términos de ingreso y

permanencia en la vida universitaria. La mayor presencia de estudiantes provenientes

de establecimientos medios de gestión privada ponen una vez más en evidencia la

crisis en que está sumergida la educación pública en este nivel.

Con la intención de explicar la imposibilidad de alcanzar una mayor democratización

varios autores (entre ellos Sigal y G.Guadilla) elaboran el concepto de selección

implícita. Se entiende así que todos los sistemas de educación superior sujetos a la

presión de la demanda responden con algún tipo de selección: la explícita puesta de

Page 17: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

manifiesto en el momento de la admisión y la implícita diluida a lo largo de la formación

universitaria con mayor concentración en los primeros años de formación.

Una vez más se evidencia la ausencia de datos confiables que corroboren estas

afirmaciones, si bien los pocos datos disponibles sobre graduados y tasas brutas de

escolarización inclinan la balanza hacia la validez de tales argumentos .

Otros autores, entre ellos Tedesco (1985), prefieren distinguir entre acceso formal a

las instituciones y acceso real al conocimiento teniendo en cuenta que sin la posesión

de ciertos niveles mínimos de conocimiento no se puede garantizar un proceso de

aprendizaje efectivo (además de contribuir en el conjunto a empobrecer el proceso

general).

En síntesis, creemos que la decisión sobre política de ingreso suele abordarse desde

un discurso vacío sin disponer de información relevante y sistemática que sustente el

debate en cada universidad tal como:

· Necesidades de profesionales en el medio en que está ubicada la universidad para

poder, por ejemplo, definir políticas de incentivo a quienes elijan las disciplinas que se

desee promover.

· Cantidad, calidad y características de la oferta académica semejante en la zona ya

que es necesario que cada universidad y cada unidad académica, a partir de su

identidad construcción y como parte de su estrategia genérica configure el marco de

referencia para todas las decisiones derivadas.

· Perfil psico-socio-ecónomico completo de los aspirantes, ingresantes y desertores

durante el primer año, para a partir de dicha información poder pensar las políticas de

retención, contención y/o reorientación que cada conjunto de sujetos requiera,

compartiendo las apreciaciones de Tudesco (1985), en este orden de ideas:

��.nadie puede suponer razonablemente que ingreso irrestricto signifique que todos

pueden seguir estudiando lo que quieran y como quieran. Ya tenemos experiencia en la

aplicación de políticas de este tipo y todos sabemos que traen aparejado un

congestionamiento brutal en el primer año, con un deterioro completo de las condiciones

básicas del proceso de aprendizaje y, finalmente, una selección por el fracaso que,

analizada desde el punto de vista social, tiene el mismo carácter antidemocrático del

limitacionismo y un costo social y personal muy alto.�

Page 18: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

Evaluación de la cantidad y calidad de políticas de articulación desde una mirada amplia

que incluya no sólo contenidos sino también políticas consensuadas de orientación

vocacional de los jóvenes que comprenda, siguiendo a Cantera Guerrero, además de las

competencias de saber y de saber hacer, una consideración de ciertas competencias

genéricas vinculadas a la tercer dimensión enunciada por el referido autor de saber estar

o saber ser.

· Seguimiento de graduados, su nivel de inserción laboral y conformidad con la

formación recibida como fuente insoslayable de información para la mejora de

procesos.

· Disponibilidad de recursos humanos, bibliotecas y laboratorios, instalaciones

suficientes y adecuadas para el dictado de clases, ya que sobre todo en algunas

disciplinas existen �capacidades operativas y limitaciones objetivas para poder

enseñar con calidad� al decir de Delich.

Un análisis cualicuantitativo de esta información permitiría tomar decisiones que

realmente aseguren la inclusión e igualdad de oportunidades, en un marco de

preservación de la calidad de la formación. Además permitiría generar una interacción

más sana que permita capitalizar los beneficios propios de las decisiones grupales en

cuanto a contar con distintas perspectivas y conocimientos (por claustro y

disciplinares), incrementar la aceptación de una solución o bien la variedad de puntos

de vista, mejorar la legitimidad de cualquier alternativa elegida y reducir los problemas

de comunicación en torno a un tema tan crítico.

5. Reflexiones finales

Las universidades son las unidades por excelencia de producción y transmisión del

conocimiento. Sin embargo, el conocimiento de quienes las administran no supone un

activo intangible para la organización y por tanto no resulta substancial de ser

gestionado. La gestión de la institución se centra casi exclusivamente en los

procedimientos administrativos y en la coordinación y control de las operaciones, sin

contemplar las posibilidades de explicitación y codificación de los saberes del

personal.

Por otra parte el protagonismo que ostenta la universidad en el desarrollo y difusión de

nuevas teorías de la ciencia de la administración, este tipo de organización ha sido

Page 19: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

renuente a incorporar elementos de las mismas en la propia gestión. El complejo

proceso de toma de decisiones en el ámbito de las instituciones de educación

superior, especialmente el de las universidades de gestión pública, merece ser

apoyado por herramientas que permitan aumentar la racionalidad, la coherencia y

consistencia de decisiones en relación con los fines institucionales. (Fanelli, 1998)

La ausencia de este tipo de soporte se manifiesta en forma frecuente cuando se

intenta abordar diversas cuestiones, ejemplo de éstas son las relacionadas con el

financiamiento y la planificación institucional. El diseño del presupuesto, la generación

de proyectos con fines específicos, la creación de nuevas carreras, implican

decisiones que deben ser sustentadas en el conocimiento del estado del sistema y

deben ser abordadas con procedimientos eficaces y de sencilla ejecución. (Mendoza

Mayordomo, 1990)

En suma, es nuestra convicción que el sistema universitario ha cumplido en lo que

respecta a información transaccional disponible.

No obstante, la toma de decisiones sigue siendo poco profesional sobre todo en las

áreas sustantivas de la universidad. La decisión de política de ingreso fue abordada a

título ilustrativo de lo que ocurre con las restantes decisiones críticas tanto del área

académica, como del área de investigación y más aún en lo que respecta a decisiones

en el área de extensión.

El desafío se sintetiza, entonces, en que los responsables de la toma decisiones

estratégicas basen su búsqueda de consensos en el debate de información relevante.

Considerar discrecionalidad y política como sinónimos tiñe a muchos procesos

decisorios de una arbitrariedad, que nosotros pretendemos sustituir por una

�subjetividad informada� al decir de Keynes, que capitalizando perspectivas diversas

dé coherencia y consistencia al comportamiento universitario, atributos éstos últimos

que definen a la estrategia desde la mirada de Mintzberg.

6. BibliografíaLibros

· Etkin, Jorge (2003): Gestión de la complejidad en las organizaciones. Oxford UniversityPress, México.

· Etkin, Jorge y Schvarstein, Leonardo (1992): Identidad de las organizaciones. Paidós,Buenos Aires

Page 20: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

· Fanelli, A. (1998): Gestión de las Universidades Públicas. La experiencia internacional.

Ministerio de Cultura y Educación. Buenos Aires, Argentina. · Giner De La Fuente, Fernando y Gil Estallo, María de los Ángeles (2004): Los sistemas de

información en la sociedad del conocimiento. Esic, Madrid. · Leon, Orfelio G. (2001) Tomar decisiones difíciles. Mc Graw Hill, Madrid.· Maturana, Humberto. (1999): Transformación en la Convivencia. Dolmen, Santiago de

Chile.· Mintzberg, Henry (1992): El Poder de la Organización. Ariel, Barcelona.· Raymond Mc Leod, Jr. (2000): Sistemas de Información Gerencial. Pearson Prestince

Hall.· Reynolds, George W. y STAIR, Ralph M. (1999): Principios de sistemas de información.

Thomson. · Simon, Herbert. (1980) El Comportamiento Administrativo. Aguilar, Buenos Aires. 3ª

Edición.

Artículos· Arana, Marta Y Foutel Mariana. (2007): �Decisiones estratégicas en la Universidad:

reflexiones acerca del vinculo racionalidad-poder�, VII Coloquio Internacional sobre GestiónUniversitaria de América del Sur 29 y 30 de Noviembre 1 de Diciembre de 2007.

· Donini, Ana Maria C. de, Donini, Antonio O. (2003): �La gestión universitaria en el siglo XXIDesafíos de la sociedad del conocimiento a las políticas académicas y científicas� Nro 107.Documentos de Trabajo. Universidad de Belgrano. Departamento de Investigación.

· Duarte Betina (2004): �El acceso a la Educación Superior. Sistemas de Admisión a lasUniversidades Nacionales en Argentina�. Tesis de Maestría. Universidad de San Andrés.

· Drucker, Peter F. (2002): �La Decisión eficaz�, La Toma de Decisiones, En HarvardBusiness Review, Bilbao, Ediciones Deusto, pp 1 - 22.

· Mendoza Mayordomo (1990): �Técnicas gerenciales y modernización de la Administraciónpública en España�. Documentación Administrativa. Nº 223. Julio Septiembre InstitutoNacional de Administración Pública.

· Mucci, Ottorino Oscar �Las competencias laborales�. En Revista Fases, Facultad deCiencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata.

· Pavesi, Pedro. �Cinco lecturas prácticas sobre el decidir�, Publicación de cátedra N° 166del Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas, FCE, UBA y en Alta Gerencia Tomo IAño I páginas 15 a 31.

· Pavesi, Pedro, �La Decisión�, Publicación de cátedra N° 150 del Centro de Estudiantes deCiencias Económicas, FCE, UBA.

· Romero Gonzalez, Horacio Javier. (2005) �Políticas de ingreso y retención en laUniversidad�, V Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria de América del Sur 8 al10 de Diciembre de 2005.

· SIGAL, Victor y DÁVILA,Mabel. �La cuestión de la admisión a los estudios universitarios enArgentina�. En Los desafíos de la Universidad Argentina.2004 Editorial Universidad deBelgrano.

· Straw, C. �Las tendencias mundiales en la educación superior a partir de recientesencuentros internacionales�. En Pugliese, J.C. Editor. 2003. Políticas de Estado para laUniversidad Argentina. Ministerio de Educación, ciencia y tecnologia. Secretaría dePolíticas Universitarias.

· Tedesco Juan Carlos: Reflexiones sobre la Universidad Argentina. Revista Punto de Vista.Año VII N° 24. Bs. As.

Page 21: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

· Vega, Roberto I (1999): �Evaluación de la gestión universitaria�, Facultad de CienciasEconómicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata.

7. Anexo

INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN- ENCUESTAEXPLORATORIA

La siguient e encue st a será usada sólo a los efect os de relevar lamet odología de los sistem a s de información que se utilizan en lasUniversidad es y en ningún momen t o será mat erial de juicio sobre

resultados concret os de gestión particular

Universidad................................................................Cargo: Secretario AcadémicoNombre y Apellido................................................................................................

Se ruega consignar sintéticamente la información que Ud. recibe, marcando con una �x� la

periodicidad de la recepción en la columna pertinente.

· Una misma información puede recibirse con diferente periodicidad y acumulación, en ese casoseñale todos los periodos que correspondan.

· En caso de recibirla sólo a su pedido, marque la anteúltima columna. · Para el supuesto que no reciba esa información pero la considere un insumo básico para la toma de

decisiones de su incumbencia consigne una �x� en la última columna. · Otras informaciones no consignadas, agréguelas en el cuadro pertinente.

SOBRE ALUMNOS:Ingresos, Rematriculaciones, Promociones, Deserción, Egresados, Calificaciones, etc.

INFORMACIÓN O INDICADOR Sema Mes Cuatrimestre

Año A mipedido

No recibopero meinteresa

1-Número de alumnos de grado; totales, por UA y porcarrera2-Evolución del nº de alumnos (10 años)3-% de Alumnos residentes4-% de Alumnos no residentes5-Estructura económico social de ingresantes6-Estructura económico social de graduados.7-Egresados por UA y por carrera8-Evolución del nº de egresados por UA y por carrera9-Relación Profesor/Alumno Total10-Relación Profesor /Alumno por Unidad Académica11-Relación Profesor/ Alumno por Área deConocimiento12-Relación Profesor/ Alumno por Asignatura

Page 22: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

13-Relación Auxiliares/Alumnos total 14-Relación auxiliares /alumnos por UnidadAcadémica15-Relación Auxiliares/alumnos p/ Área deConocimiento16-Relación Auxiliares /alumno por Asignatura.17-Cantidad de Horas de actividades programadasfrente a alumnos18-Cantidad de Horas de actividades realizadas 19-Efectividad: (Hs. Realiz/Hs. programadas)20-Número total de evaluaciones finales21-Número total de evaluaciones finales aprobadas22-Eficacia: Evaluaciones aprobadas/ Totalevaluaciones23-Media de asignaturas aprobadas por alumno poraño24-Calificación media de exámenes25-Desgranamiento de cohortes26-Tiempo medio de graduación por carrera27-Efectividad: Tiempo medio / Tiempo programado28- Tasa de graduación en carreras de grado,discriminada por carrera y UA29- Resultados de encuestas estudiantiles30- Resultados de encuestas a egresados31-Número de alumnos de posgrado: totales, por UA,por tipo de carrera (doctorado, maestría,especialización) y por carrera32- Tasa de graduación en carreras de posgrado,discriminada por carrera, tipo y UA

SOBRE PERSONAL- Categorías; Formación; Salarios; Afectación; Ausentismo; Rotación; etc.

INFORMACIÓN O INDICADOR Sema Mes Cuatrimestre

Año A mipedido

Noreciboperomeinteresa

1-Estructura de Planta por categorías (Titular,asoc. Etc.)2-Estructura de Planta por dedicación (Exclusiva,etc.)3-Docentes locales y visitantes �por categorías-4-Estructura de Planta por Grado académicoalcanzado5-Evolución últimos diez años6-Edad media de la planta docente por categorías7-Egresos e ingresos en planta docente porcategorías.8-Hs. aplicadas a docencia, investigación,

Page 23: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

Extensión y gestión, En totales y porcentuales.Por categorías9-Capacitación disciplinar. Hs. totales y mediapor docente10-Capacitación pedagógica. Hs. totales y mediapor docente.11- Evolución últimos diez años ambosindicadores12- Estructura de la planta docente en función desu modalidad de contratación (regulares,interinos, contratados)y su evolución. Global ypor unidad académica.13-Ausentismo planta docente por categorías14-Planta de personal de apoyo15-Relación personal de apoyo/personal docente16-Relación personal de apoyo/alumnos17-Estructura del Personal de Apoyo �Categorías18-Calificación del personal de apoyo (educ.terciaria, secundaria, primaria)19-Cursos de capacitación dictados para personalde apoyo. Horas dictadas20-Nº de personal que tomó cursos decapacitación.21-Ausentismo del personal de apoyo (en %)22-Ingresos � egresos personal de apoyo- %sobre el total23- Resultados de evaluaciones de desempeño(especificar)

OTROS INFORMES E INDICADORES.Usos de aulas, talleres y laboratorios; Movimiento de bibliotecas; Seguimiento de graduados; Encuestas de alumnos, docentes y personal deapoyo; etc.

INFORMACIÓN O INDICADOR Sema Mes Cuatrimestre

Año A mipedido

No recibopero meinteresa

5-1 Infraestructura Académica1- Cantidad de volúmenes en Biblioteca porÁrea, idioma y antigüedad.2- Indice de utilización (total consultados/totalvolúmenes)3- Composición estructural deusuarios( docentes, alumnos, personal de apoyo,graduados.)4- % de presupuesto destinado a compra derevista y libros.5- Bases de datos científicas- número por áreas

Page 24: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

de conocimiento6- Consultas a Bases: alumnos, docentes,personal de apoyo y graduados.7- Costo por usuario de biblioteca.8- Equipamiento: aulas laboratorios y talleres.9- % de utilización aulas,.10- % de utilización laboratorios y talleres5-2 Servicios auxiliares1- % de presupuesto destinado a: Automotores,Mantenimiento, Imprenta, otros 2- Horas aplicadas mantenimiento sobre horasdisponibles.3-Horas aplicadas automotores s/Hs. disponibles 4- Horas aplicadas imprenta s/hs. Disponibles5- Costo horario cada servicio auxiliar. 5-3 Servicios Administrativos1- Tiempos reales de tramitaciones sobre tiemposprogramados.2- Análisis de demoras por Unidad Organizativa.5-4 Clima Institucional1-Días perdidos por conflictos/días hábiles2-Unanimidad o disidencia en órganoscolegiados3- Participación de alumnos en elecciones4-Participación docente en elecciones5-% de votos en blanco e impugnados enelecciones obligatorias.6-Resultados de encuesta de clima institucional

RECIBE INFORMACIÓN:

SOBRE RECIBESI NO

SECTOR QUEINFORMA

INFORMACIÓN QUERECIBE

PERIODICIDAD

INVESTIGACIÓN:Proyectos aprobados;ejecutados; costos; programasdesarrollados, transferenciasrealizadas, montosinvolucrados, etc.

EXTENSIÓN YTRANSFERENCIAProyectos aprobados;ejecutados; costos; programasdesarrollados, usuarios,transferencias realizadas,montos involucrados, etc.

ECONÓMICO-FINANCIEROSPresupuesto; Comprometido;Pagado; Deuda; Análisis delgasto; Costos por finalidad,

Page 25: nulan.mdp.edu.ar :: @NulanFCEySnulan.mdp.edu.ar/2176/1/foutel.etal.2008.pdfSegún Peter Drucker (2002) tomar decisiones importantes constituye la tarea específica de un gestor:…”lo

programa o actividad;Evolución; etc.

OTRA

RECIBE: marque con una cruz la opción SI o NO.

SECTOR QUE INFORMA: Secretaría o dependencia que envía y compila la información.

INFORMACIÓN QUE RECIBE: detalle de lo informado.

PERIODICIDAD: frecuencia con que recibe la información. Si fuera información esporádica o a

pedido, por favor indicarlo.

Sugerencias o aportes finales que desea compartir con el grupo de investigación:������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Muchas gracias por su valiosa colabor ación!Grupo de Investigación en Gestión Universitaria- UNMDP

[email protected]