Nulidad de Los Actos Jurídicosssss

download Nulidad de Los Actos Jurídicosssss

of 5

description

nnnnkkjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj

Transcript of Nulidad de Los Actos Jurídicosssss

NULIDAD DE LOS ACTOS JURDICOSLa nulidad es la sancin legal que priva a un acto jurdico de sus efectos propios o normales, a raz de una causa existente en el momento de su celebracin.

El principal efecto de la nulidad es que se retrotrae al momento de celebracin del acto. Otras consecuencias son: 1) La negacin de las acciones: por ejemplo, puedo oponer como defensa que no escrituro porque hay nulidad del acto jurdico; 2) mantiene el acto la calidad de hecho jurdico: si bien a raz del vicio los efectos normales del acto desaparecen, subsisten los efectos anormales. No se llega a considerar como un acto jurdico pero sigue siendo un hecho.

Los caracteres esenciales de la nulidad son:1) Es una sancin legal: esto significa que es un castigo que la ley impone a quien ha transgredido un deber legal;

2) Priva al acto jurdico de sus efectos propios o normales: significa que no le permite producir las consecuencias jurdicas que las partes queran lograr;

3) Se produce a raz de una causa existente en el acto al momento de su celebracin: es lo que se suele llamar causa originaria de la nulidad.

La nulidad no implica privar al acto de todos sus efectos; pero el acto queda privado de sus efectos esenciales, es decir, de aquellos que las partes tuvieron especialmente en mira al celebrarlo.

Es necesariodistinguir la nulidad de la inoponibilidad:1) La nulidad implica una invalidez completa del acto que puede invocarse erga omnes. Sus efectos pueden ser excesivos y el vicio es originario;

2) El acto inoponible es ineficaz respecto de ciertas personas pero conserva toda su validez entre las partes y con relacin a los dems terceros. Los efectos se limitan estrictamente al inters amparado por la ley y el vicio puede ser posterior en uno de sus aspectos.

Por ejemplo, los actos celebrados en fraude de los acreedores son inoponibles a stos, pero conservan su validez entre las partes y aun respecto de los acreedores cuyo crdito tiene fecha posterior al acto impugnado.

Clasificacin de las nulidades1) Actos nulos y anulables

En los artculos 1041 y siguientes se establece que son nulos:

A) Los actos jurdicos otorgados por quienes adolecen de incapacidad de hecho, sea absoluta o relativa;

B) Los otorgados por incapaces de derecho;

C) Los celebrados por quienes dependen para ese acto de la autorizacin judicial;

D) Los actos en que los agentes hubieran procedido con simulacin o fraude presumido por la ley; o cuando fuese prohibido el objeto principal del acto; o cuando no tuviese la forma exclusivamente ordenada por la ley; o cuando dependiese para su validez de la forma instrumental y fuesen nulos los respectivos instrumentos.

Por su parte, el artculo 1045 enumera los actos anulables:

A) Son anulables los actos jurdicos cuando sus agentes obraren con una incapacidad accidental, como si por cualquier causa se hallasen privados de su razn, por ejemplo, los dementes no declarados tales;

B) Los otorgados por personas cuya incapacidad impuesta por la ley no fuese conocida al tiempo de firmarse el acto;

C) Cuando la prohibicin del objeto del acto no fuese conocida por la necesidad de alguna investigacin de hecho;

D) Cuando tuviesen el vicio de error, violencia, dolo, fraude o simulacin. En cuanto a la simulacin y fraude, la ley se refiere a los casos que no sean presumidos por ley, porque en esta hiptesis el acto es nulo;

E) Cuando dependiesen para su validez de la forma instrumental y fuesen anulables los respectivos instrumentos.

Acto nulo es aquel cuyo vicio se halla manifiesto, patente en el acto mismo. En este caso, el papel del juez es pasivo; se limita a comprobar la existencia de una invalidez declarada de pleno derecho por la ley. Es una nulidad precisa, rgida, insusceptible de estimacin cuantitativa.

En el acto anulable la causa de la invalidez no aparece manifiesta en l, sino que es necesaria una labor de investigacin o apreciacin por parte del juez. Por s misma, la ley es impotente para aniquilar el acto. La anulacin depende de circunstancias de hecho, es flexible, variable.

Por ejemplo; los actos celebrados por un demente declarado son nulos, porque el juez limita su actividad a comprobar la celebracin de aquellos y la interdiccin legal para declarar la invalidez. Cuando al juez le toca resolver la anulacin de un acto celebrado por un demente no declarado debe recibir la prueba y apreciar si los hechos que invocan son suficientemente graves como para decidir que el otorgante estaba demente en el momento de la celebracin del acto.

Los jueces pueden declarar de oficio una nulidad absoluta slo en el caso de que el acto sea nulo, pero no podrn hacerlo sin pedido de parte si fuera anulable, es decir, si la nulidad no fuera manifiesta.

B) Nulidad absoluta y relativa

La nulidad absoluta obedece a una razn de orden pblico, de inters social; de ah que pueda pedirla cualquiera y que, inclusive, el juez pueda y deba declararla de oficio si apareciere manifiesta, aunque nadie la hubiera pedido. Por el contrario, la nulidad relativa se establece exclusivamente en inters de las partes intervinientes, nicas que pueden pedirla.

C) Nulidad total y parcial

La nulidad es completa (o total) cuando afecta la totalidad del contenido del acto, de manera tal que todo el acto es invlido. La nulidad es parcial cuando slo afecta una o algunas de las partes del acto, quedando vlido el resto.

D) Nulidad manifiesta y no manifiesta

Es manifiesta cuando el vicio del acto es fcilmente apreciable. Es no manifiesta cuando el vicio no es patente y para comprobarlo el juez debe realizar una investigacin.

Efectos entre las partesEl principio general en esta materia est sentado en el art. 1050: la nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo o igual estado en que se hallaban antes del acto anulado.

Es necesario distinguir dos hiptesis diferentes: a) que el acto no haya sido ejecutado; en tal caso, declarada la nulidad, no es posible exigir el cumplimiento de las obligaciones que de l derivan; b) que el acto haya sido parcial o totalmente ejecutado. Este es el caso que da lugar a mayores dificultades. La anulacin obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido en virtud del acto anulado. Puede ocurrir que, como consecuencia de un acto nulo, las partes hayas entregado cosas productoras de frutos. Si ambos son de buena fe y una sola cosa es productora de frutos, los mismos debern ser restitudos a partir de la notificacin de nulidad. Si las dos cosas son productoras de frutos y de buena fe se compensan. Si la parte que adquiri una cosa productora de frutos es de mala fe, tiene que devolverlos a partir de la celebracin del acto. Si el que actua de mala fe es el que no tiene los frutos los pierde.

Efectos para tercerosTodos los derechos transmitidos a terceros por los otorgantes del acto anulado quedan sin ningn valor y pueden ser directamente reclamados a su poseedor actual, salvo que el tercero sea de buena fe y a ttulo oneroso. Si el tercero es de mala fe pierde el bien y los frutos tambin. Si la cosa no produce frutos porque la dej abandonado debe los frutos y productos que hubiese obtenido si se hubiese utilizado normalmente. Si es de buena fe y a ttulo gratuito lo debe devolver, quedandose los frutos y productos hasta la notificacin de la demanda de nolidad. En caso de haber hecho mejoras se le tienen que devolver en caso de ser de buena fe. Siendo de mala fe los pierde

Prescripcin de la nulidadLa accin de nulidad, trtese de actos nulos o anulables, prescribe en el plazo comn de diez aos, salvo que la ley fije plazos menores. Tal ocurre con la accin derivada del dolo, la violencia y la simulacin que prescribe a los 2 aos y con la de nulidad por vicios de lesin que prescribe a los 5 aos. La accin derivada de una nulidad absoluta es imprescriptible.

Confirmacin de los actos jurdicosSegn el art. 1059 la confirmacin es el acto jurdico por el cual se sanean o purgan los vicios de otro acto anterior, que estaba sujeto a una accin de nulidad. Importa la renuncia a ejercer esa accin.

Los nicos actos que pueden confirmarse son los de nulidad relativa. sta nulidad est impuesta para proteger el inters privado, el inters de la persona que sufre el vicio, por lo tanto es aceptable que la persona a favor de la cual se estableci la nulidad pueda renunciar a ella y confirmar el acto viciado.

Requisitos-Para que la confirmacin sea vlida se deben dar 2 condiciones:

A) que haya desaparecido la causa de invalidez;

B) que en el acto de confirmacin, no concurra ninguna causal de nulidad.

Por ejemplo, si un menor celebr un acto, slo podr confirmarlo cuando deje de ser menor. Adems se requiere que al confirmar no exista ningn otro vicio.

Formas la confirmacin puede ser expresa o tcita

1) Expresa: cuando la voluntad de confirmar el acto se manifiesta por escrito. El instrumento de confirmacin expresa debe contener, bajo pena de nulidad: a) la sustancia del acto que se quiere confirmar; b) el vicio que adoleca; c) la manifestacin de la intencin de repararlo; d) la forma debe ser la misma y con las mismas solemnidades que estn exclusivamente establecidas para el acto que se confirma.

2) Tcita: es la que resulta de la ejecucin voluntaria, total o parcial, del acto sujeto a una accin de nulidad. Por ejemplo, cuando tena 17 aos contraje una deuda y por ser menor no la pagu; al llegar a la mayora de edad me presento ante el acreedor y pago mi deuda.

La confirmacin, sea expresa o tcita, es unilateral, y no exige el concurso de la parte a cuyo favor se hace. Es por esto que no se requiere aceptacin de la contraparte ni doble ejemplar.

Lapruebade la confirmacin del acto incumbe a la parte que la invoca, debiendo demostrar sta que existi confirmacin y que reuni todos los requisitos necesarios para ser vlida.

Efectos de la confirmacin la confirmacin sanea el acto, hace desaparecer el vicio con efecto retroactivo al da de la celebracin del acto. Pero este efecto retroactivo no puede perjudicar a terceros.

CaducidadEs la prdida de un derecho por no ejercerlo durante cierto tiempo. El plazo de caducidad puede estar establecido por la ley o por las partes. Por ejemplo, el marido puede impugnar la paternidad sobre un hijo, pero su derecho caduca al ao de la inscripcin del nacimiento.

PrescripcinLa prescripcin consiste en la adquisicin o prdida de un derecho por el transcurso del tiempo en los plazos que indica la ley.

Clases- hay dos clases de prescripcin:1) Prescripcin adquisitiva: consiste en la adquisicin de un derecho por haberlo posedo durante el tiempo que fija la ley. Por ejemplo, la adquisicin de un inmueble se adquiere por prescripcin a los 20 aos si el poseedor es de mala fe, y a los 10 aos si es de buena fe y tiene ttulo justo.

2) Prescripcin liberatoria: consiste en extincin del derecho a demandar judicialmente pasaddo el tiempo que indica la ley. El derecho no se pierde sino que subsiste como una obligacin natural.

Iniciacin de la prescripcin- la regla es que la prescripcin comienza a correr desde que la obligacin puede ser exigida. No obstante, en varios caso el mismo cdigo establece desde cuando comienza a correr la prescripcin.

El curso de la prescripcin puede suspenderse o interrumpirse. En el primer caso, cuando la cuasa de la suspencin desaparece, el plazo comienza a correr nuevamente sumndose al tiempo anterior. O sea; mientras exista la causa de suspensin la prescripcin no corre. La interrupcin se produce cuando por una causa que indica la ley se inutiliza el tiempo de prescripcin que hubiese corrido, o sea que a partir de la causa de interrupcin hay que empezar a contar de nuevo.

Diferencias entre la prescripcin y la caducidadEstas se asemejan dado que en ambas se presenta la inaccin del titular y el transcurso del tiempo, pero se pueden establecer ciertas diferencias:

a) la caducidad afecta al derecho; la prescripcin afecta la accin.

b) la caducidad se establece por ley o por convencin; la prescripcin por ley.

c) la caducidad tiene plazos cortos, la prescripcin, por lo general, tiene plazos largos, siendo el ordinario de 10 aos.

d) la caducidad no se suspende ni interrumpe, la prescripcin si.

e) la caducidad se aplica de oficio, la prescripcin debe ser invocada.