Núm.-81-El-Molinillo-de-ACOP-Noviembre2015

download Núm.-81-El-Molinillo-de-ACOP-Noviembre2015

of 42

description

molinillo

Transcript of Núm.-81-El-Molinillo-de-ACOP-Noviembre2015

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    1810 32a fondo#USA2016: comienzA lA cUentA AtrS EnTREVISTaJAvier rUprez, chAirmAn de the hiSpAnic coUncil aCTIVIdadESJornAdA ASAmbleA GenerAl de SocioS Acop

    n 8

    1 n

    ovie

    mbr

    e 20

    15

    de

    ACO

    P

    No sin mi campaa electoral

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    Comit Asesor Internacional:W. Lance Bennet, fundador y director del Center For Communication and Civic Engagement.Michael Delli Carpini, decano de la Annenberg School for Communication.Steven G. Dong, director del Instituto de Relaciones Pblicas y Comunicacin Estratgica de Tsinghua.Stanley Greenberg, doctor en Harvard.Marta Lagos, directora fundadora de la Corporacin Latinobarmetro.Simn Pachano, coordinador de la Maestra en Ciencia Poltica de FLACSO.Holli A. Semetko, directora de la Oficina de Asuntos Exteriores y del Instituto Calus M. Halle for Global Learning, Universidad de Emory.Heather Simpson, jefa de Gabinete y asesora principal de Helen Clark, Primera Ministra de Nueva Zelanda (1999-2008).Silvio Waisbord, director del Programa de Graduados en la Escuela de Medios y Asuntos Pblicos, Universidad de Washington.

    Secretara de redaccin:

    Lola Bonilla.

    Colaboradores:

    Daniel Garca.

    Comit Tcnico:

    Jose Vicente Rojo | director creativowww.vicenterojo.net

    Director:

    Ignacio Martn Granados, director del Gabinete de Alcalda del Ayuntamiento de Segovia.

    Comit Editorial:

    Gabriela Ortega Jarrn, doctoranda en comunicacin poltica por la Ucm. Subdirectora de la revista.

    David Redoli Morchn, presidente del consejo directivo de Acop.

    Francisco Snchez, subdirector de FlAcSo espaa (Facultad latinoamericana de ciencias Sociales).

    Joan Navarro, socio y vicepresidente de Asuntos pblicos en llorente & cUencA.

    Joaquim Marqus, doctor en comunicacin por la Universidad ramn llull y profesor en eSrp.

    Jordi Rodrguez Virgili, vicedecano de la Facultad de ciencias de la comunicacin de la Universidad de navarra.

    Myriam Redondo Escudero, doctora en relaciones internacionales.

    Pedro Marfil, gerente de Acop.

    Sandra Bravo Ivorra, asesora de comunicacin poltica y marketing.

    www.compolitica.com

    Por qu El Molinillo?

    en junio de 2008 la Asociacin de comunicacin poltica lanz el primer nmero de El Molinillo de ACOP, su revista mensual.

    con este nombre el consejo directivo de aquel entonces pretenda transmitir cuatro ideas sobre la comunicacin poltica, que recordamos sintetizadas de la siguiente manera:

    1) el molinillo es un aparato que sirve para moler granos de caf. es decir, es una herramienta que permite transformar semillas no procesadas, en un fino polvo til para hacer caf (u otra bebida).

    La comunicacin poltica es un proceso de refinamiento de la informacin en bruto (como pasar del grano al polvo del caf).

    2) el molinillo es un ingenio cuyas aspas giran sobre un eje cuando el viento sopla de frente y hace fuerza contra l.

    La comunicacin poltica es un proceso para insuflar viento en una direccin determinada, hacien do fuerza para que se muevan las aspas polticas que generan energa social.

    3) el molinillo (sobre todo en Amrica latina) es un utensilio utilizado para batir o mezclar cosas (alimentos, fundamentalmente). Se constituye de un palillo cilndrico con una rueda gruesa y dentada en su extremo inferior, que se hace girar a un lado y otro entre las manos extendidas, para batir el chocolate u otras cosas.

    La comunicacin poltica mezcla varias disciplinas con el objetivo de mejorar la calidad de la de-mocracia.

    4) el molinillo es una guarnicin que se usaba antiguamente en los vestidos.

    La comunicacin poltica es una montura fundamental del poder pblico.

    los artculos publicados en esta revista son fruto de la seleccin y redaccin del comit editorial, y no representan la posicin oficial de la Asociacin, que slo se expresa a travs de sus circulares oficiales. los contenidos aqu recogidos estn protegidos por las leyes de la propiedad intelectual, por lo que slo podr hacerse uso de ellos citando su origen.

    El Molinillo de ACOP es una publicacin mensual a la que tienen acceso directo todos los socios de Acop. es una va de comunicacin abierta para todas aquellas personas interesadas en la comunicacin poltica, una disciplina que, da a da, cobra ms importancia en las democracias de todo el mundo, en un entorno cada vez ms globalizado e intercomunicado, donde gobiernos y ciudadanos mantienen relaciones cada vez ms estrechas y ms transparentes.

    en El Molinillo de ACOP encontrars contenidos de actualidad relacionados con la comunicacin pblica e informaciones de inters para los profesionales de este sector de actualidad relacionadas con la comunicacin pblica y con todo tipo de informaciones de especial inters para los profesionales de este sector.

    El Molinillo de ACOP, premio victory Award 2014 y 2015 a la publicacin poltica del ao, es una revista editada en madrid, en la Universidad complutense de madrid, Avda. complutense s/n, Facultad de ciencias de la informacin, dpto. cAvp ii, 28040.

    ISSN 2340-9576

    el Molinillo de ACOP es, ante todo, una til herramienta al servicio de los socios de Acop, por lo que todas vuestras su gerencias o colaboraciones son ms que bienvenidas. podis hacrnoslas llegar a travs de esta direccin: [email protected]

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    el molinillo, revista de comunicacin poltica de Acop.

    Sumario n81 noviembre 2015

    EdIToRIal

    04

    16

    p3

    04 a fondo no sin mi campaa electoral.

    #USA2016: comienza la cuenta atrs.

    16 Entrevistaentrevista a Javier ruprez, ceo de ruprez international y chairman de the hispanic council en estados Unidos.

    22 BrevesSobre la praxis de pedir el oK al entrevistado.

    la Argentina que se viene.

    elecciones en portugal: sorpresas e inestabilidad. 28 In MemoriamWolfgang donsbach (19492015). 30 apuntesla foto, el dato, el tuit, el meme, la cuenta recomendada y las citas.

    32 actividadesxito del ii Seminario #AcopAndaluca.

    Jornada Asamblea General de socios Acop.

    i encuentro Acop de speechwriters.

    presentacin del libro del socio miguel ngel de lucas.

    viii Asamblea de Socios Acop.

    Agenda.

    37 Reseaste invitamos a conocer los libros y publicaciones ms re levantes sobre comunicacin poltica y estratgica.

    41 Valoracin de popularidadmes a mes, valoramos la popularidad de los mandatarios ms influyentes.

    22

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    a fondo p4

    tes. Uno le ofrecer caramelos, los otros algn que otro trptico plagado de promesas electorales; as que le aconsejamos que este ao planifique con antelacin sus compras navideas, si no quiere verse abordado cada veinte metros por publicidad comercial, muestras de colonia, captadores de donaciones para onGs y partidos a la zaga de algo ms que su espritu navideo.

    pero, adems de esta curiosa estampa polticonavidea, qu ms cambiar respecto a los comicios de 2011? desde iU, ramn luque (@ramonluque1), secretario de poltica electoral, apunta a la irrupcin de podemos y ciudadanos en el panorama poltico espaol y a la batalla electoral que se dar en una crisis sostenida del bipartidismo. opinan lo mismo los partidos emergentes? creo que vamos a sorprender con esta campaa. en elecciones anteriores adoptamos formatos de campaa ms clsicos porque nos tombamos muy en serio la necesidad de normalizarnos como partido, por decirlo de alguna forma. Ahora ya estamos en escena, estas son las primeras eleccio nes de la historia de espaa con cuatro candidaturas con posibilidades reales, algo inaudito, sostiene igo errejn (@ierrejon), secretario poltico y de estrategia y campaa de podemos. por su parte,

    Sandra Bravo, @Sandra_BI, asesora de comunicacin poltica, y la colaboracin de Myriam Redondo, Gabriela Ortega e Ignacio Martn Granados.

    Este ao las luces de navidad se mezclarn con los carteles electorales de los diferentes partidos que concurren a las elecciones generales del prximo 20 de diciembre. en un intento por conocer un poco mejor sus estrategias de campaa, hemos remitido un breve cuestionario a los principales partidos nacionales que, segn las encuestas, obtendrn representacin (pp, pSoe, iU, Upyd, cs y podemos), cuyas respuestas iremos desgranando a continuacin.

    es muy probable que, si el lector espaol pasea por las tpicas zonas comerciales el mes de diciembre, se encuentre con un stand de algn partido poltico que compita con pap noel por captar la atencin de los viandan

    Estas son las primEras

    ElEccionEs dE la historia

    dE Espaa con cuatro

    candidaturas con

    posibilidadEs rEalEs

    No sin mi campaa electoralpese a la desafeccin poltica, los partidos siguen considerando que las campaas electorales son un elemento insustituible para transmitir sus mensajes.

    Las respuestas ntegras de cada partido pueden leerse en la pgina web de ACOP, buscando la edicin digital de este artculo: www.com-politica.com

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    a fondo p5

    cs destaca tambin el protagonismo de los nuevos partidos y su especial capacidad de movilizacin en las redes sociales.

    pablo casado (@pablocasado), vicesecretario de comunicacin y miembro del comit de campaa del pp, opina que las campaas electorales siempre han sido un reto, independientemente del nmero de actores. desde el pSoe, creen que el cambio viene provocado por la crisis econmica y social y la transformacin que indujo el 15m. Que la ciudadana sea ms exigente con los partidos y la vida pblica siempre es positivo, asegura mara Gonzlez veracruz (@mariagv), portavoz y vicecoordinadora del comit electoral federal del pSoe. el esfuerzo est, fundamentalmente, en adaptarse a las formas y hbitos de comunicacin e informacin de los espaoles; unos hbitos que evolucionan tan rpido como la tecnologa. este esfuerzo es ms fcil para los partidos que, como UpYd, surgieron en esos canales y es ah donde los partidos tradicionales tienen que ponerse las pilas, dice romn San emeterio

    (@rsanemeteriop), coordinador nacional de campaa de dicho partido.

    para iU es evidente que un escenario de mayor competencia electoral obliga inevitablemente a agudizar el ingenio, aunque lamentan que no haya sido el caso. la crisis de la poltica debe tener solucin poltica y sta no va a venir del marketing, puntualiza luque. ms guerreros se muestran desde cs: los viejos partidos haban perdido incentivos para competir, ya que habamos entrado en un sistema en el que cuando uno estaba en la oposicin slo tena que esperar los errores del otro para que le tocar su turno. Ahora esto ha cambiado y los nuevos venimos dispuestos a convencer a los ciudadanos y a pelear cada voto, as que los viejos partidos van a tener que ponerse las pilas a nivel de comunicacin, sentencia Jos manuel villegas (@ciudadanoville), director de campaa del partido.

    podemos apunta incluso al plagio electoral en campaa. despus del 24 de mayo

    a fondo p5

    para los partidos, la cantidad dE

    candidatos y la ExigEncia

    ciudadana son los rEtos

    a los quE sE EnfrEnta la

    comunicacin En Esta

    campaa

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    comenzaron a quitarse la corbata, a remangarse la camisa, a ponerle crculos a sus logotipos y acabaron copiando nuestros discursos sin pudor alguno. A veces da la impresin de que a pesar de sus presupuestos millonarios, no saben qu inventar para competir con nosotros, afirma errejn.

    Estrategia de campaa

    tambin hemos preguntado a los partidos sobre su estrategia de campaa para el 20d. el pp ha preferido guardar silencio: las estrategias se hacen, no se cuentan, se justifican. el resto, aunque comparten puntos en comn, no se solapan en su esencia. As pues, el pSoe expondr un proyecto de gobierno, socialdemcrata y de izquierdas, destacando la figura de su nuevo lder, pedro Snchez. iU procurar estar en el campo y jugar el partido, poniendo en valor el liderazgo de Alberto Garzn y su labor de oposicin parlamentaria que, segn ellos, fueron los nicos en ejercer: unos porque no la llevaron a cabo y otros porque sencillamente no estaban. en cuanto a Upyd, el partido pretende mostrar su nueva versin y dar a conocer a su nuevo

    lder, Andrs herzog, a quien describen como un hroe moderno que no ha dudado en enfrentarse a los poderosos que abusaban de la confianza y buena fe de los espaoles. en cs apuestan por un uso intenso de todos los medios a su alcance para difundir su proyecto y propuestas: medios de comunicacin, redes sociales y contacto directo con los ciudadanos. Y precisamente a pie de calle es donde podemos centrar todos sus esfuerzos, dando protagonismo y voz a sus afiliados y simpatizantes

    Tecnologa

    durante la campaa ya sern muchos los que anden preparando su carta a los reyes magos. Seguro que, una vez ms, los smart-phones, tablets y otro tipo de tecnologas volvern a ser protagonistas en muchos hogares. Sin embargo, todos los partidos vaticinan que, en esta ocasin, no habr grandes innovaciones tecnolgicas, sino un uso ms intensivo de las ya existentes (redes sociales, Whatsapp, correo electrnico, pginas web...) y una apuesta por los contenidos de calidad. en esta campaa vamos a ver cmo estas

    no habr grandEs

    innovacionEs tEcnolgicas,

    sino un uso ms intEnsivo

    dE las ya ExistEntEs

    a fondo p6

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    herramientas se pueden utilizar de manera integrada, al servicio de la segmentacin y la personalizacin del mensaje, asegura pablo casado, del pp. Y desde podemos nos dejan con la miel en los labios: las mejores innovaciones a veces llegan con las ideas ms sencillas. no puedo contar mucho ms, concluye errejn.

    Debates electorales

    por otro lado, es evidente que, adems de la comunicacin online o 2.0, la televisin seguir acaparando la atencin de los votantes en estos comicios. por ello hemos pedido a los partidos su opinin sobre la celebracin de debates electorales y, en su caso, entre cuntos contrincantes desearan que fuesen. todos los partidos, a excepcin del pp, apuestan por debates televisados sin cortapisas. casado matiza: somos partidarios de un debate entre los lderes de las fuerzas que tienen verdaderas posibilidades de gober nar: pp y pSoe. cs tambin remarca su preferencia por un debate a cuatro, aunque no excluye otras frmulas; y desde podemos y Upyd proponen la inclusin de periodistas

    y ciudadanos como actores con derecho a interpelar a los diferentes candidatos.

    Cualidades de los candidatos

    en navidad parece como si todo el mundo se volviese ms humano, ms caritativo, ms familiar... les pasar lo mismo a nuestros polticos? hemos preguntado a sus responsables de campaa qu caracterstica destacaran de sus candidatos, as como de sus rivales polticos (que no todo puede ser criticar).

    mariano rajoy es previsible, y eso es una gran cualidad en los tiempos cambiantes que corren. nunca sorprende y garantiza tranquilidad, seguridad y estabilidad. la principal virtud del resto de los candidatos es que no ha sufrido el desgaste de gobernar, aunque tambin esa inexperiencia es su principal debilidad, indica el pp. el pSoe ignora la valoracin a sus contrincantes y de pedro Snchez dice que es un lder del siglo XXi, destacando su fuerza y valenta como valores positivos. iU cree que Alberto Garzn es una persona de principios, pero dia

    la tElEvisin sEguir

    acaparando la atEncin dE

    los votantEs En Estos

    comicios

    a fondo p7

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    logante y de talante abierto. Upyd destaca la inteligencia, constancia y conocimiento del pas, entre otros valores de su candidato, Andrs herzog. cs nos remite a las encuestas de valoracin de candidatos para destacar que Albert rivera siempre saca mejor nota que sus compaeros de banquillo, adems de destacar su liderazgo y capacidad de comunicacin. Finalmente, podemos asegura que pablo iglesias es, hoy en da, un lder mucho ms maduro que cuando se dio a conocer y subraya su valenta y autenticidad.

    en este ejercicio de valoracin es curioso observar qu rivales tienen en mente cada uno de los partidos. llama la atencin, por ejemplo, que ninguno a excepcin de ellos mismos, evidentemente haya citado a iU y a Upyd. cabe decir que el partido de herzog tampoco ha calificado a sus contrincantes, excusndose en un conocimiento parcial de los mismos, solo a travs de los medios de comunicacin. iU, en cambio, s que ha dado su opinin sobre el resto de partidos, a e xcepcin de Upyd; mientras que cs y podemos se limitan a una valoracin a cuatro (pp, pSoe, cs y podemos). entre las respuestas hay ciertas coincidencias. la percepcin que transmite pedro Snchez podra resumirse en palabras de Jos manuel villegas: es una imagen joven para un partido viejo; y a pablo iglesias, coinciden en resaltarle su conexin con la ciudadana y su capacidad dialctica y comunicativa. mariano rajoy, quiz por aquello de ser el presidente, es quien queda peor parado en esta pregunta. cs son los ms diplomticos y aprecian su experiencia, iU lo bien que queda en el plasma y podemos recalca esa dificultad de encontrar algo bueno. Si tu viera que valorar algo de l sera su capacidad de resistencia a las crticas. no es fcil presentarse a renovar mandato cuando eres el presidente peor valorado de la democracia y medio pas se re de ti, expresa errejn.

    a fondo p8

    tiEnEn sEntido las campaas ElEctoralEs En

    un EscEnario dE campaa pErmanEntE?

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    Lo mejor y lo peor de las campaas elec-torales

    para finalizar queremos lanzar una pregunta, ms que darle respuesta. todos los partidos consultados apuntaron al contacto directo con la gente como el mejor elemento de una campaa electoral. Si esto es as, cmo es posible que los ciudadanos se sientan tan hurfanos y alejados de ellos, especialmente en campaa? Qu est fallando? es ms, tienen sentido las campaas electorales en un escenario de campaa permanente? A esta ltima pregunta s que nos dan respuesta los partidos. de nuevo, mensaje unnime: las campaas son necesarias como elemento de movilizacin y son insustituibles para poder transmitir mensajes y presentar proyectos y candidaturas. eso s, entonan cierta autocrtica y reconocen que hay muchos aspectos a mejorar en cuanto a la forma de llevarlas a cabo. por un lado, ramn luque, de iU, apunta: no tengo claro que, porque vivamos los polticos en campaa permanente, la ciudadana lo viva igual. ms bien tiendo a pensar lo contrario. Si la campaa electoral se convierte en un desfile de egos, ataques y golpes de efecto, los ciudadanos se ponen una coraza y las campaas electorales dejan de ser un momento fuerte de la poltica para convertirse en un autntico incordio, afirma pablo casado, del pp; declaracin que ilustra el sentir del resto de partidos.

    nos quedamos con las ganas de haber podido debatir sobre escenarios poselecto rales. Segn apuntan las encuestas, se dibuja un escenario complejo en el que, al menos, dos partidos estarn obligados a entenderse para poder gobernar Qu movimientos veremos el 21d? Abandonarn los partidos tradicionales y emergentes sus ataques en aras del entendimiento? Guy mollet, ex primer ministro francs, dijo una vez que la coalicin poltica es el arte de llevar el zapato derecho en el pie izquierdo sin que salgan callos de qu pie calzar el futuro gobierno espaol? g

    a fondo p9

    Sum

    ario

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    #USA2016: comienza la cuenta atrs

    a fondo p10

    44,7% de los votos en las primarias demcratas, seguida por Sanders, con un 24% y en tercer lugar Joe biden, vicepresidente del pas, que ha estado en todas las quinielas hasta que, hace unos das, confirm de forma oficial que no se presentara su candidatura.

    A pesar de que los nmeros hablan por s solos y no ha bajado del 40% en los ltimos seis meses, no son la mejor marca de la ex secretaria de estado. clinton lleg al 64,2% de intencin de voto el pasado mes de mayo, pero la polmica de sus famosos correos electrnicos no le deja va libre para hablar de sus planes de futuro y sus intenciones como presidenta. en cada programa que participa, cada entrevista que concede y cada discurso que ofrece en cualquier estado del pas, tiene que explicar por qu emple un servidor de correo privado en vez del oficial cuando era canciller de estados Unidos y, ms all, por qu borr miles de correos cuando se empez a investigar esta causa a principios de ao.

    Sin embargo, clinton vuelve a recuperar fuerzas semana tras semana y, desde el primer debate demcrata del pasado 13 de octubre, ha conseguido reforzar su imagen; un debate en el que se mostr coherente, dispuesta y convencida de sus ideas.

    dos factores podran romper esta idlica campaa de clinton: el senador Sanders y el vicepresidente biden. Sanders est siendo la sorpresa de la campaa demcrata. poltico de 74 aos, declarado concienzudamente socialista y con ms de 41 millones de dlares recaudados hasta el momento (la mayor parte con donaciones inferiores a 200 dlares),

    Estamos a poco ms de un ao de las elecciones presidenciales de estados Unidos del 8 de noviembre de 2016. por delante, un intenso calendario lleno de debates, primarias y unas convenciones que llegarn en julio, antes de lo habitual, lo que ha hecho que los ms de 20 candidatos a la nominacin presidencial comiencen desde mediados de este ao sus campaas. en los seis primeros meses ha habido de todo: renuncias, sorpresas y, cmo no, polmica. pero no todos estn teniendo el camino tan fcil o tan difcil como pensaban y ya hay algunos favoritos que tendrn que demostrar su poder para aguantar en la carrera durante el tiempo que resta.

    en el Partido Demcrata son cinco las personas que aspiran a ser presidente: hillary clinton, ex secretaria de estado y ex primera dama; bernie Sanders, senador por vermont; martin omalley, ex gobernador de maryland; lincoln chafee, ex gobernador de rhode island y Jim Webb, ex senador de virginia. de los cinco, los dos primeros acaparan la atencin de los medios de comunicacin y la primera es la que parte como favorita en todas las encuestas.

    desde que hillary clinton anunci de forma oficial su candidatura el pasado 12 de abril, ha liderado todos los sondeos publicados. Segn el promedio del portal Real Clear Poli-tics, a da 18 de octubre, clinton obtendra un

    dEsdE quE hillary clinton

    anunci su candidatura ha lidErado todos

    los sondEos publicados

    Daniel Urea, @danielurena, socio & director general de mAS consulting Group y presidente de the hispanic council.

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    Sanders est consiguiendo convencer a los jvenes, pero tambin a los mayores, con sus polticas en contra de la desigualdad. en este primer medio ao de campaa no ha sobrepasado el 27% de intencin de voto a nivel nacional, pero se mantiene favorito en new hampshire, estado clave durante el proceso de primarias.

    otro posible competidor para clinton hubiera sido biden. el vicepresidente, con un 49% de aprobacin, por fin ha pronunciado que no se presentar a la contienda presidencial. Segn muchos expertos, la razn para anunciar que no concurrir a las primarias demcratas sera que ya llega tarde para hacerlo, ya habra perdido la oportunidad de presentarse como candidato en el primer debate y tendra la mitad de tiempo que el resto para conseguir la recaudacin necesaria para hacer una campaa digna a nivel nacional. de haberse presentado y salir ganador, hubiera sido el quinto vicepresidente de ee. UU. en llegar a la presidencia, por la va electoral.

    con un favorito claro, o no, los demcratas tienen que hacer frente a otros cinco debates ms, uno por mes, hasta la primavera de

    2016 (adems del ya celebrado en octubre): el 14 de noviembre, el 19 de diciembre, el 17 de enero, el 11 de febrero y el 9 de marzo. el 1 de febrero comenzaran las primarias en iowa hasta el mes de junio y la semana del 25 de julio presentaran al candidato nominado en la convencin nacional demcrata de pennsylvania, donde arrancara la campaa presidencial para noviembre y donde debera presentarse al candidato a vicepresidente (cargo que, segn muchas voces, podra ser para un hispano). tras ello, cuatro debates ms, esta vez a nivel presidencial, el 26 de septiembre, el 9 y 19 de octubre y uno para los candidatos a vicepresidente, el 4 de octubre.

    el factor Sanders podra dar alguna sorpresa de ltima hora, pero todo apunta, salvo gran sorpresa, a que hillary clinton ser la nominada demcrata a la presidencia de estados Unidos y, en caso de ganar, se convertira en la primera mujer presidenta de la primera potencia mundial.

    Grand Old Party (GOP)

    en el otro bando las cosas no parecen estar tan claras. el partido republicano cuenta con

    a fondo p11

    El factor sandErs podra

    dar alguna sorprEsa dE

    ltima hora, pEro todo

    apunta a quE clinton sEr la nominada

    dEmcrata

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    a fondo p12

    que le benefician a l y aleja al Gop de los hispanos, comunidad clave para las elecciones presidenciales, mostrando una imagen ms radical del partido. pero, quiz el mayor efecto de trump en esta campaa es que est obligando al partido republicano a repensar su posicin: la de convertirse en un partido antiinmigrante o la de posicionarse al lado de los hispanos (los ms atacados por trump), una realidad que no para de crecer en ee.UU. y una comunidad necesaria para llegar a la casa blanca.

    Junto a trump, tampoco aparecan como favoritos en las quinielas a principio de ao, el doctor ben carson y la ex ejecutiva carly Fiorina. carson, segundo en las encuestas con un 21,3% de intencin de voto de media, no deja de escalar posiciones gracias al apoyo de ciertos sectores religiosos, clave en estados como iowa. en las ltimas semanas, el declarado apoyo de la comunidad evangelista le est acercando cada vez ms a trump y movilizando al resto de candidatos. por su parte, Fiorina se convirti en la revelacin del primer debate republicano del pasado mes de agosto. la nica mujer candidata en el partido republicano demostr tener un

    15 candidatos a la nominacin, ms dos que ya han renunciado, y, contra todo pronstico, los outsiders son los que estn protagonizando la campaa y liderando las encuestas. los tres ms destacados son el magnate donald trump; el neurocirujano, ben carson, y la ex ejecutiva de hp, carly Fiorina; y, junto con otros tres polticos tradicionales: el ex gobernador de Florida, Jeb bush, el senador del mismo estado, marco rubio, y el senador por texas, ted cruz, son los nicos que sobrepasan el 5% en intencin de voto para las primarias republicanas, segn las encuestas.

    Sin duda, la mayor sorpresa de esta campaa es la figura de donald trump, primero en los sondeos con un 23,8% de intencin de voto de media, segn Real Clear Politics, a 18 de octubre de 2015. Su atpico discurso, sus inslitas propuestas (entre ellas crear un muro que divida a ee.UU. de mxico) y sus formas, estn impactando negativamente sobre el partido republicano y favoreciendo cada vez ms al demcrata. con cada una de sus intervenciones, generalmente seguidas de polmica, trump est anulando al resto de candidatos con su omnipresencia en los medios y desviando el debate a cuestiones

    la mayor sorprEsa dE

    Esta campaa Es la figura dE donald trump, primEro En los

    sondEos

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    fuerte plan de poltica exterior y la valenta suficiente para enfrentar cara a cara a trump, hasta el momento intocable durante la campaa. tras el debate comenz a subir en las encuestas hasta el 6,5% de intencin de voto, cuando meses antes no superaba el 3%.

    Adems de los tres outsiders, tres nombres reconocidos de la poltica y del partido republicano tambin se sitan en las encuestas como grandes favoritos: Jeb bush, marco rubio y ted cruz. los tres coinciden en su origen o estrecha relacin con el mundo hispano, una fortaleza que no estn dejando de aprovechar en sus discursos (algunos de ellos en espaol); tambin en sus propuestas; en su experiencia a nivel legislativo o ejecutivo, y en su juventud, aunque bush ya sobrepasa los 60 aos.

    bush, con un 8% de intencin media de voto, defiende un apellido histrico de la poltica estadounidense, pero desde su anuncio de candidatura no dud en mostrar su propia identidad y su nueva visin, en la que juegan un papel fundamental los hispanos, la clase media y la poltica exterior. rubio, con un 10,3% de intencin de voto, est haciendo

    frente a las acusaciones de inexperiencia con ideas slidas y concretas en el campo del empleo, las relaciones exteriores o la economa que, como su lema de campaa indica, le llevarn a crear el nuevo siglo americano. Y, por ltimo, tambin con un 8% de intencin media de voto, est ted cruz, el senador que fundamenta toda su campaa en una contundente idea: respetar y ser leal a la constitucin de estados Unidos.

    la clara ventaja de trump frente al resto de candidatos est dando lugar a interpretaciones y comentarios de cara al futuro que van desde la idea de expulsarlo del partido republicano por el dao que est provocando hasta esperar a que pase el efecto trump, ya que muchos desconfan en que pueda mantener este nivel de exposicin durante un ao ms sin cansar a los ciudadanos y a los medios y en que logre convencer a los votantes a la hora de la verdad en las urnas.

    Sin un claro nominado republicano, los candidatos tienen por delante un calendario con nueve debates ms, sumados a los dos ya celebrados: el 28 de octubre, 10 de noviembre, 15 de diciembre, 6, 13 y 26 de febrero,

    a fondo p13

    JEb bush, marco rubio

    y tEd cruz coincidEn

    En su origEn o EstrEcha

    rElacin con El mundo

    hispano

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    10 de marzo y dos sin confirmar fecha, uno en el mes de enero y otro en marzo. Adems de que debern hacer frente a un calendario de primarias que comienza el 1 de febrero en iowa, contina el 9 en new hampshire, el 20 en carolina del Sur, el 23 en nevada y el Su-pertuesday del 1 de marzo, con elecciones en once estados de forma simultnea, seguido de decenas de primarias y caucus hasta mediados del mes de junio. Ya en verano de 2016, tendr lugar la convencin nacional republicana, que se celebrar del 18 al 21 de julio en cleveland, ohio, donde se confirmar al candidato del partido y donde tambin se anunciar al compaero de frmula como vicepresidente, para comenzar la campaa presidencial y participar en los cuatro debates anteriormente mencionados frente al candidato demcrata.

    Novedades

    por la peculiaridad de algunos de los candidatos, las sorpresas de liderato no contempladas antes de que comenzara la campaa y la radicalidad de algunas propuestas, esta campaa presidencial de 2016 est siendo una de las ms atpicas de las ltimas dcadas en estados Unidos. Sin embargo, tambin est siendo novedosa en cuanto a las tcnicas y herramientas de comunicacin poltica que se estn empleando que, como suele ser habitual, sern una gran influencia para las campaas de todo el mundo en los prximos aos.

    por un lado, en esta campaa se han aumentado considerablemente el nmero de debates y de participantes en cada uno de ellos. A pesar de que el debate en ee.UU. siempre ha sido una herramienta que mostraba la transparencia y el buen funcionamiento de la democracia nacional, este ao se est convirtiendo en una forma crucial de llegar a los

    a fondo p14

    Esta campaa prEsidEncial dE

    2016 Est siEndo una dE las

    ms atpicas dE las ltimas

    dcadas En Estados unidos

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    a fondo p15

    Sum

    ario

    ciudadanos, mostrar las propuestas de manera detalla y conseguir los titulares de los diarios del da siguiente.

    tambin ser la primera vez en aos que las convenciones nacionales se celebren en el mes de julio. este adelanto dar mayor protagonismo a la campaa presidencial con los candidatos oficiales que tendrn tres meses para, adems de seguir participando en debates, recorrer el pas, conseguir recaudar fondos para su campaa y presentar sus propuestas en el mayor nmero de estados posibles.

    en materia de comunicacin, el uso de las nuevas redes sociales est tambin revolucionando la forma de hacer campaa. Snapchat, la red social que ha cautivado al pblico ms joven, donde se pueden compartir imgenes y vdeos por un perodo de tiempo no superior a las 24 horas, y periscope, la plataforma que permite retransmitir en directo cualquier acto para que sea visto a travs de un telfono mvil, estn siendo las grandes protagonistas. poco a poco todos los candidatos de ambos partidos estn accediendo a estas dos redes, adems de los ya clsicos perfiles en Facebook, twitter e instagram, principalmente.

    Queda un ao para saber quin va a ocupar el despacho oval de la casa blanca, a partir del 20 de enero de 2017 y, a da de hoy, todo puede pasar. en los prximos doce meses puede seguir habiendo sorpresas, nuevos protagonistas, cadas y alzamientos de nuevos lderes que aspiran a convertirse en el presidente de la primera potencia del mundo. Y, como siempre que hay cita electoral en estados Unidos, la pasin y la espectacularidad no van a faltar. comienza la cuenta atrs. g

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    Por Ins Royo Oyaga, @inroyo, consultora en mAS consulting Group.

    En qu situacin estn las relaciones ac-tuales entre Espaa y Estados Unidos?

    estn normalizadas y corresponden en lneas generales a las que deben existir entre pase s amigos y aliados. la reciente visita de los reyes de espaa al pas, tanto en su vertiente poltica e institucional como en su lado de

    proximidad hispnica, as lo demuestra. Quedan archivados en el pasado los tiempos en que el presidente del Gobierno de espaa no llegaba a visitar la casa blanca durante el tiempo de su mandato. pero falta todava la proximidad de valores e intereses que uni a los dos pases durante la presidencia de Jos mara Aznar, que result profundamente positiva para los dos pueblos.

    El crecimiento de la comunidad hispana va a reforzar estas relaciones?

    EntrEvista al Embajador javiEr ruprEz, CEo dE ruprEz intErnational y Chairman dE thE hispaniC CounCil En Estados unidos

    Espaa podra copiar de la poltica de EE.UU. la pasin por los debates, la exigencia de transparencia y la proximidad entre representantes y representados

    laS RElaCIonES aCTualES EnTRE

    ESpaa y ESTadoS unIdoS ESTn

    noRMalIzadaS y CoRRESpondEn a laS quE dEBEn

    ExISTIR EnTRE paSES aMIgoS y

    alIadoS

    EnTREVISTa p16

    la trayectoria profesional de Javier ruprez est ntimamente ligada con Estados unidos. all fue embajador de Espaa, embajador ante la otan, subsecretario general de las naciones unidas, director ejecutivo del comit antiterrorista del consejo de seguridad y cnsul general de Espaa en chicago. una experiencia que le ha llevado a ser una de las personas que mejor conoce el mercado y la sociedad estadounidense, objetivo de muchas empresas espaolas en los ltimos aos.

    tras una vida dedicada a la diplomacia espaola al otro lado del ocano, ahora inicia una nueva etapa como consultor para empresas espaolas que quieren asentarse en Estados unidos, y viceversa, y como presidente de the hispanic council, el think tank impulsado en Espaa que recientemente se ha constituido en EE.uu. con el objetivo de fomentar las relaciones entre Espaa y la comunidad hispana de Estados unidos. una comunidad hispanounidense, segn el propio ruprez, que est dando mucho que hablar en el presente y que ser protagonista en el futuro.

    as responde el embajador sobre la imagen de Espaa en EE.uu. el estado de las relaciones entre ambos pases, el crecimiento de los hispanos y las oportunidades que esta nueva realidad presenta para nuestro pas.

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    es un elemento ms a tener en cuenta en su evolucin y, en efecto, debidamente aprovechado, puede potenciar de manera significativa nuestros vnculos. conviene, en cualquier caso, no fiar en exclusiva el futuro de nuestras relaciones con ee.UU. a la evolucin de lo hispano en ese pas. la emocin que en espaa suscita la presencia importante de los hispanounidenses en Amrica debe ser conducida por caminos de racionalidad y eficacia. ellos sern los primeros en agradecerlo. Y nosotros, los hispanos de este lado del Atlntico, los primeros tambin en aprovecharlo. en beneficio de las relaciones globales entre los dos pases.

    Son conscientes los hispanos de EE.UU. de su poder en el nivel poltico, econmico o cultural?

    Su presencia econmica y cultural todava no tiene su lgica traduccin en trminos polticos. el ciclo electoral en que actualmente est inmerso ee.UU., y que culminar con las eleccio nes presidenciales en noviembre de

    2016, ser la primera ocasin en que un candidato hispano pudiera optar a la casa blanca. Y conviene recordar a tales efectos que lo hispano en estados Unidos no es en absoluto homogneo: cada hispanounidense, siempre ciudadano orgulloso de ee.UU., tiene su referencia nacional particular y los intereses respectivos no son coincidentes. no es lo mismo un cubano americano marco rubio y ted cruz, por ejemplo que un mexicano americano o asimilado Jeb bush, por poner otro ejemplo. est todava por definir el vinculo de solidaridad inter hispano que, sin embargo, desde hace tiempo recorre las filas de la comunidad afroamericana. Las empresas espaolas, cmo pueden aprovechar este crecimiento de los hispa-nos en EE.UU.?

    Apostando por el conjunto de la economa americana y reforzando su presencia en el pas. la renta de oportunidad que la empresa espaola puede encontrar en las empresas hispanas hallar su hueco, si previamente ha

    no ConVIEnE fIaR En ExCluSIVa

    El fuTuRo dE nuESTRaS

    RElaCIonES Con EE.uu. a la

    EVoluCIn dE lo hISpano En ESE

    paS

    EnTREVISTa p17

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    EnTREVISTa p18

    llegado a comprender el funcionamiento y las exigencias de un mercado fraccionado, no por cubculos tnicos o lingsticos, sino por espacios geogrficos y administrativos.

    Son las empresas espaolas en el exterior una herramienta de diplomacia?

    indudablemente contribuyen al mejor conocimiento y aprecio de nuestro pas en el exterior, en general, y en ee.UU., en particular. Y reflejan con exactitud, afortunadamente eso ha venido consolidndose en los ltimos tiempos, la capacidad tecnolgica y financiera de nuestro pas. la empresa espaola ha respondido a la crisis con una gran expansin exterior que, en general, ha acreditado el buen hacer de los espaoles. esa es, sin duda, una muy positiva aportacin a nuestra proyeccin diplomtica.

    Qu imagen tiene la sociedad de Estados Unidos de Espaa?

    hemos atravesado por fases diversas. de la negativa, arrastrada durante los tiempos de

    Franco, a la admirativa, que sigui a nuestra exitosa transicin hacia la democracia, a la muy prxima e intensa de los ltimos aos de los mandatos de Gonzlez y Aznar, y al aleja miento surgido tras las opciones antiamericanas de zapatero. vino luego la crisis y la inclusin de espaa en el conjunto de los piiGS hasta la recuperacin actual, en donde al menos se aprecia la recuperacin macroeconmica de las cifras espaolas. Qu duda cabe: estamos mejor que hace cinco aos. pero deberamos esforzarnos, y no slo por nuestra imagen en ee.UU., sino para acreditar una imagen del pas que mantuvo niveles respetables de calidad y previsibilidad, no necesariamente de admiracin. no es imposible que la recuperemos en el futuro. Aunque lo importante no es la imagen que proyectemos, sino la realidad que consigamos.

    Qu pueden hacer las instituciones, organi-zaciones y la sociedad civil para reivindicar el papel de Espaa en la historia de EE.UU.?

    en primer lugar, aprender y recordar que lo espaol no es un dato sobrevenido en la his

    lo hISpano En EE.uu. no ES

    hoMognEo: Cada hisPanounidense

    TIEnE Su REfEREnCIa

    naCIonal paRTICulaR y

    loS InTERESES RESpECTIVoS no

    Son CoInCIdEnTES

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    EnTREVISTa p19

    toria de ee.UU. sino un factor integrante de su misma existencia. el territorio actual de ee.UU. fue parte del imperio espaol en sus tres cuartas partes y nuestra lengua estuvo siempre presente en la evolucin nacional. basta con recordar la inmensa toponimia hispana del pas para saberlo. e incluso, traer a colacin la reciente canonizacin de Fray Junpero Serra o el recuerdo de los 450 aos transcurridos desde la fundacin de San Agustn, en Florida, la primera ciudad europea en norteamrica. las instituciones pblicas y privadas espaolas deberan hacer un significativo esfuerzo para investigar y ensear esa poco conocida realidad en ambos pases.

    Recientemente ha creado Ruprez Interna-tional. En qu consiste este proyecto?

    tras mi servicio pblico en estados Unidos durante los ltimos aos, en los que he contado siempre con el apoyo y la colaboracin de rakela, mi mujer, he podido comprobar directamente el inters de variados sectores econmicos y sociales espaoles por establecerse en ee.UU. y desarrollar all su

    actividad. por ello, decimos establecer una consultora de amplio espectro que aconsejara sobre las mejores maneras de acercarse al complejo mundo de la economa y de la sociedad americana y allanara el camino para establecerse en ella. contamos con la experiencia, el conocimiento y la tecnologa para intentarlo, adems de un marco de colaboradores y asociados cubriendo diversos sectores financieros, industriales o culturales. el propsito no excluye la direccin inversa: asesorar a empresas americanas que buscan establecerse en espaa.

    Recientemente se ha puesto en marcha en Estados Unidos The Hispanic Council, cules son los objetivos y fundamentos de este proyecto?

    es una prolongacin del the hispanic council espaol, con el cual mantiene lazos estrechos de entendimiento y cooperacin. el de W ashington, que me honro en presidir y que tiene en su consejo a varios miembros del espaol, es una asociacin sin nimo de lucro dedicada a fomentar el mejor conocimiento

    lo ESpaol no ES un daTo

    SoBREVEnIdo En la hISToRIa dE EE.uu. SIno

    un faCToR InTEgRanTE dE Su

    MISMa ExISTEnCIa

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    de la comunidad hispanounidense en espaa y a facilitar con ella una relacin ms fluida, en el marco ms general de las relaciones de amistad entre los estados Unidos y nuestro pas. la iniciativa de daniel Urea, al lanzar desde mAS consulting la formacin del the hispanic council, merece para nosotros, los que vivimos en Amrica, aprecio y consideracin.

    De cara a las elecciones de 2016 en EE.UU., cree que podr haber un presidente o vicepresidente hispano? Si es as, por quin apostara?

    tres candidatos republicanos, marco rubio, ted cruz y Jeb bush responden en diversa medida a la condicin de hispano. en el lado demcrata, no hay nadie que tenga esas caractersticas. en cualquier caso es evidente que el voto hispano, en su inmensa mayora de origen mexicano, tendr un peso decisivo en la ronda final y ello deber llevar a los partidos a la oferta de plataformas y de candidatos que puedan atraer a ese importante trozo de la tarta electoral. no sera de extraar, por ejemplo, que la previsible candidata demcrata, hillary clinton, escogiera como candidato a la vicepresidencia a un ciudadano hispano. el ms cualificado para ocu

    El VoTo hISpano

    TEndR un pESo dECISIVo En la

    Ronda fInal

    EnTREVISTa p20

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    par la candidatura presidencial en el mbito republicano sera Jeb bush, si sus fortunas en el resto de su actividad se muestran ms favorables de lo que hasta ahora arrojan los debates. rubio seria tambin un candidato razonable en ese lado del espectro.

    Qu podra copiar Espaa de la poltica de Estados Unidos?

    en estos tiempos electorales, por ejemplo, el gusto y la pasin por los debates: mientras los polticos espaoles tienden a rehuirlos, los americanos los buscan y multiplican hasta la extenuacin; y la seleccin de los candidatos a travs de procesos de primarias abiertos en el seno de los mismos partidos. tambin, la exigencia de transparencia y ejemplaridad en el comportamiento pblico y privado de los polticos y la exigencia de res ponsabilidades en caso de no cumplir con las normas bsicas de conducta. Adems, la proxi midad entre representantes y representados. todo ello, sin embargo, son inspiraciones a las que atender, no necesariamente frmulas a imitar: es tarea de cada sociedad encontrar las formulas ms adecuadas a su idiosincrasia para asegurar el mejor funcionamiento de la democracia representativa. Y no es oro todo lo que reluce en la vida poltica americana. g

    EnTREVISTa p21

    Sum

    ario

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    BREVES p22

    la incertidumbre que se vive en aspectos polticos y econmicos est produciendo que ciertas praxis periodsticas parezcan habituales y normales, cuando en el fondo no lo son. nos referimos a pedir el oK al entrevistado, cuando dicha entrevista se ha realizado libremente por parte del protagonista y, adems, se ha grabado con su consentimiento.

    en la profesin periodstica se impuso hace tiempo la praxis de entregar la entrevista escrita antes de su publicacin, con el fin de que el protagonista pudiera dar o no su consentimiento definitivo para la posterior publicacin en el medio. Y, digo impuso, porque no fueron los medios periodsticos quienes implementaron esta dinmica, sino algunos dircom de polticos y empresarios. Y, los medios, con el fin de conseguir dichas entrevistas consintieron. Y, efectivamente, se convirti en una praxis

    habitual, pero el trmino habitual lo dice todo. lo habitual no significa que sea correcto, beneficioso, obligatorio simplemente alude que ha sido una costumbre y como tal costumbre parece que se haya constituido en un dogma. Y no lo es. Si un periodista pide una entrevista y el entrevistado accede a ella libremente, lo nico que puede pedir es que su publicacin se ajuste a sus palabras y, por ello, los periodistas graban dichas entrevistas, tambin con el consentimiento del entrevistado.

    cierto es que a pesar de este protocolo periodstico, todava hay entrevistados que una vez han ledo sus respuestas en un medio escrito, repiten hasta la saciedad que el periodista se invent cosas o bien, que malinterpret sus palabras. menos mal que siempre queda la grabacin de la cinta. no estoy de acuerdo con esta praxis habitual de la que hablbamos antes

    Por Julia Sousa , @juliapoza, periodista.

    Sobre la praxis de pedir el OK

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    BREVES p23

    porque me parece que obedece a un control desmesurado de la informacin y a una servidumbre por parte de la prensa que no ayuda a la libertad de expresin. el periodista no puede, ni debe, inventarse nada. partiendo de esta base ineludible, si hace bien su trabajo, no debera haber ms controles por parte de nadie. hace poco hubo un gran revuelo por una entrevista realizada al expresidente Felipe Gonzlez en la que sali a la luz que antes de su publicacin en un medio escrito haba habido la praxis de pedir el oK al entrevistado.

    Sobre la web del Ayuntamiento del Madrid

    otro tema distinto, pero tambin relacionado de alguna manera con la falta de libertad de expresin, concierne a la web Versin original del Ayuntamiento de madrid. Una web, ahora rectificada por el consistorio, que tambin vulneraba dicha libertad de expresin, ya que intentaba corre gir, sealar o criticar informaciones aparecidas sobre el organismo pblico en los medios, aduciendo falta de rigor en las informaciones. rigor se confunde en ocasiones con trabajar al dictado. hay que ser riguroso, claro que s, en la base de contrastar las informaciones, en la base de publicar algo cuando lo tienes confirmado por distintas fuentes y partiendo de la praxis que una informacin rigurosa ha de tener pocos adjetivos y muchos sustantivos.

    Josep ramoneda opina que la incertidumbre es connatural a la poltica, pero dicha incertidumbre crece muy rpido y este proceso acelera tambin el deseo de querer controlar ms y mejor; sobre todo, ahora que la informacin es muy rpida a travs de las redes sociales y por tanto, mucho ms difcil de delimitar. pero la poltica debera diferenciar la informacin en las redes y la informacin periodstica, aunque en muchos casos quieran mezclarlo todo. Ya sabemos que un ciudadano puede hacer una foto con su mvil y subirla a una red con un comentario y estallar una crisis, segn su contenido. pero, insisto, no hablamos de periodismo en este proceso. por tanto, el supuesto temor que tienen los polticos a la masiva informacin es comprensible, pero deberan diferenciar entre informacin y opi nin. los ciudadanos son libres de opinar y los periodistas somos libres para dar informacin. g

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    BREVES p24

    las elecciones presidenciales argentinas que se celebraron el pasado 25 de octubre fueron el punto y final a un proceso en el que haba una protagonista indiscutible: la incertidumbre. A pesar de que la campaa comenz de forma oficial el da 30 de septiembre, los tres principales candidatos, daniel Scioli, mauricio macri y Sergio massa llevaban ms de un ao intentando convencer a los ciudadanos de que ellos son lo que la Argentina necesita para el futuro. pero a la Argentina le esperaban muchos futuros posibles y ninguno de los candidatos destacaban con claridad en las encuestas como para proclamarse vencedor antes de tiempo. Sin embargo, hubo muchas sorpresas.

    Kirchnerismo o antikirchnerismo. continuidad o cambio. la Argentina de siempre o la del futuro. Apertura o bloqueo. devaluacin o inflacin. permisividad o lucha contra el narcotrfico. estos han sido los principales binomios resaltados en las campaas de los candidatos a la presidencia que quieren

    liderar el futuro. Un futuro en el que gane quien gane en la segunda vuelta del da 22 de noviembre habr cabida para grandes cambios a nivel interno, externo y social.

    Scioli, actual gobernador de la provincia de buenos Aires, donde vive el 38% del padrn electoral, por parte del Frente para la victoria (partido que lidera la presidenta cristina Fernndez de Kirchner); macri, actual jefe de Gobierno de la ciudad de buenos Aires, candidato de cambiemospro; y Sergio massa, diputado nacional, ex jefe de gabinete de la presidenta y aspirante del Frente renovador, han sido los tres candidatos ms seguidos en una campaa que pasar a la historia.

    Campaa para la historia

    primero, por ser la primera vez en la historia de Argentina en la que se celebr un debate entre los seis candidatos princi

    Por Ins Royo Oyaga, @inroyo, consultora de mAS consulting Group.

    La Argentina que se viene

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    BREVES p25

    pales. Falt uno, daniel Scioli, pero la noche del 4 de octubre quedar en los libros de comunicacin poltica nacional por ser una muestra de salud democrtica y de participacin.

    Segundo, por ser la primera campaa en 12 aos donde no haba ningn candidato de la familia Kirchner a la presidencia, aunque no haya sido as en otros cargos. la hermana del ex presidente nstor Kirchner, Alicia Kirchner, aspiraba a ser gobernadora de la provincia de Santa cruz, al sur del pas; y su hijo, mximo Kirchner, son ya gobernadora y diputado nacional por la provincia de Santa cruz.

    Y, tercero, por celebrarse una jornada electoral con una gran duda sobre la legitimidad del sistema. en el mes de agosto, las elecciones a gobernador de la provincia de tucumn dejaron urnas quemadas, urnas embarazadas, es decir, llenas de votos antes de comenzar la eleccin, y cientos de denuncias de alteracin de los resultados mesa por mesa. con este precedente, el da 25 los argentinos votaron y muchos se animaron a ser fiscales para vigilar el proceso.

    Preocupaciones

    Sin embargo, los resultados llevarn a la historia estas elecciones por algo ms. por primera vez en la historia habr segunda vuelta para elegir presidente, ser entre los dos ms votados con poco ms de dos puntos de diferencia, Scioli y macri; por primera vez en la historia la provincia de buenos Aires ser gobernada por una mujer, no peronista y del partido de la oposicin, y por primera vez en aos, las palabras fraude, robo o corrupcin no fueron las protagonistas de la jornada.

    pero en la cabeza de los ciudadanos de Argentina, las preocupaciones van ms all de los hitos histricos. preocupa la situacin econmica del pas, con una inflacin que sobrepasa el 30% y un cepo cambiario que sita el dlar a alrededor de 15 pesos en el mercado paralelo; la situacin social, con un gran aumento del narcotrfico y de la pobreza, y la situacin de cara al exterior, con las importaciones prcticamente anuladas y dependencia de pases vecinos como brasil, que no vive su mejor momento.

    cuestiones que quedan pendientes para el prximo presidente, an por decidirse, y que determinarn el futuro que marca un punto y final a una dcada kirchnerista. Ahora, queda ver si el cambio iniciado el da 25 de octubre llega hasta la casa rosada y qu rumbo elige el nuevo presidente. g

    Sum

    ario

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    BREVES p26

    portugal vive unos meses en los que la inestabilidad poltica ser la palabra ms repetida. las elecciones legislativas del pasado 4 de octubre dieron la victoria a la coalicin de centroderecha del an primer ministro, pedro passos coelho, y a su socio de gobierno del cdS/pp, paulo portas. Fue una victoria con mayora simple, con 102 escaos, lejos de los 116 que necesitaba para obtener la mayora absoluta.

    por contra, los socialistas (pS) lograron 86 escaos, lo que supone un resultado muy por debajo de las expectativas que hace menos de un ao, despert su nuevo secretario general, hasta ese momento alcalde de lisboa, Antnio costa. los votantes histricos del pS, desencantados, creyeron que costa sera el viento fresco que se llevara por la ventana los recortes de la derecha, que estos haban aprobado por presin de la troika.

    Sin embargo, a medida que se acercaba la campaa, los socialistas demostraron poca habilidad para desembarazarse de las trampas que la derecha les tendi. Adems, fueron poco astutos en materia econmica: a pocas semanas del comienzo de la campaa, presentaron un informe con las principales medidas que tomaran si llegaban al poder. muchas de ellas restablecan algunos de los recortes ejecutados por la derecha, pero unas simples cuentas dejaban en evidencia que, de ejecutar tales medidas, el Gobierno incurrira en un grave dficit, tal y como sucedi en la etapa inmediatamente anterior y que provoc la intervencin de europa y el Fmi.

    pese a todo, ya se han puesto las bases para un Gobierno de coalicin de izquierdas que lograra mayora absoluta en el parlamento con el apoyo de los comunistas (pcp) y el bloco de

    Por Carlos Ruiz Mateos, @ruizmateos, especializado en asuntos pblicos y comunicacin poltica.

    Elecciones en Portugal: sorpresas e inestabilidad

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    BREVES p27

    esquerda (be). la sorpresa en portugal, lo que muy pocos pensaban, ha sucedido: comunistas y socialistas parecen haberse puesto de acuerdo. Aunque no parezca extraordinariamente complicado, lo cierto es que en portugal nunca se han entendido y defienden posiciones ideolgicas y polticas realmente diferentes. Slo como ejemplo, el pcp sigue defendiendo la salida del euro de portugal. Sin embargo, los comunistas han ido aflojando en estas semanas sus reivindicaciones y aparcando esos asuntos con el fin de acercar posturas.

    por otro lado, la opcin que ha tomado costa de intentar un gobierno de coalicin es vista por muchos portugueses como una traicin de la voluntad mayoritaria que dio la victoria en votos al centroderecha. incluso, se ha escuchado la palabra traidor entre las filas socialistas. Y en el pSd de passos coelho comentan estos das que manejan encuestas internas, realizadas tras el anuncio de costa de un entendimiento con el resto de fuerzas de izquierdas, que les daran ahora la mayora absoluta puesto que muchos socialistas preferiran apoyar un gobierno de centroderecha que ver a los comunistas en el poder.

    el escenario es de inestabilidad total empezando porque, aunque el socialista costa tenga ahora ms opciones de generar mayoras parlamentarias, el presidente de la repblica ordenar a passos coelho que forme un gobierno como ganador de las elecciones. por tanto, costa slo recibir el encargo del presidente tras caer el gobierno de passos coelho, fruto de una mocin de censura en la Asamblea en la presentacin del programa de gobierno o bien si le tumban en la votacin de los presupuestos ge nerales de estado.

    portugal ha demostrado en las ltimas dcadas que no sabe sobrevivir con mayoras simples. prefiere una mayora absoluta por muchos recortes que le traigan. los tripartitos, como el que se prepara en estas semanas, simplemente le son desconocidos, lo que abre un enorme interrogante sobre el futuro poltico en el pas. g

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    In MEMoRIaM p28

    el profesor Wolfgang donsbach falleci en dresde el pasado 26 de julio de 2015, como consecuencia de un ataque cardaco que sufri mientras jugaba un partido de h ockey sobre pa tines, deporte que practicaba habitualmente. tena 65 aos y se haba jubilado el mes de marzo pasado, aunque mantena una posicin de profesor emrito en el Institut fr Kommunikation-swissenschaft que l mismo haba fundado en 1993, cuando se traslad a dresde desde la Universidad libre de berln. en 1999 fue Lombard Visiting Professor en el Shorenstein center de la Universidad de harvard. Y ha sido miembro del comit internacional de Acop desde su creacin en 2010.

    Wolfgang donsbach, formado en la Universidad de mainz como uno de los distinguidos discpulos de elisabeth noelleneumann, estaba dotado de una energa y un entusiasmo fuera de lo comn. ha dejado tras de s una obra amplia y ge nerosa que

    Por Esteban Lpez-Escobar, profesor emrito de opinin pblica en la Universidad de navarra.

    Wolfgang Donsbach(1949-2015)

    el molinillo, n81 noviembre 2015

    In memoriam

    ha ido mucho ms all de su propia proyeccin personal. Quizs por eso mismo, era uno de los investigadores ms conocidos internacionalmente y su contribucin en el mbito de la investigacin de la comunicacin y de la opinin pblica ha sido extraordinaria.

    donsbach presidi la WApor (Asociacin mundial para el estudio de la opinin pblica) en el bienio 19961997 y la icA (Interna-tional Communication Association) en los aos 20042005. en 2008 fue galardonado con el prestigioso premio he lendinerman.

    estuvo vinculado durante 25 aos, parte de ellos como director, al International Journal for Public Opinion Research, la revista de la WApor que goza hoy de una reputacin bien conocida y que el Institute for Scien-tific Information (iSi) de la Web of Knowledge reconoce como verdaderamente internacional.

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    Wolfgang Donsbach

    In MEMoRIaM p29

    donsbach ha sido el editor de The International Encyclopedia of Communication, una obra monumental de 12 volmenes, publicada en 2008, con ms de 1.300 voces que cubren con enorme amplitud todo el campo de la comunicacin. la obra cont con la colaboracin de ms de 4.000 autores pertenecientes a casi 70 pases. en este mismo 2015, como seleccin y actualizacin de aquella magna obra, se public con donsbach como editor The Concise Encyclopedia of Communication, que ha contado con cerca de 600 colaboradores.

    en el 2008 coedit, con michael traugott, Handbook of pu blic opinion research, una obra que rene 50 captulos cuyos autores pertenecen a una docena de pases que escriben sobre la historia y la filosofa de la opinin pblica y sobre su investigacin, sobre las teoras de la formacin y el cambio de la opi nin pblica, y sobre un conjunto de dimensiones metodolgicas relacionadas con le medicin de aquella.

    como un legado intelectual para quienes trabajan en la disciplina de la comunicacin y, por ende, en la de la opinin pblica, Wolfgang donsbach dej para la posteridad su re flexin sobre la identidad de la investigacin de la comunicacin que present en su discurso presidencial durante el congreso que la icA celebr en nueva York, en mayo de 2005. en ese discurso declar que la investigacin emprica, sin objetivos normativos, podra convertirse en arbitra ria, azarosa e irrelevante. Y, para paliar ese riesgo, propuso hacer una investigacin que tuviera el potencial de servir los valores y normas generales humanos y democrticos, es decir una investigacin en pro del inters general. era consciente de la dificultad de ponerse de acuerdo sobre qu es el inters general, pero sugera que la investigacin de la comunicacin tiene el potencial y el deber de centrar las agendas de la investigacin en cmo ayudar a las sociedades y a las personas a comunicar mejor.

    Wolfgang se integr plenamente en la ciudad de dresde, aunque viajaba con gran frecuencia por todo el mundo. no slo colaboraba regularmente con los peridicos de la regin, sino que, entre otras cosas, lleg a ser miembro del consejo de Administracin y del patronato del teatro Staatsschauspiel, en el que celebr, en el 2009, su 60 cumpleaos.

    el 14 de agosto de 2015 se ofici el funeral y posterior entierro de las cenizas de Wolf en el cementerio de dresde, donde su mujer eva y su hijo tom recibieron el psame de varios centenares de asistentes. Fue un da de sol radiante. A los pies de la lpida que, en letras doradas, rezaba Prof. Dr. Wolfgang Donsbach, sus restos quedaron sepultados por una alfombra de rosas blancas. g

    Sum

    ario

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    La Foto

    esta imagen de brbara Kinney para la campaa de hillary clinton, candidata a la presidencia de ee.UU., es todo un zas. los partidos polticos espaoles pueden esforzarse en sofisticar sus mtines, en acercar sus discursos al mundo de la fantasa y el entretenimiento. pueden tambin noquearnos con banderas gigantes de espaa o vdeos sanitarios. pero nadie como los estadounidenses para dar un golpe sobre la mesa y dejar claro lo que es poltica espectculo. Katy perry con clinton en la imagen es una cantante, compositora y empresaria que rene las siguientes condiciones: joven, sexi, moderna, ganadora... desprende energa, pero no una energa descontrolada como miley cyrus. con un solo selfie, hillary clinton impregna su mensaje de todo eso. no hay intrprete comparable a perry en espaa, pero imaginen, por ejemplo, a mal vestida algn color poltico y con el logo de la gaviota, la rosa, el bocadillo naranja o el crculo morado en su cinturn (aqu la h de hillary y la flecha, aunque se vea al revs). no parece posible. pero en Amrica esas cosas suceden. Show must go on.

    Por Myriam Redondo @globograma, Daniel Garca @danigarcia1986, Ignacio Martn Granados @imgranados, Gabriela Ortega @gabrielaortegaj

    El Meme

    el protagonista del meme del mes es John Kerry, secretario de estado de ee.UU. en su primera visita oficial a espaa, el ministro de Asuntos exteriores y de cooperacin espaol,

    Jos maria Garcamargallo, le regal una guitarra espaola. esta imagen dio para mucho en redes sociales

    p30apunTES

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    Dimisiones en los cinco continentes

    los once meses que llevamos de este ao han sido el escenario de dimisiones en los cinco continentes. entre otros factores, la corrupcin ha sido el flagelo que ha consumido a presidentes de Gobierno, primeros ministros y presidentes legislativos a nivel mundial.

    S que no logramos todo lo prometido, pero hemos salvado al pas fue la frase con la que Alexis tsipras dimiti y volvi a convocar elecciones. Solo un mes despus fue proclamado nuevamente primer ministro griego. irlanda del norte vivi un caso similar con su primer ministro principal, peter robinson, quien dej su cargo aproximadamente un mes mientras se resolva la crisis desatada a partir del asesinato de un ex miembro de irA.

    otros casos durante este ao se han producido en Asia: lee Wankoo, primer ministro de corea del Sur; en oceana: bronwyn bishop, presidenta del parlamento australiano, y en latinoamrica: otto prez molina, presidente de Guatemala. todos se encontraban en la mira de la opinin pblica que esperaba sus renuncias tras acusaciones en temas de corrupcin ms o menos graves, el primer caso por haber aceptado un presunto soborno; la segunda por exceso de gastos en el rubro de transporte a cargo de fondos pblicos, y el tercero por un escndalo de corrupcin aduanera.

    Africa no se queda fuera de la lista de dimisiones de 2015. ibrahim mahlab, primer ministro egipcio, renunci junto a una gran parte del gabinete de Gobierno debido a sonados casos de corrupcin. por otra parte, libia tambin vivi el anuncio de la dimisin de su primer ministro, Abdullah althinni, quien con la frase la gente no necesita ya protestar contra m. pueden traer a un nuevo primer ministro de magia para resolver todos los problemas, sentenci su renuncia al cargo.

    El Dato

    p31apunTES

    Las Citas

    Sum

    ario

    Seminario Las elecciones presidenciales de 2015 en Guatemala: el impacto sobre la estabilidad del sistema poltico y consecuencias en la regin. madrid, 5 de noviembre. http://www.cepc.gob.es

    III Encuentro Latinoamericano de Think Tanks. buenos Aires, 1113 de noviembre. http://thinktankslatinoamericanos.org

    III Congreso Nacional de Metodologa de la Investigacin en Comunicacin. Universidad de mlaga, 12 y 13 de noviembre de 2015. http://www.mapcom.es/congreso2015form.html

    III Encuentro sobre canciones polticas #CanPol3. madrid, 25 y 26 de noviembre. Saln de actos de la sede de escuelas pas de la Uned. Ms informacin.

    I Simposio Internacional sobre Xestin da Comunicacin. Universidad de vigo (campus de pontevedra). 27 y 28 de noviembre de 2015. https://delosmediosalosmetamedios.wordpress.com

    Simposio Comunicacin institucional vs. Comunicacin poltica: hacia una delimitacin clara de fronteras (I Congreso Internacional Comunicacin y Pensamiento, Comunicracia). Sevilla, del 9 al 11 de marzo de 2016. http://comunicacionypensamiento.org/simposio02.html

    La cuenta recomendada de Twitter

    este mes recomendamos la cuenta de twitter @mpelr de Marketing poltico en la Red. Se trata de la comunidad ms grande de educacin poltica de habla hispana en el mundo. Ganadores del pollie industry Service Award de la AApc. organizan anualmente los premios Victory awards.

    El Tuitel tuit del mes lo encontramos en la cuenta de twitter de las naciones Unidas. el pasado 28 de septiembre ral castro, presidente de cuba, se estren en la Asamblea General de las naciones Unidas con un discurso que coincide con la plena normalizacin de las relaciones entre cuba y los estados Unidos.

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    xito del II Seminario #ACOPAndaluca

    la Universidad pablo olavide de Sevilla acogi el pasado 2 de octubre el segundo seminario organizado por Acop Andaluca, en colaboracin con dicha institucin acadmica. en el evento, inaugurado por el responsable del rea de ciencia poltica y de la Administracin de la Upo, manuel torres, y por el coordinador de Acop Andaluca, Juan carlos caldern, se analizaron las principales claves que deben tener en cuenta los gobiernos a la hora de conectar con sus pblicos.

    en la cita se puso de relieve la necesidad de comunicar directamente con los ciudadanos, tal y como expuso el director del diario digital Sevilla directo, Antonio Silva, quien puso ejemplos exitosos de herramientas de relacin directa entre gobiernos y ciudadanos.

    la consultora en comunicacin poltica, mara vzquez lorca, profundiz en aspectos fundamentales para la construccin de la imagen pblica y apost por innovar y evolucionar en nuevos formatos. Asimismo, subray la importancia de la coherencia en el lder poltico y tener, muy en cuenta, las

    emociones, como bien recoge su libro no me convenza, emocineme (2014).

    el presidente de Acop, david redoli, por su parte, desgran las claves para construir discursos efectivos y exitosos y aconsej, entre otras cuestiones importantes, la necesidad de prepararse bien cualquier exposicin pblica aunque no est prevista la asistencia de los medios de comunicacin.

    el encuentro lo cerr la consultora elena barrios que analiz las principales estrategias que deben seguir los servidores pblicos y las instituciones en las redes sociales, con ejemplos claros que demostraron que es un terreno en el que todava queda mucho por avanzar. Facebook requiere de un lenguaje ms claro y atractivo y twitter tiene que servir para algo ms que para autobombo, seal.

    en lo que todos los ponentes y asistentes coincidieron fue en la necesidad de seguir avanzando en la profesionalizacin de la comunicacin poltica porque, una buena comunicacin redunda en un mejor servicio al ciudadano.

    p32aCTIVIdadES

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    Jornada Asamblea General de socios ACOPel pasado da 16 de octubre tuvo lugar la viii Asamblea de socios de Acop. A tal efecto, se prepararon diferentes actos para dedicar por completo la jornada a la comunicacin poltica.

    por la maana, se celebr el primer encuentro de loggrafos polticos. Una mesa redonda en la que participaron Ana collado (pp), Antonio Asencio (pSoe), Fran carrillo (ciudadanos) y daniel iraberri (podemos) en la que se coment el da a da de la profesin en espaa, sus retos y diferencias con otros pases. el trabajo del escritor de discursos es tan antiguo como el propio poder, segn iraberri, quien incidi en la importancia de que polticos sepan leer bien el contexto para ajustar el mensaje. Asencio, por su parte, coment las diferencias entre escribir desde el poder o desde la oposicin. Se puede ser ms creativo cuando no se ostenta la responsabilidad de mando, asegur. Ana collado aport interesantes reflexiones sobre el trabajo de los loggrafos matizando su importancia y cediendo todo protagonismo a los oradores ya que, segn ella, se trata de un trabajo en equipo. A lo que Fran carrillo agreg que en espaa an queda mucho para que los escritores de discurso tengan un reconocimiento e independencia similares al de ee.UU.

    tras el debate se present el libro consultora poltica: el marco jurdico de los procesos electorales en espaa del socio miguel ngel lucas, profesor de la Universidad camilo Jos cela. Su obra es una interesante gua que permite conocer los aspectos bsicos relacionados con los partidos polticos en el contexto de campaa electoral. lucas se mostr favorable a una reforma de los diferentes marcos que regulan los tiempos de campaa y destac especialmente el mbito de los debates electorales.

    I Encuentro ACOP de speechwriters

    Presentacin del libro del socio Miguel ngel de Lucas

    p33aCTIVIdadES

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    VIII Asamblea de Socios ACOP

    ms de cincuenta socios procedentes de todo el mundo se dieron cita en la que fue la viii Asamblea General de Socios Acop. el encuentro sirvi para estrechar lazos entre los miembros y para ver el estado general de la asociacin y su evolucin durante los ltimos aos. Se renovaron las delegaciones territoriales de Aragn, valencia y castilla y len quienes expusieron sus planes para los prximos meses al igual que el resto de delegaciones (euskadi, Andaluca y la recientemente creada en Galicia) y en el captulo de mxico, con una intervencin en video de su responsable Guillermo velasco. Adems, se aprobaron las cuentas del pasado ao y el presupuesto para el prximo. por ltimo, se entreg el I Premio ACOP a la mejor tesis doctoral sobre comunicacin poltica que fue a parar miljana micovic por su trabajo sobre la comunicacin y el discurso polticos en espaa y Serbia.

    como colofn, los asistentes disfrutaron de una interesantsima charla del socio Antoni Gutirrezrub titulada Visual Thinking en la que reflexion sobre la influencia del sentido de la vista en el modo de percibir la realidad y cmo nos condiciona a la hora de asimilar el conocimiento.

    p34aCTIVIdadES

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    Debate: Hacia una nueva transicin

    Acop en colaboracin con la Asociacin de profesionales de las relaciones institucionales (Apri), la Asociacin de la prensa de madrid (Apm) y el portal politic.net organizan el debate hacia una nueva transicin?

    moderado por Jos Antonio zarzalejos (elconfidencial) polticos de la talla de pablo casado (pp), patxi lpez (pSoe) o carolina bescansa (podemos) se darn cita para analizar la situacin actual y los retos de la prxima legislatura.

    durante el acto, los representantes de los diferentes partidos analizarn la posicin de los candidatos a presidente en diferentes aspectos comentando si la realidad poltica actual nos lleva hacia una nueva transicin, donde, al igual que en la de 1978, se hara necesario pactar de nuevo las bases de unas nuevas reglas de convivencia. Al igual que en 1977, la profundidad de los cambios necesarios, las diferencias entre reforma o ruptura y el contenido del nuevo pacto nacional estn por decidir y, tambin, unas cortes que no se eligen como constituyentes, podran acabar sindolo cul es la posicin de las prximas candidaturas al respecto? vamos hacia una nueva transicin? en qu profundidad hay que modificar la constitucin? cules son las lneas rojas de cada uno?

    Da: Jueves 12 de noviembre.Hora: 19:00 horas.Lugar: circulo de bellas Artes. (Sala ramn de la Se rna), madrid. plazas limitadas. imprescindible confirmar asistencia. EnTRadaS.

    Da: mircoles 11 de noviembre.Hora: 19:00 horas.Lugar: escuela de negocios ciFF (centro internacional de Formacin Financiera). calle mara de molina 27, madrid. plazas limitadas. imprescindible confirmar asistencia: [email protected]

    Cuenta atrs para las elecciones en EE.UU.

    Acop participar en la mesa redonda organizada por the hispanic council y el instituto Franklin para analizar la situacin poltica de ee.UU. a un ao de las elecciones en qu momento abandona barack obama la casa blanca? cmo influye la decisin de biden de no presentarse? Qu consecuencias tiene el discurso de donald trump en el bando republicano? estas y otras cuestiones de fondo sern tratadas durante la jornada.

    la mesa contar, entre otros, con daniel Urea, presidente de the hispanic council; Julio caero, del instituo Franklin y david redoli, presidente de Acop.

    AGENDA

    p35aCTIVIdadES

    Sum

    ario

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    Ms informacin sobre inserciones y tarifas en: http://compolitica.com/acop/publicaciones/publicidad/

    Ms informacin en:http://compolitica.com/acop/unete-a-nosotros/

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015ENTREVISTAS DISCURSOS

    RESEaS p37

    presidentes de estados Unidos no es, como podra parecer por el ttulo, un bistur psicolgico aplicado en profundidad a quienes guiaron los pasos de ese pas desde su fundacin. el libro s transita a ratos por las facetas humanas e ntimas de esos lderes, pero es, sobre todo, como reza su subttulo, una historia norteamericana dividida en periodos presidenciales.

    ms que a la vida privada de los presidentes, la obra mira a su actividad poltica. tratando de desmontar mitos y de destapar al hombre que hubo tras cada lder, aplica un visor especialmente generoso en el caso de aquellos presidentes conservadores que pueden haber pasado a la posteridad como personas antipticas o que ralentizaron el progreso, mientras busca los claroscuros de otros nombres que quiz gozan hoy de mayor empata por mostrar un pensamiento avanzado para su tiempo. Abraham lincoln era abolicionista, pero no deseaba conceder derecho de voto a los negros. Se culp de la Guerra de vietnam a lyndon b. Johnson y richard nixon, cuando el conflicto lo impuls John F. Kennedy. el nobel de la paz Jimmy carter fue un pacifista incompetente. George W. bush, a quien segn el autor los radical chic europeos han convertido en un llanero solitario, fue como presidente un inadvertido caballero.

    Se presta mucha atencin a los procesos electorales, caucus y primarias incluidos: cmo lleg cada presidente a la casa blanca, qu apoyos obtuvo, qu rasgos tena el candidato con el que se enfrent. A veces la profusin de datos ralentiza la lectura pero tambin convierte el libro en una obra de consulta muy recomendable para comprobar detalles y momentos.

    Javier redondo ofrece a cmara rpida el surgimiento y consolidacin de trminos y aspectos clave del hacer poltico que se originaron en ee.UU. y terminaron universalizndose. Andrew Jackson introdujo el spoil system (premiar a los propios) que acabara generando un clientelismo poltico difcil de erradicar, as como un kitchen cabinet o gobierno en la sombra que fue origen de los asesores actuales; con nixon surgi la distincin entre halcones y palomas

    para los apasionados de la comunicacin poltica hay pinceladas jugosas sobre las habilidades o carencias de los presidentes en este campo. Algunos trabajaron de manera muy profesional sus relaciones externas, aunque el esfuerzo no siempre recompensara. William mcKinley adapt las campaas electorales al periodismo de masas. Franklin d. roosevelt utiliz tcticas modernas de marketing y populariz sus charlas radiofnicas junto a la chimenea, adems de ingenirselas para controlar su imagen y ocultar su parlisis (padeci polio). de lyndon b. Johnson se dice que fue el penltimo presidente que no entendi los efectos discretos y tangenciales provocados por la televisin en el devenir de las democracias, siendo nixon el ltimo. ronald reagan perfeccion la tcnica del line of the day que deriv en los actuales argumentarios para generar mensajes destinados a los medios.

    Se menciona en el libro la frase de el siglo Xviii tuvo a Washington, el XiX a lincoln y el XX encontr su ttem en roosevelt. podra faltar Kennedy, el gran smbolo de otro eeUU posible. la casa blanca ha tenido en total 43 inquilinos, una aristocracia natural supuestamente formada por los mejores que no siempre acert. Y que no ha incluido, por el momento, a ninguna mujer.

    Presidentes de Estados Unidos. De Washing-ton a Obama, la historia norteamericana a travs de los 43 inquilinos de la Casa Blanca

    Ttulo:

    Autor: Javier redondo rodelas Editorial: la esfera de los libros Fecha de Publicacin: 2015Nmero de pginas: 651

    la oBRa MIRa a la aCTIVIdad

    polTICa dE loS pRESIdEnTES

    TRaTando dE dESMonTaR MIToS

    y dE dESTapaR al hoMBRE quE

    huBo TRaS Cada ldER

    Por Myriam Redondo, @globograma

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    RESEaS p38

    ENTREVISTAS DISCURSOS

    beatriz Gallardo pals nos puede dar muchas pistas sobre cmo funcionan los recursos lingsticos que mantienen la ideologa de los discursos, an cuando estos recursos se suelan usar de manera inconsciente en la vida cotidiana.

    en Usos polticos del lenguaje. Un discurso paradjico se analiza el discurso poltico que se construye en los argumentarios del pp y el pSoe. el estudio concluye que el rasgo definitorio de este tipo de discurso es que los mensajes realmente polticos pierden importancia y se ven desplazados por el protagonismo de los sujetos emisores.

    las palabras se utilizan de una manera ambigua y equvoca para que cada receptor pueda acomodarlas a su interpretacin preferida; la discusin sobre el bien comn se diluye porque enmascara siempre ese protagonismo discursivo de los propios polticos. por otro lado, ese terico inters por el bien comn parece exigir formatos argumentativos, mientras que lo que de verdad se ofrece son narraciones. por ltimo, el discurso del partido se mueve entre la necesidad de construir un discurso nico, opuesto al de los dems partidos, e incorporar a la vez la multiplicidad de voces de sus miembros. A partir de este anlisis se identifican dos modelos comunicativos distintos en los dos principales partidos espaoles

    Autor: beatriz Gallardo pals Editorial: AnthroposFecha de publicacin: 2014 Nmero de pginas: 208

    Ttulo: Usos polticos del lenguaje. Un discurso paradjico

    Por Lola Bonilla, @razaben

    el nuevo libro del autor del best seller internacional chavs, la demonizacin de la clase obrera nos ofrece una crtica arrogante y mordaz del sistema y los poderosos, y muestra cmo podemos darle la vuelta a la situacin. tras nuestro sistema democrtico se esconde una red poderosa e inconmensurable de gente que maneja cantidades masivas de poder y que saca beneficio en el proceso.

    owen Jones, calificado como nio prodigio de la izquierda, expone este sombro sistema que domina nuestras vidas, en un viaje al corazn de nuestro sistema polticoeconmico que muestra las puertas giratorias que unen estos mundos y los intereses ocultos tras ellas. Jones expone cmo creemos que trabajamos para nosotros mismos, pero en realidad lo hacemos para la gente de las altas esferas. de hecho, ellos representan hoy en da el mayor impedimento para la democracia, y ha llegado el momento de que todo esto cambie.

    con gran acogida entre la crtica, estas son algunas de las palabras que le han dedicado escritores britnicos: ste ha sido el libro ms importante sobre poltica real que he ledo en toda mi vida, y el nico que necesitas leer. te deslumbrar y enfadar a partes iguales, irvine Welsh. es un gran escritor y ste es un libro verdaderamente necesario, philip pullman. Un repaso apasionado de la injusticia poltica y econmica, the observer.

    Autor: owen JonesEditorial: Seix barral Fecha de publicacin: 2015 Nmero de pginas: 480

    Ttulo: El Establishment: la casta al desnudo

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015ENTREVISTAS DISCURSOS

    cuando hay elecciones presidenciales en estados Unidos toda la atencin se pone en ohio. es uno de los swing states esos estados muy igualados ideolgicamente que deciden quin va ocupar la casa blanca los prximos aos. hay en espaa un caso similar? los politlogos integrantes del blog piedras de papel nos cuentan que Aragn es nuestro ohio. Una comunidad en la que est representada a pequea escala la configuracin sociopoltica de nuestro pas. lo que pasa all se traslada luego al congreso y la moncloa?

    estamos en un momento poltico apasionante, en mitad de un cataclismo electoral que est poniendo patas arriba el sistema de partidos que se consolid durante la transicin; pero para valorar este cambio resulta imprescindible contar con un buen anlisis de las caractersticas de los votantes de nuestro pas. Sin embargo, la mayor parte de la informacin que recibimos con respecto a esta cuestin llega cargada de mitos, sesgada o demasiado orientada a polemizar con respecto a la actual ley electoral. este libro pretende aclarar dichas dudas.

    Autor: piedras de papelEditorial: malpaso ediciones, S.l Fecha de publicacin: 2015 Nmero de pginas: 280

    Ttulo: Aragn es nuestro Ohio. As votan los Espaoles

    RESEaS p39

    los aos de la crisis han llenado las calles de manifestantes indignados (como el 15m en espaa) y han sido un revulsivo que ha dado lugar a nuevos movimientos sociales e incluso nuevo partidos. esta poderosa ola de indignacin ha hecho que se tambalearan muchas instituciones, ha desatado las grandes pasiones polticas pero tambin ha generado un especial desconcierto. puede que los tiempos de indignacin sean tambin tiempos de confusin.

    este libro es un intento de calibrar lo que hay de valioso en todo ello y cules son sus limitaciones. Slo quien ha entendido bien su lgica y lo que la poltica est en condiciones de proporcionarnos puede evitar las falsas expectativas y, al mismo tiempo, formular sus crticas con toda radicalidad. daniel innerarity intenta contribuir a que entendamos mejor la poltica porque nicamente as podemos juzgarla con toda la severidad que se merece.

    en una poca de indignacin, que cuestiona y critica muchas cosas que dbamos por pacficamente compartidas, el autor repasa nuestra idea de la poltica preguntndose si hemos acertado a la hora de definir su naturaleza, a quin corresponde hacerla, cules son sus posibilidades y sus lmites, si siguen siendo vlidos algunos de nuestros lugares comunes, y qu podemos esperar de ella. en definitiva, intenta que esa indignacin no se quede en un desahogo improductivo, sino que se convierta en un motor que fortalezca la poltica y mejore nuestras democracias.

    Autor: daniel innerarity Editorial: Galaxia Gutenberg Fecha de publicacin: 2015 Nmero de pginas: 352

    Ttulo: La poltica en tiempos de indignacin

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    BIOGRAFAS

    ENTREVISTAS DISCURSOS

    RESEaS p40

    Sum

    ario

    Sera difcil imaginar cmo un desarrollo como el surgimiento de internet, que ha cambiado el mundo, podra haber tenido lugar sin tener algn impacto sobre las formas en que la poltica se expresa, se lleva a cabo y representa. este manual de poltica digital explora este impacto en una serie de captulos escritos por algunos de los principales investigadores de internet del mundo. este volumen es una lectura obligada para los estudiantes, investigadores y profesionales interesados en el cambiante panorama de la comunicacin poltica.

    la poltica contina evolucionando en la era digital, impulsada por el ritmo acelerado del desarrollo tecnolgico. este manual de vanguardia, escrito por destacados acadmicos, incluye las ltimas investigaciones sobre la relacin entre la informacin digital, las tecnologas de la comunicacin y la poltica.

    los 25 captulos de los que consta el manual se dividen en siete partes en los que los autores se centran en la poltica detrs de la implantacin de las tecnologas digitales en la sociedad actual: las teoras de la poltica digital, el gobierno y la poltica, la accin colectiva y compromiso ciudadano, espacios de deliberacin poltica, el periodismo, la gobernanza de internet y las nuevas fronteras en la investigacin de la poltica digital. todos los interesados en la poltica, los medios de comunicacin, el periodismo y la sociologa encontrarn que este libro un recurso muy til.

    Autor: Stephen coleman y deen Freelon Editorial: elgar Fecha de publicacin: 2015 Nmero de pginas: 473

    Ttulo: Handbook of Digital Politics

    depositar nuestra papeleta en la urna para elegir a un partido poltico o a un candidato determinado no es un acto ni tan libre ni tan voluntario como pensamos. nuestras decisiones, ms all de los ideales, estn condicionadas por la influencia o manipulacin de las campaas polticas as como por las emociones que sintamos y que tan bien saben orquestar los asesores y los equipos de comunicacin. Y es que, como explica pedro bermejo, la mejor manera de manipular a alguien es dejarle pensar que es l quien toma la decisin.

    A travs de la lectura apasionante de Quiero tu voto descubrirs por qu a pablo iglesias se le aclama o se le rechaza de modo visceral, o por qu Albert rivera genera opiniones menos extremas. tambin tomars conciencia de que, adems del tiempo o de la cantidad de informacin, los ingresos econmicos y la capacidad cognitiva influyen en la eleccin del candidato al que acabes votando.

    Asimismo empezars a tomar conciencia de que, cuando un candidato solicita tu voto con un lema como ahora o nunca o tic, tac, tic, tac, est provocando en ti una activacin en el sistema lmbico, sobre todo en la amgdala cerebral, con lo que desencadena una respuesta visceral. o, lo que es lo mismo, una emocin que bloquea tu capacidad de tomar decisiones de forma razonada y libre. por todo ello, si quieres evitar que te sigan manipulando, nada como leer este libro y aprender a travs de la neurociencia a formarte y tomar tus decisiones.

    Autor: pedro bermejo Editorial: vivA Fecha de publicacin: 2015 Nmero de pginas: 224

    Ttulo: Quiero tu voto

  • El Molinillo, n81 - Noviembre 2015

    ValoRaCIn dE populaRIdad p41

    Sum

    ario

    Valoracin de popularidad de presidentes

    MANDATARIO % APROBACIN INSTITUTO DE INVESTIGACIN FECHA MEDICIN DIF. VARIACIN

    putin rusia 84% levada Septiembre 2015 ( )

    morales bolivia 69% ipsos Agosto 2015 ( )

    merkel Alemania 54% infratest dimap octubre 2015 9

    correa ecuador 52% cedatos Septiembre 2015

    obama ee.UU. 49% Gallup octubre 2015 +2

    tabar vazquez Uruguay 48% equipos mori Julio 2015 ( )

    malcolm turnbull Australia 47% essencial report octubre 2015 11

    Kirchner Argentina 43% managment & Fit Junio 2015 ( )

    cameron reino Unido 42% ipsos mori octubre 2015

    chun Ying hong Kong 41% Universidad de hong Kong octubre 2015

    pea