((Núm. Extraordinario 130, miercoles 1 de abril de …“N I/Reglas... · 2015-04-22 ·...

76
7135D1 ?69391< 1Ò0(52 (;75$25',1$5,2 ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE DIRECTORA GENERAL DE LA EDITORA DE GOBIERNO ELVIRA VALENTINA ARTEAGA VEGA DIRECTOR DE LA GACETA OFICIAL ENRIQUE ALEJANDRO GALINDO MARTÍNEZ &DOOH 0RUHORV 1R &RO &HQWUR 7HO ;DODSD(QUtTXH] 9HU 7RPR &;&, ;DODSD(QUtTXH] 9HU PLpUFROHV GH DEULO GH 1~P ([W 680$5,2 ²²² *2%,(512 '(/(67$'2 ²²² 32'(5 (-(&87,92 3$7(17( '( $63,5$17( $/ (-(5&,&,2 '(/ 127$5,$'2 $ )$925 '(/ / ,&(1&,$'2 + 80%(572 2 /,9(5,2 +(51È1'(= 5('8&,1'2 (;3(','2 325 (/ '2&725 -$9,(5 '8$57( '( 2&+2$*2%(51$'25 '(/ (67$'2 IROLR ,167,7872 9(5$&58=$12 '( %,2(1(5*e7,&26 5(*/$6 '( 23(5$&,Ï1 '( /26 352*5$0$6 '(/ ,19(5%,2 3$5$ (/ (-(5&,&,2 ),6&$/ IROLR 6(&5(7$5Ë$ '( ,1)5$(6758&785$ < 2%5$6 3Ò%/,&$6 5(*/$6 '( 23(5$&,Ï1 '( /26 352*5$0$6 '( /$ 6,23 IROLR ,167,7872 9(5$&58=$12 '( /$ 9,9,(1'$ 5(*/$6 '( 23(5$&,Ï1 '(/ 352*5$0$ 7(&+2 ',*12 IROLR /,1($0,(1726 '( $3/,&$&,Ï1 3$5$ /$ (-(&8&,Ï1 '(/ 352*5$0$ &$/,'$' < (63$&,26 3$5$ /$ 9,9,(1'$ 3$5$ /$ &216758&&,Ï1 '( &8$5726 3$5$ '250, 725,2 '(/ )21'2 '( ,1)5$(6758&785$ 62&,$/ 3$5$ /$6 (17,'$'(6 ),6( IROLR

Transcript of ((Núm. Extraordinario 130, miercoles 1 de abril de …“N I/Reglas... · 2015-04-22 ·...

ÓRGANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVEDIRECTORA GENERAL DE LA EDITORA DE GOBIERNO

ELVIRA VALENTINA ARTEAGA VEGA

DIRECTOR DE LA GACETA OFICIALENRIQUE ALEJANDRO GALINDO MARTÍNEZ

INSTITUTO VERACRUZANO DE BIOENERGÉTICOS

REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL INSTITUTO VERACRUZANO DE BIOENERGÉTICOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015

Ing. Osiel Castro de la Rosa, Director General de Instituto Veracruzano de Bioenergéticos, con fundamento en el artículo 13 fracción VIII del Decreto que lo crea, como del artículo 12 fracción VIII del Reglamento Interior del Instituto Veracruzano de Bioenergéticos pone a consideración del H. Consejo Directivo del Instituto Veracruzano de Bioenergéticos las siguientes Reglas de Operación, como parte de las políticas generales para el desarrollo de las actividades del instituto, bajo los siguientes:

C O N S I D E R A N D O S

Que el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016, instrumento

rector de los programas y acciones del Gobierno, en el apartado

de desarrollo agropecuario detonador del desarrollo,

particularmente en el tema de los Bioenergéticos se refiere en

forma destacada a la búsqueda de energías renovables y en este

sentido se hace referencia a la planeación estratégica de los

proyectos, dirigidos al hallazgo y desarrollo de fórmulas

energéticas más limpias, accesibles y económicamente más viables

a desarrollar para la producción de materias primas para

bioenergéticos, generación de energías renovables y promoción de

la eficiencia y sustentabilidad energética, a partir de

actividades agroindustriales sin poner en riesgo la seguridad y

soberanía alimentaria, detonando la economía en zonas rurales

mejorando las condiciones de vida de los agricultores.

Que en el contexto para el desarrollo y la prosperidad Estatal

que enmarca líneas Estratégicas del Programa Adelante; los

objetivos, estrategias y líneas de acción del Programa de

Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca, en el capítulo

Desarrollo Agropecuario: Detonador del Crecimiento; y en lo

particular del Programa Veracruzano de Bioenergéticos y Energías

Renovables 2014-2016.

Derivado de estos lineamientos institucionales, se establecen

los siguientes objetivos estratégicos:

I. Impulsar la productividad en el sector de los Bioenergéticos

y Energías Renovables mediante inversión en capital físico,

humano, tecnológico y de infraestructura que garanticen

oportunidades de desarrollo social y económico de las

comunidades rurales y núcleos agrarios en el Estado de

Veracruz.

II. Impulsar modelos de asociación que generen bioeconomía

de escala y mayor valor agregado a cultivos

Bioenergéticos y recursos naturales que pueda ser usados

como fuentes generadora de biocombustibles y energías

renovables;

III. Promover y fomentar el desarrollo e instalación de polos

agroindustriales para la explotación de cultivos

bioenergéticos y el aprovechamiento de los recursos y

fuentes naturales para desarrollar energías renovables

IV. Impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales del Estado; y

V. Contribuir al Desarrollo Estatal basado en una mayor

estabilidad

VI. Promover mecanismos de profesionalización y asesoría

especializada a productores y productoras a través de

los programas que ejecuta el Gobierno del Estado de

Veracruz, a través del INVERBIO.

VII. Promover la participación de las mujeres y hombres en

los programas y actividades institucionales que

desarrolla el INVERBIO, con perspectiva de Equidad de

Género.

VIII. socioeconómica de quienes participan de los beneficios

de los programas que desarrolla y opera el INVERBIO.

Que el C. Gobernador del Estado de Veracruz, con la finalidad

de consolidar la transición energética y promover recursos

que permitan alcanzar un crecimiento y autosuficiencia

energética, a través de la generación de energías renovables,

programas de ahorro y aprovechamiento eficiente de la

energía, tuvo a bien, mediante Decreto publicado en la Gaceta

Oficial Número 137 de fecha 11 de abril de 2013, ampliar el

objeto y las funciones del Instituto Veracruzano de

Bioenergéticos.

Que el Decreto Número 319 del Presupuesto de Egresos del

Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para

el ejercicio fiscal 2015, señala en su artículo primero que

las Dependencias y Entidades en la ejecución del gasto

público, deben administrar los recursos públicos con

eficiencia, eficacia, racionalidad, austeridad y

transparencia.

CAPÍTULO I DEL OBJETO DE LAS REGLAS

PRIMERA. El presente acuerdo tiene por objeto establecer las Reglas de Operación de los programas de inversión pública del

Instituto Veracruzano de Bioenergéticos, para el ejercicio

fiscal 2015.

Todos los apoyos o subsidios de los programas incluidos en

las presentes Reglas de Operación están sujetos a la

disposición presupuestal, en términos del Decreto Número 319

del Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de

Veracruz, para el ejercicio fiscal 2015, publicado en la

Gaceta Oficial Número Extraordinario 520 de fecha 30 de

diciembre de 2014.

La interpretación de las disposiciones contenidas en el

presente acuerdo, así como la resolución de los asuntos no

previstos en éstas, serán facultad del Instituto Veracruzano

de Bioenergéticos en los términos de lo dispuesto por el

Código Financiero para el Estado de Veracruz de Ignacio de la

Llave y demás disposiciones correspondientes en materia de

ejecución del gasto público.

SEGUNDA. Para los efectos y aplicación de los Programas

contenidos en estas Reglas de Operación, se entenderá por:

Actividades agrícolas.- Procesos productivos agrícolas

primarios basados en el uso de recursos naturales renovables.

Agricultura por contrato.- Esquema que fortalece la cadena productiva y comercial de agronegocios, dando certidumbre de

ingreso al productor y de abastecimiento del comprador a

través de apoyos para el uso de instrumentos de

administración de riesgos de mercado (coberturas de precio),

que a su vez incrementan la probabilidad de cumplimiento de

sus compromisos comerciales y crediticios.

Aprovechamiento sustentable de la energía. El uso óptimo de la energía en todos los procesos y actividades para su

explotación, producción, transformación, distribución y

consumo, incluyendo la eficiencia energética.

Áreas operativas. Son las áreas del INVERBIO referentes al Departamento de Planeación y Evaluación, el Departamento de

Desarrollo de Biomasa e Infraestructura y el Departamento de

Eficiencia y Sustentabilidad Energética.

Beneficiario. Personas físicas, mujeres y hombres, o persona moral que recibe el apoyo.

.

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Beneficiario suplente. Quien acredite tener el derecho

conforme a lo establecido en las leyes aplicables.

Bioenergéticos. Combustibles obtenidos de la biomasa

provenientes de materia orgánica de las actividades agrícola,

pecuaria, silvícola, acuacultura, algacultura, residuos de la

pesca, domésticas, comerciales, industriales, de

microorganismos, y de enzimas, así como sus derivados,

producidos por procesos tecnológicos sustentables.

Bioenergía. Fuente energética renovable obtenida a partir del aprovechamiento de biomasa, considerando en ésta tanto a los

productos de especies vegetales cultivadas para este fin,

como de subproductos o deshechos de origen vegetal o animal.

CURP. Clave Única de Registro de Población, documento

expedido por la Secretaría de Gobernación.

Eficiencia Energética. Todas las acciones que conlleven a una reducción económicamente viable de la cantidad de energía

necesaria para satisfacer las necesidades energéticas de los

servicios y bienes que requiere la sociedad, asegurando un

nivel de calidad igual o superior y una disminución de los

impactos ambientales negativos derivados de la generación,

distribución y consumo de energía. Queda incluida dentro de

esta definición, la sustitución de fuentes no renovables de

energía por fuentes renovables de energía.

Energías limpias. Aquellas que aprovechan la luz del sol, la fuerza del viento y del agua, la biomasa y el metano para

obtener energía renovable.

Estado. El Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Garantía. Fuente secundaria de pago, es decir, aseguran al banco que el crédito y sus accesorios pueden ser pagados

cuando el acreditado no lo hace de su operación normal o

flujo de efectivo.

Garantía líquida. Recursos económicos que deja el acreditado en garantía al amparo de una línea de crédito otorgada por

una institución financiera.

Identificación oficial. Documentos con los que una persona física puede acreditar su identidad; para los efectos de

estas Reglas los documentos aceptables son: la Credencial

para Votar expedida por el Instituto Federal Electoral, el

Pasaporte vigente, la Cartilla del Servicio Militar Nacional

o la cédula profesional.

Instancia Ejecutora. Departamentos Operativos y

Administrativo del INVERBIO, a que se refieren estas Reglas.

INVERBIO. El Instituto Veracruzano de Bioenergéticos.

Entidades financieras. Las instituciones y sociedades

señaladas en el artículo 395 de la Ley de Títulos y

Operaciones de Crédito.

Organismos fiscalizadores. El Órgano Interno de Control en la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca y demás

que por competencia tengan la facultad de auditoría y

revisión para evaluar avances y resultados y verificar el

buen uso de los recursos gubernamentales autorizados a los

programas.

Padrón de Beneficiarios. Listados de todas las personas

físicas o morales apoyadas con recursos de los programas del

Inverbio.

PDZP. Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias.

RFC. Registro Federal de Contribuyentes.

Reglas. Son el conjunto de disposiciones que precisan la

forma de operar los programas de inversión pública del

INVERBIO, con el propósito de lograr los niveles esperados de

eficacia, eficiencia, equidad y transparencia.

Solicitante. Personas físicas, mujeres y hombres, o persona moral que realiza una solicitud de apoyo al INVERBIO.

CAPÍTULO II DE LA OBTENCIÓN DE APOYO

SECCIÓN I DE LOS CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Y REQUISITOS GENERALES

TERCERA. Serán elegibles de obtener los apoyos de los

programas de las presentes Reglas, los o las solicitantes que

cumplan con lo siguiente:

I. Presenten la solicitud de apoyo, especificando en su

caso los siguientes puntos: programa, tipo de

beneficiario, ejido, localidad, y municipio.

II. Resumen ejecutivo del proyecto.

III. Proyecto de inversión, que demuestre la viabilidad

técnica y operativa, elaborado conforme al guion que

indique la instancia ejecutora del INVERBIO.

IV. Cumplan los criterios y requisitos específicos

establecidos por el programa y demás disposiciones

aplicables.

El INVERBIO promoverá la participación de mujeres y hombres

en igualdad de oportunidades; no será limitante la condición

de mujeres y hombres para la participación y elegibilidad en

la obtención de los incentivos.

CUARTA. Tendrán derecho a solicitar el apoyo de los programas de las presentes Reglas, las personas físicas, morales, o

grupos de mujeres y hombres, que de manera individual u

organizada realicen actividades agrícolas, industriales o de

comercialización enfocadas a la producción de bioenergéticos,

el uso y generación de tecnologías limpias y fuentes de

energías renovables y convencionales, así como al ahorro y

eficiencia energética.

QUINTA. Además de los requisitos señalados en artículo

Tercero de las presentes Reglas, el solicitante deberá

cumplir con los siguientes requisitos generales, y en su

caso, los que especifique cada programa:

I. Requisitos Generales:

a) Para personas físicas:

Solicitud en formato libre, anexando los requisitos que

señala la fracción I, II y III del artículo Tercero de

las presentes Reglas.

Copia de la Credencial de elector (IFE-INE), en la que

el nombre coincida con el registrado en la CURP.

Copia CURP.

Registro Federal de Contribuyentes (RFC), en su caso.

Original del Comprobante de domicilio del solicitante.

b) En caso de que las personas físicas se constituyan en

grupos no formales de productores (as) y estén representadas,

deberán presentar por cada integrante persona física la

documentación señalada en el inciso a) que antecede, excepto

el punto 1 debiendo presentarse una solicitud colectiva con

los datos a que hace referencia la fracción I del artículo

Tercero de las presentes Reglas; debiendo el representante

del grupo, cumplir además con el siguiente requisito:

Copia Certificada del Poder Notarial para gestión y

recepción de apoyos.

c) Para personas morales:

Solicitud en formato libre, especificando los datos que

señala la fracción I del artículo Tercero de las

presentes Reglas.

Copia Certificada del Acta constitutiva y, en su caso,

el instrumento notarial donde consten las modificaciones

a ésta y/o sus estatutos.

RFC.

Comprobante original del domicilio fiscal, con una

vigencia no mayor a tres meses anteriores a la fecha de

solicitud.

Copia Certificada del Poder Notarial del representante

legal.

Copia de la Credencial de elector (IFE-INE), en la que

el nombre coincida con el registrado en la CURP; del

representante legal.

Los datos generales de cada integrante de la persona

moral, anexando copias de credencial de elector y

comprobante original de domicilio no mayor a tres meses.

El o la solicitante deberá entregar en original, su solicitud

de apoyo con los documentos que se manifiestan en los

requisitos que anteceden, acompañados de cuatro copias

simples en las oficinas del INVERBIO, ubicadas en Av. Murillo

Vidal No. 261, segundo piso, esquina con calle Río

Tesechoacán, colonia Cuauhtémoc, C.P. 91060, de la ciudad de

Xalapa, Veracruz.

SECCIÓN II

DEL PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE APOYO

SEXTA. El INVERBIO deberá realizar la difusión de los

programas a través de su página web www.inverbio.gob.mx en

medios, escritos y/o electrónicos que considere conveniente,

así como también de manera directa a través de reuniones con

grupos de productores en cualquier parte del Estado.

SÉPTIMA. Las solicitudes para acceder a cualquiera de los

programas de las presentes Reglas, se recibirán del 16 de

marzo al 10 de abril de 2015, mismas que estarán sujetas al

cumplimiento de todos los requisitos que establezcan para

cada uno de los programas, así como también a la

disponibilidad presupuestal del presente ejercicio fiscal, la

recepción de la solicitud no implica la aprobación de la

misma.

OCTAVA. El procedimiento de selección se llevará a cabo de la siguiente forma:

I. Recepción de solicitudes.

II. La Instancia Ejecutora, analiza las solicitudes; en caso

de faltar alguno(s) de los requisito(s) señalados en las

presentes Reglas para el programa requerido, le hará

saber al solicitante, antes de ingresar la solicitud que

tendrá un plazo máximo de 5 días hábiles para completar

su expediente, posterior a lo cual si no presenta la

documentación faltante, se tendrá como no presentada la

solicitud de apoyo. Una vez que las y los solicitantes

presenten completos los requisitos, se continuará con el

trámite. La simple presentación de la solicitud no crea

derecho a obtener el apoyo solicitado.

III. La Instancia Ejecutora, clasifica las solicitudes por

programa, realiza la evaluación técnica de la viabilidad

de la solicitud de apoyo e integra el expediente técnico

de los proyectos que se considere prioritarios a

desarrollar.

IV. Concluye la revisión y dictamen de las solicitudes de

apoyo.

V. La Instancia Ejecutora, clasifica y valida las

solicitudes.

VI. La Instancia Ejecutora autoriza las solicitudes de apoyo

y realiza los trámites correspondientes al pago del

apoyo, previa comprobación por parte de los

beneficiarios (as).

VII. Se comunica al solicitante y/o beneficiario la

autorización.

NOVENA. La entrega de los apoyos o subsidios se llevará a cabo a través del Departamento Administrativo del INVERBIO, y

deberá realizarse la entrega mediante transferencia

electrónica o cheque certificado al beneficiario (a), que se

realizará conforme a la calendarización financiera del

programa operativo anual y/o disposición de los recursos,

para lo cual, el o la beneficiario deberá presentar el número

de cuenta bancaria a su nombre.

DÉCIMA. La documentación relativa a la entrega del apoyo, deberá formar parte del expediente correspondiente, ésta

estará integrada por: recibo, acta entrega recepción,

contratos de crédito, de fideicomiso u otros que se

consideren aplicables, de acuerdo a la normatividad,

agregando a cada uno de los expedientes técnicos, toda la

documentación soporte de la comprobación de la aplicación de

recursos a los conceptos autorizados. Es responsabilidad de

la instancia ejecutora su resguardo para los efectos legales,

por el tiempo que establece la normatividad aplicable.

CAPÍTULO III DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS BENEFICIARIOS

DÉCIMA PRIMERA. Son derechos de los beneficiarios.

I. Recibir asesoría por parte de las instancias ejecutoras,

respecto a los programas, componentes y procedimientos

para la solicitud de apoyo.

II. Recibir los bienes o servicios que se manifiestan en el

Proyecto.

III. Interponer las quejas y/o denuncias en términos de la

normatividad en la materia.

DÉCIMA SEGUNDA. Son obligaciones de los beneficiarios:

I. Cumplir con los requisitos establecidos en las presentes

reglas de operación.

II. Aplicar para los fines autorizados los apoyos o

subsidios recibidos.

III. Aceptar y facilitar verificaciones, auditorías,

inspecciones y solicitudes de información por las

Instancias Ejecutoras, fiscalizadoras o de cualquier

otra autoridad competente, con el fin de verificar la

correcta y Transparente aplicación de los recursos

otorgados.

IV. Toda la información que presenta, entrega e informa, es

verdadera y fidedigna durante el proceso y comprobación

del apoyo, bajo protesta de decir verdad.

TÍTULO II CAPÍTULO ÚNICO

DE LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA

DÉCIMA TERCERA. Los programas de inversión pública del

INVERBIO, tienen como objetivo contribuir en el desarrollo

del sector energético en el Estado, para una eficiencia y

sustentabilidad energética, apoyando la producción,

industria, comercialización y uso de combustibles obtenidos

de la biomasa, el uso y aprovechamiento de fuentes de

energías renovables y convencionales, así como en el ahorro y

uso eficiente de la energía; en estricto apego a la

normatividad aplicable.

La cobertura de los programas aplica para todo el territorio

del Estado.

DÉCIMA CUARTA. El programa de apoyo de Fondo de Garantía

tiene como objetivo específico, el apoyo en garantías

líquidas que permita a los beneficiarios acceder y apalancar

financiamientos destinados al establecimiento de cultivos

biomásicos, ampliación y reconfiguración de plantas

agroindustriales para la generación de biocombustibles,

proyectos y acciones para generación y producción de Energías

Renovables.

Para el apoyo de garantías líquidas a productores de cultivos

biomásicos, además de los requisitos generales a que hace

referencia la Regla Quinta, el o la solicitante, deberá

acreditar, en su caso, la propiedad o posesión y/o

arrendamiento del predio (lugar donde se instalará el

Proyecto, programa o acción), mediante el acto jurídico que

corresponda, con las formalidades que exija la Ley.

Los apoyos o subsidios para garantía líquida, podrán ser

instrumentados a través de las entidades financieras

autorizadas por la Ley en la materia, conforme a los

servicios y/o modalidades contempladas en la normatividad.

La entrega del apoyo para garantía líquida, estará sujeto a

la autorización de la línea de crédito por la entidad

financiera que lo otorga, para lo cual, deberá cumplir con

los requisitos que dicha institución establezca como consulta

al buró de crédito, análisis de crédito, visita para

verificar tierras y viabilidad del proyecto, así como valuar

activos ofrecidos en garantía, entre otros.

En apego a las políticas públicas responsables, el INVERBIO,

impulsará que los créditos y financiamientos otorgados a los

beneficiarios por las entidades financieras, para el

desarrollo de siembras de cultivos para la producción de

bioenergéticos, se lleven a cabo bajo la modalidad de

agricultura por contrato.

Los solicitantes de apoyo de los programas que se llevan a

cabo con recursos públicos, podrán buscar garantías

complementarias con otras fuentes de financiamiento.

DÉCIMA QUINTA. El Programa de Cultivos Bioenergéticos

Comerciales, a través de obras y acciones, tiene como

objetivo específico, el apoyo de proyectos en administración

directa para el establecimiento y mantenimiento de cultivos

a nivel comercial de: caña de azúcar, sorgo, higuerilla,

jatropha curcas, girasol, palma de aceite, entre otros,

destinados a la producción de biocombustibles.

Los proyectos de tecnificación e infraestructura deberán

además cumplir con los permisos correspondientes en la

materia y que la instancia ejecutora determine necesarios

para la implementación del mismo.

DÉCIMA SEXTA. El Programa Piloto de Introducción Uso y

Consumo de Etanol, su objetivo específico es promover el uso

y consumo de combustibles obtenidos a partir de cultivos

biomásicos.

DÉCIMA SÉPTIMA. El Programa de Sustentabilidad y Eficiencia Energética, su finalidad es promover el ahorro y uso óptimo

de la energía en todos los procesos y actividades para su

explotación, producción, transformación, distribución y

consumo, llevando a cabo acciones que conlleven a una

reducción económicamente viable de la cantidad de energía

necesaria para satisfacer las necesidades energéticas de los

servicios y bienes que requiere la sociedad.

Los apoyos que se lleven a cabo a través de instancias

estatales, municipales e instituciones educativas, deberá

cumplir con los requisitos siguientes: a) solicitud de apoyo,

b) proyecto ejecutivo, c) convenio de colaboración con el

INVERBIO y d) comprobación de la aplicación de recursos. En

este caso, los requisitos generales a que hace referencia la

regla quinta, no serán aplicables.

DÉCIMA OCTAVA. Tipos y montos de apoyo:

Programa

Subprograma Componente Concepto de Apoyo

Monto

Programa Bioenergéticos y Energías Renovables

Garantías

Liquidas

Fomento a la

Producción y

Productividad

Multiplicación

de Cultivos

Bioenergéticos

30% del

proyecto que

no rebase el

monto de

950,000.00

Equipamiento

(Maquinaria y

Equipo)

Reconfiguració

n industrial y

fortalecimient

o de

capacidades e

innovación

Tecnológica de

la industria

de los

bioenergéticos

y energías

renovables

Hasta el 30%

del proyecto

Sin rebasar

el monto de

30,000,000.0

0

Cultivos

Bioenergéticos

Establecimient

o de cultivos

Comerciales

Paquete

Tecnológico

(Insumos)

Hasta

500,000.00

Tecnificación

para cultivos

bioenergéticos

Infraestructur

a y

Equipamiento

Hasta

1,200,000.00

Sustentabilida

d y Eficiencia

Energética

Energías

Renovables

Sistemas

Fotovoltaicos

30% del

proyecto que

no rebase el

monto de

1,000,000.00

Sistemas de

Biodigestores

Fomento a la

Investigación

y Desarrollo

Tecnológico

Plantas

Piloto,

Infraestructur

a para la

30% del

proyecto que

no rebase el

monto de

investigación

(laboratorios)

2,000,

000.00

Elaboración de

Estudios y

Proyectos que

permitan

desarrollar y

aprovechar las

fuentes

naturales para

generar

energías

renovables.

100% del

costo del

proyecto

Sustentabilida

d y Eficiencia

Energética

Ahorro y

Eficiencia

Energética

Implementación

de nuevas

tecnologías

Suministro y

equipamiento

80% del

Proyecto

Apoyo para la

instalación de

iluminación

arquitectónica

en parques,

monumentos y

de edificios

históricos.

Embellecimient

o de la imagen

urbana.

70% del

Proyecto sin

que se

rebase el

monto de $

1,500,000.00

Apoyo para el

cambio de

Luminarias de

los Sistemas

de Alumbrado

Público de

municipios del

Estado

80% del

Proyecto

Elaboración de

Estudios y

Proyectos que

permitan

desarrollar y

aprovechar las

fuentes

naturales para

generar

energías

renovables.

100% del

costo del

proyecto

Fomento al uso

de etanol y de

los Programas

que Ejecuta el

INVERBIO

Difusión a

través de

medios de

comunicación

100% del

Programa

DÉCIMA NOVENA. El INVERBIO implementará a través de la

instancia ejecutora los mecanismos de control, evaluación,

seguimiento y supervisión de la correcta y transparente

aplicación de los recursos de los programas, por lo cual se

podrán llevar a cabo en cualquier momento inspecciones de

supervisión y verificación en el lugar donde se llevó a cabo

la aplicación del recurso debiendo el beneficiario dar todas

las facilidades necesarias.

VIGÉSIMA. La instancia ejecutora deberá establecer los

mecanismos de apoyo, coordinación y controles necesarios para

la correcta ejecución de los programas, con la finalidad de

que el otorgamiento del apoyo, se aplique de manera correcta

y transparente, se tenga el oportuno conocimiento de los

financiamientos otorgados a los beneficiarios por entidades

financieras y que permita elaborar los reportes e informes de

resultados.

Así mismo, cuidará que los recursos del gasto de inversión

que refieren las presentes reglas de operación, se ejerzan

conforme a los lineamientos y normatividad aplicable en la

materia, debiéndose establecer los procedimientos para la

correcta y transparente aplicación de los fondos públicos.

VIGÉSIMA PRIMERA. Para el caso que se presente alguna

situación específica no prevista en las presentes Reglas, la

resolución de la misma se llevará a cabo a través de la

instancia ejecutora, en su carácter de encargada de la

planeación, programación, ejecución, contratación y cierre

administrativo de los programas.

VIGÉSIMA SEGUNDA. El ejercicio, el control y la evaluación del ejercicio del gasto público de las presentes Reglas, así

como la contabilidad y la presentación de la información

financiera correspondiente, se realizarán conforme a lo

establecido en el Código Financiero para el Estado de

Veracruz de Ignacio de la Llave y en las disposiciones

aplicables en la materia.

VIGÉSIMA TERCERA. En el ejercicio de las atribuciones y

responsabilidades para la aplicación de los apoyos a que se

refieren las presentes Reglas, las instancias ejecutoras

tendrán las siguientes facultades y obligaciones:

I. Definir los procedimientos para operar los programas,

conforme a las presentes Reglas.

II. Solicitar informes complementarios del proyecto, obra o

acción a los beneficiarios.

III. Revisar el informe de la cuenta pública del programa con

la relación definitiva de los beneficiarios al 31 de

TÍTULO III

CAPÍTULO ÚNICO DEL SEGUIMIENTO Y LA SUPERVISIÓN

diciembre de 2015, en la que se especificarán los

recursos pagados, devengados y los no devengados.

IV. Realizar u ordenar las visitas de supervisión e

inspección que permitan verificar que los apoyos

otorgados hayan sido usados conforme a la normatividad

vigente.

V. Operar los programas conforme a las presentes Reglas de

Operación.

VI. Presentar la comprobación del recurso al cierre del

ejercicio fiscal que corresponda.

VII. Dar seguimiento físico-financiero a los recursos

involucrados en el instrumento jurídico suscrito para

tal efecto.

VIII. En general, todas las facultades y obligaciones

necesarias para la consecución de los objetivos de los

programas, conforme a lo establecido en las presentes

Reglas de Operación y legislación aplicable.

Llevaran el control y registro detallado de la aplicación de

los recursos y el avance pormenorizado de las metas del

programa o subprograma, así como de la elaboración y envío a

la instancia normativa de los informes físicos-financieros

trimestrales.

Así mismo serán responsables del seguimiento, supervisión y

cumplimiento de las obligaciones establecidas en las

presentes Reglas de Operación y demás instrumentos que se

deriven de éste.

Las instancias ejecutoras llevarán a cabo el cierre del

ejercicio del programa debiendo concentrar y analizar la

información correspondiente.

Ing. Osiel Castro de la Rosa Director General del

Instituto Veracruzano de Bioenergéticos

Rúbrica.

C. Jesús Ulín de la CruzJefe del Departamento de

Eficiencia y

Sustentabilidad Energética

Rúbrica.

Ing. Juana Delfín PórtelaJefa del Departamento de

Planeación

y Evaluación

Rúbrica

Ing. José Emilio Mendoza Cárdenas

Jefe del Departamento de

Desarrollo de Biomasa e

Infraestructura

Rúbrica.

C.P. Erasmo García PérezJefe del Departamento

Administrativo

Rúbrica

Lic. Juan Jesús Griego Martínez Titular de la Consultoría Jurídica

Rúbrica.

folio 401

o

o

o

o

o

o

o

o

Artículo 33, apartado A, fracción II, de la Ley de Coordinación fiscal.